You are on page 1of 20
TECSUP Introduccién a los procesos industriales UNIDAD Iv DIAGRAMA ANALITICO DE PROCESOS 'o de Referencia Titulo: * Estudio del Trabajo” Ingenieria de Métodos y medicion del Trabajo. Autor: Roberto Garcia Criollo. Edicién : Segunda Capitulo: V Paginas: 69 a 86 Diagramas de procesos 69 ANALISIS DE LAS OPERACIONES OPERACION El segundo nivel de andlisis del trabajo corresponde a la operacién. En este caso se parte de la base de que en ella intervienen los siguientes elementos. a) Elhombre. b) La méquina. c) Las herramientas, d) Ellugar de trabajo, ‘ Se puede decir que el objeto de analizar las operaciones es racionalizar el uso de dichos ele- mentos y elevar el nivel de eficiencia del trabajo desarrollado. A continuacién se revisardn al- gunas de las técnicas que més se utilizan para efectuar el registro y posteriormente el andlisis de las operaciones. Diagrama de proceso hombre-maquina Este diagrama, que es la representacién grafica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y maquinas, permite conocer el tiempo empleado por cada uno; es decir, saber el tiempo invertido por los hombres y el utiizado por las méquinas, Con base en este conocimiento se puede determinar Ia eficiencia de los hombres y de las méquinas con el fin de aprovechar ambos factores al maximo, El diagrama se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una sola estaci6n de trabajo a la vez. Ademés, aqui el tiempo es indispensable para llevar a cabo el balance de las actividades del hombre y su méquina. Pasos para realizarlo En primer lugar se debe seleccionar la operacién que seré diagramada; aquellas importantes que puedan ser costosas, repetitivas y que causen dificultades en el pro- ceso. En segundo lugar se debe determinar dénde empieza y dénde termina el ciclo que se quiere diagramar. En tercero, es necesario observar varias veces la operacién para dividitla en sus elementos ¢ identificarlos claramente. El siguiente paso se dara cuando los elementos de la operacién han sido identificados, momento en el cual se procede a medir la duracién de cada uno. Finalmente, con los datos anteriores y siguiendo la secuencia de elementos, se constru- ye el diagrama. Antes de indicar la forma de elaborar el diagrama de proceso hombre-méquina, es nece- sario volver a destacar que éste se construye para analizar y mejorar una sola estacion de tra- bajo. Esto se debe, principalmente, a que en la actualidad existen méquinas semiautométicas 0 autométicas cuyos operadores permanecen ociosos cuando la méquina est en funciona- 70 Capitulo 5 iento, por lo que serfa conveniente asignarles en ese lapso alguna otra tarea o la operacién de otras maquinas. Es entonces importante sefialar que dicho diagrama nos permitiré conocer las operacio- nes y tiempo de trabajo del hombre, sus periodos de ocio y el tiempo de actividad e inacti dad de su méquina y sus tiempos de carga y descarga. Una vez identificada la operacién que vamos a diagramar, y aplicando los conocimien- tos ya expuestos, se procede a claborar el diagrama. Construccién del diagrama EI primer paso es seleccionar una distancia en centimetros o en pulgadas que nos represente una unidad de tiempo. , Esta seleccién se lleva a cabo debido a que los diagramas hombre-méquina se constru- yen siempre a escala. Por ejemplo, un centimetro puede representar un centésimo de minuto. Existe una relacién inversa en esta selecci6n; es decir, mientras més larga es la duracién del ciclo de la operacién, menor debe ser la distancia por unidad de tiempo escogida. Cuando hemos efectuado nuestra seleccidn se inicia la construccién del diagrama, el cual, como es normal, se debe identificar con el titulo de diagrama de proceso hombre-méquina. También es necesario incluir informacién tal como operacién diagramada, método pre- sente 0 