You are on page 1of 152
Jorge Barudy EI dolor invisible de la infancia Una lectura ecosistémica del mattrato infantil wi = p Cre a CRC “Terapia familiar aa Jorge Barudy Labrin ‘Okimos tales pind 22. BR Kcney yO. Sern La vos tpt d lg Siete BE Melia amos mon epee for EB. Wi Ortacon pases pune Er WG Runnin: matics dealscenesconprobimas JE. M See Palszllv tortor por pane faila 435. Tench oar Tops fami’ owinna 32. Gnas oape amt deor astray poxomdtioe Bx Roane i Rai acne to 32 Wilton) Mc helesBave- bac deol 36 E A Wher Wi Babery” eco on a EI dolor invisible de la infancia & tee nemey crite 3 ips uemanenie Se eS menus 2S errors 3 ESE Se ep Sten tacit SER Seema ieee f BERR tep irthtnneyname 3 LEER Cop Ea aly nen SL. P.Callle- Uo mas no som tes 7 2 LS ec Ra cmap om 2 apr heme ater Baccarat onc aac e 3 tier aces Bs a tere 3 Se Soceetererwen SO ee eR conainy one PS cetera crm 2 Sonia Seen i REEE ciite Decimals 2 hie Sone meta” 3 Ae ice ee 8 Siar Ret ea anya Eg ge hominis ro te Se Una lectura ecosistémica del maltrato infantil Cabiee de Mario Een Hedin, 1998 © de coda at ediciones en catelana, Eiciones Pais Thea, SA. [Morin Cali, 92 ~ 06021 Bureeona Baio Paid, SAICR, eens, 399 Buenos Aes ISBN 149309046 Deposit legal 845.1958 Impreso en A&M Gili, SL, (8130 Si, Perpetua de Mogods (Barcloma) Impress en Espa ~ Pine in Spain A mis hijos Forge, Gloria y Tania, y a Gloria, le ma: dre de mis hijos, que com sus presencias me ayudaron a ssbnevivi, ‘A mis padres cllas no reetbieron Alas nisas 9 ninos martres de ros fos tempos » de todos los paises ‘que nos dieron ef emor que incluso SUMARIO Agradecimientos Prdlogo, Stefano Clo Intredcclon 1, Le eleccion de un modelo ecosistémico en la explicscién de la violencia familiar aemergencia del observador : {Ta tipologia del maltrato basada en la cbiologia del amor: ‘polo dees malos aos desde ina perspec ccostetémiea 2. La familia: un sistema biopsieosocial y cultural de crecimiento {a familia en cuanto onganizacién de orgen bioldgico Ta violencia en el eiclo vital de una familia {a familia en cuanto sistema cultural yslenguajeanter “Los fenamencs culturales La Familia como tera seméntice ‘mpregnacion, apego y cuidados parentales “Apego ysentimiento de familisridad {Las perturbaciones del apego el maltrato Ls influencia del medio en la respuesta de los padres yoderna de la violencia hacia los nisioe ‘La modernidad como ecolosia Los factores socioculturalesvinculados sl modernismo La ecologia familiar del maltrato El maltrato como expresion de una criss ene ciclo familiar 3 ra 9 7 2 3 as [EI maltrato como situacion organizada dela fenomenologia familiar: las Familias lransgeneracionalmente perturbadas |. La negligencia y el abandono de los nisios [Lanegliaencia biolégica: el fracaso dl proceso de apego Las fuentes de la negligencia «biologieas Una tinologia de las madres carentes y negigentes Los factores dependientes del sito Lanegligencia cultural [Lanepligencia contextual Is pobreza y ei social como medio ambiente {Las consecuencias de a negligencia en los ninos Las consecuencias de la negligenciafsica {Las consecuencias de la negligencia psicoafectiva LLacarrera moral de ls nis viewmas de negligencia [Las consecencias traumétices dela experiencia [Los mecanismos adaptalivos alas situaciones carenciales Et abandono de los nifios La carrera moral de los nites abandonados 5. La violencia fisiea sobre los nifios Agresisidad, violencia’ maltrato Fisica ‘Agresividad y violencia familiar Laviolencia agresiva El agotamiento de los rituales como consecuencia de desordenes evol0icos El fracaso de los rituales come consecuencia de trastornos del apego Ta violencia ideolégica El desalfo de ser madre o padre Las experienciasvitales de