You are on page 1of 9
5.2.2. Tipologias de disenos de investigacion Como en las estrategias, tambict existen diferentes clasficaciones de diseas de in- vestigacién. Depende de cusles seat. los objetivas del estudio, el marco temporal y el marco contextual de ta observacién ‘entorno natural o entorno artificial), primor- dialmente. “Tal vez una de las tipologias més conccidas ¢ influyentes en la investigacién social sea *ja que Campbell Stanley (1970) publicarm en 1966 (posteriormente revisada por Cook y Campbell en 1977 y 1979) Pero, no es &a la nica tipologfa diferenciada. El abanico de disefios nose limita ala Casificacién otiginaria que Campbell y Stan- ley hicieran desde la légica experimental. tuede ampliarse més, en funcidn de e6mo se trate la variable tiempo (disefios seccionaiss o transversales y disetos longiuudiviales), 'y de cudl sea el objetivo fundamental en la insstigacién. De ah que en este manual se Gistingan tres tipologias de disefios. Estos se t-sumen en cl Cuadro 3.3. + Disefios preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales En su famoso libro sobre el disefio experimenal (Experimental and Quasi-expe- imental Designs for Research), editado por vez prinera en 1963, Campbell y Stanley iferenciaron tres tipos principales de dlisefios de inestigacién: los diseiios preexperi- mentales, los cuasiexperimentales, y los experimental's, Esta tipologia de disefios res- ponde a los siguientes criterios de clasificacién: 4a) Cémo se seleccionan las unidades de observacsin b) El mimero de observaciones realizadas. c) Elgrado de intervencida del investigador en el poceso de investigacién. 4d) El control de posibles variables explicativas alter.ativas a las variables anali- zadas (validez interna). @) Posibilidad de generalicacién de los resultados ck ta investigacién a otros contextos espaciales y temporales (vatidez externa). B Segunda Pare: Los peliminares de le investigacion social CUADRO 33. Clasiicacidn de los disefios de investigacién, '* Segin el grado de cumplimiento de los supuestos dela experimentacién: 1. Disetios preexperimentales o correlacionales. 2. Disefios cuasiexperimentales. 43, Disefios experimentales, ‘ Segin el tratamiento dela variable tiempo: 1. Disetios seccionales o transversal, 2, Disefios longitudinales, — De tendencias —De coborte, Panel. ‘* En funci6n de los objerivos de fa investigacién: 1, Disenios exploratorios, 2 Disefios descriptivos. 3. Disefios explicativas. 4. Disetios predictivos. 5. Disefios evaluativos, — Evaluacion del impacto. — Evaluacién del proceso. —Valoracién de necesidades. — Evaluacién mediante ansliss de sistemas. — Anilisis coste-beneticio, — Evaluacién de conjunto, 1) Diseitos preexperimentales o correlacionates Entre sus caracter(stcas distintivas destacan: $ «) La.ausencia ce manipulacién de las variables intervinientes en la investigacién. El investigador se limita ala observacin del fenémeno que analiza sin in- troducir ninguna modificacién o alteracin en el mizmo. : 3 4) Se efectia una nica medicion del fenémeno, aunque se incluyan diversos as- peetos del mismo. 5 +6). Fate conirot de pogbes (uentes de invaidacén de la ivestigacié, Yo - -@) La manipulacién experimental. En los diseftos experimentales.é1investigador. Capito 3: La organizactén de a invesigacién 99 Ahora bien, la aplicacién de téenieas de andiisis multivariable permite que los dl- | selios preexperimentales (0 correlacionales) también Heguen al establecissiento de relaciones causales, por medio del control a posteriori; no cuando se disefia la inves. tigacién (como acontece en los disehos experimentales), sino después de haberse re- cogido la informacién, en Ia fase de analisis. Los disefos preexperimentalesincluyen distintas modalidades, cuya comprensién precisa de lalectura del Capitulo 8, dedicado a la experimentacién como estrategia de investigacién. 