método propuesto, ntimero de plano, orden de trabajo con indicacién de donde co- mienza el diagrama y dénde termina, nombre de la persona que lo realiza, fecha y cualquier otro dato que se juzgue conveniente para lograr una mejor comprensién del diagrama. Una vez efectuados estos pasos, a la izquierda del papel se debe hacer una descripcién de los elementos que integran la operacién. En el extremo de la hoja se colocan las operacio- nes y tiempos del hombre y sus tiempos inactivos. El tiempo de trabajo del hombre se representa por una linea vertical continua; cuando hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una linea discontinua. Un poco més hacia la derecha se coloca la gréfica de la maquina o méquinas, que es igual a la anterior; es decir, una Iinea vertical continua indica tiempo de actividad de la maquina y una discontinua los lapsos inactivos. Los tiempos de preparacién y de descarga de las méquinas se represen tan por una linea punteada, pues las méquinas no estén en operacién pero tampoco inactivas. En la parte inferior de la hoja, una vez terminado el diagrama, se coloca el tiempo total de trabajo del hombre, mas el tiempo total de ocio y el tiempo total muerto de la maquina. Finalmente, para obtener los porcentajes de utilizacién empleamos las siguientes igual- dades: Ciclo total del operador = preparar + hacer + retirar. Ciclo total de la m&quina = preparar + hacer + retirar. ‘Tiempo productivo de la maquina = hacer. Tiempo improductivo del operador = espera. Tiempo improduetivo de la maquina = ocio. as ivo del Porcentaje de ullizacién del operador = H&mP0 Productive del operador tiempo del ciclo total Diagramas de procesos 71 __ tiempo productivo de la méqui Porcentaje de la maquina = "°MPO Productivo de la maquina tiempo del ciclo total Problema 5.9 Desarrolle el diagrama hombre-méquina del siguiente caso, Un operador tiene a su cargo dos taladros. El taladro | tiene una sola broca para efectuar « el proceso de barrenado y el taladro 2 es de doble broca. La actividad que realiza el operadores: a) Carga y descarga del taladro b) Carga y descarga del taladro ©) Caminar del taladro 1 al 2 0 viceversa: 0.07 min, d) Limpiar pieza antes de colocarla en el taladro: 0.10 min. El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0.5 minutos y el taladro doble tarda 0.63 minutos para efectuar la operacién; los taladros se levantan autométicamente al fin del ciclo (véase figura 5.25). Diagrama de proceso de grupo En la actualidad, para llevar a cabo determinados procesos se cuenta con méquinas que por Su magnitud no pueden ser operadas por una sola persona, sino que se tiene que asignar a un sgtupo de personas para controlarlas con mayor eficiencia. El diagrama de proceso de grupos se realiza cuando se sospecha que el conjunto de per- sonas no ha sido asignado correctamente debido a que existian tiempos de inactividad consi- erable. También se realiza para llevar a cabo un balanceo 0 una correcta asignacién de las personas a una méquina determinada, El diagrama de proceso de grupo se define como la representacién grifica de la secuen- cia de los elementos que componen una operaci6n en la que interviene un grupo de personas. Se registran cada uno de los elementos de la operacién y sus tiempos de ocio, Ademés, se co- nocen los tiempos de actividad y de ocio de la maquina. Luego de conocer estos datos pode mos hacer un balanceo que nos permita aprovechar al maximo las personas y las méquinas. Como podemos observar, este diagrama es una adaptacién del diagrama hombre-méquina. Pasos para su construccién Para elaborar este diagrama, al igual que el del hombre-méquina, es necesatio seguir estos pasos: Primero, se selecciona una méquina de gran magnitud donde se sospeche que los opera- dores son més de los necesarios para manejarla con eficiencia. Después, se