You are on page 1of 85
Paidés Evaluacién Psicolégica ls Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown BDI-II Inventario de Depresién de Beck Segunda Edicion Manual BDLII INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK (Segunda edicién) ‘Titulo original: Beck Depression Inventory (Second edition) ‘Traducido y adaptado con permiso, © 1996, 1987 by Aaron T: Beck, by the Psychological Corporation, USA, © de la traduccién al castellano 2006 by The Psychological Corporation, USA. ‘Todos los derechos reservados ‘Traduecién: Sandra Vizzini ‘Supervisién téenica: Lic. Maria Elena Brenlla Cubierta: Gustavo Macri 646.895 : 150.195 Beck, Aaron T. eDb Inventatio de depresién de Beck : BOLI / Karon 1. Beok ; Robert Steer ; Gregory Brown.- 1" ed. 15 reimp.- Buenos Altes : Paidds, 2009. 86 p. : 22x16 cm. ‘Traducel6n de: Sandra Viezini ISBN 978-950-4260823 4. Depresién 2, Psicoandlisis |. Steer, Robert {L. Brown, Gregory Il, Vzini, Sendra, trad. IV. Thulo 12 edicién, 2006 simpresi6n, 2009 ‘Revervados todos los derechos. Queda riguresemente prohibida, sin Is autorizacign eserita de [os etulares del copyright, bjolas sanciones estableeidas en las leyes la reprodueciin parcial O total de esta obva par eualqnier medio o procedimiento, incluides la reprografiay el trata ‘niente information, © 2006 de esta edicién en castellano (para distribuir en Bolivia, Chile, Colombia, Argentina, Paraguay, Pera, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, ‘Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Panama) Editorial Paidds SAICF, Defensa 599, Buenos Aires e-mail: difusion@areapaidos.com.ar wwww:paidosargentina.com.ar Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Impreso en Gréfica MPS, Santiago del Estero 338, Lantis, en marzo de 2009 Tirada: 1500 ejemplares ISBN: 978-950-12-6082-3, Aaron T. Beck Robert A. Steer Gregory K. Brown BDL-II INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK Segunda edicién Manual Reconocimientos .... 1. Elaboracién del BDL. {INDICE Adaptacién argentina del Inventario de Depresién de Beck (BDI-ID, Lic. Maria Elena Brenlla y Carolina M. Rodrigue: Introduccié6n.... Fases en la adaptacién del Inventario de Depresion de Beck-Il (BDL-I).. Fase I. Adaptacién lingiiistica del Inventario de Depresién de Beck-II Fase II, Administracién de la version experimental del BDI-II en una muestra piloto.. . Fase III. Estudio de las propiedades psicométricas de la version argentina del BDI-IL. a) Muestras .. b) Confiabilidad ) Validez Conclusiones Referencias bibliograficas .. Participantes del estudio para la validacién clinica del BDLI. Propésitos Historia Desarrollo de los items Uso elfnico Resumen .. li 11 13 8 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDLID 2, Administracién y puntuacin del BDI-I Consideraciones generales Condiciones de administracién del test .. Tiempo de administracién ... Autoadministracion Administracién oral Efectos de la memoria sobre las respuestas Puntuacién ... Interpretacién de las puntuaciones 3. Caracteristicas psicométricas del BDI-HL Muestras Muestra de pacientes externos . Muestra de estudiantes ... Confiabilidad Consisteneia interna Curvas caracterfsticas de las opciones de los ftems Estabilidad entre test y retest. .. Validez . Validez de contenido . Validez de constructo Validez factorial .... Correlaciones con Raza / Comunidad Eitnica, Sexo y Edad Discriminacién diagnéstica Sintesis ... Referencias bibliograficas . Figuras Figura 3.1. Tablas Tabla 1.1. Tabla 3.1. Tabla 3.2. Tabla 3.3. Tabla 3.4. INDICE DE FIGURAS Y TABLAS Curvas caracteristicas de ftem-opcién no paramétricas para el BDI-I .... Sintesis de las diferencias de contenidos de los items entre el BDI-IA y el BDI-II.. Medias, desvios esténdar, sintomatologia en porcentajes y correlaciones item-total corregidas del BDI-II: muestra de pacientes psiquistricos externos .... Medias, desvios estdndar, sintomatologia en porcentajes y correlaciones item-total corregidas del BDI-II: muestra de estudiantes universitarios . Conversién de las puntuaciones directas del BDL-IA al BDI-IIy del BDI-II al BDLIA. Correlaciones entre el BDI-II y las escalas seleccionadas ... 63 47 61 71 74 10 Tabla 3.5. Tabla 3.6. Tabla 3.7. Tabla 3.8. Tabla 3.9. INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID Correlaciones entre los items del BDI-II para la muestra de pacientes psiquidtricos externos .... Andlisis de factores principales iterados, rotacién Promax, coeficientes de regresion estandarizados y comunalidades finales estimadas (h?) del BDI-II para la muestra de pacientes psiquidtricos externos..... Correlaciones entre los {tems de] BDL-II en la muestra de estudiantes universitarios. Andlisis de factores principales iterados, rotacion Promax, coeficientes de regresion estandarizados y comunalidades finales estimadas (h”) del BDI-II para la muestra de estudiantes universitarios .. Medias y desvios esténdares de las puntuaciones del BDL-II por muestra y grupos de diagndstico ..... 16 73 80 si 83 ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDLII) Por Marta Elena Brenlla! Carolina M. Rodriguez? Introduccién Los datos internacionales indican un aumento importante de los trastornos depresivos, por lo que se empieza a considerar al siglo XXI como la era de la melancolfa. Cada nueva generacién, desde principios del siglo XX, ha tenido un riesgo mayor que la generacién de sus padres de sufrir una depresién importante en el curso de su vida. Este trastorno, que adopta diversas formas en funcién de caracteristicas sociales y culturales, no se trata simplemente de la presencia de tristeza, sino que implica desin- terés, desaliento y una abrumadora desesperanza vital (CNCG, 1993). A ello se afiade el descenso en la edad de inicio para la aparicién de este trastorno. De un tiempo a esta parte se ha constatado un aumento del diagnéstico de depresién en perso- nas jévenes. Ademds, estudios realizados en todo el mundo muestran que en épocas de crisis sociales y politicas aumentan los indices de los trastornos depresivos y de ansiedad (Patel y 1. Profesora titular de “Psicometria” (Catedra B), Facultad de Psicologia y Educacién, Universidad Catélica Argentina (UCA); Investigadora del Instituto para la Integracién del Saber (IPIS), UCA; Directora del proyecto “Adaptacién argentina del Inventario de Depresin de Beck-II” (UCA/ Editorial Paidés). 