2) El diseio de un tinico grupo con una sola medicién (posterior al ratamiento). ) Diseho pretest-postest de un tinico grupo. ©) Comparacién entre un grupo experimental y otro de control, pero sin ninguna ‘medicién previa. Ninguno de estos tres disetos cumplen todos los requisites de la experimentacién: !nexistencia de al menos un grupo de contro! (no expuesto al tratamiento cuyos efec- tos quiere medirse); la aleatorizacién en la formacién de los grupos; y la medicién ans ‘es y después del tratamiento experimental Por esta razén los autores los denominan “di. sefios preexperimentales”, El primer diseato carece de medicién (en ta variable dependiente) previa al trata- ‘miento (0 manipulacién de la variable independiente). Ello, unido a la earencia de un ‘grupo de control que ayude a la eliminacién de explicaciones alternatives al trata. ‘mierto, impide diferenciar los efectos debidos al tratamiento de los provocades por fac: tores ajenos al mismo, Los otros dos disefas resuelven una de esta dos salvedades, pero no las dos. En el segundo disefto (el diseio pretest-postest de un tnico grupo) se introduce la medicién dela variable dependiente antes de la aplicacién del tratamiento; ello permite conocer {a evolucin de los sujetos analizados. En cambio, en eltercer disefio se incluye el grt. po de control, pero se carece de medicién previa al iratamiento. Hecho que dificulta, igualmente, el establecimiento de relaciones causales, ‘Como ejemplo de diseto preexperimental 0 correlacional destaca la encuesta usual (n0 la encuesta panel), en la que se produce una tnica,medicidn de la realidad social, 2) Disenos experimentates Cabe definirtos como “observacién controlada” (Caplovs, 1977), gracias a una s tie de actuaciones del investigador, dirigidas al control de posibles fuentes de invalic Aacién de la investigaci6n, Entre estas actuaciones destacan: riables cuya influencia en la ocurrencia de determinados fenémenos trate de medir. La formacién de grupos de control, que sean totalmente equivalentes al grtpo experimental, salvo en la variable o variables independientes cuyos efectos se tra- ta de medir. ‘i Los individuos se asignan, de forma aleatoria, experimental y el de control. De esta forma s en la constitucién de ambos tipos de grupos. rantizs ti equivalencia inicial [Estas actuaciones favorecen el analisis de relaciones causales, al cumplirse las A yencias de vez interna el contol de posible explicciones altemativas als ana eEiades. FP No obstante, los dseios experimentales presentan una importante desventaj: la sayria de ellos catecen de vale: extema, debido,précisamente aa manipulacién Erpeimental (ala alferacion que el investiga introduce en la realidad que analiza) fo imposibilta la generalizacién de los resultados de la investigacion TT Laflta de valdes externa también suele deberse a las cracteristias de a mes i Bau acontece cuando ls sets que parcipan ene experiment no se seleccionan F icrar entre los que constituyen el universo 0 pablacién del estudio, sino que se re- Fen entre los voluntarios al experimento, Ello, simado al usual escaso mimero de in- tegrants en la muestra (no superior alos 20 casos, generalmente), limita lapesbilidad de generalizacion de los resultados de la investigacin a otros cntextos dstintos al ex- jetimental (valider externa) Bajo la ribria de disefios experimentals se inclye una variedad de dsenios de “ivestigacign, Estos se detallan en el Copitulo 8, dedicado ala enperimentacin, La tetra de este capitulo es necesaria para la comprensién de la l6gica experimen- tal. 3) Disenos cuasiexperimentates Se hallan a caballo entre los dos polos extremos de dlsetos anteriormente referi- dos, participando de las caractersticas definitorias de ambos. FE Ba los uiseios cuasiexperimentales puede haber (o no) manipulacién experimen SP sat de a variable independiente 0 predictora, con el propésito de comprobar su efecto ieee arable depenctente (euyos valores como su nombre indica “dependerén” de fis que tome la variable independiente). Pero, se distancian de los dseos experi | mentales en dos aspeetos fundamentales: a) Los disefios cuasiexperimentales rara vez acontecen en el marco de un labo- ratorio, sino en el contexto de la vida real, As EEE Capito 3: La organizacién dela Investigacion YUL b) La distribucién de las unidades de observacién (Ia muestra del estudio) al gru- po