You are on page 1of 570
Iimales icos ot exo de an hh Indice Agradecimientog. ee ee ea vil ETON. ocpien wig: usya ‘stent ion thy ve as an sores ee SX Poin een ix WURBHGRION sie ak ve Se Gwe ELE S HG xi Capitulo 1 Hurones.......... a Capitulc 2 Conejos 45 3 Cobayas, chinchillas y degus a ee fw & eee 93 4 Pequefiosroedores..............0.0005 138 & Loree: yespecies relacionadas............. 174 6 Avescantorasyavesdepicoblando.......... 246 Capitulo 7 Lagartos. 2... 268 Capitulc 8 Serpientes............., -315 Capitul 9 Tortugas y galapagos . Capitulo 10 Anfibios . Pecesdecoloresykol .............085 437 Peces tropicales de aguadulce .......... -471 Capitulo 13 Pecestropicalesmarinos ................ 503 indice alfabético ee eee 529 Introduccién Ror re tat-tol CMl| Lc} Durante su formacién, los veterinarios aprenden a aplicar el mismo conjunto basico de habilidades clinicas y procesos de pensamiento a los problemas de salud y el mane- jo de varias especies domésticas diferentes. Con frecuencia, debido a las limitaciones temporales y a los conceptos obsoletos, los animales de compaiifa exdticos se pasan por alto. Por ello, los veterinarios suelen sentirse en desventaja cuando han de tratar aun animal de una especie inusual, a pesar de que las mismas habilidades basicas, respaldadas por la informacién relevante, pueden aplicarse con la misma facilidad a un drag6n barbudo que a un collie barbudo. Medicina de animales exdticos. Guia de referencia rdpida ha sido disefhado para ayudar a los veterinarios a tratar de forma profesional y rapida los problemas de un amplio grupo de animales exoticos, Asf, se podra crear en poco tiempo un plan de diagndstico y tratamiento para un amplio rango de animales ex6ticos, aunque no se esté familia- rizado con algunos de ellos Se espera que el abordaje resulte practico: se combinan los signos clinicos y/o una perspectiva de los sistemas orgdnicos, puesto que un cliente puede Hlevar a la clinica a un loro que no puede volar (signo clinico) 0 a uno con un trastorno hepatico diagnos- ticado en una prueba de sangre (sistema organico). Siempre que es relevante, existen referencias cruzadas entre las distintas secciones. Listas de diagnésticos diferenciales Estas listas ofrecen al clinico una visién general répida de los trastornos probables que pueden observarse en un grupo animal determinado. Cuando un diagnéstico diferencial no incluye ejemplos, significa que deben tenerse en cuenta aunque no se hayan encontrado ejemplos en a bibliografia. Por ejemplo, las neoplasias deberfan considerarse en la mayoria de las listas de diagnosticos diferenciales. Hallazgos en la exploracién clinica Como ayuda para el diagnéstico, se enumeran los signos mas frecuentes observados en un grupo determinado de trastornos, No todos los signos clinicos se dan en todos Jos casos, por lo que algunos pueden parecer contradictorios, Hay trastomnos que pue- den presentarse como un sindrome de signos tipicos; en estos casos, se indica de qué enfermedad se trata entre paréntesis al final de la descripcién. Siempre que es posible, Introduccion s¢ ha hecho de forma completa y precisa pero, debido al inmenso rango de respuestas especificas de cada especie frente a una multitud de trastornos y retos, pueden existir otras variaciones ademas de las enumeradas, Pruebas diagnésticas Se ofece una lista de las pruebas diagnésticas bésicas para aportar ideas sobre como abordar un caso determinado. En ocasiones aparecen pautas generales titiles; otras veces, los valores normales (0 anomalias esperadas) que pueden ser dificiles de en- contrar en la bibliografia veterinaria y que pueden ayudar al diagnéstico. También hay casos en los que se enumeran pruebas especificas para determinadas enfermedades, por ejemplo PCR, para ayudar al clinico con las posibles pruebas disponibles (esto puede variar entre los distintos paises). Cuando se estima oportuno, en las secciones se propone una lista basica de pruebas diagnésticas que sirven de recordatorio: Radiologia Hematologia y bioquimica habituales Cultivo y antibiograma Endoscopia Biopsia/necropsia Ecografia Es de esperar que si se tienen en cuenta y se realizan las pruebas adecuadas pueda hacerse un diagnéstico, incluso aunque no se encuentre dentro de la lista de diagnés- ticos diferenciales posibles. No se han descartado 0 excluido técnicas mas avanzadas, posiblemente experimentales, como la resonancia magnética o la tomografia compu- tarizada, que pueden Ilegar a contribuir 6ptimamente al trabajo diagnostico, pero se ha asumido que la mayoria de los veterinarios no pueden acceder facilmente a ellas. Manejo - En la mayoria de los casos se pide al clinico que consulte él apartado sobre «Cuidados de enfermeria» que aparece al principio de cada capitulo. En algunos trastornos se ofrecen recomendaciones especificas. Tratamiento/terapia especifica Se indican opciones de tratamiento para cada trastorno. No se han enumerado todas las variaciones farmacolégicas, ya que existen recursos excelentes que cubren amplia- mente este tema y que son muy accesibles para los veterinarios. La mayorfa de los farmacos que se mencionan no estén autorizados para su uso en las especies que se describen y, cuando es pertinente, debe obtenerse el consentimiento del cliente antes de utilizarlos. Deben tenerse en cuenta los métodos de seleccién de farmacos obliga- torios en estos casos. CAPITULO Hurones Se cree que los hurones (Mustela putorius furo) son una forma domesticada del tur6n europeo (M. putorius) y sus antecedentes son paralelos a los del conejo doméstico, lo que no es sorprendente. Originalmente se mantenian como animales de trabajo, pero la seleccién de las razas en funcién de las variedades del color y del temperamento ha hecho que se vayan convirtiendo en animales de compaiifa y de muestra. Los datos basicos de los hurones pueden consultarse en la tabla 1.1 ° Tabla 1.1. Hurones: datos basicos Longevidad (aos) >5-8 Peso (kg) Hembra 1-2kg Macho 0,5-1 kg Temperatura corporal °C) 37,8-40 Frecuencia respiratoria (por min) 33-36 Frecuencia cardiaca (atidos/min) 180-250 Gestaci6n (dias) 41-42 Edad del destete (serianas) 68 Madurez sexual 4-8 meses (la primera primavera después del nacimiento; normalmente en marzo) Cormac lite tly} Los hurones tienen un temperamento fuerte; los hurones de trabajo son ligeramente més impredecibles, mientras que los de compaifa suelen manejarse bien y es poco probable que muerdan a no ser que se les provoque. Cuando se coge a un hurén, se puede controlar facilmente sujetandolo alrededor del cuello; puede utilizarse una toalla (se envuelve el cuerpo antes de sujetarlos por el cuello para protegerse de los arafiazos). Los hurones que estin decididos a morder se pueden coger de la nuca y sostener con las cuatro patas separadas de la mesa, ya que suele relajarles y permitir una exploracion razonable. A muchos hurones les encantan algunas golosinas, hasta el punto de que toleran facilmente algunas intervenciones, por ejemplo, un ECG, mientras se les da el producto para que lo chupen Siempre hay que pesar al hurén cuando se realiza una exploraci6n para comprobar cémo evoluciona su peso. Los hurones sanos caminan sobre el suelo con una flexura © 2011. Elsevier Espana, $.L. Reservados todos los derechos dorsal en la espalda. La paresia de las extremidades posteriores puecle ser un signo inespecifico de enfermedad en el hurén causada por debilidad de los grupos muscula- res necesarios para mantener esta postura. E] olor caracteristico de los hurones se utiliza probablemente para transmitir y teci- bir informacién sobre otros individuos, como su identificacion, edad, sexo y predis- posicién sexual. La mayoria de las sustancias que producen el olor proceden de las glandulas cutaneas sebaceas, que involucionan tras la castracion o la ovariohisterec- tomia habituales. Los sacos anales pueden producir un liquido de olor intenso, pero generalmente sélo cuando el hurén esta asustado, por lo que la eliminacién habitual de las glandulas anales carece de sentido y podria ser una intervencién innecesaria. Muestras de sangre Los sitios adecuados para la venopuncién son las venas yugular, cefalica y safena. Como alternativa, pueden utilizarse la arteria y las venas ventrales de la cola. Obtencién de sangre de Ia cola en los hurones EJ hurén se coloca sobre la espalda y se le afeita la parte ventral de la cola, Se utliza una aguia de 25mm de calibre 21 0 23, Existe una zona aplanada sobre la cara ventral, en los 4-5cm proximales, que rodea la concavidad ventral de las vértebras caudales, 4. Laarteria esta flanqueada por des venas. 