2. Profesora asistente de “Psicometria” (Catedra B), Facultad de Psicologia y Educacién, UCA; ex jefa de residentes psicélogos; coordinadora del estudio clinieo con el BDI-I1. 12 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-UJ (BDI-ID) Kleinman, 2003). Estas tendencias han promovido el estudio de la depresién tanto en investigaciones psicoldgicas (bdsicas y aplicadas), como sociolégicas y biol6gicas. En particular, en la Argentina, se han realizado varios estu- dios epidemiolégicos sobre la depresién. Una de las investiga- ciones pioneras es la de Casullo (1986), quien hallo, en un estudio que proporciona datos comparables referentes a distintas zonas geogréficas de nuestro pats, que cerca del 5% de la poblacién estu- diada evidencié serios trastornos afectivos con predominio de los de tipo depresivo. Unos afios mds tarde, Galli (1997) encontré que la prevalencia de la depresién en la Argentina rondaba el 12%, y Serfaty y Andrade (1994), en un estudio con 5.000 jévenes convo- cados para el reconocimiento médico para el servicio militar, indi- caron que, si se proyectan a la poblacién general de varones los re- sultados hallados en esta investigacién, 900 sobre 21.000 jévenes tienen riesgo de presentar depresién. En concordancia con estos datos generales, una proporcién. importante de las consultas psiquidtricas y psicolégicas estén referidas a la presencia de sintomas relacionados con la depre- sién. Para poder discriminar de modo valido a quienes tienen mayor probabilidad de presentar un trastorno del estado de ani- mo, los profesionales se sirven de distintas técnicas de evalua- cién. Existen varios tests para valorar la depresién, tales como Ja escala de depresién de Hamilton, la escala de Zulliger y la es- cala de Depresién del Inventario Multifasico de la Depresién de Minnesota, pero, sin dudas, el Inventario de Depresién de Beck es el instrumento de relevamiento (screening) mas utilizado y més citado en la bibliografia especializada. La primera version del BDI (Beck, 1961) se realizé sobre la ba- se del andlisis de los contenidos mas frecuentes en las sesiones te- rapéuticas con pacientes deprimidos. Lo conformaban 21 items que se presentaban en tres frases de formulacién gradual y que referian a criterios diagnésticos basicos de la depresién (humor, pesimismo, culpa, preocupaciones somaticas, pérdida de libido, ete.). Luego de una revisién realizada en 1987 (BDI-A), en 1994 se inicié el estudio piloto para el disefio del Inventario de Depresién. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 13 de Beck-II (BDI-Il), cuyo objetivo principal fue adecuar el conteni- do de los items a los criterios diagnésticos para la depresién consi- derados por el Manual Diagnéstico y Estadtstico de los Trastornos Mentales IV (DSM-IV.) (Para una informacién detallada de este proceso véase infra el capitulo 1, “Elaboracién del BDI-IT”.) Por sus caracteristicas -calidad psicométrica, facilidad y ra- pidez en su aplicacién y justeza en la identificacién de sintomas depresivos segiin criterios del DSM-IV-, se trata de una prueba que sirve al psicélogo, al psiquiatra y al neurélogo para discri- minar répidamente los posibles casos de depresién. Teniendo en cuenta estos antecedentes y que en nuestro me- dio no se disponia de ninguna prueba para evaluar depresién en forma valida y confiable, decidimos encarar el proyecto para contar con una versién argentina del Inventario de Depresién de Beck-II (BDI-I1). Para ello se establecié un primer contacto con la editora original del BDI-II, la Psychological Corporation, a fin de solicitar la licencia para adaptar el inventario. Luego se presenté un proyecto con las distintas etapas que incluirfa la adaptacién, en el cual se tuvieron en cuenta tanto las recomen- daciones propuestas por Hambleton y Patsula (1998) como los lineamientos sugeridos internacionalmente (Standards for Educational and Psychological Testing 1985, 1999; Internacio- nal Test Comission, 2001) para la adaptacién de tests. Este pro- yecto fue aprobado en septiembre de 2003 y en noviembre del mismo afio se dio inicio a la investigacién. Fases en la adaptacién del Inventario de Depresién de Beck-II Fase I: Adaptacién lingiiistica del Inventario de Depresién de Beck-II Para realizar la adaptacién lingiiistica del BDI-II se siguie- ron los siguientes pasos: 14 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-I (BDL-LD 1) Seleccién de traductores Se conformaron dos grupos independientes de traductores. El primero estuvo compuesto por tres traductores profesionales de inglés y el segundo por tres estudiantes avanzadas de psico- logia con una formacién bilingiie en inglés sdlida y acreditada.? Los traductores realizaron diferentes actividades para obtener una version experimental del BDL-IL. Ambos grupos reportaron sus resultados a un comité formado por la directora del proyec- to y dos especialistas en psicologia clinica.* 2) Traduccién-back translation. Para garantizar la equivalencia lingiiistica de los enunciados del BDI-II se utiliz6 un disefio de re-traduccién (back transla- tion). Esto permite, por un lado, evitar las modificaciones radi- cales en el contenido de los items y, por otro, considerar el signi- ficado psicolégico de los términos antes que una equivalencia literal. El procedimiento, que se ilustra en la figura 1, fue levado a cabo en diversos pasos. En primer lugar se realizaron dos traduc- ciones independientes del BDI-II original (del inglés al castella- no). Luego, esas versiones independientes en castellano volvieron aser Ilevadas al inglés por dos traductores distintos y a ciegas, esto es, desconociendo por completo cualquier version. Finalmen- te otros dos traductores analizaron, en forma independiente, las 3. Las entonces alumnas Eleonora Emperador, Marfa Urrutia y Carolina Vicente de la carrera de Psicologia de la UCA participaron en esta primera fa- se de la investigacién, colaborando principalmente en la adaptacién lingiifsti- ca y la administraci6n del inventario, y en el estudio de sus propiedades psi- cométricas en una muestra de estudiantes universitarios. Estos datos fueron la base para sus tesis de licenciatura en psicologia. La tesis puede consultar- se en la biblioteca de dicha universidad (“Adaptacién del Inventario de Depre- sién de Beck-II en estudiantes universitarios”). 