You are on page 1of 15
Biotratamiento de residuos toxicos y peligrosos Seleecion, estimacion, modifieaeion de microorganismos y aplicaciones evin © Michael A. Gealt Y PELIGROSOS de este libro, ni su t por cualquier m todos, si ;AMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS soTwAT AMIE a epoeson al 0 Pu Ne ertco, ni 1a ranamlsiou Gola forma 0 iverranico, mecdnico, por Fotoeopit, [CF registro u otros m del Copyright. previo y por escrito de Tos titulares ecto a 1a primera edici DERECHOS RESERVADOS © 1997, resp Re GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A.U. Edificio Valrealty, 1.* planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ‘Traducido de Ia edicion en inglés de ‘OF INDUSTRIAL AND HAZARDOUS BIOTREATMENT Copyright © MCMXCIII por McGraw-Hill Inc, ISBN: 0-07-037554-2 ISBN; 84-481-1130-3 ‘Depésito legal: M. 32.952-1997 Editor: Antonio Garcia Brage Cubierta: Design Master. DYMA. Fotocomposicién: Puntographic, S. L. Impresion: Impresos y Revistas, S. A. (IMPRESA) IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Prélogo ‘Uno de los rasgos caracteristicos de la sociedad moderna es la creciente emisién de productos quimicos al medio ambiente. Existen dos fuentes principales para estas emisiones: los productos quimicos creados para uso ambiental y el material residual. Una de las caracteristicas de los tiempos modernos es la gran produccién de materiales sintéticos que son dificiles de degradar y/o son toxicos para el ambien- te. Con el fin de mejorar su rendimiento, los compuestos han sido disefiados espe- cificamente para tener una larga vida itil y no reaccionar con los productos quimicos. ambientalmente mas comunes, Estas mismas caracteristicas evitan su degradacién, Las estructuras compuestas resistentes al ataque quimico, que por lo tanto consi- guen una mayor longevidad y un mantenimiento eficaz de la estructura —caracte- risticas deseables—, son resistentes a las enzimas de la mayoria de los microbios. En algunos casos, p. ej., en los bifenilos policlorados (PCBs), estas caracteristicas han sido las responsables, en parte, de su presencia continua en zonas donde su produccién y uso se ha detenido, Los procesos de fabricacién poco eficaces también han dado lugar a escapes accidentales de productos y precursores t6xicos (a veces, altamente t6xicos). Incluso cuando la toxicidad esté documentada y haya finalizado la produccién de un com- puesto especifico, o clase de compuestos, la propia naturaleza del material asegu- a que durante muchos afios existirén problemas con su evacuacién y destruccién. ‘Actualmente, las soluciones viables y permanentes para los problemas de eva- cuacién son bastante limitadas. Durante muchos afios, el entierro en vertederos de Ios residuos peligrosos ha sido un proceso razonablemente rentable. Sin embargo, hhan surgido problemas con algunos vertederos, ya que se han producido filtracio- nes a las aguas subterrineas. En los vertederos modernos, este problema ha sido aliviado, al menos temporalmente, mediante el uso de un sistema complejo de recu- rimientos geosintéticos, asi como de sistemas de drenaje y contencién. Un proble- ma mis reciente asociado a los vertederos ha sido la rapida disminucién del espacio disponible —especialmente en la zona Este de Estados Unidos, zona muy indus- trializada y poblada—. La separacién de materiales toxicos y su transporte hasta lugares mas alejados supone unos importantes costes adicionales para su evacuacién. ‘Aunque la incineracién soluciona algunos de los problemas de los vertederos, especialmente el de almacenamiento, genera sus propios problemas. La incinera- cién de residuos liquidos y sdlidos convierte al menos parte del material en un |. | ie PROLOGO x . rertir los compuestos en rae ica, El calor puede conv‘ taminacin atmosférica. formas i funda i soos ‘aieas, pe, sino se lleva a cabo una profunda eit giaerclea no tiene lugar in situ (algunas normas fede- sale) Josales pueden probibitlo), entonces deberi afiadirse € ear incineracién. ee a Seas elon oy iatiles de degradacién, generalmente Esto nos leva gradacién, En este método, los microorganismos, normalmen- ceonocidas com er hongos y algas, son los responsables de romper los com- tebacterias, pero 1a vjuctos secundarios no t6xicos. En algunos casos, la degrada- Reeirrader ¢ ntajas son claras: los microbios son baratos, i it HO. Las ve s ess redosble, ¥y muchas veces las reacciones pueden llevarse a Siar ete Esto da lugar a un ahorro en los costes de transporte, y mediante la degradacién in situ se consigue un ahorro incluso en los costes de separacion pice al terreno o las aguas subterrdneas. Si esto