6. La aguja se inserta en la direccién del cuerpo formando un angulo poco profundo, a una distancia de alrededor de 3-4 cm desde la base de la cola, Si la sangre se obtiene bajo anestesia con isoflurano, hay que tener en cuenta que este se ha relacionado con una disminucién del volumen eritrocitico concentrado (VEC), la concentraci6n de hemoglobina y el recuento de eritrocitos. Ademés, puede ser necesa- rio centrifugar un 20% mas que en otras especies y obtener un volumen de plasma tres veces superior. Esto puede deberse a un aumento de la eritropoyesis en el bazo. El recuento tipico de leucocitos es neutrofilo, con <30% de linfocitos. El aumento absoluto y relativo del recuento de linfocitos puede indicar linfosarcoma. Es frecuente que los hurones desarrollen dos © mas patologias al mismo tiempo. Las combinaciones incluyen variaciones de insulinomas, hiperadrenocorticismo, lin- foma y miocardiopatia. El veterinario siempre debe ser consciente de que la situaci6n puede ser mas complicada de lo que parece al principio y estar preparado para inves- tigar simulténeamente varios problemas clinicos posibles. Debe evitarse la gentamicina, ya que se ha asociado a nefrotoxicidad y ototoxicidad (sordera) en los hurones Para obtener informacion general, véase Termorregulacién, en «Cuidados de enferme- ria», en el capitulo 2, Conejos. tocapiar sin auto: Ot ee ee es Fluidoterapia Las necesidades de mantenimiento diarias de agua en los hurones son de 75-100ml/kg. En los hurones, los Ifquidos utilizados se eligen igual que en otros mamfferos. La cantidad de liquido que debe administrarse se calcula igual que en otras especies. Todos los liquidos deben calentarse a 38 °C. : Cantidad de liquido que se recomienda administrar a los hurones 2 1. Subcuténeo: 30-601mi. 5 2. Intraperitoneal: 30-60. ! 8. Los hurones en shook o que han suftide pérdidas intensas debide a vémnites y diarrea pueden { necesitar hasta 180-240 mV/kg en un periodo de 24h. + 4. Gristaloides: para los hurones la tase de liquico de mantenimiento es de 75-100mV/kg en 24h 2 Latasa en shock es de hasta 100mbkg en 1h. £5. Coleides: puede administrarse un bolo de 10-15 ii/kg en 30min hasta cuatro veces al dia. Transfusiones de sangre El volumen de sangre es de 40-60 ml por hurdn, No se ha demostrado que tengan grupos sanguineos (Manning y Bell 1990), por lo que se cree que no es necesario determinar la compatibilidad de la sangre. . Estimacion del volumen de sangre necesario | Basandose en que se asume que la necesidad da liquiclo de mantenimianto es de 70 mi/kq/h (Orcutt 1998): Volumen de sangre con anticoagulante (ml) = peso corporal (kg) x 70 [EC deseadlo — VEC del receptor Otel ena tiacelelit || © Los hurones son propensos a la hipoglucemia, por lo que el apoyo nutricional es fundamental. Si tienen anorexia, incluso durante un perfodo comparativamente corto, los hurones pueden suftir hipoglucemia, por lo que debe realizarse una prue- ba con un glucmetro comercial en una muestra de sangre pequefia. Una vez que se identifican estos casos, puede administrarse glucosa por via ixv. 0 i.p. (v. Trastornos pancredticos para consultar los valores normales de la glucemia.) ® Pueden administrarse alimentos comerciales ricos en energia de recuperacién para perros y gatos. © Estos suplementos pueden administrarse de forma forzada a 2-5 ml, tres 0 cuatro veces al dia. En la tabla 1.2 se ofrecen las dosis de los analgésicos para los hurones. Tabla 1.2 Hurones: dosis de analgésicos Analgésico Buprenorfina Butorfanol Capone, Ketoproteno Meloxicam Morfina Meperidina Nalbufina Protocolo anestésico . Premedicacion mascarilla én la cabeza, |. Intuber. Anestesia parenteral 4. Propofol a 2-10mgvkg iv. ° todos simultaneamente por via i.m. © Cuidados intraoperatorios © Liquidos (v. Fluidoterapia) ® Cuidados postoperatorios £ 0,6-1,5mgikg im. @ Acepromacina (ACP) a 0,1-0,3mgikg lim. 0.8.6, b. Diacepam a 2mg/kg im. 0 5.0. En los hurones, la anestesia se induce facimente con isofiurano al §%, colocandoles una m., iv. cada 8-12 } 0,1-0,8mg/kgs.c., im. 0 iv, cada 2~4h 1-2mg/kgs.c., |.m. cada 12-24 1 mg/kgs.e., i,m. cada 12-24h £ 0,1-0.3mg/kgs.c. ovo, cada 24h 0,5-Smg/kgs.c., im, cada 2-6h 5-10 mg/kgs.c., im., iv. cada 2~4h cada 2-3h —_——— Uc! El trnsito intestinal de los hurones es muy breve, alrededor de 3h, por lo que si se dejan en ayunas durante la noche pueden sufrit hipoglucemia. Por lo tanto, no deben dejarse en ayunas antes de una intervencion. Existen muchos protocolos anestésicos en'la bibliografia. El autor considera titiles los siguientes: 2. Ketamina.e 5 mg/kg, medetomidina 4 80 .¢/kg y butorfanol a 100 ng/kg. Se administran 3, Intubar y mantener con isofiurano segtin sea necesario, ® Mantener al animal caliente (v. Termorregulacién) © Invertir medetomidina (si se ha utilizado) con atipamezol 2 0.4-1 mg/kg im. jin autorizacion es un delito. 5 £ © ELSEVI Ce Ce rr an ee ® Analgesia: como para otros mamiferos pequeios * Debe ofrecérsele comida tan pronto como se recupere * Debe mantenerse al animal caliente. 1. Intubar y ventilar hasta 20-30 respiraciones/min. 2. Invertir medietoridina (si se ha utiizado) conatipamezol a 0,4-1 mg/kg i.rh. 3. Sise produce parada cardiaca, realizar maseje cardiaco externo a alrededor de - 100compresiones/min. ) 4. Adrenalina a: 4. 0,2-0.4mg/kg diluide en suero salino estéril intratradueal b. 0,2mg/kg intracaraliaca, iv. 0 Lo. 5. Fluidoterapia (v. anteriormente). ©. Sise produce bradicardia, administrar atropina a 0,05 mg/kg i. 0 0,05~0,1 ma/kg intratraqueal. Trastornos cutaneos ® A.los hurones se les cae el pelo durante los meses de verano, siguiendo un ciclo estacional. Tienen multiples glandulas sebaceas en la piel que aportan tanto la sensacion grasa del pelo como el olor almizclado tipico de los hurones. Estas glan- dulas son mas numerosas en los machos, y en algunos maches albinos pueden producir un aspecto amarillento y sucio. La castracién produce cierta atrofia de estas glandulas, disminuyendo el olor. Prurito ® Ectopardsitos ® Obsérvese que Sarcoptes scabiei se presenta en dos patrones clinicos: generalizado y localizado en las patas * Hiperadrenocorticismo (v. Trastornas endocrinos) © Piodermia ° Estafilococos ® Estreptococos © Corynebacterium © Pasteurella ® Actinomices * E.coli © Dermatofitosis, Alopecia * Automutilacion * Hormonal © Hiperadrenocosticismo (w. Trastornos endocrinos, fig. 1.1) ® Neoplasia del pediculo ovarico (Patterson et al. 2003) * Alopecia de la base de la cola (hiperestrogenismo: v. Trastornos del aparato reproductor) © Alopecia estacional * Toxemia/cetosis de la gestacion (v. Trastornes del aparato reproductor) 5 Figura 1.1. Alopecia simétrica bilateral en un hurén hembra con hiperadrenocorticismo. © Dermatofitosis © Mucormicosis (Absidia corymbifera) © Deficiencia de biotina (por consumir huevos crudos). Descamacién y formaci6n de costras * Virus del moquillo canine (VMC) (v. Trastornos sistémicos) * Piodermia © Dermatofitosis. Erosiones y ulceraciones © Escoriaciones causadas por traumatismos autoinfligidos si existe prurito © Heridas por mordedura © Blastomyces dermatitidis © Cryptococcus bacillisporus. Nodulos y heridas que no cicatrizan © Abscesos ® Hematomas Granulomas © Inflamaci6n de las glandulas mamarias ® Dolor, decoloracién (mastitis aguda, neoplasia) (v. Trastornes del aparato reproductor) © No dolorosas, color normal (mastitis crénica, neoplasia) (v. Trastornos del aparato reproductor) Inflamacion, tumefacciones que supuran alrededor del cuello (actinomicosis) ee Cambios de la pigmentacién Pelo seco, sin brillo (dieta inadecuada) ® Virus del moquillo canino (VMC) (v. Trastornos sistémicos) ® Glandulas mamarias dolorosas e inflamadas. Pueden volverse de color negro (gan- grena) (mastitis aguda) (v. Trastornos del aparato reproductor) © Ectopardsitos ® Pulgas (Ctenocephalides spp) Acaros de los oidos Otodectes cyanotis Garrapatas Sarcoptes scabiei Miasis Cuterebra spp Hypoderma bovis, eecwe Neoplasias Mastocitoma Adenoma de las glindulas sebaceas Hemangioma Carcinoma de células escamosas Adenoma quistico benigno Adenocarcinoma prepucial Dermatofibroma Carcinoma Fibroma ibrosarcoma Histiocitoma Sarcoma Linfoma (raramente se presenta como una lesin cuténea) Gee ene eee Exudado ceroso, espeso, de color marrdn, en los ofdos (Acaros de los ofdos) Prurito e inflamacion que se limita a las patas (Sarcoptes scabiei) Hiperqueratosis de las almohadillas y erupcién cutdnea eritematosa en la zona inguinal y debajo de la barbilla. Secrecién oculonasal (YMC) © Tumefacciones con senos de drenaje en la zona cervical (heridas por mordedura, actinomicosis).. Pruebas diagnésticas 1. Microscopia: examen del pelo arrancado, cintas de acetato o raspados cutaneos de las zonas afectadas y examen de ectopardsitos 2. Examinar el material procedente de los conductos auditivos por si se observan Otodectes cynotis 3. Bacteriologia y micologia: pelo arrancado o frotis de las lesiones para realizar cultivos y antibiogramas habituales 4. Aspirado con aguja fina y tinciones de Romanowski rapidas Rs ee ae Calera iene Reicne el eicy .. Lesiones evidentes en la biopsia Lampara de luz ultravioleta (de Wood): positivo s6lo para Microsporium canis (no todas las cepas son fluorescentes) . Radiologia . Hematologia y bioquimica habituales . Cultivos y antibiograma . Endoscopia . Biopsia . Ecografia. Reiter ee oe Pulgas © Tratamientos comerciales para pulgas a las dosis que se utilizan en los gatos © Lufenurén a 10mg/kg s.c. 0 30 mg/kg v.0. en las comidas © Se ha demostrado que las preparaciones en pipetas t6picas de imidacloprida al 10% (p/v) a 10 mg/kg e imidacloprida al 10% (p/v) o