4, Lic. Maria Elena Brenlla, Dr. Néstor Astudillo, Lic. Carolina M. Rodri- guez. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 15 Figura 1: Proceso de traduccién y re-traduccién del BDI-II TraductorA | VEC1 TraductorB | VIR Traductor C BDI-Il original | Version experi- | VEC1 de cas- | Versiénenin- | Comparacién (de inglés a mental en cas- | tellano a inglés | glés porre- | dela version castellano} tellano del traduccién en castellano y BDHIIN® 1 de VEC 1 dela retra- duccion (VEC! y VIR1) Resultados de la versi6n experimental 1: De los 90 enunciados originales del BDI-II, ‘34 permanecieron idénticas en la re-tradueci6n (87,79); 26 enunciados difrieron en una palabra (28,8%); 18 enunciados difirieron en dos palabras (14,4%); 17 enunciados difirieron en tres palabras o mas (18,8%). TraductorD | VEC2 TraduetorE — | vIR2 Traductor F BDI-ll original | Version experi- | VEC2 de cas- | Versién en in- | Comparacién (de inglés a mental en cas- | tellanoa ingiés | glésporre- | dela versién castellano} tellano del traduccion en castellano y BDI-IIN®2 de VEC 2 re-traduccion (VEG? y VIR2) Resultados de la versién experimental 2: De los 99 enunciados originales del BDI-II, 65 permanecieron idénticos en la re-traduccidn (72,2%); 23 enunciados difirieron en una palabra (25,5%); 1 enunciado difirié en dos palabras (1,11%); 1 enunciado difirié en tres palabras 0 més (1.11%). Comparacién de versiones experimentales VEC1 y VEC2 La segunda version experimental (VEC2) se consideré més ajustada en términos lingiisticos semejanzas y discrepancias de las versiones traducidas y de las re-traducciones. Se establecieron dos criterios bdsicos a) se acep- tarian los {tems que fueran idénticos en la traduccién y re-traduc- cién y b) si alguna de las re-traducciones discrepaba respecto del original, se analizarfan los contenidos a fin de determinar cudl resultaba mds apropiada. Finalmente se determinarfa cudl de las versiones era la mas ajustada en términos lingiiisticos. 16 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDL-ID) 3) Revision especializada del contenido de las traducciones Las dos versiones experimentales castellanas obtenidas me- diante el método recién descripto (VEC1 y VEC2) fueron anali- zadas por dos profesionales en clinica psicolégica y psiquidtrica con experiencia en los criterios del DSM-IV para el diagnéstico de la depresion. El propésito fue revisar los enunciados traduci- dos del BDI-II, sugerir cambios en caso de ser necesario y deter- minar qué versién reflejaba mas claramente el significado psi- colégico de los términos empleados. Ambos profesionales concluyeron que la segunda versién (VEC2) resultaba mas ajustada. Por ejemplo, hubo acuerdo en considerar que la palabra “desalentado” (utilizada en la VEC2 para traducir discouraged) reflejaba mas adecuadamente la idea de pesimismo acerea del futuro que la sefalada en la VEC1 (“decepcionado”), la cual implica un pesar respecto del pasado. Entonces, tanto en términos lingiifsticos como psicolégicos, la VEC2 resulté la més apropiada. Sobre la base de ésta se confec- cioné la versién experimental del BDI-II que fue administrada a una muestra piloto. Fase II: Administracion de la versién experimental del BDI-II en una muestra piloto La version experimental del BDI-II fue administrada a una muestra piloto de 75 personas de poblacién general, que acce- dieron voluntariamente a responder al inventario, a fin de eva- luar la claridad de la consigna y los enunciados incluidos. Dado que se traté de un estudio piloto no se considero necesario que fuese representativa. No obstante, se incluyeron proporciones parecidas de hombres y mujeres (N = 35 y N = 40, respectiva- mente) con niveles de estudio diversos (primario, 16%; secunda- rio 58% y terciario 0 universitario, 26%) y cuyas edades oscila- ron entre los 18 y los 65 aifios. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 17 Las personas que respondieron a esta versién experimental del BDI-IT utilizaron, en promedio, aproximadamente 8 minu- tos. No se presentaron dificultades para la comprensién de la consigna pero, si bien cada uno de los enunciados fue entendido con claridad, en algunos casos las personas solicitaron mayores precisiones para realizar la eleccién ya que consideraron que no habia opciones intermedias para hacerlo, en especial para los items 1 (Tristeza) y 12 (Pérdida de Interés), Esto es comprensi- ble ya que el objetivo del BDI-II es realizar un relevamiento de sintomas compatibles con la presencia de depresién y no de las oscilaciones normales del estado de dnimo. De hecho, estas du- das no se registraron en los pacientes externos evaluados para Ja estandarizacién del instrumento. En el Inventario de Depresion de Beck-II cada grupo de enun- ciados va precedido de un titulo informativo acerca de Jo que se estd evaluando (por ejemplo, Tristeza, Pesimismo, Fracaso, etc.) Para estudiar posibles sesgos de respuesta se administraron a un grupo de 254 sujetos dos versiones del BDI-II: una primera versién con titulos y otra segunda sin titulos. Los resultados in- dicaron que existieron diferencias de medias significativas en la respuesta a una u otra versién (sin titulos: M = 9,96, DE = 7,94; con titulos M = 8,59, DE = 7,78; “t” [muestras apareadas] = 3,691, p < 0,001) pero que la correlacién entre ambas fue muy alta (r = 0,839, p < 0,001.) De esto se infiere que la presentacién de los grupos de enunciados precedidos por su correspondiente titulo no afectan sustancialmente las puntuaciones obtenidas por los entrevistados en su respuesta al BDI-IL. Sobre la base de lo dicho hasta aqui se confeccioné la versién. final del Inventario de Depresién de Beck-II que se presenta en esta edici6n. Hemos decidido mantener el acrénimo BDI-II para designar al inventario, ya que resulta mas familiar para los pro- fesionales que lo utilizan. 