experimental y al de control no se realiza de forma aleatoria. Por lo que no puede garantizarse la equivalencia inicial de los grupos de comparacién. Esta tiltima limitacién puede obviarse mediante la aplicacién de técnicas estadis- sicas bivariables y multivariables de control a posteriori. Ello favorece la consecucién de resultados similares a los alcanzados mediante los diseftos experimentales: ‘De los disefios preexperimentales (0 correlacionales) se distinguen por un hecho esencial: la actuacién del investigador no se limita (en los disefios cuasiexperimentales) fla observacién; sino que, por el contrario, puede estructurar la situacién de forma que facilite su andlisis. En funcidn de estas caracteristicas definitorias de los disefios cuasiexperimentales, puede agruparse la amplia variedad de diserios existentes en dos categorfas generales: a). Disefios en los cuales el investigador si manipula la situacién experimental, pero no existe un grupo de control. 1b) Disefiosen los que el investigador no manipula la situacién experimental, pero siexisten grupos de control y experimental equiparables. Campbell y colaboradores distinguen tres grandes grupos de diseRos cuasiexperi- mentales, que resultan de la combinacién de las distintas opciones posibles: 4a) Disefios que no permiten la inferencia causal, bien por la ausencia de algtin gri~ po de control equiparable, o bien por Ia inexistencia de medicién de las va- fables antes de comprobarse la influencia de un tratamiento o intervencién. 1b) Disefios con grupo de control no equivalente. c)_ Disefios de series temporates (a partir de la informacién extraféa de fuentes es- tadisticas y documentales, de encuestas periddicas, o mediante otra estrategia de investigacidn). Lo que singulariza a esta variedad de disefo es 1a medicién de Ja variable dependiente en distintos perfodos de tiempo, con la finalidad de ana- liaar su evolucion, Como esta clasificacién de disefios se hace desde Ia vertiente experimental, su comprensién exige ef conocimiento de los rasgos distintivos de la experimentacién ‘como esirategia de investigacién, Raz6n por la cual se reitera en Ta necesidad de com- pletar esta tipologia de disefos con la lectura del Capitulo 8. * Diseios seccionales (o transversales) y diseftos longinutinales Una clasificacién distinta de los diseRos de investigacién responde a cémo se haya planificado la recogida de informacién: en un tinico momento (disefios seccionales 0 102... Segunda Parte: Los preliminares de la invenigacion social = renversls 0, pore contraio,en dos o mis veces ses longindiales). Ein ex te thtimo caso, se pretende analizar la evolucién de los fendmenos que se investigang lolargo del “tiempo”. De esta forma, el “tiempo” pasa a ser vatiable esenal ex ante tipo de disenos. 1) Disetos seccionales o transversales Se caracterizan por cicunscibr a recogida de informacién a un tnico momento en el tiempo. El objetivo de la investigacin puede ser descriptivo (describir las caracte- risticas de una poblacién en una fecha concreta, como acontece en el Censo de Po. blacién, por ejemplo), expliadvo (analiza, mediante una encuesta as variables que ine ciden en la ocurrencia de un hecho o accién determinada, por ejemplo), ade otro orden, Lo que distingue a esta variedad de diseio es que la recogida de informacisn se lleva a cabo de una sola vez, aunque se incluyan circunstancias temporales 0 contextos aint bientales | Exemeco 0€ o1seo seccrowas }—————_____ Si un investigador quisiera comprobar cémo incide la situacién econémica de un pals en los habitos de consumo de sus habitantes, el disefia de la investigaciGn seria seccional, sila informacién se recogiese en un Unico momento: mediante una encuesta, por efemplo, aplicada una sola vez, en varios pafses seleccionados conforme a su nivel de desarrollo, y de forma simuiténea. El disefio seria, por el contraro, longitudinal, si se hiciera la misma encuesta en fechas diferentes, con la periodicidad que el investigador determinase en el disero dela investiga. ién, En este caso, el objetivo principal del estudio seria analizar la evolucién de los