los padres violentos Intoxieacion ideolbgiea del padre maltratador Ta identidad del padre vielento [La pareja del padre ode la madre maliratadores; trol del tercera La carrera moral dl nfo gelpeado Las consecuencias psicoscciales del maltrato [Los mecanismos de adaptacion ala volenela - Ecologia modera del aburo sexual a fos nifios Laecologia social sexualmente abusiva 76 a 7 0 3 9 120 123 125 27 130 134 130 134 150 157 158 161 162 semanas 10. Ccreencias sociales y abuso sexual jcologiapatriarcal Tacultura pornografica {Los mecanismos familiares de evitaion del incest a clinica de los abusos sexuales los twastornos del peso Vla sintoxicacion ideolégicae ‘Los abusos sexuales extra eintrafamiliares Los abusos sewales cometids por desconocidos ‘Los abusos sexuales extrafamillares el abusador ccomacide de Ia familia PPautas para in intervencidn psicosocial en casos de abuso sexual extralamiliar El abuso sexual intrafarsliae Laestructura de a familia sexualmente abusiva Ontogénesis del abuso sexsal Varela, 1984). Tia agresWidad, la sexualidad, los modelos de erianza, I pro piedad la palabra son un conjunto Ge recuraon crenciles al trv Eo de la vida familiar Lamentablement, son mumerosas ls fami S donde los adultos deavirtan estow recursos, provocando iversos tos de violencia de los qc la mas dramatica esa que Slane Ios niior Por su cardeter destructor, estas situnciones pueden acareariapérdida de la organizacion foliar. Por Jeo lo se drt que en ea familia en la que el padre ha cometido n= Sesto con shia lubuso ha desvirtuado la elaciones familiares Spor lo tanto esa fanny nol ex como tal. La familia pdr ser Jode nuevo slo sl una intervencton erapeutics introduce los cam ‘os nocesarion Para mantenerse como un organism vient, la familia ha de poder mouificar su estructura y, por ota parte, acaplatse a otros seman (lamilosinstiuciones,trapética, animals, et) Esto implica la eustencia de una =plasticidad estructural, como tam itn a posbilided de sdialoger- con lou componentey de a medio ambiente naan qe nolo napa on aon come de perecer yo provacar en su eno periurbaciones destuctvas, done lor malas ratos alos nios son una de las consecuenelas thas deamfticns. He ng un ejemplo de esta sitaaeion Mohamed, casa com res hijo, tenia eintiocho af cuando la tier desu padre tn compesino bereber, dejo de produc el allmento Iecesario, Miembros cercanos desu faba fe babaron de a posi Und de pars Belles para encontrarall trabajo otros hombres des ca alo abion hecho. En eva epoca, Belgica an aeesiabs man de Stra cxtranera para snepurarl blenestar soil ¥ economic de soca UIndenon Lama de ohare cota cteramente de card con {sara des hp, comel ual tenia uns esuecha elocon,y ademas a Pride des moots Sada dsaba sin an miembre clave paral gestion Tosaae as habla criado, lejos de todo contacto humano. Ase es Cubierta lv dos pequeias no saan mantenerse de plea pesar de Suv edades, ocho y cinco atos respectivamente, Carinaba a cus: {to pas no sablan hablar'y sus rostros eran inexpresvos. Soc Iilan carne crada tnfan Costumbres sorturnasy Fechazaban el ontacio humane; preirendo lt corpana de perros yo de lobos {Zinds pequeha murié poco despues de haber ato deseubierta. La mayor sobreivio mas o menos diez anos. pesat de os cuidados Semin dt mionsre anglican gue habia saad ¥ de Stra personas ques reacionaron con ella no eg® a umanizarse Completamente Aun derpue de haber cainbiado sus costumbres Slimeniclasy haber aprendido mantenerae de pc vovia a correr so EL DOLOR INVISIBLE DE LA INFANCIA 4 custo patas cuando se sentia amenarada, Aprendié a comun arse usando ciertas palabras, peo sin lograr hablar realmente Es tecjemplo, entre otros, demuestra gus los esfueruos rerapetticoss bftecidos