permetrina al 50% (p/v) a 10mg/kg son eficaces para controlar las pulgas en los visones (Larsen et al. 2005) y deben ser seguras para los hurones. Es necesario controlar las pulgas del entorno Sarna sarcéptica © Ivermectina a 0,2-0,4 mg/kg s.c. cada 7-14 dias hasta la resolucion © Selamectina a la misma dosis que para los acaros de los ofdos (v. Acaros de los ofdos, mas adelante) Moxidectina a la misma dosis que para los acaros de los ofdos (v. Acaros de los oidos, mas adelante) Acaros de los ofdos © Prepataciones antiparasitarias t6picas para los ofdes, aunque el pequefio tama- fio del conducto auditivo puede disminuir la eficacia del tratamiento © Pipeta de selamectina a 6 mg/kg como una preparaci6n en pipeta topica; se ha demostrado que es seguro a 45 mg/hurén adulto (Miller et al. 2006) Imidacloprida al 10%/moxidectina al 19, una gota por 100g de peso corporal (Beck 2007) © Puede producirse infeccién cruzada con perros y gatos que viven en la misma casa Miasis ¢ Bliminar las larvas ¢ Limpiar y desbridar las heridas © Parasiticidas sistémicos; por ejemplo, ivermectina, selectina, imidacloprida © Cobertura antibidtica © Tratamiento de apoyo si es necesario Piodermia, dermatitis bacteriana y celulitis © Afeitar todas las zonas que estén muy afectadas © Antibidticos topicos y parenterales © Puede ser beneficioso limpiar con una solucion de clorhexidina Eliminacién quirtirgica de los abscesos Mordeduras y laceraciones © Limpiar y desbridar bien © Antibisticos de amplio espectro Actinomicosis © Desbridar y limpiar las lesiones © Antibidticos adecuados nes un delito, ‘otocopiar sin autoriz: LSEVIER. F OF ei ® Dermatofitosis, Blastomyces y mucormicosis * Champt de miconazol/clothexidina: baios una vez al dia * Griseofulvina a 25mg/kg v.0., una vez al dia durante 21-30 dias * Iuaconazol a 25-33 mg/kg v.o., una vez al dia durante 30 dias ® Ketoconazol a 10-30mg/kg v.o., una vez al dia durante 60 dias * Criptococos ® Anfotericina B a 150 mg/kg iv. tres veces a la semana durante 2-4 meses * Alopecia estacional * En la estacién de apareamiento (de marzo a agosto). Volver a crecer * Perder pelo en invierno y a principios de primavera puede ser un signo tempra- no de hiperadrenocorticismo (v. Trastornos endacrinos) * Automutilacién * Por falta de lugares adecuados para esconderse u otros factores de estrés * Las hembras se arrancan el pelo para hacer el nido * Deficiencia de biotina * Asociado a dietas > 10% de huevos crudos * Disminuir la ingestion de huevos y administrar suplementos con una formula vitaminica adecuada * Neoplasias © Resecci6n quinirgica intensiva * Puede intentarse la quimioterapia, Los tumores cutaneos accesibles pueden tra- tarse inyectando cisplatino directamente en la masa tisular una vez ala semana para intentar eliminarlos, MeO COCoCor remain Los hurones investigan y exploran constantemente su entorno olfateando todas las superficies a su alcance; por lo que estornudan con frecuencia, Virus * Virus del moquillo canino (VMC) (v. Trastornos sistémicos) ® Virus de la gripe (ortomixovirus), Bacterias * Neumonias bacterianas ® Streptococcus zooepidemicus, S. pneumoniae, estreptococos del grupo C y G © E.coli ® Klebsiella pneumoniae © Pseudomonas aeruginosa * Bordetella bronchiseptica © Listeria monocytogenes *° Micobacteriosis: M. bovis, M. abscessus, Hongos Cryptococcus Blastomyces dermatitidis Coccidioides immitis Otras micosis fiingicas, por ejemplo Aspergillus (raro). Peer a ees ht sere Protozoos i. 2. 3. 4, 5. ee w Hallazgos en la exploracion cl Pneumocystis carinti, Neoplasias Linfoma/linfosarcoma (v. Trastornos sistémicos) Metastasis pulmonares. Otros problemas no infecciosos ‘Trastornos cardfacos Hiperestrogenismo (v, Trastornos del aparato reproductor) Distension gastrica (v. Trastornos del aparato digestivo). Estornudos Tos Disnea y taquipnea «Ansia de aire» Cianosis Los signos respiratorios varian desde una rinitis catarral a neumonja, mas secre- cién oculonasal, hiperqueratosis y signos digestivos (VMC) Palidez, de las mucosas (anemia: v. Trastornos cardiovasculares y hematoldgicos) Secreci6n ocular y/o nasal (VMC, gripe) Letargo, embotamiento, depresiGn y pirexia, ademas de signos de las vias respira- torias superiores (gripe). Ete eerie Lavado traqueal/broncoalveolar Cultivo y antibiograma Citologia Puncion pleural y citologia Radiologia a. El linfoma del mediastino con derrame pleural es mas frecuente en los huro- nes mas jévenes . Hematologia y bioquimica habituales ~ Serologfa para el VMC, Mycobacterium bovis, gripe (las pruebas de inhibicién de la hemaglutinacion y ELISA pueden ser titiles para detectar la gripe A) Endoscopia . Biopsial Ecografia. Administrar tratamiento de apoyo, por ejemplo liquidos, cobertura antibistica Disminuir los niveles de estrés. Hospitalizar lejos de los perros y los gatos ruido- sos, mantener en un lugar oscuro . Administrar oxigeno, preferiblemente mediante una «tienda de oxigeno» cién es un ISEVIER, Fotocopiar sin autor Cee Be Pueden utilizarse mucoliticos; por ejemplo, bromhexina, N-acetilcisteina Derrame pleural: considerar el uso de una sonda de toracostomia. Mi Cla ueyicag ewe tits} ® Virus del moquillo canino (v. Trastornos sistémicos) * Gripe © Los hurones son muy sensibles al virus de la gripe humana asi como a la cepa H5N1 (Govorkova et al. 2005) y muestran pirexia, anorexia, pérdida de peso, letargo, diarrea y muerte ® Puede transmitirse de un hurén a otro y, lo que es mas importante, desde una persona a un huron © También puede ser una zoonosis potencial © Generalmente es transitoria y autolimitante; la mayoria de los hurones se recu- peran sin tratamiento, aunque la cepa H5N1 es potencialmente mortal ® Sies necesario pueden administrarse cuidados de apoyo, que incluyen Ifquidos y apoyo nutricional * Difenhidramina a 1 mg/kg v.o., dos veces al dia * Amantadina a 6 mg/kg v.0., dos veces al dia o mediante nebulizacién * Cobertura antibistica para prevenir infecciones secundarias (secreciones oculo- nasales mucopurulentas) © Neumonia bacteriana © Antibidticos adecuados ® Otros cuidados que se han descrito bajo Manejo © Micobacteriosis * Zoonosis potencial, por lo que debe considerarse la eutanasia © M. abscessus se ha tratado con éxito con claritromicina (Lunn et al. 2005) * Micosis ftingicas © Ketoconazol a 10-30 mg/kg v.o., una vez al dia durante 60 dias * AnfotericinaB © 0,25-1 mg/kg ivv., una vez al dfa o en dfas alternos hasta administrar una dosis total de 7-25 mg, © Para Cryptococcus, 150 mg/kg i.v. tres veces a la semana durante 2-4 meses ® Itraconazol a 25-33 mg/kgv.o., una vez. al dia a largo plazo © Pneumocystis carinii * Isetionato de pentamidina a 3-4 mg/kg en dias alternos hasta un maximo de 10 tratamientos ‘Trimetoprima-sulfametoxazol a 30 mg/kg v.0., s.c., dos veces al dia. Trastornos del aparato digestivo 4, 5 1 eae ue Beitios aia le fete) Los incisivos permanentes erupcionan a alrededor de las 6-8 semanas y los demas dientes permanentes generalmente erupcionan a las 10 semanas. Trastornos de la cavidad oral ® Trastornos dentales © Laenfermedad periodontal, la gingivitis y el sarro no son infrecuentes © Puede asociarse a alimentos himedos 0 semihtimedos © Es frecuente observar caninos rotos, pero no suelen causar dolor a no ser que la pulpa quede expuesta © Sila pulpa/dentina es de color rojizo/rosa (expuesto recientemente) o de color castaiio y el diente conserva el color, el diente puede salvarse si se rellena con una amalgama (Johnson-Delaney y Nelson 1992) © Sies de color gris apagado es probable que esté desvitalizado; si es de color negro, esté necrosado © ‘Tratar como las enfermedades dentales de los perros y los gatos © Mucocele salival © Inflamacién facial © Aspirar una muestra para realizar un andlisis que incluya la citologia (diferen- car de los abscesos, neoplasias, hematomas) © La mejor opcion es la reseccion quirtirgica de la glandula afectada para prevenir la recurrencia. Afecta con frecuencia a las glandulas cigomatica y bucal: puede ser i necesario eliminar el arco cigomatico para poder realizar la reseccién quintirgica : (Mullen 1997). © Neoplasia ® Adenocarcinoma de las glandulas salivales © Realizar la misma investigacién que para los mucoceles salivales ‘ibrosarcoma oral © Masa solida en la mucosa oral que crece gradualmente sobre los dientes, y que posteriormente interfiere con la alimentacién © Reseccién quirirgica, aunque generalmente s6lo se consigue reducir el tumor porque la reseccion completa es dificil. Diagnéstico diferencial de los trastornos digestivos Virus Virus del moquillo canino (VMC) (v. Trastornos sistémicos) Rotavirus Virus de la gripe (diarrea transitoria) Enteritis catarral epizootica (enfermedad del limo verde) (coronavirus). Bacterias © Lawsonia intracellularis (enfermedad intestinal proliferativa [EIP]) * Helicobacter mustelae Ge 12 bees Salmonelosis, especialmente S. typhimurium, S, newporty S. choleraesuis Campylobacter jejuni Clostridium perfringens (posible causa de distensién gastrica) Micobacteriosis, especialmente M. bovis y M. avium Abscesos de las glandulas anales. Hongos © Cryptococcus neoformans var grubii (Malik et al. 2002) Protozoos * Isospora ° Giardia © Cryptosporidium. Parasitos © Toxascaris (poco frecuente) * Toxocara (poco frecuente) © Anquilostomas (poco frecuente) * Cestodos (poco frecuente). Nutricionales Neoplasias © Linfoma/linfosarcoma (v. Trastornos sistémicos) © Pélipos * Adenocarcinoma ® Neoplasia de las glandulas anales. Otros problemas no infecciosos Gastroenteritis eosinéfila (GEE) Megaesofago - Cuerpos extrafios Tricobezoares (bolas de pelo) Ulceracién gastrica (puede ser yatrdgena, por ejemplo, sobredosis de AINE) Distensién gastrica Prolapso rectal Impactacién de los sacos anales. Cee enriion * Diarrea (con o sin sangre/melena). (Para la melena, v. también ‘Trastornos del apa- rato urinario) Diarrea verde (enteritis catarral epizodtica, v. Trastornos hepdticos) Vomitos/nauseas Deshidratacion Anorexia Disfagia Hipersalivacion Rechinar de los dientes y dolor abdominal Pérdida de peso ee ere eens 13 eoeee 4... 