habitos dde consumo, en tiempos y paises distintos. aa 2). Disefos lohigininales Esta modalidad de disero se caracteriza por plantear el andlisis del problema de s- ‘wdio a to largo del tiempo, con el propésito de observar su dindmica. La recogida de informacién se planifica, entonces, para su realizacién en varias fechas, que el inves. {igador especifica en el proyecto de Investigacion. La amplitud del perfodo de observacién y su cronologia se halla relacionada con él bbjetivo de la ivestigacion aaa Copitulo 3: La organizacién de la investigacioa Es For el contario, descrbir la experiencia de ta vejez, cdmo se vive en distintas eed. des ya clerents edades,implicaria un lapso de tempo bastanto superior. El astulo tra del estudlo; sobre todo, cuanto mayor sea el periado de tiompo considerad, Asin: se podria optar por seguir: 3) Un cleoro Jongtusina de cohort, si se parte dela cohorts general de persona ena fecha de inicio deta investigacién cumple los 65 aflos Go edad. te clan a ‘aera, pretertolementa mediante un procedimiento alga, una muesia Par {evioes cbsorvaciones (por ejempla, cada cinco afi), 80 selecriocaon ‘muestras del total de superivientes do la cohort ines ©) Un disefio longitudinal de panel. Este tipo dé diserio difiere del anterior en 4 invostgacin se fundamenta en una tnica muestra. Son las miemas psreore: contormaron la muestra nici del estucio las que ¢e analiza durante tod vestigacin, El inicio seria el misma: se extrae una'muesta dela coferte de Habria, por tanto, varias modalidades de disetos longitudinales. Estos trad nalmente se han agrupado en los tes tipos siguientes: di dencias, de cohorte y de panel. * Diseto longitudinal de tendencias El estudio se enfocn ala descripein de la poblacin total, no de una parte de Se trata de analizar su evolucién, prestando atencién a las tendencias y cambios de 4 dencias (de ahf su nombre) en las caracter(sticas investigadas. 3 104 “Segindla Parte: Los preliminares de la investigacién social. + cnet e { ‘Evemrco 0 DISeNOS LONGITUDINALES DE TENDENCIAS | i | sacitas caso cuando comparan os dae registrados en diferentes censos de po- biacidn (Como los de 1960, 1970, 1981 y 1991) para analizar su evolucién; o cuando se con~ trasian Gierentes sondeos de opinién, efectuados durante el desarrolio de una campafia elec- “oral, con la finalidad de analizar la evolucién del voto; 0 cuando se cotejan las respuestas ‘omitdas a unas mismas preguntas en distintas encuestas, realizadas en fechas diferentes. lennon a En cualquiera de estos casos, se confrontan las respuestas dadas a urias mismas cuestiones. El instrumento de medici6n no varia; pero sila muestra del estudio, En ca- «Ga observacién puede analizarse una muestra diferente (aunque extrafda de la misma poblacign que consttuye el foco de la investigaciGn). Otras veces no se extrne une nuestra, sino que se analiza a toda la poblacién. diendo a su tematica),facilita el andlisis de tendencias. Ademés, en muchos centros de opinign suelen realizarse sondeos periédicos, donde se formula las mismas pregun- tas que en sondeos precedentes, pero a dstintas personas (aunque de caractersticas Semejantes alas muesiras anteriores), Con esta préctica se pretende determinar I in~ fuera del rempo en el cambio de rendencias en las respuestas a distintas encuestas. + Disefo longitudinal de cohorte ». go se halla en la poblacidn total, sino en una subpoblacién 0 cohorte. ‘La cohiorte estar constituida por individuos que comparten una misma caracte- plia: personas nacidas en Tos aris sesenta en Espafia, por ejemplo. Pero, también de na manera mis especifica: personas que nacieron en 1961 0, atin mds concretamen- 4 te,enel mes de julio de 1961. “Aunque la coliorie de edad constituya la cohorte mas tipica, no es la tniea post- ble. Una cohorte puede constituirse a partir de un acontecimiento determinado: per- songs que se dctoraron en las universdades espafiolas en 1985; parejas que se c2- taron en Sevilla, en 1992, durante Ia Expo. Igualmente, la cohorte puede fijarse @ partir de una experiencia conereta: mujeres que estuvieron en prision 10 aflos; per~ 1 onas