por el entorno de estas dos nifias, solo puieron medi ‘car parte de su ontogénesis de «hijas de lobose, stn llegar @ humm hizarlas totalmente, es dect, legar a hablar, Para Maturana y Varela, el eato de ls niia-loboilustra que, a pesar de la constitucion genética, la. anatomia y la isiologta hums nas, el hecho de no haher conocido precortente interacciones ht ‘rans proves que una ver que fueron pucstas en este meat, solo tuna de ella pudo sobrevivir pero en condicién de mitad lobo mitad Irumano, En una analogia con la historia de estas nifas hindses, pode ‘mos considerar quela mayoria de las personas de las familias que fasistimos no han podido hacer vi tener contactos de cantidad yea. Tidad sutieientemente humanos, en el momento apropiado, Exas Personas entran en contacto con nosotros, los tevapertta, pores Dresentan una serie de »sintoman» que son consecuerela de sushi torias particulates en contentos determinados, Enel caso de las mi ‘as-lobo, los comportamientos que los humanos quisicron hurna. Rizar fueron aquellos ue eran coherentes en el mundo de los lobos fen donde fueron erindas. Esto puede ser aplicado al proceso ter péutico de las famllis incestuosas 0 volentas, en donde los tera ppeuilas —como hicieron los miembros dela Familia del misionero- freeemos nuevos vacoplarmlentos estractrales® a estas familias {on el objetivo de perturba sus estracturss para provocar cambios Peroa diferencia delos que trataron de humanzar alas ninas lobo, sabemos que las respuestas a nuestras perturbaclonesteraplutieas po dependen de nosotros, sino de la plasticidad estructural de lat Familias que ayudemos Estas constataciones modelaron mi representacion de terapeu- ‘a: ya. no me veo como el detentorde un poder para cambiar cua avuidar hacerme cargo de alguien, sino mis bien como una perso ta capac de relacionarme con otros para perturbarles, a partir de ‘mi ereatividad, en el sentido de estima as potenclalcalesy sus Posibilidades de cambio, Los limites de mi accion estén determin dos por mi propia estructura y por mi reflexién étiea, realieada on cl mareo de un trabajo de equipo que me permite evaluar‘en cada ‘motnento los riespos de mis intervencianes para la via de las pon sonas implicadas, ast como pars fafa Maturana y Varela hacen tn largo e interesante recorrido ex plicativo para ensefiarnos Ia emergencia del leniguaje hablado.en Ia LA FAMILIA: UN SISTEMA BlopsicosaciaL v cuLTURAL SI fenomenelogia humana, cémo ¥en aué condiciones se prdujo en IncvolicSn natural de low sercs vives, Abordar todos lop soperios deeste proceso sobrepasa los limites de este capital, pero tata tos de dar una breve miracle alos aapectos gums nas han inf {venta refleon que inspira nuestro modelo Una de las poriblidades para que los familias mantengan su ientidad fuera dela plasteidad estructural, su capactdad para ‘coplarse com otos sistemas. Est ipo de aeplamiento estractaral orresponde alo acoplamentos de ercer one, ue consuyen Ios fendmenos scales, La posillidad de eatiartotos acoplamienton, por ejemplo, coordina los comportanienton para cuidar alos pe Gucios, aparece en los animales speriores com resitado dela Giferenciacton de une pare desu organism on un sistema expe clalzado en etableoerinerconexiones entre sus diferentes partes. [Esto corresponde a In emergncha del sistema nervioso, en tanto ‘Maturana y Varela demuestra quel sstrna nervioso emerge en la historia ilogenctica dels seres vives como resultado dela di ferenciacton de ‘un tedo singular de cul, low neuronas, uc tienen como funcion la relaciom entre las zonas receptnas de loses tims (intra y extaconporales) con le superficie que sreacelo tan frente sexton estimulos, zonasseretoras o motrices (Mata tana y