1. wom 14 cee inate ee) Distensién géstrica, disnea, cianosis Diarrea hemorrégica en hurones jévenes. Prolapso rectal ocasional (Isospora) ‘Tenesmo fecal (especialmente en hurones de menos de 1 aio de edad) (FIP) Engrosamiento intestinal palpable (EIP, GEF) Signos de tipo colitis: aumento de la cantidad de moco y sangre en las heces (EIP, GEE) Vémitos (+ sangre debido a erosiones o tilceras), diarrea alquitranada negra (intes- tino delgado), diarrea acuosa con sangre evidente (intestino grueso) y pérdida de peso (GEE) La dilatacion de los ganglios linfaticos mesentéricos puede ser palpable (GEE) Cuerpos extraiios palpables Los signos digestivos son raros en los casos de VMG, pero debe tenerse en cuenta si se acompafian de secrecion oculonasal, hiperqueratosis y signos respiratorios. Peteeeetaceie Examen fecal a. Ovoquistes de isospora b. Tincion de Ziehl-Neelsen modificada (ZNM) para Cryptosporidium c. Huevos de nematodos Radiologia a. Megaeséfago (estudios de contraste con bario a 10 ml/kg v.0.) b, Cuerpos extranos . Hematologia y bioquimica habituales a. Eosinofilia: 10-35% (rango normal, 3-5%) (GEE; la eosinofilia no siempre esta presente) (parasitismo) b. Anemia (ulceracion gastrica grave; v. también Trastornos cardiovasculares y hema- toldgicos) c Hipoalbuminemia (enfermedad intestinal grave, incluyendo EIP, GEE y Helico- bacter) Serologia para el VMC, Helicobacter mustelae Reaccidn en cadena de la polimerasa (PCR) para Lawsonia Cultivo y antibiograma Endoscopia a. Ulceracién gastrica (también biopsia) Biopsia a. Linfoma b. Helicobacter Ecografia a. Dilatacién de los ganglios linfaticos mesentéricos (GEE). Fluidoterapia (v. Cuidados de enfermerta) Si existen vomitos: a. No dar alimentos durante 6-12h y administrar antieméticos, por ejemplo me- toclopramida a 0,2-1 mg/kg s.c. tres veces al dia b. Monitorizar la glucemia: considerar la administracién de liquidos con dextro- sa/salinos. Uae Tratamiento/terapia especifica Rotavirus a. Sélo tratamiento de apoyo b. Generalmente afecta a hurones jévenes de 2 a 6 semanas de edad 2. Virus de la gripe (v. Trastornas del aparato respiratorio) 3. Enteritis catarral epizodtica a, Tratamiento de apoyo mas cobertura antibidtica 4. ‘Trastornos bacterianos que incluyen salmonella a. Véase Manejo, anteriormente b. Antibidticos adecuados 5. Enfermedad intestinal proliferativa { a. Cloranfenicol a 50 mg/kg i.m., s.c,, v.o., dos veces al dia b. Metronidazol a 20mg/kg v.o., dos veces al dia durante 3 semanas 6. Helicobacter mustelae a. Se aisla con frecuencia en las tilceras gastricas, no se conoce su importancia b, Tratamiento combinado de: i. Amoxicilina a 10-20 mg/kg v.o., s.c., dos veces al dia ii. Metronidazol a 20 mg/kg v.o., dos veces al dia iii, Subsalicilato de bismuto a 0,25-1 ml/kg v.o., cuatro veces al dia 7. Micobacteriosis : a. Zoonosis potencial b. Considerar la eutanasia 8. Cryptococcus a. Anfotericina B a 150mg/kg iwv., tres veces a la semana durante 2-4 meses 9. Isospora a. Sulfadimetoxina a 30 mg/kg dos veces al dia b. Amprolio, 100 mg/kg al dia v.0. mezclado con los alimentos o el agua durante 7-10 dias 10. Giardia . a. Metronidazol a 10-20 mg/kg dos veces al dia durante 10 dias IL. Cryptosporidium a. Suele ser subclinico b. No se conoce ningtin tratamiento eficaz ¢. Pueden utilizarse sulfonamidas potenciadas, como nitazoxanida a 5 mg/kg una vez al dia d. Es una zoonosis potencial, por lo que debe considerarse la eutanasia 12. Nematodos a. Fenbendazol a 20mg/kg v.o. una vez al dia durante 5 dias 0 100mg/kg como dosis tinica b. Mebendazol a 50 mg/kg v.o. dos veces al dia durante 2 dias c. lvermectina a 0,4-1 mg/kg s.c. Repetir 1 semana después 13. Cestodos a. Pracicuantel a 5-10 mg/kg s.c. Repetir después de 2 semanas 14. Gastroenteritis eosinéfila a. Puede ser una respuesta alérgica o inmunomediada b. Prednisolona a 1,25-2,5 mg/kg v.o. una vez al dia, continuar durante 3-4 se- manas despues de la resoluci6n clinica ©. Ivermectina a 0,4 mg/kg s.c. solo una vez. Repetir a las 2 semanas 15 Ba ee oUt) a cele re elend eure ase ecu 15. Megaeséfago a. Alimentar en una plataforma elevada b. Facilitadores de la motilidad intestinal, por ejemplo metoclopramida a 0,2-1 mg/kg v.o., s.¢, cada 6-8h; cisaprida a 0,5 mg/kg v.o. cada 8-24h c. Si existe esofagitis, cimetidina a 5-10 mg/kg v.o., iv. tres veces al dia 16. Ulceracién gastrica a. Investigar las posibles etiologias subyacentes b. Cimetidina a la dosis indicada arriba ¢. Subsalicilato de bismuto a 0,25-1 ml/kg v.o., cuatro veces al dia d. Sucralfato a 25-30 mg v.o., cuatro veces al dia e. Para Helicobacter, véase anteriormente 17. Cuerpos extraitos a. Eliminaci6n quirdrgica 18. Tricobezoares a. Probablemente requieran eliminacion quirirgica b. Intentar la prevencién utilizando laxantes para gatos de forma regular c. Pueden relacionarse con anomalias de la motilidad intestinal causadas por una enfermedad digestiva subyacente, por ejemplo linfoma (v. Trastornos sistémicos) 19. Distensién gastrica a. Puede relacionarse con cuerpos extrahos 0 con sobrecrecimiento de Clostri- dium perfringens b. Descomprimir introduciendo una sonda esofigica o mediante un trocar c. Fluidoterapia d. Tratar como las tilceras gastricas 20. Neoplasias sdlidas y pdlipos a, Reseccion quirtitgica 21. Prolapso rectal a. Humedecer y limpiar el prolapso; si es necesario, aplicar una solucién osm6- tica; por ejemplo, una solucién concentrada de agua con azticar, para que el prolapso se contraiga antes de reinsertarlo b. Colocar e insertar una sutura rectal en bolsa de tabaco c. Tratar las posibles causas subyacentes 22. Impactacion de los sacos anales a. Exprimir y tratar como en otros animales pequefios. EC d tema litd tell lirl [ty El transito intestinal de los hurones es répido, dura alrededor de 3h. Deben consumir una dieta rica en proteinas y grasas y baja en fibra. Nutricion de los hurones Las necesidades de proteinas son de alrededor de! 30-40% y deben ser de buena calidad: en la zona del 85 al 90% de digestiblidad. Las dietas ricas en proteinas vegeleles predisponen a los céiculos urinarios (v. Trastornos del aparato urinario). Los niveles de grasa deben ser del 15-30%. Las concentraciones de hidratos de carbono deben ser inferiores al 40%. EI trénsito intestinal rapid y las bejas concentraciones de enzimas en barcle de cepillo hacen que los hurones tengan Poca capacidad para utlizar los hidratos de carocno y se procuzoa fracaso del crecimiento sila concentracién de hidretos de carbono supera el 40%. Obsérvese que los huronas nornalmente sdio tisnen aoceso a los hidratos die carbono que se encuentran en el contenido intestinal de sus presas, 7S 16 eg ee es Los hurones pueden aumentar de peso de forma estacional debido a la influencia del fotoperiodo. Esto es normal y no requiere atencion * Hipoglucemia debida al ayuno (v. Trastornos pancredticos para el manejo) © Osteodistrofia nutricional © Las erfas jévenes se alimentan con una dieta baja en calcio (pollitos de un dia) © Deformidades de los huesos largos, mandibula blanda ° Afiadir suplementos de calcio y vitamina D, a la dieta * Lipidosis hepatica Relacionada con anorexia a largo plazo Fluidoterapia intensiva Nutricidn parenteral con glucosa y vitaminas Alimentacién forzada mediante jeringa (v. Cuidados de enfermeria) El gluconato célcico vo. 0 el propilenglicol v.o. pueden ser titiles Dexametasona a 0,2 mg/kg iv, 5.c. 0 v.0. Bieta eddie MaCeset-li(eie sy Nutricionales © Lipidosis hepatica * Intoxicacién por cobre * Cetosis (y. Trastornos del aparato reproductor) Neoplasias Linfoma/linfosarcoma (v. Trastornos sistémicos) Metastasis, por ejemplo insulinoma Hemangiosarcoma Adenocarcinoma Adenoma hepatocéliilar Adenoma quistico del conduct colédoco Carcinoma biliar. ee roeee Otros problemas no infecciosos * Hepatitis linfocitica * Colangiohepatitis. [EF de let ee Reel ee fo Disminucién o pérdida del apetito Signos vagos de enfermedad Heces anormales Hepatomegalia Ictericia (rara) Ascitis Diarrea tefida de bilis (verde) Letargo, hipotermia, hipertermia, ictericia (intoxicacién por cobre) Convulsiones. 