determina dénde empieza y dénde termina el ciclo de la operacién, . A continuacién se observa varias veces la operacién para descomponerla en cada uno de Sus elementos y se registran todas las actividades de cada uno de los operadores y ayudantes, 72 Capitulo 5 Figura 5.25 Solucion al problema 5.9. Diagrams hombre-msquina Oporacin: suet Pig.No de Magura tpg: Fecha: Hecho por: Maquina 1 Descarga yc | Descarga y carga M4 ietes| ae Cam mr al Uinpia ia plaza Descarga y carga M2 {real f sab] tiempo muero rr eee Taco ‘Descarga y carga M.1 aa} Ls 1g- —| 2d Beas El Peds dete dota tid Una vez descompuesta la operaci6n y registradas todas las actividades de los operadores, se procede a medir el tiempo empleado Finalmente, con los datos anteriores se procede a la construccién del diagrams Como es norma general en los diagramas, éste se identifica en la parte superior con el ti tulo de diagrama de proceso de grupo; ademés, se incluye informacién adicional como ni- mero de la pieza, ntimero del plano, orden de trabajo, método presente o propuesto, fecha de elaboracién del diagrama y nombre de la persona que lo realiz6. La elaboracién del diagrama se lleva a cabo de fa misma manera que el diagrama hom- bre-méquina, Diagramas de procesos 73 Problema 5.10 Cierto articulo requiere para su fabricacién de una operacién de moldeo que se lleva cabo en un inyector semiautomtico, una operacién de rebabeado manual y una de ensamble en una prensa ensambladora automitica. Los tiempos de cada actividad son los siguientes: La secuencia obligada de las diferentes actividades es Ja seguida en la lista de tiempos. {.Cusntas piezas podrén producirse como méximo en ocho horas, si se dispone de dos inyec- tores y una ensambladora, operados por un solo hombre (figura 5.26). Ciclo = 18 min Produccién Por ciclo = 2 piezas Piezas por dia 2x 480 48min =533 = 53 piezas Figura 5.26 Ciclo = 18 min 74 Capitulo 5 Ciclo = 26 min x 1.20 =3812 Produccién por ciclo = 2piezas Piezas por dia 2x 490 312 7 Figura 5.27 Solucion al problema 5.11. Problema 5.17 | Cierto producto fabricado por operaciones realizadas en la secuencia A-B-C en mquinas se- | iautomaticas tiene los siguientes tiempos estindar. | Sies costumbre afiadir 20% al tiempo del ciclo esténdar y un solo hombre realiza las ope- raciones de carga, descarga e inspeccisn y se dispone de la méquina A, méquina B y méqui- na C, ;cwdntos articulos se produciran como maximo en un turno de 8 horas? Figura 5.28, Diagramas de procesos 75 Problema 5.12 Cierta compaiia debe fabricar 10 000 unidades de un producto que requiere una sola opera- ci6n de moldeo en su proceso de fabricacién, El pedido deberd estar terminado en 26 sema- nas, En la fébrica se trabajan 88 horas por semana y hasta 40% de tiempo extra, Los tiempos estimados para cada uno de los elementos de la operacién son: Cargar material en méquina 4.0 min Moldear (automético) 20.0 min Descargar la parte terminada 2.0 min Inspeccionar 3.0 min Caminar de méquina a maquina : 1.0 min EI ciclo utilizado para determinar los costos se acostumbra corregir aumentindole un suple- mento de 15%. Solo se dispone de un operador y tres m&quinas. Los costos son: Salario del operador: $500.00/hora normal; $750.00/hora extra; Costo variable de maquina: $100/hora. Material $150.00 por unidad. Costo de preparacién y montaje: $40 000/montaje por méquina. Se desea encontrar el método de produccién més econémico para fabricar el pedido, apli- cando el método del diagrama hombre-méquina. q) Un hombre atiende una maquina 76 Capitulo S Figura 5.29 ‘Un hombre atiende dos maquinas. Ciclo = 26 min ‘Tiempo estindar por pieza = 26 x 1.15 = 29.9 min/pza Pieza por hora = ——~ = 2 299 ‘Tiempo para 10 000 piezas = 12°? — 5 000 noras Se cuenta con un tiempo total de 26 semanas x 88 horas/semana = 2 288 horas, | 144 