18 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID) Fase Ill: Estudio de las propiedades psicométricas de la versién argentina del BDI-IE a) Muestras Para estudiar las propiedades psicométricas del BDI-II se utilizaron muestras de pacientes clinicos externos, de personas de poblacién general y de estudiantes universitarios. a.1,) Muestra de pacientes externos Para realizar la recoleccién de datos de la muestra clinica se seleccioné el Centro Privade de Psicoterapias (CPP). Se trata de un centro con una importante afluencia de derivaciones clinicas (fandamentalmente de obras sociales y de sistemas de medicina prepaga) pero, ademas, all{ también se realizan actividades de posgrado especializado e investigacién clinica. Se establecieron una serie de encuentros con las autoridades del lugar (Dr. Hugo Hirsch, Dr, Pablo Hirsch, Dr. Héctor Barrios, Lic. Marcelo Korn- berg), los coordinadores (Lic. Fernando Torrente y Lic, Carolina Marcia Rodriguez) y la directora del Proyecto de Validacion y Adaptacién del BDI-II (Lic. Marfa Elena Brenlla). En dichos encuentros se determinaron el objetivo, la modali- dad de funcionamiento del circuito de recolecci6n de protocolos, roles y funciones de cada una de las partes. A la vez, se firmé un convenio de practicas de investigacién entre la Editorial Paidés y la Universidad Catélica Argentina (Catedra de Psicometria “B”) a fin de conformar un grupo de alumnos que cumpliesen las funciones de asistentes de investigacién y que estuvieran encar- gados de administrar las pruebas propuestas para la investiga- cién (BDI-IL, Sympton Check List 90-R [SCL-90-R], Escala de Depresién del Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota [MMPI-II-D]) a los pacientes del CPP. Para establecer un sistema que permitiera recolectar les pro- tocolos de la muestra cifnica, respetando la instancia de ad- misién de pacientes al CPP se establecié un circuito con el ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 19 coordinador del Departamento de Investigacion del CPP (Lic. Fernando Torrente) y la coordinadora del estudio clinico del BDI-II (Lic. Carolina Marcia Rodriguez). Alli se consigna el fun- cionamiento de recoleccién de datos que abarcé la articulacién de tres dreas bdsicas, a saber: Secretaria, Admisién (equipo de admisores que realizan la primera entrevista) y Asistentes de investigacién (alumnos de segundo y quinto afio de la carrera de Psicologia de la UCA). * Cireuito global de administracién y recoleccién de datos El circuito completo de recoleccién de protocolos comenzaba con la entrega diaria a los asistentes de investigacién de los lis- tados impresos de pacientes citados para la primera entrevista de admisién. Dichos listados estaban conformados por una serie de datos necesarios para la administracién de los protocolos, a saber: cantidad de casos a administrar en ese dia, ntimero de Historia Clinica de cada paciente y admisor a cargo de la entre- vista. Con esta informacién los asistentes de investigacién orga- nizaban la cantidad de juegos de protocolos (Consentimiento Informado, BDI-II y Escala de Depresién del MMPI) correspon- diente a ese dia. Al terminar la entrevista de admisién cada paciente era invi- tado a completar las escalas de modo absolutamente voluntario. Se les explicitaba a los pacientes el objetivo y las condiciones de Ja misma. Una vez recolectados los protocolos se completaba una planilla con los datos correspondientes a cada caso y se ar- chivaba en un sector destinado a tal fin para ser revisada por la coordinadora de la validacién clinica. El estudio se levé a cabo entre los meses de mayo y octubre de 2004. © Entrenamiento de asistentes de investigacién Se seleccionaron 30 alumnos de segundo y quinto afio de la carrera de psicologia de la Pontificia Universidad Catélica Ar- gentina para realizar el entrenamiento en la administracién de 20 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI) las escalas del BDI-Il y de la Escala de Depresion del MMPL-II. Dicho entrenamiento estuvo a cargo de la Lic. Carolina Marcia Rodriguez. Se dividieron los 30 alumnos en tres grupos de 10 cada uno. Cada grupo realizaba la practica de recoleccién de protocolos en el CPP en el lapso de dos meses. En total se obtu- vieron 325 protocolos en el lapso total de seis meses. Los alumnos fueron especial y cuidadosamente entrenados en el manejo de pacientes para lograr establecer un buen rap- port que permitiera la correcta administracidn de las escalas. Para familiarizar a los alumnos de la UCA en la administracion de las escalas se utilizaron varios métodos, entre ellos: conoci- miento de la investigacién en forma global, conocimiento del funcionamiento global dentro del CPP, estudio de las caracteris- ticas psicométricas y del valor clinico de las escalas a adminis- tray, autoadministracién de las mismas y rol playing. La primera funcién de los asistentes de admisién era obte- ner el listado de pacientes para la primera entrevista de admi- sion y, segtin la cantidad que indicara el listado, organizaban por cada caso el siguiente material: Consentimiento Informa- do, Inventario BDI-II, Escala de Depresién del MMPL-I y Es- cala SCL-90-R. Luego se presentaban al admisor para poder ser identifi- cados y trabajar en conjunto con él, Cada paciente tenia en primer término una entrevista de aproximadamente treinta minutos con el admisor con el objetivo de determinar su pro- blemAtica y la posible derivacién a tratamiento psicolégico y/o psiquidtrico. Si el paciente cumplia con los requisitos corres- pondientes a la adaptacién del BDI-IJ, se le informaba que un asistente de investigacién le administraria una serie de escalas con el fin de obtener mas datos relevantes para la evaluacién de su problema y del tratamiento, mejorar la calidad del servi- cio prestado por el CPP y aportar datos para el estudio cientifi- co de malestar psicolégico en forma estrictamente anénima. Ademas se le explicaba que la realizacién de dicha tarea era absolutamente voluntaria pudiéndola completar 0 abandonar- la en cualquier momento que el paciente lo considerara. Uno de ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 21. los asistentes de investigacién aguardaba al paciente en la sa- la de espera donde el admisor acudia con el paciente una vez fi- nalizada la entrevista. De alli se dirigian hacia el sector de la administracién de los protocolos donde se le volvia a explicitar objetivos y condiciones