17 aor alla Le coat t e Pruebas diagnésticas 1. Radiologia Hematologia y bioquimica habituales a. Aumento de las enzimas hepaticas; ALT generalmente >275UI/I (normal, 78-289 Ul/1). La ALP puede estar aumentada; las concentraciones de bilirrubi- na total suelen ser normales Cultivo y antibiograma Endoscopia Biopsia Ecografia. = anew 1, Fluidoterapia (v. Cuidados de enfermerta) Lactulosa a 150-750 mg/kg v.o. dos o tres veces al dia El cardo mariano (Silybum marianum) es hepatoprotector. Dosis de 4-15 mg/kg dos o tres veces al dia. wn cuentas © Lipidosis hepatica (v. Trastornos nutricionales) © Intoxicacién por cobre © Penicilamina a 10mg/kg vo. una vez al dia: si se producen vémitos, dividir la dosis © ‘Trientina a 10 mg/kg v.0. dos veces al dia * Tratamiento de apoyo © Es posible que la susceptibilidad sea hereditaria * Mal pronéstico. Trastornos Pear Tatepplerioiiegaliipuedeactind hallarge normal en Ios huivoried Pero tambien be ha observado en varios trastornos. Los mas importantes son: © Hemangiosarcoma y hemangioma Cardiopatias (v, Trastomnas cardiovasculares y hematol6gicos) Linfoma/linfosarcoma (v. Trastornos sistémicos) Insulinoma (v. Trastornos pancredticos) Enfermedad aleutiana (v, Trasiornos sistémicos) Esplenomegalia idiopatica. Dirigido a la causa subyacente © Esplenectomia © Hiperesplenismo * Rotura esplénica © Torsi6n esplénica © Neoplasia © Esplenitis. -_-eeee———— HUPONGS #462 666660 eh seks ee eee eee eek ee sees es Trastornos pancreaticos Neoplasias insulinoma (tumor pancreatico de células f) * Adenocarcinoma pancreatico exocrino Otros problemas no infecciosos © Diabetes mellitus. Peed ee ee * Los signos de un insulinoma incluyen episodios transitorios de inactividad en los que el hurén no responde a los estimulos externos, tiene debilidad de las extremi- dades posteriores y mas adelante convulsiones, coma y muerte Ataxia y paresia de las extremidades posteriores letargo Hipersalivaci6n «Ojos vidriosos» Distensi6n abdominal Dolor Masa abdominal palpable ee eesee Pruebas diagnésticas 1. Radiologia . 2. Hematologia y bioquimica habituales (tabla 1.3) a. El diagnéstico provisional de un insulinoma se basa en medir la glucemia tras un periodo de ayuno corto (es suficiente 4h de ayuno). Los insulinomas también suelen producit neutrofilia, leucocitosis y monocitosis, ademés de au- mento de la ALT ¥la AST. 3. Cultivo y antibiograma 4. Anilisis de orina a. Glucosutia/cetonuria. 5. Endoscopia 6. Cirugia exploratoria y biopsia 7. Ecograffa, Tabla 1.3 Hurones: hematologia y biequimica habituales Rango Insulinoma —_ Diabetes normal mellitus Glucemia Normal en reposo §.22-11,49 : <3,89 > 16,65 arenol} Normalenayunas : 5-6,94 ihabitualmente 1,12-2,24) insulina normal (pmoi/) 35-250 : 172,7-12,470 Insulina en ayuno media (amo) 2 6B Froporcién normal de insulina/glucosa : 4,6-44,2 (emovmmo) 19 ie eee mele lei 5 (ol ies teen gela ret tiene sere) act 1. Tratamiento de la hipoglucemia. Hipoglucemia 1. Untar miel o agua con aziicar en la encia, tener cuidado para no ser mordido. 2. Un bolo de 0,5-2mli.. de una solucion de dextrosa al 50% administrado lentamente (para no ‘sobreestimular un posible insulinoma). 3, Fluidoterapia (v. Cuidadtos de enfermeria} con una infusién de dextrosa al 5%. 4. Sie! hurén no responde, puede administrarse ina cosis de choque de dexametasona a 4-8mg/kg ix, im. sélo una vez. 5. Diacepam a 1-2mg iv. cuando sea necesario para controlar las convulsiones persistentes. Piece acl eee © Diabetes mellitus © Insulina Hagedorn protamina neutra (NPH) a una dosis inicial de 0,1 UI/huron dos veces al dia s.c. hasta que se estabilice. Monitorizar la glucemia © Mantener con insulina ultralenta una vez al dia © Insulinoma © Reseccién quirirgica © Fluidoterapia’con suero salino con dextrosa al 5% © Reseccin parcial o nodulectomia © Las metastasis son muy frecuentes © Tratamiento médico © Prednisolona,0,5-2 mg/kg v.0. dos veces al dia, aumentar hasta que los signos clinicos remitan. © Diazéxido a 5-10mg/kg dos veces al dia v.0. (puede producir vomitos y anorexia) © El tratamiento médico puede administrarse durante 6-18 meses para controlar los signos clinicos, aunque no evita que el insulinoma crezca mas y se extienda © La hiperglucemia que se produce después de la cirugia pancreatica generalmen- te se resuelve a las 2 semanas y no requiere intervencién * Adenocarcinoma exocrino pancredtico © Metastatiza facilmente. La cirugia es una opcién posible, pero es muy probable que existan metéstasis antes de que se confirme el diagnéstico. Trastornos cardiovasculares y hematolégicos Virus © Enfermedad aleutiana (v, Trastornos sistémicos) Bacterias © Bacteriemia/septicemia © Endocarditis. Protozoos * Toxoplasma gondii (miocarditis) (v. Trastornos neurolégicos). Pardsitos * Dirofilaria immitis (dirofilariosis). Neoplasias * Linfoma (v. Thastornos sistémicos). Otros problemas no infecciosos Miocardiopatia Dilatada Hipertrofica Valvulopatia cardiaca Hiperestrogenismo (wv. Trastornos del aparato reproductor) Ulceras gastricas (v. Trastornos del aparato digestivo) Trastornos congénitos. eer ee Un aetiiel alien Cianosis o palidez, de las mucosas Anemia (hiperestrogenismo, tilceras gastricas) Tiempo de Ilenado capilar lento Disnea Frémito precordial , Anomalias del pulso de la arteria femoral que incluyen debilidad, irregularidades, déficit de pulso Aritmia Ausencia de percusién toracica con auscultaci6n Sonidos pulmonaresanormales Sonidos cardfacos anormales Intolerancia al ejercicio Ascitis Hepatomegalia, esplenomegalia Pérdida de peso Muerte stibita. Pruebas diagnosticas 1. Auscultacién 2. Presién arterial: sistole: 140 +35 mmHg; digstole: 110 £31 mmHg 3. ECG a. Utilizar contactos de ECG adhesivos disetiados para nifios, ya que los hurones conscientes toleran mal los clips de metal y las agujas b. Distraer al hurén ofreciéndole una golosina o un alimento que le guste ¢. ECG en la derivaci6n ILen los hurones normales: 1. Las ondas P son pequefias 2. Las ondas R son grandes 3. Fl intervalo QT es corto eee wee eee Recourse tit oa 2 ts eee veo 4, El segmento ST es elevado (tabla 1.4) 4. Radiologia a. Los derrames pleurales y la cardiomegalia son hallazgos comunes cuando existe miocardiopatia y dirofilariosis b. Una forma globosa del coraz6n suele indicar una cardiopatia, generalmente con aumento del contacto cardioesternal ¢. Masas mediastinicas anteriores (linfoma) 5. Ecografia/ecocardiografia a. En la tabla 1.5 se muestran los valores ecocardiograficos normales en los hu- tones (Stamoulis et al. 1997) b. Deteccion de dirofilariosis (Sasai et al. 2000) Tabla 1.4 Hurones: ECG en derivacién Ilnormal Pardmetro Anestesia con ketamina-xilacina* Dectibito esternal Frecuencia cardiaca | 23322 (laticios/min) i EEM del plano +77,22212 +78-+100 465-490 frontal (°) Derivacién it A i : Amplitud de P (my) 0,12240,007 <0,2 <03 Duracion de P (8) 0,024 0,004 0,01-0,03 Intervalo PR (s) 0,047 40,003 0,03-0,08 Duracién de QRS (g}-! .0,043+0,003 0,02-0,05 Ampitud de la onda ~0,08-0 amy Ampiitud de R (mV); 1,46+0,84 i 1-28 1-31 Intervalo QT (s) 0,120.04 0,06-0,16 Amplitud de la 0 onda S Amplitud de T (mV) -0,4-40,4 >00<0 £ Con mas frecuencia >0 Derivacién | Amplitud de la onda: : -0,4.0 0 QXS) (mv) i a Ampiitud de R (mv) i <+09 $+1,25 Derivacién a VF i Amplitud de R (mV) 1-31 ee _ *Stamoulis et al, 1997, *Bublot et al. 2008. eee NERS a Re Ren eee eres ees neceseen —_—_—_————— eee Tabla 1.5 Hurones: valores normaies del ecocardiograma Parametro Valor medio Ventriculo izquierdo, al final de la didstole (mm) 1 Ventriculo izquierdo, al final de la sistole (mm) 64 Pared libre © posterior ventricular izquierda (mm) 33 E Acortamiento fraccional (95) i ap Separacién parietal en el punto final i 6. Hematologia y bioquimica habituales a. Microfilaria en la sangre circulante periférica (poco frecuente) (Dirofilaria) b. Anemia (hiperestrogenismo, recuento elevado de ectopardsitos, enfermedad aleutiana, hemorragia digestiva, p. ej., ulceracién gastrica, gastroenteritis) 7. Serologia para antigenos de Dirofilaria, toxoplasma ; 8. Cultivo y antibiograma 9. Endoscopia 10. Biopsia. * Disminuir el estrés, por ejemplo manteniendo al animal en una zona fresca, som- breada u oscura, alejado de posibles factores de estrés como los perros * Proporcionar un entorno rico en oxigeno * Para el derrame pleural considerar una sonda de toracostomia, Meg cic ele Ret tort iler © Dirofilaria immitis * Debido al pequefio tamafio de los hurones, sdlo algunos gusanos pueden causar problemas graves, con signos clinicos que varian desde insuficiencia cardiaca a edema pulmonar ° El tratamiento también es dificil porque los gusanos pueden producir tromboe- mbolia que causa la muerte * Protocolo de tratamiento © Tiacetarsamida a 2,2 mg/kg iv., dos veces al dia durante 2 dias * Comenzar a administrar heparina, 100 unidades/hurén s.c. cada 24h durante 21 dias ® Después de 3 semanas suspender la heparina y comenzar con aspirina a 22 mg/kg v.o. una vez al dia durante 3 meses © ‘Tratar concurrentemente la cardiopatia si es adecuado * Como alternativa, intentar imidacloprida al 10%/moxidectina al 1% tépicas a0,4ml por huron las zonas en que las dirofilarias son endémicas se administra ivermectina a 0,4-1 mg/kg s.c. una