ho- ras normales x 40% de tiempo extra = 3 203.2 horas. Resultado: No se puede terminar a tiempo el trabajo. b) Un hombre atiende dos maquinas » Diagramas de procesos ‘Tiempo del ciclo = 26 min, en el cual se obtienen dos piezas, 26x 1.15 ‘Tiempo esténdar por pieza = = = 14.95 min/pieza Piezas/hora = a = 4.01 piezas/hora Tiempo para 10 000 piezas = 12° — 9 500 horas Se trabajan 2288 horas normales + 212 de horas extra Totaly 2500 horas El costo seré Material = 10000 x 150 = — §$1500000 Tiemponormal = 2288 x S00 = — 1144000 Tiempoextta = = 212 x= 750 = ~—=—*159000 Costo de maquina = 2500 x 2x 100 = — 500000 Costo de montaje = 40000 x 2 0.000 Total = — $3383 000 Un hombre operando tres méquinas El tiempo del ciclo es de 30 min obteniendo 3 piezas. 30x 1.15 Tiempo estindar por pieza = 22 . = 11.5min/pieza 0 Pieza por hora = a = 5.2 min/pieza 10.000 Tiempo para 10 000 piezas = ——— = 1 923 horas Se trabajan s6lo horas normals. Costo Material = 10000 x 150 = $1500 000 Tiempo = 1923 x 500 = — 961 500.00 Costo por méquina= 1923 x 3.x 100 = 576 900.00 Costo por montaje = — 40.000 x 3 = _120.000.00 Total = $3 158 400.00 78 Capitulo 5 Figura 5.30 Un hombre opera tres maquinas. ‘Operator Descargar 2 4 | Cargar 6 8 | Inspeccionar 11 | Camina Ml 14 | Carga Nell 4p | Descarga Mei 18 | Insposdion pz. 20 |/Camina WAT 2 Descarga Mell 24 | Carga Neill 2 | inspeccién pza. Camina NL Tiempo emuerto La solucién mas econémica es producir el lote de 10 000 piezas utilizando un hombre que opere tres méquinas, en cuyo caso la produecién se completard en 1923 = 21.85 semanas a un costo de $315.84 por pieza, de acuerdo con la siguien- te distribucién Figura 5.31. Diagramas de procesos 79 ANALISIS DE MOVIMIENTOS El analisis de movimientos es el estudio de todos y cada uno de los movimientos de cual- quier parte del cuerpo humano para poder realizar un trabajo en la forma més eficiente Para lograr este propésito es preciso dividir un trabajo en todos sus elementos basicos y analizar cada uno de ellos tratando de eliminar o, si esto no es posible, de simplificar sus mo- vimientos. En otras palabras, se trata de buscar un método de trabajo que sea més fécil y més econémico. Para llevar a cabo este andlisis se dispone de las siguientes técnicas: el diagrama bimanual de trabajo, el andlisis de movimientos bésicos y los principios de la economia de movimientos. DIAGRAMA BIMANUAL Este diagrama muestra todos los movimientos realizados por la mano izquierda y por la ma- no derecha y la relacién que existe entre ellos. El diagrama bimanual sirve principalmente pa- ra estudiar operaciones repetitivas, en cuyo caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las actividades se emplean los mismos simbolos que se utilizan en los dia- gramas de proceso, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen mas detalles, tal como se aprecia en la figura 5.32, El simbolo de inspeccién casi no se emplea, puesto que durante la inspeccién de un obje- to (mientras lo sujeta y mira o Jo calibra) los movimientos de la mano son operaciones para los efectos del diagram, Sin embargo, a veces resulta itil emplear el simbolo de inspeceién para hacer resaltar que se examina algo. Figura 5.32 Simbolos det viagrama bimanual. 80 Capitulo 5 El hecho mismo de elaborar el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo Jos pormenores de trabajo y gracias a él puede estudiar cada elemento en relaci6n con los de- mis, Asf tendré la idea de las posibles mejoras que debe implementar. Cada idea se debe re- presentar gréficamente en un diagrama, pues asi es mucho més facil compararlas. El mejor método, por lo general, es el que menos movimientos necesita. Eldiagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de ela- boracién a méquina y también de oficina. Los ajustes apretados y la colocacién en posiciones