Varela, 1083), ia vision externa de un observador «de la danza de Is interae- cionesinternas de ntestroorganismo corresponde slo gu Hama ‘mosis conducta».Ax( pics, los comportamientos ola conucta son {os cambios de posicin de un ser vivo qu un observador describe como movimlentoso acton en relacion com un envorno deter ‘nado (Maturana y Varela, 1984). El sistema nervioso ensancha el shanico de eleclonesposiblen. Por st srgultecturn enrguece ela ‘acter autonomo de los sere rivon,permitiéndole, entre otos, mo. ‘imentos que facltan el scoplamiento con otros indviduoe, Eat sera persibido por el observador como una conducts, La sucesion de movimiento vo condactos ~suvesion de cambios send uno de os elementos que permitirs al observador perebiloseambiory Indimensién temporal del proceso, ‘La observacion de acoplanilentos mutuos y recurrentes entre individvos(acoplamientor de trcer orden) leva al obeevadar 3 escribir una coordinacién comportamental reciproca, En este nuevo enfoc a comnieacion corresponde ala coordinacion de Tas conductasobservadas como el resultado de un acoplamicntoso cialentte individaos diferentes, Las acoplamientos coordinads de 2 1 BOLOR INVISIBLE DE LA INFANCIL conductas (fenémenos sociales) son miltiples en todas las especies ‘animales yen los humanos. Un ejemplo de ello son los acoplamien- tos reprodctores o los modelos de erianza de la progenitura, El fancionamiento general de una familia corresponde precisaments ‘esta fenomenologia, Los miembres de una familia coordinan sus ‘comportamientos para permitir comunicaciones destinadas prin- ‘ipalmente a asegurar el bienestar de todos y la transmisién de la “cultura familiar Resulte no, a vida de todos los miembros de una familia depende de esta posibilidad de asociarse gracias alos aco- planientos coordinados: Nuestra investigacién sobre el funcions- iento de ls familias maltratadoras tambien pretende detectarlas “euaciones y los factores que provocan el fracaso de estos procesos asacintivos eoordinadas, provocande el maltrato y el sufrimlento {infantil (Bards, 1984, 1989), Los Fenoweos CULTURALES Estos fenémenos correspanden a los acoplamientos coordina- dos de condcias 0 »conjunto de as interacciones comunicativas que permite cierta continsidad en ls historia del grupos, y van nis alls dela historia particular de los individues que participan en ella. ‘Maturana y Varela (1984) se reieren agut, por ejemplo, al rol esencial dela imitacion y dela seleccion de los comportamlentos propios de un grupo que hace posible el acoplamiento de los jove- es con los adultos, procurando el sentido de pertenencia en un ‘ixmo linaje AS, cada familia lleva en st wequipajer una cultura {ue le es propia, aungue pertenezca al mismo tiempo a una eul ‘a més vasia El sentive parte de una cultura es algo vital para cla, tenel sentido de mantenerse y sentirse una familia. En nuestro en: Toque. ullizaremos la nocion de cultura a dos niveles; primero, co- ‘mo un conjunte de configuraciones «de conductas que permanecen Constantes través de las generacioness, que corresponden a las Condactas culturales; segundo, come el conjunto de discursos yo relatos que se transmiten y se mantienen de generacion en genera- ‘ién. Esto es posible gracias ala emergencia en los hominids del pensamiento simbolico y del lenguaje verbal como resultado del pro- eso evolutivo de los seres sivas ‘Seziin Ios modelos tomados de Maturana, la singularidad de lox seres humanos es su capacidad de verbalizr, es decir la capaci- dad de producir descripelones seménticas de los fendmenos socia- les, Dict Maturana que operamos en tn dominio semantice cuando LAFAMILIA: UN SISTEMA BIOPSICOSOCIAL Y CULTURAL 53 slo que determina nuestras interacciones