vez al mes como medida preventiva * Miocardiopatias * Miocardiopatia dilatada (congestiva) © Furosemida a 1-4 mg/kg dos veces al dia VIN. 23 ** ¢ 6 * Medicina de animales exoticos: Gul © Enalapril a 0,5 mg/kg v.o. cada 48h. Parece que los hurones son muy sensi- bles a los efectos hipotensores de los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) © Digoxina a 0,01 mg/kg v.o. una vez al dia © Nitroglicerina, se aplican en la piel 3 mm de un ungiiento al 2% una vez. al dia 0 dos veces al dia © Pimobendan a 0,2 mg/kg una vez al dia © Miocardiopatia hipertrofica * Atenolol a 0,5-2mg/kg v.o. una vez al dia © Diltiacem a 0,5-1 mg/kg v.0. dos veces al dia * Valvulopatias cardiacas © Tratar como la miocardiopatia dilatada © Hiperestrogenismo (v. Trastornos del aparato reproductor). Trastornos sistémicos Coronavirus Virus del moquillo canino (VMC) (¥. Trastornos neurolégicos) Enfermedad aleutiana (EA) (parvovirus) Rabi. . ° . Bacterias ® Bacteriemia/septicemia. Nutricionales * Intoxicacion por cobre (v. Trastornes hepaticos) © Cetosis (v. Trastornos del aparato reproductor). Neoplasias Fe © Insulinoma (v. Trastornes pancredticos) © Hiperadrenacorticismo (v. Trastornos endocrinos) © Linfoma/linfosarcoma (v. también Trastornos del aparato respiratorio y Trastornos car- diovasculares y hematolégicos) : * Mesotelioma. Otros problemas no infecciosos © Hiperestrogenismo (v. Trastornos del aparato reproductor). Peeecueoene uke * Pérdida de peso, disnea, debilidad de las extremidades posteriores, ascitis (corona- virus, enfermedad aleutiana, linfoma) ® Secreci6n ocular y/o nasal mucopurulenta bilateral: la secrecion ocular se seca hasta formar una costra en los bordes de los parpados que impide abrir los ojos (VMC) © Hiperqueratosis de las almohadillas y erupciones cuténeas eritematosas en la zona inguinal y debajo de la barbilla (VMC) * Infecciones crénicas de las vias respiratorias superiores, disnea, letargo general, debilidad y linfoadenopatia (linfoma). La linfoadenopatia periférica es mas fre- cuente en los animales ancianos i 24 Dt Cee * Masas abdominales palpables (esplenomegalia, ganglios linfaticos mesentéricos y/o gastricos) (linfoma) * Distension abdominal (mesotelioma) Pruebas diagnésticas 1. Radiologia a. Aumento de tamaito de los tiftones, esplenomegalia, linfoadenopatia (coronavirus) b. Masas mediastfnicas, derrame pleural, masas abdominales (linfoma) (tabla 1.6) Hematologia y bioquimica habituales a. Recuento de leucocitos elevado y persistente (10 « 10/1 o superiores) con recuento de linfocitos elevado (linfoma). Considerar el linfoma si existe linfocitosis (23,5 « 10°/1) ©. un 60% de linfocitos. Los hurones inmaduros (<6 meses) pueden tener linfocito- sis natural. Los hurones ancianos con linfoma crénico tienen linfopenia b. Las infecciones bacterianas tienden a producir un aumento menor de los leu- cocitos con neutrofilia relativa de >85% y presencia de bandas ©. Hiperglobulinemia (coronavirus, enfermedad aleutiana). Obsérvese que no to- dos los hurones con enfermedad aleutiana tienen hipergammaglobulinemia (Une et al. 2000) d. La enfermedad aleutiana produce complejos inmunitarios que desencadenan nefropatias, como neftitis glomerular, por lo que es probable que los parame- tros renales estén elevados 3. Aspirados de médula dsea/citologia de los ganglios linfaticos (linfoma) nv Técnica para realizar aspirados de la médula dsea (bajo anestesia general) Preparar al menos cualro portaobjetos, : . Extraer algo de Acido etilenciaminotetraacético (EDTA); pueda hacerse una mezola con un tubo para sangre cori EDTA y suero salino estéril, Utiizar Una jeringa de 5 0 10ml con alrededor de 1 mi de solucién de EDTA, Utilzar Una aguja de 25mm y calibre 18 Go 21 G. Identificar la fosa trocantérica, Introducir la aguja én ol hueso de forma que quede paralela al ee largo del 4émur. Realizar varios aspiracos: la médula parece sangre espesa. Colocar la méciula obtenida en los portacbjetos. Dejar reposar durante alreclaclor de 30s para quie las espiculas dseas se asienten sobxe el portaobjetos. Incfinar la mitad de los portaobjetos para climinar e| exceso, incluyendo las espiculas, En le otra mitad, colocar un portaobjetos limpio formando un énguio recto y desiizarlo de un lado a otro para hacer un «fratise (jpero sin aplastar la preneracion)). ‘Secar al aire y enviar al laboratorio. : po SSOmRNOK AD 8 Tabla 1.6 Huron: asificacién del linfoma Clase 7 F Foco unico Clase 2 } Dos focos en el mismo lado del diafragma Clase 3 } Alecta al bazo y a los ganglos linfaticos = Clase 4 E En varios sitios bee illee sree tst riley (relate eno) 4. Centesis abdominal y citologia 5. Serologia para el VMC, DA, rabia 6. Cultivo y antibiograma 7. Endoscopia 8. Biopsia/necropsia a. Enteritis piogranulomatosa (coronavirus) b. Linfoma (especialmente ganglios linfaticos mesentéricos, ganglios linfaticos ; periféricos, bazo, higado y todos los 6rganos que presenten anomalias) cc. VMC 9. Ecograffa. © Véase Cuidaidos de enfermeria. | Tratamiento/terapia especifica Coronavirus { ® Solo tratamiento sintomatico * Virus del moquillo canino ° EI periodo de incubacién del VMC en los hurones es de 7 a 10 dias. El curso ; usual de la enfermedad, desde la exposicion hasta la muerte, es de 12-25 dias ° No hay tratamiento: considerar un tratamiento de apoyo que incluya cobertura | antibidtica, La mortalidad se acerca al 100%. Es probable que los animales que se recuperan mueran més adelante debido a trastornos del sistema nervioso central (SNC) (v. Trastornos neurolégicos) * Prevenir mediante vacunacién. Consultar primero a los fabricantes, ya que algunas j vacunas del VMC derivadas de cultivos en tejidos de hurén pueden aumentar el riesgo de enfermedad provocada por la vacuna. Si s posible, no utilizar vacunas multivalentes. En las Zonas en las que el VMC es endémico se recomienda un curso de vacunaciones inicial de tres inyecciones a las 6-8 semanas de edad, 10-12 sema- ' nas y 13-14 semanas, y una dosis de recuerdo al afio, Si el VMC no es endémico, j una tinica dosis a las 12 semanas de edad y una dosis de recuerdo anual ® Las reacciones adversas a la vacunacién son vomitos y diarrea (Moore et al. 2005) ® Los limpiadores y los desinfectantes corrientes destruyen facilmente el YMC * Rabia | © Zoonosis importante. Eutanasia ® Se previene mediante vacunaci6n, que se administra a las 12 semanas de edad con una dosis de recuerdo anual * Enfermedad aleutiana ® Muchos hurones pueden ser serolégicamente positivos para la EA pero no muestran signos clinicos ® ‘Tratamiento de apoyo ® Los esteroides pueden ser titiles para disminuir la formacion de inmunocom- plejos y sus efectos * Bacteriemia/septicemia * AntibiGticos adecuados * Tratamiento de apoyo si es necesario (v. Cuidados de enfermerta) * Linfoma/linfosarcoma * Los protocolos de la quimioterapia para los animales pequefios se han modificado yactualizado con regularidad. Si existen dudas, consultar con un veterinario oncélo- 80. Se ha observado que los dos protocolos siguientes (de Brown 1997) son tiles - Hos a * El protocolo 1 se resume en la tabla 1.7 * Elautor considera que es titil dar al duefio una copia modificada del protocolo resefiado arriba ajustado segiin los dfas/fechas especificos para administrar los distintos farmacos * Debe medirse el VEC una vez. a la semana para evaluar el nivel de anemia antes de administrar la siguiente dosis de vincristina; considerar suspender el trata- miento si los valores son inferiores al 20% * El protocolo 2 se resume en la tabla 1.8 * Tratamiento paliativo para el linfoma * Prednisolona a 0,5 mg/kg dos veces al dia, aumentar hasta controlar los signos; Observar que es probable que el tratamiento s6lo con prednisolona haga al linfoma resistente a la quimioterapia * Vitamina C (Acido ascérbico) a 50-100 mg/kg v.o. dos veces al dia * Hematécrito anual de forma regular para hacer el seguimiento del linfoma OOO Tabla 1.7 Hurones: protocol de quimioterapia 1 Semana Dia Farmaco Dosis 1 Prednisolona | 1 mg/kg v.0. dos veces al dia. Continuar : durante todo el tratamiento i Vincristina O,12markg iv. 3 | Ciclofosfamida | 10mg/kgv.o. 2 8 Vinoristina P 0,12mg/kg iw. 3 18; Vinctistina O,12mgig iv. 4 22} Vincristina 0,12mg/kg iv. 24 Ciclofosfamida —! 