de dicha tarea. Una vez que el paciente acordaba con la misma, se le entregaba el Consentimiente In- formado y comenzaba la administracién de las escalas. En pri- mer término se administraba la escala BDI-II y luego la Esca- la de Depresién del MMPI-II. © Entrenamiento de admisores Se coordinaron una serie de encuentros con los admisores pa- ra describirles el circuito global y aclarar dudas sobre su rol y funci6n en dicho proceso. Se les entregé un instructivo con las pautas bdsicas. Entre ellas se establecian los criterios de inclu- sion de los pacientes que se derivarian a los asistentes de inves- tigacién para integrar la investigacién. El admisor tiene como funcién central dentro del CPP la rea- lizaci6n de la primera entrevista al paciente, sea en su moda- lidad telefénica o personal. A partir de la misma evalta si el motivo de consulta requiere un tratamiento psicoldgico, psiquid- trico o ambos, o bien algun otro tipo de indicacién. En el caso puntual de la investigacién para la validacién del BDI-II la funcién de los admisores, una vez finalizada la entre- vista de admision a aquellos pacientes que acudian personal- mente a la institucién y cumplian con los requisitos de la mis- ma, era derivarlos a los asistentes de investigacién para que se les administrara las escalas correspondientes (BDI-II y Escala de Depresién del MMPI-II). Los admisores debfan determinar si el paciente cumplia con los requisitos para ser incluido en la investigacién (edad, tipo de patologia, diagnéstico presuntivo) y hacer especial hincapié en el cardcter voluntario de su par- ticipacién. 22, INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID) ® Recoleccin de diagndsticos de profesionales Se confeccioné un archivo para facilitar el diagnéstico de los profesionales psicélogos y psiquiatras, a quienes se les deriva- rian los pacientes evaluados en la investigacién. De este modo, en aquellos pacientes que asistieran al tratamiento se podfan obtener tres diagndsticos: * El primer diagnéstico realizado por el admisor. Cabe aclarar que el cuerpo de admisores esté constituido por psicélogos y/o psiquiatras con una importante formacién y experiencia cli- nicas. El diagnéstico del psicélogo a cargo del tratamiento, realiza- do en sus primeras entrevistas. * El diagnéstico de los psiquiatras a cargo del tratamiento, realizado en sus primeras entrevistas. Los archivos para facilitar el diagnéstico contenian los crite- rios bdsicos segtin el DSM-IV para clasificar los trastornos de mayor frecuencia en la consulta clinica y que, a su vez, consti- tufan los cuadros clinicos que interesaban a la investigacién: * Trastorno del estado de dnimo (trastorno depresivo mayor episodio unico o recurrente, trastorno distimico, trastorno depresivo no especificado) Trastornos bipolares Trastorno de ansiedad Trastornos de adaptacién con sintomas depresivos Otros El archivo que contenfa las pautas basicas que facilitarfan el diagnéstico era enviado via on-line a los profesionales a cargo de los tratamientos con el mimero de Historia Clinica para identificar al paciente. Los profesionales completaban el archi- vo y volvian a enviarlo para ser procesado en la investigacién. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 23 Tabla 1: Muestra de pacientes externos Pacientes N % Sexo Hombres 100 30,8 Mujeres 220 677 No responde 5 16 Total 325 190 Nivel de educacién Primario completo 34 10,5 Secundario completo 160 49,2 Estudios superiores. 108 33,3 No responde 23 7 Total 326 1900 Estado civit Soltero 176 54,2 Casado/ en pareja 99 30,5 Divorciado/ separado 30 92 Viudo "1 34 No responde 8 28 Total 328 190 Edad M=346 DE =13,8 a.2.) Muestra de sujetos de poblacién general Con el fin de obtener un grupo de comparacién constituido por sujetos normales, se administr6 el BDI-II a una muestra de personas de poblacién general y a otra de estudiantes universi- tarios. Para ello se entrené a alumnos de la materia de “Psico- metrfa” (Catedra B, Facultad de Psicologia y Educacién, UCA), quienes administraron el inventario como parte de las activida- des académicas de la curricula de la materia. A una proporcién de los entrevistados se les administré en dos oportunidades el BDI-II a fin de estudiar la estabilidad del instrumento. En las tablas 2 y 3 se describen las caracter{sticas de ambas muestras. 24 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDL-I) Tabla 2: Muestra de poblacién general Poblacion general N % Sexo Hombres 228 48,3 Mujeres 244 S17 Total 472 100 Nivel de educacién Primario completo 94 19.9 Secundario completo 239 50.6 Estudios superiores 181 278 No responde 8 47 Total 472 100 Estado civil Soltero 275 582 Casado/ en pareja 176 373 Divoreiado/ separado 18 38 No responde “ 23 Total 472 100 Edad M=33,3 DE=19 a.3.) Muestra de estudiantes Tabla 3: Muestra de estudiantes Estudiantes N % Sexo Hombres, 401 40,7 Mujeres 447 59,3 Total 248 100 Edad M=209 DE=19 ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 25 6) Confiabilidad 6.1.) Consistencia interna En la tabla 4 se presentan las medias, desvios estandar y los porcentajes de las opciones de respuesta como 1, 2 0 3 para ca- da ftem asf como las correlaciones {tem-total corregidas de los 21 items del BDI-II en la muestra de pacientes externos. La ta- bla 5 brinda los mismos datos para la muestra de poblacién ge- neral. El coeficiente alfa fue de 0,88 para los pacientes y de 0,86 para los sujetos del grupo de comparaci6n. Tanto en la muestra de pacientes externos como en la de po- blacién general (véanse tablas 4 y 5) todas las correlaciones item-total corregidas fueron significativas. Para los pacientes, las correlaciones fueron desde 0,19 (Agitacién, que fue indicado por el 75% de los entrevistados) hasta 0,61 (Pesimismo, que fue indicado por el 60%). En los sujetos del grupo de no pacientes, el rango de las correlaciones estuvo comprendido entre 0,25 (Pen- samientos o Deseos Suicidas) y 0,55 (Desvalorizacién). 