se realiza de una forma Opti- ma, los costes pueden ser la cuarta o la tercera parte de los originados mediante yertido o incineracién. . * ; Una ventaja potencial importante al profundizar en una mejor comprensién de los procesos naturales de degradacién es la posibilidad de elegir un microbio que pueda degradar una sustancia t6xica més eficazmente que los organismos de la poblacién autéctona, Ademés, algunos cientificos estén disefiando bacterias me- diante ingenieria genética que son especificas para ciertos compuestos 0 evitan los riesgos de induccién. Sin embargo, existen algunos problemas con la biodegradacion. Quizds no exis- tan microbios autéctonos apropiados para degradar un compuesto toxico determi- do. El nivel del compuesto t6xico puede ser tan alto que imposibilite la degrada- én in situ debido a una gran mortalidad. La degradacién podré ser inducida mediante otro compuesto téxico. Es posible que no existan suficientes nutrientes, cofactores u O, presentes para la degradacién in situ. Y lo mas grave para los que apoyan el uso de cepas disefiadas mediante biotécnica moderna es que existen importantes problemas reglamentarios que plantear. Este libro intenta aproximarse al tema de la biodegradacion de los residuos Peligrosos de forma holistica. Se plantean las cuestioens cientificas, de ingenieria y legales o normativas, Siempre que ha sido posible Morris A. Levin Michael A. Gealt Mecanismos de recuperacion Existen diversos métodos, tanto biologicos como no bioldgicos, cién de zonas contaminadas. Cada uno presenta ventajas y de: siones, lo mAs rapido y rentable es una combinaci6n de sistemas. la combinacién adecuada de tecnologias, es necesario un exa VISION GENERAL DEL BIOTRATAMIENTO Y SU FUTURO 3 lugar. La evaluacién de 1a zona debe registrar los datos fisicos y biol6gicos, yendo: hidrogeologia, composicién del su crobiana, y consideraciones de ti de contaminantes presente, inclu- elo, caracterizacién de la poblacién mi- ipo climatoldgico, ademas de determinar el rango Tratamiento no biolégico Para eliminar la exposicién a residuc r 10 peligrosos han sido efi Mientos no bioldgicos. Estos métod icaces diversos trata- los fi sico-quimicos incluyen; el almacenamien- afecta al diseiio de egulacién que un aumento de 4 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS ) filtro percolador, Los residuos t6xicos fueron retenidos por ta 2 sibilitando su degradacién mediante organismos autocs _ tonos, Aunque en I estos filtros percoladores a menudo resultaron lentos a la he ste trabajo le siguié el desarrollo de unos digestores anacrobios mas eficaces y, posteriormente, de unos digestores ae~ robios. La digestién aerobia supone algo tan sencillo como 1a adicién de aire a la’ mezela de digestion, de esta forma se estimula el crecimiento y la capacidad oxi- dativa de los microorganismos. Una de las primeras practicas de la seleccién ge- nética se basé en el descubrimiento de que un inéculo, procedente de las digestio- nes previas, aumentaba considerablemente el proceso de degradacién. Las modificaciones realizadas en el proceso de degradacién permitieron acortar el tiempo. necesario, a veces hasta llegar a tan s6lo 5-10 dias. Se han desarrollado muchos procedimientos diferentes para conseguir aumen- tar el contacto entre los microorganismos y determinados contaminantes especifi- cos, con el fin de maximizar el rendimiento del proceso y minimizar los posibles riesgos. En la Tabla 1.1 (véase también Roberts et al., Capitulo 10) se deseriben algunos de los procedimientos y las cuestiones de seguridad asociados a cada uno de ellos, Existen procedimientos (p. ¢j., el tratamiento por aplicacién al terreno) que presentan dificultades similares a las encontradas en el tratamiento no biologi- co; es decir, la posible lixiviacién desde la zona de tratamiento. En el tratamiento biolégico, los productos quimicos no tratados, los productos de degradacién inter- media y los propios microorganismos pueden escapar de la zona. No obstante, se debe puntualizar que el periodo de tiempo durante el cual pueden producirse los efectos adversos de los residuos 0 de los productos de desintegracién es mucho més corto. El procedimiento de degradacién microbiana se completa en un tiempo finito; el sistema de almacenamiento no presenta un limite. Los posibles efectos adversos que se producirian al afiadir microorganismos se revisan antes de permi- dio soporte e1 va, en muchos ¢ TABLA 1.1. Comparacién de métodos de tratamiento Tipode Costepor ‘Tiempo Factores Cuestiones ; tratamiento metro cibico necesario _adicionales/ de 4 ‘ (s) (meses) gastos seguridad ién —-325-1.040 6-9 Energia