mayores de 40 afios que llevan dos afios en situacion de paro ininterrumpido, por ejemplo. De la coliorte escogida se analiza su evoluci6n, Para ello se selecciona una muestra distinta de entre los individuos que conforman Ia cohorte seleccionada. Es decir, se ob- a Esta segunda modalidad de diseto longitudinal difiere del anterior en que el interés tica; la edad, hahitualmente. La cohorte de edad puede definirse de forma am- “/ -servan distintos-individuos (pertenecientes a la misma cohorte) en-momentos diferentes. se ee tale ‘Coptuulo 3: La orgonizacion deta Investigacion “105 { Exewero 0¢ piseno vonarrvoiat 0€ cononre [SSUEES DE ISSO LONGITUDINAL DE Lona Un go de nveniadre dese anatase vanes aloes ete pases 6 joa maida quo esos tino an depends el nie anlar Peta cto igen ura ‘Shoe npn por petoms qv reine ene afer cusiona, tr indo for page fsa olen al, a sce doc qo ope cos cn {Dale pononas olson conor seasoned tn iat se enas une macs ene eqs ovtes de 2 aes do eda en 1080 se ert a muss oon ins prensoo25 aos on 189, do ene equi con $0 ‘hye sn ean co eng gece in spent bs sdmemago confome se avanco.nltenpe nn ton eanmuvotmen sever Pero la investigacién no tiene por qué circunscribi i 1ué circunscribirse a una tinica cohorte, Puede compararse la evolucién de cohortes diferentes. maine Ese1pco 0 ISENO LONGITUDINAL DE VARIAS COHORTES En una investigacién que tenga como objetivo principal determinar cémo incide la ox senda cates en nian en condta clive (moda pr erate de deter. nes posts 0 dela Guarda Givi), poctiacompararse la evlucin de personas que estuvieron en prision durante cinco afos en dos periodos de tempo diferentes: uno, en los aftos sesenta (Gurante el franquismoy; dos, a principios de los aos ochenta (durante fa democraci), * Diseno longitudinal de panel En esta itima variedad de diseito longitu i lad de diseRo longitudinal, la atencién del investigador se sgeacifernsn de los dacs anteone aml la staluien de wos nsmos i Givduos, qu se eigieron al inicio de a invstigacin. Pr lo que, nose procede a nue as selecciones muestrales en cada fase posterior de la investigaci6n. 4 Exseweco 0& D1seNo LONGITUDINAL DE PANEL |___- | | | | | | | | | | | | Un ejemplo clésico de este tipo de disefio es la investigacién que Lazarsfeld, Berelson y | ‘Gaudet levaron a cabo earn cabo on EEUU. arate eocsones redo ketal ie oosavl): The pogo eae (19) —, 106 | Segunda Parte: Los preliminares de la investiga sociat Fresco tenia come objetivo comprobar la nfuencia do a campafa electoral on ls in. 2 {enciones de voto dels electores del condado de Erie (Ohio). Para dicho propésto isehsrey, tun cuestionario, que pasaron varias veces (entre mayo y noviembre ce aque! afc) ala mis: ima muestra de electores que extrajeron (siguiendo procedimientos aleatorios) a comierace de la investigacién (600 personas), El dsefo pane! es de gran utilidad para indagar en las causas del “cambio”. Las per- Sonas que reiteradamente se observan son las mismas; lo que varfa son las citcunstans Por titimo, adviértase que no se tra teriores. 1) DiseRo exploratorio indagaciones posteriores. b). Verificar la factibilidad de tain cisan para hacerla viable. anilisis. El esnudio exploratorio rara vez consituye un fin en st mismo. “Rara vez propor” sonah segpucstassatsactoris a las preguntas de investigacién, Pueden suger os todos de investigacién que podrian 13892191). A ello-contribuye la escasarepresentatividad de los casos aus 5= analizan (ya § jiento de seleccién muestral empleado). ‘por su volumen, ya por el procedimi 2) Diseno descriptive ‘ALigual que la exploraci6n, ta deseripeidn comstituye uh paso previo en cua proceso de investigacién, Antes de ind cogida bistematica y rigurosamente.” iderar que quedan subsumidos en los objetivos an- Un diseio de investigacién exploratorio se lleva a cabo para cubriralguno o varios 4 de os propésitos siguientes: a) Familiarizacign con ef problema de investigacin para deduci (a partis oe saemacién reunida) Qué aspectos requieren tn andlisis pormenorizado en Tn cada estrategi, seleccionar la tnica (0 téenicas) de obtencién de de tosy de analsis mas pertinentes