10mavkg v.o. 7 46} Ciclofostamida | 10mg/kg v.o. 9 : | Prednisolona —_: Empezar a disminuir la dosis hasta el final : durante 4 semanas s ; eee Tabla 1.8 Hurones: protocolo de quimioterapia 2 Semana Farmaco Dosis Vincristina 0,07 mg/kg inv. | Asparraginasa | 400UIAgi.p. | Prednisolona 1 mg/kg v.o. una vez al dia. Continuar durante todo : @l tratamiento 2 Ciclofosfamica : 10mg/kg vo. 3 Doxorubicina | 1ma/kgiv. 46 Asparraginasa | Suspender, o administrar como en las semanas 1-4 8 Vineristina 0,07 mg/kg iv 10 ! Ciclofostamida 1Omg/kg v.0. = 42 2 Vincristina ? O,07mghg iv. 14 : Metotrexato 5 mg/kgiiv. —_ 27 a Be ee ree Ol ieee eels relly © Se han producido brotes, y en algunos casos pueden deberse a microorganismos de tipo retrovirus (Erdman et al. 1995), aunque todos los intentos de deteccién utilizando la serologia del virus del la leucemia felina (FeLV), PCR 0 ELISA han sido negativos (Erdman et al. 1996) © Mesotelioma © La reseccion quirirgica y la quimioterapia pueden ser las opciones més ttiles, Virus © Enfermedad aleutiana (v. Trastornos sistémicos). Neoplasias © Mieloma multiple * Condroma © Condrosarcoma © Fibrosarcoma * Osteoma * Cordoma. pero tiene mal pronéstico. Trastornos musculoesquel ror} . Otros problemas no infecciosos © Fracturas traumaticas © Cualquier causa de debilidad © Véase Trastornos neurolégicos © Véase Trastornos cardiovasculares y hematolégicos © Véase Trastornos sistémicos © Véase Trastornos pancredticos. Hallazg n le Wie aor) | Dolor Cojera Inflamacion Paresia/pardlisis de las extremidades posteriores Masa redondeada pequefia en la punta de la cola (cordoma). Pruebas diagn6: Radiologia Ostedlisis, fracturas patolégicas (mieloma multiple) Fracturas traumaticas Hematologia y bioquimica habituales ' Cultivo y antibiograma | Endoscopia Biopsia Ecografia. SPARES S a ere Scdies sic nos: * Mieloma miltiple * No hay ningtin tratamiento registrado * Fracturas traumaticas * Reparar utilizando las técnicas estandar para los animales pequetios * Neoplasias * Reseccién quirtirgica, amputacion, quimioterapia 0 radioterapia como para otros animales pequenos * Obsérvese que los cordomas pueden metastatizar (Munday et al. 2004), Me Cotrrticstsits Virus * Virus del moquillo canino (YMC) (v. Thastornos sistémticos) * Rabia. Bacterias * Meningitis bacterianas u otras infecciones del SNC * Otitis media/interna. Hongos * Meningitis por Cryptococcus * Blastomicosis. Protozoos * Toxoplasmosis, Nutricional si * Hipoglucemia * Cetosis (v. Trastornos del aparato reproductor). Neoplasias * Schwannoma * Insulinoma (hipoglucemia) (v. Trastornos pancredticos) * Linfoma (v. Tiastornos sistémicos) * Linfoma de células T (Hanley et al. 2004), Otros problemas no infecciosos * Toxinas * Lesiones espinales; por ejemplo, prolapso de los discos intervertebrales (Lu et al. 2004), fracturas Infiltrados granulomatosos eosinéfilos (como parte de la gastroenteritis eosindfila: &. Trastornos del aparato digestivo). Boe eee * Debilidad evidente 20 Bee i UC ieee Pardlisis/paresia posterior Ansiedad, letargo, estreftimiento, atonfa vesical, paresia posterior, agresividad (ra- bia) * Convulsiones (poco frecuentes excepto en la forma neurotréfica cronica del MC) Salivacién, temblores musculares, convulsiones y coma (VMC) Otitis externa (v. también «Acaros de los ofdos» en Trastornos cutdneos). ‘uebas diagnésticas : 1. Exploracion neurolégica completa 2. Radiologia a. Mielografia: acceso como para obtener liquido cefalorraquideo (LCR) (v. ante- tiormente) b. 0,25-0,5 ml/kg de iohexol Hematologia y bioquimica habituales Serologia para toxoplasmosis Cultivo y antibiograma. yew Obtencién de liquido cefalorraquideo en los hurones 1, Se obtiene como se hace en los perros o los gatos. 4 2. Los sitios para obtener el LOR son la articulacién atlooccipital y la regién lumbar (L5-L6) : 3. Utilizar una aguja de calibre 21 0 22, 6. Endoscopia 7. Biopsia 8. Ecografia. * Es importante diferenciarlo de otras causas de debilidad (insulinoma, linfoma, etc.). Bias a sotreltfet) © Rabia (v. Trastornos sistémicos) © Infeccidn bacteriana del SNC ® Antibiotics adecuados * Cuidados de apoyo * Infecciones fiingicas * Ketoconazol a 10-30 mg/kg v.o. una vez al dia durante 60 dias * Anfotericina B © 0,25-1 mg/kg i.v. una vez al dfa o en dias alternos hasta que se administre una j dosis total de 7-25 mg ° Para Cryptococcus, 150 mg/kg i.v. tres veces a la semana durante 2-4 meses * Tuaconazol a 25-33 mg/kg v.o. una vez al dia a largo plazo bh Se rrr ee oe * Toxoplasmosis * Clindamicina a 12,5 mg/kg v.o. dos veces al dia durante al menos 2 semanas * El watamiento combinado consiste en: * Cotrimoxazol a 30 mg/kg dos veces al dia v.o. ® Pitimetamina a 0,5 mg/kg dos veces al dia v.0. * Acido folico a 3-Smg/kg una vez al dia * Hipoglucemia * Para el tratamiento de los episodios hipoglucémicos, véase Trastornos pancred- ticos * Trastomnos ortopédicos * Tatar como en los otros animales pequefios. Blecrlaiteys oftalmolégicos “2s ojos de los hurones se parecen a los ojos de los perros, excepto en que la pupila s horizontal en vez de vertical. Virus * Virus del moquillo canino (VMG) (v. Trastornos sistémicos) * Gripe A (v. Trastornos del aparato respiratorio) Protozoos * Toxoplasmosis (v. Trastornos neurolégicos). Nutricionales * Hipovitaminosis A. Neoplasias * Carcinoma del globo’ocular, Otros problemas no infecciosos Mucocele salival (v. Trastornos del aparato digestivo) Cataratas hereditarias Cataratas idiopaticas Degeneracién de la retina (puede ser hereditaria). eer Ulcera corneal Conjuntivitis (gripe, VMC, hipovitaminosis A) Secrecion nasal Uveitis Edema corneal, hipopion y sinequias Cataratas Exoftalmos Megaglobo/glaucoma Ceguera noctumna (hipovitaminosis A, degeneracién retiniana) Inflamacién periocular (mucocele salival) ee meee wees | ee ue Coa lle rete alen elela sear ie Cataratas (hereditarias, hipovitaminosis A, idiopéticas) Secrecién ocular y/o nasal mucopurulenta bilateral: la secreciGn ocular se seca has- ta formar una costra en el borde de los parpados que impide abrir el ojo. Hiper- queratosis de las almohadillas y erupciones cuténeas (VMC). idee s diagnésticas 1. Exploraci6n oftalmolégica a. Prueba de la lagrima de Schirmer 5,31 + 1,32 mm/min (Montiani-Ferreira et al. 2006) b. Engrosamiento corneal central 0,337 +0,02mm 2. Fluoresceina t6pica para evaluar la extensin de las tilceras Tonometria a. Presion intraocular 14,5 43,27 mmHg, Radiografia del craneo Hematologia y bioquimica habituales Serologia para el VMG, toxoplasmosis Cultivo y antibiograma Biopsia Ecografia. a yenaas Trat miento/terapia especifica © llceras corneales * Antibidticos tépicos y sistémicos * Una vez que la infeccién se ha eliminado, tratar como en los otros animales pequetios; por ejemplo, escarificacién para fomentar la cicatrizaci6n, injertos conjuntivales, ete. © Uveitis - ® Esteroides oftélmicos topicos 0 preparaciones de AINE * Preparaciones antibioticas oftalmicas t6picas mas antibiosis sistémica si es ade- cuado * Enucleaci6n si es grave © Cataratas ° Tratar para la uveitis como se ha indicado arriba © Bliminar las cataratas quirurgicamente o mediante facoemulsificacion * Neoplasia © Enucleacién * Toxoplasmosis (v. Trastornos neurolégicos). Trastornos endocrinos Neoplasias Neoplasia suprarrenal Hiperplasia suprarrenal Adenomajcarcinoma suprarrenal Adenomas gonadotrofos hipofisarios (Schoemaker et al. 2004) Insulinoma (v. Trastornos pancredticos). eeee Wi 32 ee Otros problemas no infecciasos * Hiperestrogenismo (v. Trastornos del aparato reproductor). bac) Peete * Hiperadrenocorticismo ® Alopecia simétrica Alrededor del 30% pueden tener prurito Inflamacién de la vulva (también en las hembras esterilizadas) Conducta masculina en machos castrados Distiria en los machos (obstruccin uretral secundaria a hiperplasia prostatica) Esplenomegalia La dilatacion de las glandulas suprarrenales puede ser palpable (no consistente).. Pruebas diag! icas 1. Radiologia 2. Hematologia y bioquimica habituales 2. Hiperadrenocorticismo i, El aumento de las concentraciones sanguineas de la hormona (tabla 1.9) varia entre los individuos; es menos probable que aumente el cortisol y es mas probable hacer el diagnéstico si se miden la androstenediona, el estra- diol y la hidroxiprogesterona ii, Idealmente, las muestras de sangre para diagnosticar el hiperadrenocorti- cismo deben obtenerse bajo anestesia porque la restriccién manual aumen- ta la concentracién plasmatica de cortisol y corticotropina (ACTH), pero disminuye la produccién de la hormona estimulante de los melanocitos a (a-MSH) (Schoemaker et al. 2003). Sin embargo, debe observarse que la anestesia con isoflurano (pero no con medetomidina) aumenta la a-MSH de la hipofisis, que posteriormente puede afectar a las concentraciones de las hormonas suprarrenales. _— Tabla 1.9 Hurones: concentraciones sanguineas de hormonas Parametro Rango _Hiperadrenocorticismo normal —_(valores medios) e7 : 0,01 £ 0,03 Androstenediona (nmol!) F015 Sulfato de deshidroepiandrosterona jumol/|) (media) : i Estradiel (pmol/) : 80-180 : 167 +7-hidroxiprogesterona (nmol!) : 0-08 3,2 Contisol (nmol) Poq4o i ACTH (ng/)) : 13-98 e-MSH (ng/) 5 16-74 Sodio (mmol) 2 137-162 Potasio (mmol!) PwS77 33 bee eee ae Cia) Cy itll ra enl Tabla 1.10 |-iurones: niveles tiroideos Machos Hembras Tiroxina (T4) (nmav/)) ? 13-1069 : 9,14-92,69 ‘Triyodotironina (T3) (nmol/|) } 0,007-0,012 : 0,004-0,011 —_— ili, Pancitopenia (casos graves) iv. Aumento de la AST v. En los hurones hembra en los que se sospecha, diferenciar de los restos ovaricos (0 del estro si no esta castrada) administrando dos inyecciones de 100 UI de hCG con un intervalo de 7 dias. Esto debe producir regresion de la inflamaci6n de la vulva a no ser que el hurén tenga hiperadrenocorticismo b. Concentraciones tiroideas (tabla 1.10) Prueba de estimulacién tiroidea (Keeble 2001) 1. Administrar 1 Ul de TSH iv. 2. Comprobar la concentracién de-T4 en sangre a los 120min. Cultivo y antibiograma Endoscopia Biopsia Ecografia a. Dilatacién de las glindulas suprarrenales b. Normalmente, la gléndula suprarrenal izquierda mide de 6 a 8mm de longi- tud, la glndula suprasrenal derecha mide de 8 a 11 mm de longitud. Algunos individuos tienen nédulos accesorios de tejido suprarrenal. 