dificiles pueden presentar ciertos problemas. Cuando se montan piezas pequefias ajustada- mente, ponerlas en posicién antes del montaje puede ser la parte més protongada del ciclo, En tales casos la puesta en posicién deberd considerarse como un movimiento en sf de ope- racién, aparte del que se efecttia para hacer el montaje propiamente dicho (por ejemplo, co- locar un desarmador en la cabeza de un tomillo pequeiio). As{ se destaca dicho movimiento, y si se muestra en relacidn con una escala de tiempos, se podré evaluar su importancia relat- va, Se lograrén economfas considerables si es posible reducir el ntimero de dichas colocaciones, por ejemplo, avellanando ligeramente el oficio y biselando més la punta de la herramienta, 0 utilizando un desarmador neumético. Guias para elaborar los diagramas bimanuales En la parte superior del disefio del diagrama debe incluir el espacio para la informacién ha- bitual; un espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo y la informacién que se con- sidere necesaria, tal como mimero de parte, ntimero de plano, descripcién de la operacién 0 proceso, fecha de elaboracién, nombre de la persona que lo elabora, etcétera, También se de- be considerar espacio para los movimientos de ambas manos y para un resumen de movi- mientos y andlisis del tiempo improductivo, Cuando se elaboran diagramas es conveniente tener presente estas observaciones: Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones. Registrar una sola mano cada vez. Registrar unos pocos simbolos cada vez. El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta pa- ra iniciar las anotaciones. Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta més trabajo. Es necesario fijar el mismo punto exacto de partida que se elija, ya que al com- pletar el ciclo se Hegard nuevamente alli, pero debe fijarse con claridad. Luego se afiade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la segunda mano. 5. Registrar las acciones en el mismo renglén cuando se realizan al mismo tiempo. 6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos. Es necesario verificar si en el diagrama la sineronizacién entre las dos manos corresponde a la realidad. 7. Procure registrar todo lo que hace el operador y evitese combinar las operaciones con trans- portes’o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo. Pep Diagramas de procesos 81 Problema 5.13 En el recargado de cartuchos calibre 32 se utiliza una serie de ‘operaciones. Se necesitan ful- minantes, casquillos, pélvora y balas. Los fulminantes estén en una caja, los casquillos en otra y las balas en otra. La pélvora se encuentra en un recipiente y es necesario pesarla antes de introducirla en el cartucho. Se tiene la siguiente area de trabajo Fulminante Casquillo Bala Pélvora Pesadora yee El procedimiento para el formado de los cartuchos es el siguiente: La mano izquierda agarra el fulminante y la mano derecha el casquillo (0.5 s). La mano izquierda coloca el fulminante en el casquillo y la mano derecha sostiene el cas- quillo (0.8 5). La mano izquierda agarra la pélvora y la mano derecha coloca el casquillo. La mano izquierda coloca la pélvora en Ia pesadora y la derecha espera (I s). La mano detecha toma la pélvora y la deposita en el casquillo, mientras la izquierda sos- tiene el casquillo (2 s). . La mano izquierda sostiene el casquillo con pélvora y 1a mano derecha agarra la bala (0.55). La mano izquierda sostiene el casquillo y la mano derecha coloca la bala y presiona (155). Elabore a) El diagrama del operador bimanual actual, 5) El método mejorado eliminando puntos que violen los principios de la economia de mo- vimientos y un nuevo disefio de la mesa de trabajo. Todos los detalles se presentan grficamente en la figura 5.33. Problema 5.14 Cortar tubos de vidrio en trozos cortos con ayuda de una plantilla.' Elabérese el diagrama actual y propuesto (véanse figuras 5.35 y 5.36). Diagrama del area de trabajo " Problema tomado del libro Introduccién al estudio del trabajo, ONT, 3a. ed, p. 184. 