para faturas indagaciones (més formalizadas) podvin tambiga,haberse resaltado otto objetivos (como el comparativo, por citer ab F guno). Pero se desestiman por consi westigacién y documentar los medios que s€ Pre Comprobar que estrategia ( estrategias) de investigacion se adecda més su = proporcionar respuestas definitivas” (Babbic, iquier iagaren la explicacidn de cualquier evento hay a¥= : : Capesneies ay 4a we eer roceder as deseripeién mediante alguna 0 varia estraesas de ivesignién (crevens Prey documentos estaditicas oe esnuli de cass) De elas el investgador obtendré 1st macion que le servi en Ia caracterizacién del fendmeno que analiza, Ezsemplo ve DISeN© DESCRIPTIVO i censo de poblacién es un ejemplo tracicional de indagacién descriptive. En él se des ciben caracterisicas sociodemograticas basicas de una poblacién determinada, en un ‘momento concreto. 3) Disefio explicativo Después de la desripcin procede la expicacién: buscar posbles causas 0 razones delos hechos, acciones, opiniones o cualquier fenémeno que se analice. 4 Ezsempto DE bISENO EXPLICATIVO |} Describirel perfil (0 perles) de la poblacién delineuente juvenil constituye un estudio descriptive, Pero, anclizar las causas que convergen en la deincuencia juven implica un Seon expicativo, en el que se midan las interrelaciones e infiuencias de distintas va- tiables. ear aya 4). Diseito predictivo La prediecién forma un objetivo especifico en sf mismo, aunque leva consgo, 8 84 vez alguno o varios de los objetivos anteriormente referidos, Para poder prederir cull Send la evolucidn futurs de un determinado fenémeno habré, previamente, que Pro~ cedera su analisis en el momento presente, tanto en la vertiente descriptiva como en. laexplicativa 3) Diseno evaluativo De acuerdo con Babbie (1992: 346), “la investigacién evaluativa algunas veces Ila mada evaluacién de programas~ se refiere mds a un propésito de investigacion que a tm método de investigacién especific”, Se configura como una forma de investigacién | { a 110. Segunda Parte: Los preliminares de a investigacién social (Capito 3: La organizecién de tainweangacton 41, ‘aplicada defnida por la “aplicacionsistemstica de procedimientos de investigacién so- cial para asegurar la conceptualizacién, disefto, realizacién y utlidad de programas de fervenci6n social” (Rossi y Freeman, 1991: 5), 3 Fee dceno evaluaivo se busca la aplicacin de procedimientos de investigacién (cstrategias,tenicas), de manera sstematica y rigurosa. Con ello se pretende aleanzar la efectividad del programa (0 conjunto de ac- icas) cuya actuacién se evalda.. | Existen varias medalidades de evaluacin, que pueden resumirse en las siguientes: ¢)_ Las actividades y los servicios creados para alcanzar ls objetivos del progran.- 4) Loscriterios a seguir para poder determinar la efectividad del programa, + Valoracién de necesidades Eneste cso el objetivo espetico de a investigacisn Io consituye lider cocia d las necesdades prorarias que el programa debe atender Este ipo de, loracién suele llevarse a cabo cuando el programa a evaluar resulta amy ‘YY comes plej, con un gran nimero de componentes que precsanrevsarse (Herma eal + Evaluacién del impacto Incluye las denominadas evaluacién de resultados, de efectividad y sumativa, Re- 1987). E presenta una de las variedades de evaluacién més populares, Persigue ~como su nom. “= i ‘macién obtenida, buscar su mejora (si se precisa). Ello requiere que previemente ce + Evaluacién mediante andlisis de sistemas t Se parte de la consideracién del programa como un conjunto de subsistenil* 4 Definan \os criterios de éxito: los objetivos 0 metas que el programa deberta ; (personal subaltemo, direction, gerencia) relacionados y vineulados, a su vez, or), aleanzar, | 8) Diferencien los resultados debidos al programa de los causados por otros fac- sstemas mds ampli (ala, cmoniad), Se busca el ands denselacones tores, terrelaciones i 6) Especifiquen las condiciones bajo las cuales el programa resultaria ms eficaz t + Andlisis cost-beneficio : Se esti a elactn ent scx dl progranay redo, expend seralmente) en trminas menetaren, i: Dit del