3 4 & 6. eee kes * Hiperadrenocorticismo ® Tratamiento quirtirgico (adrenalectomia) * La cirugfa es el tratamiento de eleccién, pero en los casos de trastorno suprarre- nal bilateral se elimina completamente una glandula (la izquierda es mas facil) y se realiza una adrenalectomfa subtotal de la otra (derecha) con el tratamiento médico consecuente, 0 se considera solo el tratamiento médico © Si se realiza adrenalectomia bilateral, considerar el uso de suplementos de glu- cocorticoides (prednisolona a 0,1 mg/kg v.o. una vez al dia) (Martorell et al. 2005) durante varios dias tras la intervencion para prevenir el hipoadrenocor- ticismo. Monitorizar los rangos séricos de electrélitos y titular hasta obtener el efecto; la adrenalectom{a parcial o la presencia de nédulos accesorios puede dat lugar a concentraciones normales de electrdlitos sin tratamiento * La cistotomfa con sonda temporal puede ser beneficiosa en los casos de obs- truccién urinaria debido a hiperplasia prostatica/quistes prostdticos (Nolte et al. 2002). Se retira a los 5-10 dias Sl 34 ba ce * Tratamiento médico *® Mitotano a 50mg v.o. una vez al dia durante 7 dias, y después una dosis de mantenimiento de 5mg cada 3 dias ‘Trilostano a 2mg/kg una vez al dia v.0. Acetato de leuprorrelina a 100 g/kg s.c. cada 21-30 dias El ketoconazol es ineficaz a 15 mg/kg dos veces al dia (citado en Keeble 2001) Puede conseguirse que desaparezcan temporalmente los signos clinicos causa- dos por la disminucién de las concentraciones de la hormona administrando un implante tinico de 3 mg de deslorrelina de liberacion lenta, los signos tardan una media de 13,7+3,5 meses en recurrir (Wagner et al. 2005) ® Se creia que la enfermedad estaba relacionada con los efectos de la hormona lu- teinizante (LH) sobre las células que producen esteroides sexuales en la corteza suprarrenal (Schoemaker et al. 2002), lo que a su vez puede explicar el factor predisponente de la castracion a edad temprana * Adenomas gonadotrofos * No se conoce su importancia. Trastornos del aparato urinario. Virus * Enfermedad aleutiana (v. Trastornos sistémicos).. Bacterias © Cistitis, Nutricionales * Urolitiasis (machos > hembras) (v. también Trastomnos del aparato reproductor). Neoplasias * Linfoma (¥. Trastornos sistémicos) * Carcinoma de células de transici6n * Carcinoma renal. Otros problemas no infecciosos Nefritis intersticial cronica Hidronefrosis Quistes renales Hiperplasia prostatica (v. «Hiperadrenocorticismoy, en Trastornos endocrinos) Intoxicacién por gentamicina. eure toe strata Depresién Anorexia Pérdida de peso Polidipsia/poliuria Ulceraci6n oral Hematuria (urolitiasis, cistitis, neoplasia) Debilidad de las extremidades posteriores es eeeeee 35 8 Co Colbie lit lcs Ctl ah helio cake Melena Disuria/poliuria Goteo de orina, perineo haimedo, lamido constante de los genitales (urolitiasis) Miccién dolorosa, estranguria (urolitiasis, cistitis) Muerte Anomalias palpables Distension de la vejiga (obstruccién uretral) Arenilla/calculos cisticos. ‘uebas diagndésticas i 1, Anilisis de orina (parametros normales de la orina; tabla 1.11) a. Cristales de fosfato aménico magnésico (estruvita) (urolitiasis) b. Cetoniria (cetosis, v. Trastornos del aparato reproductor) 2. Radiologia a. Util para diferenciar la cistitis no complicada de la urolitiasis b. Estudios de contraste (pielografia, estudios de la vejiga con doble contraste, neumocistografia) 3. Hematologia y bioquimica habituales a, En los trastornos renales la urea puede ser superior a 42,5 mmol/I (lo normal es 10-15mmol/l), pero la creatinina no suele aumentar a no ser que la enfer- medad renal sea grave y de larga duracion b. En las enfermedades renales suele aumentar el f6sforo ¢. Anemia no regenerativa (nefropatias avanzadas) d. Evaluaci6n de la tasa de filtracién glomerular (TFG) (de Hillyer 1997; tabla 1.12) 4. Citologia a. Cilindros renales, células neoplisicas 5. Cultivo y antibiograma Tabla 1.41 Hurones: pardmetros urinarios normales Volumen (mi/kg/h) : 8-140 pH 676 Proteinas (mg/d) 2 7-83 Cetonas Trazas Glucosa Negativo Cristales i Negativo Tabla 1.12 Hurones: evaluacion dela TFG Parametro Aclaramiento de creatinina exégena (mV/min/kg) Aclaramiento de inulina (mi/min’kg) 3,02+1,78 Aclaramiento de creatinina endogena (mV/min/kg) 2,520,983 6. Endoscopia 7. Biopsia 8S. Ecografia. 1. Fluidoterapia (v, Cuidados de enfermeria) 2. Antibisticos adecuados. Maer eaten Quistes renales * Sin tratamiento * Sison grandes, dolorosos y unilaterales, considerar la nefrectomia Hidronefrosis * Nefrectomia . * Algunos casos pueden relacionarse con oclusién ureteral accidental durante la ovariohisterectomia habitual * Urolitiasis * Si existe obstrucci6n uretral: * Intentar el cateterismo (puede ser dificil en los machos debido a que el hueso del pene tiene forma de J) * Cistocentesis * Cistotomia quirtirgica * Sino puede limpiarse la uretra, hacer una uretrostomia perineal * Calculos cisticos * Cistotomia ® Enviar todos los célculos/arenilla para su andlisis * Antibi6ticos (generalmente se acompatia de cistitis) y otros cuidados de apo- yo * Observar que las dietas ricas en proteinas vegetales (especialmente los ali- Mentos para perros o para gatos de baja calidad) pueden predisponer a los hurones a la formacion de cdlculos urinarios asi como a infecciones bacteria- nas urinarias * Cambiar la dieta a alimentos comerciales de alta calidad para hurones 0 para gatos * Neoplasias * Carcinoma de células de transicién de la vejiga: la cirugia es dificil porque suele ser difuso * La quimioterapia puede ser itil * Carcinoma renal * Nefrectomia. Mice olatrge(s Eye} {os hurones ovulan de forma inducida; la ovulacién se produce de 30 a 40h después & la copula. Si no copuilan puede producirse un estro prolongado (de hasta 6 meses) F anemia aplisica consecuente (v. Hiperestrogenismo, mas adelante). El estro se aprecia 37 Be Figura 1.2. Vulva inflamada de un hurén hembra en estro: por la inflamacion pronunciada de la vulva (fig. 1.2); se considera que todas las hem- bras que estan en estaci6n durante mas de 1 mes tienen riesgo de hiperestrogenismo. Los machos tienen un hueso en el pene con forma de J. Bactes s ° Prostatitis Mettitis/piometra Mastitis (Staphylococcus spp, coliformes) Staphylococcus intermedius (mastitis cronica). Nutricionales © Cetosis/toxemia de la gestacién (en hembras j6venes prefiadas).. Neoplasias ® Hiperadrenocorticismo (v. Trastornos endocrinos) © Hiperplasia prostatica y quistes prostaticos * Neoplasia testicular © Tumores de células de Sertoli * Tumores de células intersticiales © Carcinoma prostatico © Neoplasia del muiién ovarico * Carcinoma no diferenciado *® Leiomioma ® Fibrosarcoma 38 E E E E Ee E E E * Teratoma ovdrico * Carcinoma quistico mamario * Adenoma uterino. Otros problemas no infecciosos * Hiperestrogenismo * Fracaso de la copula * Neoplasia suprarrenal (v, Thastornos endocrinos) * Restos ovdricos tras una ovariohisterectomia * Urolitiasis (en hembras jévenes prefiadas) * Distocia { Gamadas pequefias (Ios fetos mueren después de 43 dias de gestacién) * Anomalias fisicas * Crias grandes * Crfas con deformaciones/anasarca * Anomalias pelvianas maternas, Bees ene eel Hiperplasia de la vulva (hiperestrogenismo, hiperadrenocorticismo, estro, restos ovaricos/neoplasia) Otros signos de hiperestrogenismo incluyen taquipnea, anemia (palidez de las mu- cosas), hemorragias equiméticas y petequiales, melena, debilidad, paresia de las extremidades posteriores, infecciones secundarias, alopecia en la base de la cola Prolapso vaginal (puede acompanarse de prolapso rectal) (urolitiasis) inflamacion palpable tel titero; puede haber secreci6n vaginal, aunque no siempre estd presente (piometra, metritis) Disuria/estranguria (hiperplasia prostatica) Alopecia y prurito en todo el cuerpo en los hurones macho (tumor de células de Sertoli) _ * tnflamacién, dolor y decoloracién de las gkindulas mamarias (mast plasia) Glandulas mamarias inflamadas, pero por otra parte normales (mastitis crénica) Letargo y deshidratacién en hembras prefiadas (j6venes). Puede haber melena. Alopecia (toxemia de la gestaci6n). Been El ite ieee 1. Radiologia 2. Hiperplasia prostatica (también ayuda a diferenciar de la urolitiasis) Hematologia y bioquimica habituales a. VEG (normal 46-61%). En el hiperestrogenismo el VEC puede utilizarse como tun indicador del pronéstico (de Keeble 2001; tabla 1.13) 5, Ottos valores sanguineos consistentes con hiperestrogenismo reflejan Pancito- Penia e incluyen anemia normocttica normocrémica o anemia mactocitica hi. Pocromica mas trombocitopenia, neutropenia, eosinopenia © Toxemia de la gestacién/cetosis d. Ademas de glucemia baja (<2,8mmol/l) y urea sanguinea elevada, Batchelder (tal. (1999) han observado anemia, hipoproteinemia, hipocalcemia, hiperbi. lirrubinemia y aumento de las enzimas hepaticas aguda, neo-

You might also like