82 Capitulo 5 | Figura 5.33 Mesa de trabajo para el recargado de pélvora de un cartucho. ANALISIS DE MOVIMIENTOS BASICOS Si se parte del principio de que para realizar todo trabajo se requiere del insumo de un con- junto de movimientos basicos, se puede afirmar que la eficiencia de cualquier método estin- dar depende de que emplee exclusivamente movimientos bésicos. El iniciador de esta técnica es Frank B. Gilbreth, quien, junto con’su esposa Lillian, de- finieron todos los movimientos necesarios para realizar cualquier tarea, teniendo en cuenta la posibilidad de mejorar la operacién eliminando todos los movimientos superfluos para lograr asi la maxima eficiencia, | Posteriormente aparecieron nuevas técnicas de andlisis de movimientos bisicos, las cua- les ademas de clasificarlos establecieron los tiempos para su ejecucién. A estas técnicas se les denomina de tiempos predeterminados. La ventaja de estas herramientas es que permiten ana- lizar simulténeamente el método y el tiempo de ejecucién y asf seleccionar la alternativa que, en cuanto a tiempo, es mas recomendable implantar. Sin embargo, para dominar cualquiera de las técnicas de tiempos predeterminados se re- quiere una concienzuda capacitacién, por Io que en este curso y para fines de andlisis de los métodos, emplearemos la técnica de movimientos basicos de Gilbreth, la cual brinda la cla- sificacién de los diferentes movimientos requeridos para efectuar cualquier trabajo manual, Ja cual se presenta en la figura 5.37. Figura 5.34 Solucién al problema 5.13, Solucion Diagramas de procesos Diagrama del érea de trabajo PRE | PRO" [DEFER RESUMEN | cewre [svesTo}DeNGa| Simibolo Aciadad PT IMDT MI MMOL MUM] |—-Sreecones {6 | Eat | “Aranscone : “Sostiene 212 is Demoras Distancia Distibucion del area de vabajo ‘Operacién: _Recargado de cartucho, we tag ta Operador: Rall Ramiroz Reves Hecho por, Roberto Garcia Criolo Mano izquiorda Prineipios ds economia de movimientos Gomience et movimiento simulténeamente Pare el movimiento simuktneamente © Movimiontos simétricos yen direccién opuesta Use movimiontos ‘de rango mas bajo Trabaje dentro det fea normal Use movimientos con tfayectorias curvas Desiice ol material ‘nolo levante Ejecute las operaciones en puntos fos Reduzca los elementos {ela operacién Busque el ritmo y automaticidad Haga uso de pedales ‘gravedad Herramientas en Peosicion previa Materiales en Posicion previa [Toma fulminant |Coloca fulminant [Toma potvora |Coloca pétvora.en pesadora [Toma pelvora y eolaca en casquill| |Sostione casquilo [Sostiene casquilo Mueve casquilo a mesa Espera Sostiene casquilo Coloca ta bala 83 84 Capitulo $ Figura 5.35 Diagrama bimanual de la operacién cortar tubo. Solucion Diagrama del area de trabajo ; fee Y Daseriion Operation: Cora ros We 1. mm PRE. | PROS [DEPEN-} 9 Hise 0 Peokiona || RESUNEN I ee [Speen Den | or [Simbolo Acividad | Mio] MT-IMD[ Mi [MO | 08 eer | 6 4] ala 15 “tanepore | 25 | [seston fae | [-_Bemevas | Dien | Distribucidn del rea de trabajo | —_ - perador: Rail Ramirez Reyes bimanwal pte Tubo i davilio Colocacén pare marcado | Hecho por: Roberto Garcia Cri | { Principio de economia |Sostiene tubo | Recoge lima 1 moviniontos con cmoweionos |asa penile Fost ime Lieva lima hasta el tubo | simuitineamente Mele tubo en piantila Sostione lima | Pare el movimiento’ |Empuja hasta ol fondo, Simulaneamente | = Movimientos simétricos |Sostiene tubo Sostiene ima’ yyendirecci6n opuesta [Reta un poco.eltubo | Musca tubo con lima ‘Use movimientos | Hace gitar tubo 120°/180° Bost Brango mds bajo (ee ater whe Warton —_ ere | Trabale dentro del [Empulahasta elfondo Acerca lina