Contaminacion atmosférica 70-96 6-9 Transporte; Lixiviacion Conciusiviics La biorrecuperaci6n in situ (BIS) o el biotratamiento les y de las aguas subterraneas es una tecnologia éxito a la contaminacion con hidrocarburos del pe mas recientemente, a la contaminacion con creoso cos. Quizas no sea la solucién adecuada en todos | como una tecnologia correctora posible en aquellos compuestos para los cuales sea aplicable. En algunos casos, incluso cuando la hidrogeologia no sea optima, puede ser el unico método id6neo en base al anilisis de los riesgos, costes, y limi- tes de tiempo. La adaptabilidad y versatilidad de los microorganismos nunca de- berian sorprendernos, y deberiamos dejar que sus capacidades sean el factor ulti- mo determinante cuando estemos considerando la viabilidad de un proceso de biodegradacion. de los suelos subsuperficia- ya adulta. Se ha aplicado con trdleo durante casi 20 afios y, ta y otros compuestos organi- OS casos, pero se debe evaluar Capitulo 11 TRATAMIENTO BIOLOGICO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y PELIGROSAS Gregory D. Sayles Agencia de Proteccién Ambiental U.S.A. Laboratorio de Reduccién de Riesgos Cincinnati, Ohio Makram T. Suidan Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental Universidad de Cincinnati Cincinnati, Ohio Las tecnologfas que emplean microorganismos naturales para la destruccién de compuestos orgdnicos han sido, histéricamente, las tecnologias de tratamiento mas utilizadas por su bajo coste frente a los métodos fisicos y quimicos. Estas tecnolo- gias son menos costosas porque las reacciones de degradacién, medidas por la actividad biocatalitica natural, se producen a velocidades ripidas a temperatura ambiente. Por lo tanto, los costes energéticos del tratamiento son relativamente bajos. ‘A lo largo del tiltimo siglo, el desarrollo de tecnologias basadas en microorga- nismos para el tratamiento de aguas residuales urbanas ha proporcionado excelen- tes procesos para la destruccién de los constituyentes ficilmente biodegradables en condiciones aerobias. Por lo tanto, en el tratamiento de muchas aguas residua- les industriales y peligrosas se han aplicado con éxito procesos similares a los utilizados para el tratamiento convencional de aguas residuales urbanas. De hecho, la industria depende en gran medida del tratamiento de sus residuos peligrosos en instalaciones piblicas. S6lo en 1990 se enviaron a Estaciones Depu- 249 250 ignosos STRATAMIENTOS DE Fi sipuos TOX! os Y PEL ESIDU 1c “AMI BIO" , ( jento de aguas juales Urbanas tamien! de Aguas Resial : trata se han rar iene (Taye 1992) tisico de 10s Sst quimicos We ales ome eres el diseiio estindar cO de los productos suales industriale eae no consigue ‘ue ahora aparecen en a aerologiss capaces de utili- tado en el siglo XX ¥ 4 nuevas 0 mej * e » comstaiea Se deben d aoe en microorg' oe estado actual de trata- Zar procesos biodepradadores ON, globalizada 36) © igrosas. En primer Este capitulo mop tge aguas residuals indus residuales urbanas le uas . eae ates industriales y peligro- la cap: as re és, SE lugar, se resume sos que tratan agt las EDARUs. Después, ’ baie! pei ee Seraionce 1a pequefia escala ie encionales respecto a 2 sas eseni i Vv tratamiento con’ : { re los OF} s No convencionales, como, por Ee : en algunas aguas icos que se pueden encontrar resid ae Y una fraccién de ésta se con- : ‘ Os, cre material celular) se mesusPendidos en el efluen saa celular. En la decantacién Cido en sélidos, que a del efluente aint bioreactor (principalmente © del tangue ¢ dime Parte del liquido ya redu- C1ON, Se desinfanta «. 4 ae IralaMIENLO, /XISTEN VaTIOS PFOCESOS EN C1 LUTLLAUY yur prowususe vereireverenarorananen para un compuesto: 1. Biodegradacién. El compuesto se destruye al menos parcialmente. Es po- sible que la biodegradacién no se produzca porque los organismos aero- bios no sean capaces de degradar el compuesto. , Evaporacién. Los compuestos con constantes de la Ley de Henry relati- vamente altas (compuestos volatiles) pueden salir de la instalacién cuando ~ 4 se encuentran en el decantador primario, en el biorreactor, o en el decanta- — dor secundario, mediante su evaporaci6n a la atmosfera en la interfase aire- agua, o por la aireacién o ventilacin forzada del biorreactor. Adsorcion a sélidos y precipitacion. Los compuestos organicos que se dividen o seccionan preferentemente pasando desde el agua a los solidos en el bioreactor, como por ejemplo los microorganismos (con coeficiente de reparto octanol-agua relativamente alto), al final saldran de la instala- — cion en la evacuacion de los fangos. En los fangos residuales de los proce- _ 259 IENTO BIOLOGICO DE AGUAS RESIDUALES..