26 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-II) Tabla 4: Medias, desvios esténdar, sintomatologia en porcentajes y correlaciones {tem-total corregidas del BDI-II (Muestra de pacientes clinicos externos) Sintoma M DE % Not 1. Tristeza 0,88 077 69 0,56 2, Pesimismo o7e 0,81 60 ost 3. Fracaso 0.89 0,97 Ex} 0,50 4, Pérdida de Placer 440 0,84 7 0.56 5. Sentimientos de Culpa 0,90 0,73 72 0,51 6. Sentimientos de Castigo 0,81 1,18 39 0,40 7. Disconformiciad con Uno Mismo 1,08 1,13 57 0,54 8. Autocritica 1,24 092 74 0.47 9. Pensamientos o Deseos Suicidas 0,40 0,61 25 0.43 10. Lianto 1,44 442 72 0,40 11, Agitacién 1,08 0,89 74 019 12. Pérdida de interés. 1,12 1,02 69 049 13, Indecision 1,32 1,08 73 0.55 14. Desvalorizacién 1,03 0,99 59 0,87 18. Pérdida de Energia 1.24 0,88 80 0,59 16. Cambios en los Habitos de Suefio 1,24 0,95 7 0,39 17. Initabilidad 111 0,96 70 0,43 18. Cambios en el Apetito 1,08 1,04 65 0.43 19. Dificultad de Goneentracién 1,39 0,94 73 0,49 20. Cansancio 0 Fatiga 1.18 0.97 ” 0,53 21. Pérdida de Interés en al Sexo 0,79 1,02 az 041 M = media, DE = desvio estandar, rat Alfa 88; N = 324 ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 27 ‘Tabla 5: Medias, desvios esténdar, sintomas en porcentajes y correlaciones ftem-total corregidas del BDI-IT (Muestra de sujetos de poblacién general) Sintoma M DE % tot 4. Tristeza 021 ost 18 0,41 2. Pesimismo 0,30 0,56 25 0,44 3. Fracaso 0,83 0,64 23 0,47 4, Pérdida de Placer 0,47 0,63 40 0,54 5. Sentimientos de Culpa 0,48 0,85 46 0,43, 6. Sentimientos de Castigo 0.27 0,70 18 0,43 7. Disconformidad con Uno Mismo 0,27 067 17 0,44 6. Autocritica 0,73 79 53 0,51 9, Pensamientos o Deseos Suicidas 044 0,34 14 0,26 410. Llanto 0,60 1,01 32 0,44 11. Agitacién 668 0,84 48 0,40 12. Pardida de Interés 047 0,69 39 0,42 43. Indecision 0,54 0,77 44 0,52 14. Desvalorizacién 0,39 072 27 0,55 16, Pérdida de Energia 062 0,68 53 0,47 16. Cambios en los Habitos de Sueno 0,86 0,86 64 0,35 17, Inrtabilidad 0,48 0,65 39 0,46 18. Cambios en el Apetito O69 077 54 0,47 19. Dificultad de Concentracién 0,73 0,83 50 0,53 20. Cansancio o Fatiga 0,63, 0,72 50 0,41 21. Pérdida de Interés en el Sexo 0,24 0.57 18 0,31 M = media, DE = desvio estandar, ro: = correlaciones item-total corregidas; Alfa = 0,86; N = 472 28 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I) 6.2.) Estabilidad test-retest Para analizar la estabilidad del BDI-II a través del tiempo se compararon las respuestas de una submuestra de 17 pacientes externos a quienes se les administré la prueba en dos oportuni- dades: en el momento de la admisién y a los 7-10 dias, en la pri- mera sesién de psicoterapia.> La correlacién entre test y retest indicé una correlacién positiva y significativa entre ambas eva- luaciones (r = 0,90, p < 0,001), aunque el promedio de puntua- cién total del BDI-II en el test (M = 32,6; DE = 10,3) fue mayor que en el retest (M = 27; DE = 12,8) En cuanto a la estabilidad de las puntuaciones en una sub- muestra de poblacién general (N = 60), se constaté una correla- cién significativa entre ambas mediciones (r = 0,864, p < 0,001) y, nuevamente, una media ligeramente mayor en el test (M = 9,92; DE = 6,49) respecto del retest (M = 8,27; DE = 6,25), Estos resultados en la muestra de pacientes y de sujetos de poblacién general indican, entonces, una estabilidad importante de las puntuaciones del BDI-II a través del tiempo. ©) Validez c.1.) Validez convergente y discriminante En la tabla 6 se muestran las correlaciones entre las puntua- ciones totales del BDL-I y las puntuaciones de otras pruebas psicolgicas en la muestra de pacientes externos. Estas correla- ciones coadyuvan a la validez convergente y discriminante del BDLIL Con respecto a la validez convergente, los datos indican que el BDI-II esta positivamente correlacionado con la Escala de Depresién del MMPI-II; adaptacién de M. M. Casullo, 1999) (r = 0,58, p< 0,01) y con la escala de Depresién de la SCL-90-R 5, Estas administraciones fueron Ilevadas a cabo por la Lic. Carla M. Ro- driguez y el Lic. Adrian Guillermo Margni ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 29 (adaptacién M. M. Casullo, 1998) (r = 0,81, p < 0,001). En cuan- to a la validez discriminante, la correlacién entre el BDI-IL y la escala de Ansiedad de la SCL-90-R fue de 0,63 (p < 0,001), Es- tos resultados son semejantes a los hallados por Beck (1996), quien considera que no son inesperados ya que las evaluaciones clinicas han probado que existe correlacién entre la ansiedad y la depresién. Ademés, se llevé a cabo un estudio con sujetos de poblacién general para analizar la correlacién entre el BDI-II y la Escala de Depresién del MMPI-IT, la Escala de Malestar Psicolégico de Kessler (Kessler, 1994) (K10; adaptacion M. E. Brenlla, 2005) y la Escala de Ansiedad Rasgo para Adultos (STAT, adaptacién N. Leibovich de Figueroa, 1991). Los resultados, que se brindan en la tabla 7, indicaron correlaciones significativas entre ellas (p < 0,01). Tabla 6: Correlaciones entre el BDI-II y otras escalas seleccionadas (Muestra de pacientes externos) Escalas r MMPI D (N = 188) 0,58 SCL-20-R - Depresién (N= 188) 0,81 SCL-90-R - Ansiedad (N = 188} 0.63 ‘Tabla 7: Correlaciones entre el BDI-II y otras escalas seleccionadas (Muestra de poblacién general) Escalas 6 MMPI-II— D (N = 248) 061 K10 (N=75) 0,81 STAI (N= 75) 0,58 30 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) ¢.2.) Validez factorial El primer anilisis factorial se llevé a cabo sobre la base de las respuestas otorgadas por los pacientes externos (N = 324). Se comprobé previamente que la matriz de correlaciones era adecua- da para este tipo de andlisis (Test de Esfericidad de Barttlet = 1850,68 p < 0.001; Indice de Adecuacién Muestral Kaiser Meyer Olkin = 0,90). Luego se utilizé el test Seree de Cattell (1966), me- diante cuyo andlisis se determin6 que debian extraerse dos facto- res basados en las magnitudes de los autovalores (eigenvalues) derivados de un andlisis de componentes principales. Los cinco primeros autovalores fueron 6,43; 1,39; 1,12; 1,07 y 0,95. Considerando que los andlisis factoriales previos del BDI (Beck y Steer, 1987) han indicado que el inventario comprende factores altamente intercorrelacionados, se realizé un andlisis factorial principal iterado para las estimaciones de la comuna- lidad y se emple6 una rotacién oblicua Promax para identificar jas dimensiones de depresién autodescriptiva. Para la matriz de correlacién reducida, se encontraron dos autovalores compara- bles en tamafio (5,49 y 5,39) y la correlacién entre