es la significacién que yo ‘cada uno en el lugar del observadbor, hemos encontrado a nuestros Comportamientoss (Maturana, 1984). Brila medida en que excribo para ser leido por otras personas que actian también en un domi hie linguatico, mi prapérito, ax como el west, se inscribe como ln sistema de coordinacion de acclones que nos permite encan- ramos en «sina prictica de vida» que corresponde a la préctica sidel observadors, «Nos tacamos el une al otro a teavés del lengua Jes (Maturana, 1989). La observacion de mi proceso existencial es posible nicamente gracias a esta posibilidad de acoplamiento se- ‘mantico con otro observador como yo. Fn condiciones ideale la familia obtiene de los acoplamientos semanticos, con su teido s0- lal, los elementos graificantesy las confirmaciones mutuas de las identidades individuales (imagen de si mismo), de la identidad fa ‘miliary de las imagenes colectivas (congunto de representactones {que constituyen la identidad social (Mead, 1934), Ast, una serie de modelos de comportamientos, imagenes, guias y representaciones,sirven de referencia a los miembros de una fa. Inllia.en To que concierne a sus comportamientos, roles yrelaciones Sociales. Fsto no es siempre equitativ y las imégenes-guta domi. nantes no corresponden siempre al interés de todos los miembros Gel sistema. Ciertas ideologias stn dominantes en la sociedad, tales como el machismo y eladultsmo, est en la base de los comporta ‘mentos violentes y abusivos de los adultos en las familias. LLAPAMALIA CoMo reMA semanrica Las familias existen también en el lenguaje simbélico y produ ‘cena srver explicaciones¥ ereeneias que dan tin sentido alos com: portamiontos de todos y cada uno de sus miembros, asi como del ‘mundo que les rodea. Para la familia la percepeton y expresiona tra ‘és dela palabra de sus experiencias correspond tambien a una par. te de esas circunstancias. La palabra da a cada miembro de una fa mila la conciencia de su realidad familiar singular, ast como de su proceso evelutivo, pero también loenfrenta ala angustialigada ala Fepresentacign de experiencia, tales comola separacion,elenvejec- ‘mento, la muerte, la violencia, el amor la Soledad, el otro amenaza: slot ete, Poder hablar de nuesiras familias nos permite sentirnos ‘rraigados en una historia, establecerlazos con nuestros antepass. doe anarios al aro con uesrs proyectos, combats, logs st [EL DOLOR INVISIBLE DE LA INFANciA El enguaje verbal permite tambicn la transmisién transgene: racional de las experiencias, a traves de los relatos organizados en Sistemas de ideas y creencias que formaran parte de la cultura fa milia. Estos relatos culturales permiten no Solo dar sentido a los Sucesos, sine que proporcionan igualmente un sentido de perte nencia y de «cohesiéne a los diferentes miembros de un lingje fa- ‘mili: Esta cohesion facilita el trabajo colectivo para alrontar los desaffos adaptativos. Por elemplo, el solo hecho de compartir las ‘mismas creencias en una familia procura a todos sus miembros Una experiencia compartida que ssegura la unidad familia, pro rmoviendo a la vez sentimicntos de sosuridad y protecei6n, gatan- ta necesaria para poder hacer frente 8 las perturbactones que pr vienen del entorno, Los comporiamientos y relatos se organizan ten los patrones repetitivor que corresponden a To que hemos la mado slos rituales™ ‘Compartir dentro de in gripo na misma representactén dela familia, constituye uno de los elementos fundamentales de as er ccunstanciasvtales de eada uno de sus integrantes v de su eonjunta, Esto proporciona una parte importante del sentido de percenencia ‘tina colectividad ya tna cultura, Sila adhesion a-esta cultura ex Impuesta por la Fuerza, exists un riesgo