- TRATAMI sos de tratamiento biol6gico con frecuencia se separan y precipitan metales yesados. bs 4 ine Los compuestos que nO se biodegradan completamente, volatili- zan, 0 S€ adsorben a los s6lidos saldrén del biorreactor en el flujo del efluente fiquido, descargandose posiblemente At ambiente en aguas superficiales 0 marinas. famiento convencional se ilustran en la Los diferentes destinos que procura el trat Figura 11.2. El destino de un compuest vas de los procesos menciona dades biolégicas ¥ 0 en particular se establece mediante las tasas relati- dos anteriormente. Estas tasas se determinan segin Jas siguientes propie fisicas de los compuestos: k,, constante de ja tasa de degradacion biologica de los fangos activos; H, constante de Henry para el reparto agua-aire; ¥ 4. constante de reparto octanol-aguas esta constante se ha mostrado como una buena forma de medir el coeficiente de adsorcion agua-fango (Dobbs et al., 1989). Todas estas propiedades se resumen en la Tabla 11.5. El destino de un compuesto se puede estimar comparando los valores de los parame- tros recogidos en la Tabla 11.5. Por ejemplo, ‘comparando los valores de los pard- metros en el caso del 2,4-diclorofenol, el tricloroetileno (TCE), ¥ el herbicida en- drin, la estimacion razonable de los destinos seria: biodegradacion, evaporacion, ¥ adsorcion con el fango, respectivamente. El destino de un compuesto que entre en una planta también depende de los pardmetros operativos de la instalacién: por ejemplo, Ia tasa de aireacién, el tiem- po de retencién del liquido, y otros. Por lo tanto, para realizar una estimacion mas exacta del destino de los productos quimicos peligrosos en el tratamiento conven- cial se requicre, o un modelo matematico de todo el proceso de tratamiento que incorpore los distintos destinos, o mediciones experimentales de los destinos du- Evaporacién Evaporacion t <> ‘mm | Biodegradacion —> Escape Fangos primarios Adsorci6n a fangos FIGURA 11.2. 1.2. Destino de los productos quimicos en el tratamient nal de las aguas residuales. mae be TOXICOS Y PELIGROSOS ‘Bien una simulacidn a eseata piloto de tas in niento cionales existen varios modelos r fetRHecer v1 destino de los compuestos toxicos (p. Barton, 1987; Blackburn, 1987; Namkung y Rittman, 19914). Los modelos no pueden simular de igual forma el r ‘todas las plantas de tratamiento porque las premisas de simp! ‘NO Siempre se cumplen en la instalacion real, Sin embs ‘Modelos permiten una variacion independiente de los pardmetros del del rendimiento resultante. Por ejemplo, el andlisis de optim un de fangos activos respecto a la aireacién se puede lograr el uso de un modelo que calcule Ta tasa de biodegradacién y la tasa de de los compuestos orginicos en funcidn de la tasa de aireacion. do Se eligieron los pardmetros operativos para simular una pli a Yeneional de tratamiento de aguas residuales, uno de los modelos mas sof ist (Govind et al., 1991) establecié una serie de destinos para el 2,4-diclo TCE, y el pesticida endrin, destinos que se muestran en la Tabla 11,6, Fealizado mediante este modelo concuerda con la estimacién realizada prey te utilizando sélo parametros biolégicos y fisicos. 4 Los metales peligrosos no se han incluido en la Tabla 11.5 porque hi informacién disponible sobre el reparto agua-fangos de los metales pes embargo, como norma general, la mayor parte de los metales pesados que en una instalacién de tratamiento convencional se dividen adhiriéndose. rndose con, los fangos. s E1 destino principal de muchos productos quimicos peligrosos es la bie dacién; es decir, la tasa de biodegradacién es mucho més répida que I evaporacién o de adsorcién a sélidos en un reactor optimizado. Por jen tomando como referencia la Tabla 11.5, el destino principal del bencen benceno y tolueno probablemente sera la biodegradacion. La Tabla 11 que también se biodegrada la mayor parte del 2,4-diclorofenol. La intro TABLA 11.6. Destino calculado Para algunos compuestos selecci una instalacién convencional de tratamiento de aguas residuales* modelo FATE (Govind et al., 1991a) Compuesto Biodegradacién Evaporacién _ Adsorcién, 2,4-diclorofenol 81 Endrin 26 Tetracloroetileno 2 4 3 34 1 0 * Tamafio de planta = 1 MGD (3.785 m’/ Primarios y activados, aireacion mediante but 0,5, tasa de produccién de fangos 4), incluye el tratamiento secundario d bujas gruesas difundidas, relacién de = 32 m’/dia, caudal = 3.785 m°/dia, volumen = TRATAMIENTO BIOLOGICO DE AGUAS RESIDUALES. 261 compuestos de este tipo, aunque sean peligrosos, susirialen el sistema de alcantaritlado urbano,

You might also like