los dos facto- res oblicuos fue de 0,61 ( p < 0,001) (véase tabla 8). Los coeficientes de regresién estandarizados considerados prominentes (> 0,34) del primer factor fueron para Tristeza, Pe- simismo, Pérdida de Placer, Pérdida de Interés, Pérdida de Energia, Cambios en los Habitos de Suefio, Dificultad de con- centracién, Cambios en el Apetito, Pérdida de Interés en el Se- xo, Llanto y, en menor medida, para Irritabilidad. Al igual que en el estudio de Beck e¢ al. (1996) las cargas mas altas fueron para Cansancio o Fatiga y Pérdida de Energia, y también inclu- y6 otros sintomas somaticos como Cambios en los Habitos de Sueiio y Cambios en el Apetito junto con otros de indole afecti- va como Llanto y Tristeza, por lo que este factor puede ser con- siderado representativo de una dimensi6n Somatico-Afectiva de la depresién tal como es evaluada por el BDL-II. Los sintomas prominentes del segundo factor fueron para Fracaso, Sentimientos de Culpa, Sentimientos de Castigo, Dis- ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 31 conformidad con Uno Mismo, Autoeritica, Pensamientos o Ideas Suicidas, Indecisién y Desvalorizacién. Como puede notarse, to- dos estos sintomas pueden considerarse de naturaleza psicol6- gica y cognitiva. En tal sentido, este factor puede ser entendido como una dimensién Cognitiva de la depresién autoinformada. El segundo andlisis factorial se realizé sobre la base de las respuestas otorgadas por una submuestra de sujetos de pobla- cién general (N = 207). Se comprob6 previamente que la matriz de correlaciones era adecuada para este tipo de andlisis (Test de Esfericidad de Barttlet = 1190,71 p < 0.001; Indice de Adecua- cién Muestral Kaiser Meyer Olkin = 0,84). Luego de analizar el test Scree se extrajeron dos factores hasados en las magnitudes de los autovalores derivados de un andlisis de componentes principales. Los cinco primeros autovalores fueron 5,78; 1,66; 1,48; 1,23 y 1,11. Para la matriz de correlacién reducida se en- contraron dos autovalores comparables en tamafi (4,80 y 4,71) y la correlacién entre los dos factores oblicuos fue de 0,50 (p < 0,001) (véase tabla 9), Los coeficientes de regresién estandarizados que cargan en los dos factores rotados con el método Promax se muestran en la tabla 9, Puede apreciarse que el primer factor incluye Tristeza, Pesimismo, Fracaso, Pérdida de Placer, Sentimientos de Culpa, Sentimientos de Castigo, Disconformidad con Uno Mismo, Au- tocritica, Pensamientos o Deseos Suicidas, Llanto, Pérdida de Interés, Desvalorizacién y Cambios en el apetito. A semejanza del andlisis realizado en una muestra de estudiantes por Beck et al. (1996), las cargas mas importantes para este factor repre- sentan una dimensién Cognitivo-Afectiva de la depresion. El segundo factor, que incluye al resto de los items del BDI- II (Agitacion, Indecisién, Pérdida de Energia, Cambios en los Habitos de Suefio, Irritabilidad, Dificultad de Concentracién, Cansancio o Fatiga y Pérdida de Interés en el Sexo) represen- tan, en su mayoria, una dimensién Somatica de la depresién tal como es evaluada por el BDI-IL. En resumen, los datos parecen indicar que el BDI-II repre- senta dos dimensiones subyacentes —Cognitivo-Afectiva y So- 32 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECE-II (BDLID ‘Tabla 8: Andlisis de factores principales iterados, rotacién Promax, coeficientes de regresiGn estandarizados y comunalidades finales (h) del BDI-II para la muestra de pacientes externos (N = 324) Sintoma Factor? Factor2 ih? 1, Tristeza 0,39 032 0,40 2. Pesimisme 0,98 037 0,45 8. Fracaso -0,04 0,69 0,44 4, Pérdida de placer 0,52 018 0,42 5. Sentimientos de Culpa -0,06 072 0,46 6. Sentimientos de Castigo 0,07 0,45, 0,24 7. Disconformidad con Uno Mismo 0,13 056 0,42 8 Autocritica 0,25 0,86 054 9. Pensamientos 0 Deseos Suicidas 014 0,40 0,25 10. Lianto O55 -0,04 0,27 11. Agitacion 0,01 0,26 0.08 12. Pérdida de interés Oss 0,04 0.36 13, Indecision 0.13 0,88 0,44. 14, Desvalorizacién -0,08 0,73 0.52 18, Pérdida de Energia 07 -0,03 O56 16. Cambios en los Habitos de Suefio 053 -0,02 0,26 17. lnvitabilidad 0.82 0,22 0,24 418. Cambios en el Apetito 0.55 0,02 0,30 19, Dificultad de Concentracién 043, 012 032 20. Cansancio o Fatiga a7e — -0,12 0,50 21. Pérdida de Interés en el Sexo 06s -0,13, 0,34 Autovalores 5,49 5,39 ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 33, Tabla 9: Andlisis de factores principales iterados, rotacién Promax, coeficientes de regresién estandarizados y comunalidades finales (h?) del BDI-II para la muestra de poblacién general (N = 207) ‘Sintoma Factor’ Factor2 ht 1. Tristeza 0,70 -0,13 041 2, Pesimismo 0,52 0,14 0,37 3. Fracaso 0,54 0,12 0,37 4, Pérdida de placer 0,34 0,33 0,34 5. Sentimientos de Culpa 0,34 0,14 0,18 6. Sentimientos de Castigo 0,29 0,28 0,24 7. Disconformidad con Uno Mismo 0,82 -0,18 0,56 8. Autocritica 0,41 0,30 0,38 9. Pensamientos 0 Deseos Suicidas 0,56 -0,22 0,24 10. Llanto 0,38 0,20 0,26 11. Agitacion 0,08 0,52 0,32 12, Pérdida de interés 029 0,26 0,22 18, Indecisién 0,04 0,65 0,46 14, Desvalorizacion 0,76 -0,03 0,56 15, Pérdida de Energia 0,11 087 0,40 16. Cambios en los Habitos de Suafio 0,06 0,56 0,32 17. Invitabilidad 0,22 0,43 0,34 18. Cambios en el Apetito 0,34 0,29 0,29 19, Dificultad de Concentracin 0,02 0,59 0,36 20. Cansancio 0 Fatiga 0,32 0,90 0,82 21, Perdida de Interés en el Sexo 0,16 051 ~ 0,20 Autovalores 4,80 471 34 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) matica— correlacionadas significativamente tanto en la muestra de pacientes como en la de poblacién general. No obstante, los sintomas afectivos individuales como la Tristeza y el Llanto pueden desplazar sus cargas de una dimensién a otra de acuer- do con el tipo de muestra que esta siendo estudiada. ¢.3.) Influencias de la edad y el sexo *° Diferencias por sexo En forma similar a lo hallado en estudios previos (Beck et al, 1996) se constataron diferencias significativas segtin sexo para jas puntuaciones del BDI-II tanto en la muestra de pacientes externos como en la de poblacién general. Entre los pacientes, Jas mujeres (N = 220) obtuvieron una media de 23,3 (DE = 11,1) y los hombres (NW = 100) otra de 19,2 (DE = 9,6) (“t” para mues- tras independientes = 3,155, p < 0,002, N = 