a tubo | tea normal |Sastiené tubo esea tubo: | Use movimientos con. |rog apne eta’ ima trayectorias cunes [Lea MOO perenne Epes | Deslce el material [Pasa tubo amano derecha Va hasta el tubo sel ea [oan ge paio Dobia tuto jecute las operaciones reas se een Sueta ozo cortado Reeduzca los elementos. [Corre a otra parte del tubo Va hasta lima I: dela operacion Busque et ritmo y Small guiomisticdad a Haga uso de pedales eed Evite l usar las manos eee aaa "para sostenerse Use alimentadores por | gravedad Ia NSS aa | / Herramientas en z | pposicion previa | ean oe a | poscionpea [2 , : Diagramas de procesos Figura 5.36 Diagrama bimanual de la operacién cortar tubo. Solucion Diagrama del area de trabajo Descrpcion Operacién: _Cortartrozos de 15 mm TELE] Svan Cora wozas de 1.8mm fle 0 ohne | {1 RESUMEN a [Simbolo Actividad [WITMOT Mr MIMD] ee ‘Actual [ll Fecha: este Be ome ele fare ae Distribucién del rea de trabajo j-— Plantilia ‘Operador: Raiil Ramirez Reyes ee LA Z “le pose de vidrio para muescar Hecho por! Roberto Garcia Criollo Os faa wS LO oo [| Sestiene lina Princpios Ge economia ete tubo hasla ope de menimionios Comience ef movimiento {48¢® girar tubo simuiténeamente _ |Sostiene tubo Pare ol movimiento simulténeamente Movimientos simétricos yon direccién opuesta Use movimientos de rango mas bajo | —— ‘Trabaje dentro del rea normal Use movimiontos con ttayectorias curvas | Desiice el material | ro lalevante, Ejecute las operaciones en puntos fos Reeduzca los elementos {dela operacién Busque el ritmo y ‘automaticidad Haga uso de pedales usarlas manos ~~ Pata sostenerse: Use alimentadores por Muasca tubo con lima [Golpea tubo con lima, trozo cae en caja Herramientas en pposicion previa Materiales en posicién previa OD ADOSAD| 85 86 Capitulo s Figura 5.37 Clasificacion de los diferentes movimientos requeridos para efectuar ‘cualquier trabajo manual PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE MOVIMIENTOS Ademés de la divisién bdsica de los movimientos, existen principios de economia de movimien- tos, los cuales también fueron desarrollados por Gilbreth y completados por Ralph Bares. Es- tas Ieyes son aplicables a cualquier tipo de trabajo, pero se agrupan en tres subdivisiones bsicas: aplicacién y uso del cuerpo humano, arreglo del rea de trabajo y disefio de herramien- tas y equipo. E] analista de tiempos y métodos debe familiarizarse con todas las leyes de la economia de movimientos de manera que pueda descubrir répidamente las ineficiencias en el método usado, inspeccionando con brevedad el lugar de trabajo y la operacién. Aplicacion y uso del cuerpo humano Las dos manos deben empezar y terminar sus movimientos al mismo tiempo, y no deben es- tar simulténeamente ociosas, excepto en periodos de descanso. Los movimientos de los bra- zos deben hacerse de manera simulténea en direcciones opuestas y simétricas. Los movimiento de las manos deben ser confinados a su rango més bajo, pero sin per judicar la eficiencia del trabajo realizado, El trabajador debe aprovechar, en cuanto sea posi- ble, el impulso que pudiera traer el material sobre el que trabaja y evitar comunicérselo 0 retirdrselo con esfuerzo muscular propio. Se deben preferir los movimientos suaves y continuos de las manos, nunca en zigzag 0 en lineas rectas con cambios bruscos de direccién. Los movimientos libres son mis faciles, répidos y precisos que los rigidos, fijos o controlados. El ritmo es esencial para realizar una operacién manual de manera suave y automatica, procurando, en cuanto sea posible, adqui- rirlo en forma natural y facil. Arreglo del area de trabajo Es imprescindible que se cuente con un lugar fijo y determinado para todas las herramientas, materiales y controles, los cuales deben estar localizados enfrente del operador y lo mas cer- ca posible.

You might also like