importante de falsear la percepcion de st mismo y de los otros, como sucede en las dine Ces sociale y faiiares abusivas, que bloqucan la creatividad ind Vidual, petritica la capacidad reflexiva,etmpiden el encuentra ¥el Aidlogo con los otros, Encontramos esta dindmicay sus consecues- Cias en las sociedades totaltarias, en las Familias abusivas, maltra- {addoras, pricotizantes, etc, donde se sconvence> a las personas de ue las ereencias dominantes son verdades absolulas, Sibienes cierto que la palabra es un instramento esencial pa a conocer al otro, respetatloy asociatse por el Bien comtn,siem- pre eviste el riesgo de que cada familia o cada grupo se encierre en Su mundo de representaciones, perdiendo as las posibiidades de To intercambios y asociaciones necessrios pata la adaptaciin. Ex ‘eexplica laemergencia de Ia violencia debi al aislamiento y ago- tamiento de los recursos internos que hemos abservado en cierias Tamilias stendidas en nuestro program Las relaciones existentes entre los sujetos que componen lafa- mila estan detcrminadas por la finalidad de exstit, mantencrse LA FAMILIA: UN SISTEMA BIOPSICOSOCIAL Y CULTURAL 35 roproducinse en cuanto sistema vivo. Una parte importante de la tenetgla, 10s recursos ¥ las interacctones de Ios sujetos que compo- nen la familia, se consagrard a asegurar los cuidados ¥ la protec ion de la vida del conjunto, Fara los ninos este proceso es vital porque necesitan cuidados durante un largo perfodo. Para lograr Tos diferentes miembros de ti lamilia deben sentirse y o- se como parte de un mismo cuerpo, con objeto de que el bien- estar de cada uno sea un proceso natural generado pore «trabajo» {Ge todos. Los vinculos daben ser de tal cualidad que aseguren una ‘Visencia emocional permanente, expresada en comportarnientos ¥ siscursos que consileren a cada miembro de la fami como san fttolegitimos, en un proceso de coexistencla permanente Estar juntos v permanecer de esa manera, caracteriza el com portamlonto familiar de las especies animales superioresy del hom bre. Esto es posible por un apego emiocional, resultado de lo que los etdlogos llaman el proceso de impregnacion. El fracaso del proceso Ge impregnacion entre el nino y los padres acarrea perturbaciones Sd srega, que lennin ‘can consecucncis la ueglipencia y ol Abandono de los ninos. Estas experiencias se originan a menudo por olvex tines de violencia, en una perspectivatransgeneracional Ta madre o padre que golpea, abardona o abusa sexualmente de ssh hijos,a menudo no eonocié una experiencia de apego suficien femente buena con sus proplos padres, por lo que difillmente po- Ani ofrecerlaa st hijo Cada vez que un ser vivo incorpora un elemento del medio w su ‘modo relacional, estamos en presencia de ese proceso de impreg hacién (Heinroth, 1910; Lorene, 1971). Konrad Lorene, disetpulo de Heinroth, ha descrito con extrema precision este fenomeno & partie de sus cbacreaciomes naturalists dediversea expecies de pf Foros y mamiferos ‘Observando el proceso de impregnacién de lox patos, Lorenz pudo constatar que un patito puede apegarse a cualquier abjeto fle xe muteva en tt campo visual, siempre y cuando esto xe pro. sluzca entre la tercera y a decimosexta hora despues de st nact- miento. Durante este period, que se denomina «period sensi bles, el patito se apega en un 90 Se de los easos al objeto que se neve, Signe al objeto, se estrecha contra el para dormin ¥ se ‘mantiene en su prosimidad explorando el mundo que le redea so Joen su presencia. De esta manera, el patito construve su mundo dle pato.a través de un vincule de familiaridad con sus objelos de apcgo, i se le retiran los objetos que componen su mundo, pre Sontardsignos de inquictad

You might also like