ans efervida-cot en que ese tkimo no trades los benef del programa aérmines ontario, sino de impact rel i * Evaluacién del proceso, formativa o del desarrollo Tiene como objetivo fundamental Ia descripcion del programa: en qué consiste y cémo funciona, en la teoria y en la préctca, De ahi su complementariedad con la moda lidad de evaluacién anterior. La evaluactén del proceso contribuye a: 4) La comprobacién de si el programa se est4 realizando en conformidad con los erannaemenertire planes originales, 4) Conocer las causas de su éxito 0 fracaso, Comprende tanto las metas clel programa como su repercusién, las alternativas di Ponibles y/o los costes de su actuacién. Por lo que conforma una variedad de evalug id de sintes i La investigacion evaluativa puede ~como bien indica Alvira (1985)~ desarvollar ci. tro fases principales: evaluacign de necesidades, planificacién del programa, evaluac Jormativa y evaluacién sumativa; solamente una, o varias de ellas, 0 incluso todas c juntarmente, Asimismo, el disefio de una investigacién evaluativa puede llevar consigo la ag. cacién de una tinicaestrategia de investigacidn (el experimento se muestra como una d 4s mas idéneas) o varias ala vez Igualmente, la validec de sus hallazgos puede requet“ Para ello, es necesatio que la evaluacién det proceso incluya -siguiendo a Krisberg | >) (1980)~1os siguientes aspectos: £01), Las condiciones y ts supuestos que definan, operativa y conceptualmente, los _,. fasgos del programa (supuestos teéricos, caracteristicas organizativas, hist6- * rieas). 2° ” ere goitt Capitulo 3: La organizacién dela invesigacion 13 Sn {como en tos ottostipos de investigacién) la uilizacién de varias tdenicas de recogida ye andlss de informacidn (tanto cuanttativas como eualitarvas. co ‘La Figura 32 sinttiza la variedad de diserios de investigacion, dependiendo del ob- Tigao’) (Dace) [Eiplzatco] [(Frawo] [Frau jv privcipal del estudio Para cada tipo de dseho se indican ditintasevateiasyto- E sas (de recogida y de andliss)lternativas para cumplir os objetivas marcados al ni- : cee oerey sere earces| anaenl|: rib eerie a emai ca Inlndmenor"| recaaecion | fesqucintr: | [levarabies” | [odecucin de | 3 cio dela indagacin, : F fpooconace | [semancrace- | faenenenta | fae precgen | Kiaprgama! | ‘La presontacisn esquemtica no debe mal interpretarse, Se trata de categories ge- Reconatine| fata leiden de | fStuunte: | feawetie™ |B névieas de dlsehos,cuyo valor clsfieatoro se consigue a costa de sacrifcar el reflejo iid densa Lnwacstn,se-| fctn cetend-| fespeto, | Peace ae areca eee feraesici| [exraerupoto| fimdonecio’ | |menosconce| festsmes | 0 fel y directo de la prcticainvestigadora, sacs Rancrehips. | [ss Mteatnaca. |e aims Como ya se ha hecho referencia, cualquier iavestigacin puede perseguir més de espa co- un objetva, Puede comenzarsiendo descriptva, termina siendo explcativa, por © Moen lc modelos «ejemplo. Depende, primordialmente, del estado de conocimiento que el investigador posses oaaee tenga, ademas dl enfoque que pretenda dar ala indagacién. 1 1 Tis de res dosmelr Re ato fn | Estudio de casos incor miliple (enor, biogrticoocuanttativa)| | is ro. : [rites. ae sro sperinensctn : foccantativo). Se : Reva des I I i - : Regine) (sie der aria sundance ada fia doc ‘Gseto) essa lobrracion site paiipntlo paripan). B Notre | [Environ semsrucuradasGsviduales el eect vo spt). $ Paricipane).| Trias bogrificos miliples | [Ennevinw | | Envevisa | Enrevioa flour) ma ewe | 4 fine | fasten peo srenos | [samas | & cee oh sclpreaemsy era. 7 Cuesionario g a oe | ee [wer cancer ecu, 2 fends prs. yaustais anaes Benescron | ° 1 1 1 I I ‘Bociani eat poate Te onl iantvo, lono} A s 5 Tuaivico | [Eman | |Eundiico | [Esco | [Enadinco | A iiuenrabte | Junarubt, | |biverbiey | [bruabtey | Vmutteriate | & tinmrabtey | |outivarabe | |mutiarable | |(ceninsde | t imutiarabe | |(ceniemde | |Gcrsstompo- | llependencia | $ (ten deine] [Sependenesy | llaesrepeten| fyccinerie | 1 tSespetec | fraranea | [pendeneis) JS | Figura 32. Tipologia de disentos de investigacién segun los objetivos del estudio. i

You might also like