320), mientras que para las personas de poblacién general, las mujeres (N = 244) presentaron una media de 10,84 (DE = 7,8) y los varones (N = 228) de 9,33 (DE = 7,1) ( “t” para muestras independientes 2,166, p < 0,03; N = 472). Estes datos requerirdn de investiga- ciones para conocer el aleance de estas diferencias en el rastri- llaje (screening) de sintomas de depresién con el BDI-II. ® Diferencias segiin edad Tanto en la muestra de pacientes como en la de poblacién ge- neral no se observé correlacién significativa entre la edad y las puntuaciones al BDI-II (r = -0,01 p 0,975 y r = 0,082 p 0,144, respectivamente). c.4,) Discriminacién diagnéstica Para analizar la capacidad de discriminacién diagnéstica del BDLII se compararon las puntuaciones del BDI-II en las mues- tras de poblacién general y de pacientes externos. En la tabla ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 35 10, y como era de esperar, se observa que la media del BDI-II de los pacientes (M = 22,2; DE = 10,9) es claramente mayor que la de los sujetos normales (M = 10,1; DE = 7,58), tornando a estas diferencias significativas ( 18,224, p < 0,001) De Ja muestra de 325 pacientes se recolectaron los diagnésti- cos de 274 de ellos, que luego fueron comparados. Estos diagnés- ticos fueron realizados por el equipo de admisores del CPP sobre la base de los criterios del DSM-IV para los trastornos mentales. No obstante, al tratarse de diagndsticos basados en el juicio clini- co y no en métodos estandarizados, se advierte que los resultados que aqui se presentan pueden modificarse si los diagnésticos son realizados mediante el uso de técnicas estandarizadas o con otros criterios de trastornos mentales. El andlisis de los diagnésticos clinicos Ilevados a cabo por los admisores permitié clasificarlos en los siguientes grupos diag- nésticos: trastornos del estado de dnimo (episodio depresivo; trastorno depresivo no especificado); trastornos de ansiedad; trastornos de personalidad y otros trastornos. Cuando se anali- zaron las puntuaciones al BDI-II en estos grupos (véase tabla 10) se observé que eran significativamente diferentes (F = Tabla 10: Medias y desvios estandar del BDI-II segtin tipo de muestra y grupos de diagnéstico N mM DE Muestra Pacientes 308 22,2 10.9 Poblecién general 472 10,1 75 Grupos de diagnéstico Trastornos del Estado de Animo * Episodio depresivo (Anico 0 recurrente} 56 33,7 a4 * Trastorno depresivo no especificado 13 23,0 96 Trastornos de ansiedad 88 167 64 Trastornos de personalidad 57 168 7.9 Otros trastornos 60 184 74 36 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID) 57,120 p < 0,001). En tal sentido, el andlisis del test post hoc de Scheffé indicé que los pacientes que padecian trastornos del es- tado de 4nimo puntuaron sistemdticamente més alto que los otros grupos diagnésticos considerados (p < 0,001.) Esto indica- ria que el BDI-II es una herramienta vdlida para discriminar a Jos pacientes con trastornos del estado de Animo de aquellos que aquejan otros sindromes mentales. Conclusiones Los resultados obtenidos indican que la version argentina del Inventario de Depresién de Beck-H retine los requisitos psi- cométricos para su utilizacién en forma vdlida en nuestro me- dio. Se ha constatado la consistencia interna y la estabilidad test-retest del BDI-II en muestras de pacientes externos, en sujetos de poblacién general y en estudiantes universitarios. A la vez, se ha obtenido evidencia de su validez externa (conver- gente y discriminante) e interna (validez factorial), asi como in- dicadores de la validez del BDI-II para discriminar apropiada- mente a pacientes con trastornos del estado de dnimo de quienes padecen otro tipo de trastornos mentales. Asimismo, los puntajes de corte propuestos por Beck et al. (1996) (véase pag. 55) resultaron apropiados para discriminar los distintos grados de depresién. Referencias bibliograficas American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education (1985): Standards for Educational and Psychological Testing, Was- hington DC, American Psychological Association. American Psychiatrie Association (1995): Manual Diagnéstico y Esta- distico de los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson. Beck, A.T. et al. (1996): Beck Depression Inventory I, San Antonio, Psychological Corporation, Harcourt Brace & Company. ADAPTACION ARGENTINA DEL INVENTARIO DE DEPRESION 37 Brenlla, M. E. (2005): Condiciones sociales y caracteristicas psicolégi- cas: un estudio en sectores urbanos de la Argentina, Serie Moni- toreo de la Deuda Social Argentina, Documento 3/2005, Departa- mento de Investigacién Institucional, Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. Casullo, M.M. (1986): “Prevalencia de patologias mentales en la Ar- gentina: 1979-1983", Medicina y Sociedad, n° 3, vol. 9 Casullo, M.M. (1998): El Inventario de Sintomas SCL-90-R de L. Dero- gatis (Adaptacion UBA-CONICET), Depto. Publicaciones. Facultad de Psicologia, UBA. Casullo, M.M. (1999): Aplicaciones del MMPI-2 en los dmbitos clinico, forense y laboral, Buenos Aires, Paidés. CNCG (Cross-National Collaborative Group) (1998): “The changing rate of major depression: cross-national comparisons”, Journal of the American Medical Association, diciembre. Galli, E. (1997): “La depresién: hacia una nueva conceptualizacién dimensional”, ALCMEON, VILL, vol. 2, n° 1. Hambleton, R. K. y Patsula, L. (1998): “Adapting tests for use in mul- tiple languages and cultures”, Social Indicators Research, 45, 153- 171. Kessler, R. y Mroczek, D. (1994): Final Versions of our Non-Specific Psychological Distress Scale, Survey Research Center of the Institu- te for Social Research, University of Michigan. Leibovich de Figueroa, N.B (1991): “Ansiedad: algunas concepciones teéricas y su evaluacin”, en M.M. Casullo, N.B. Leibovich de Fi- gueroa y M, Aszkenazi: Teoria y técnicas de evaluacién psicolégica, Buenos Aires, Psicoteca. Patel, V. y Kleinman, A. (2003): “Poverty and common mental disor- ders in developing countries”, Bulletin of the World Health Organi- zation, 81 (8), 609-615. 38 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) Participantes del estudio para la validacién clinica del BDI-IT Institucién: Centro Privado de Psicoterapias Director: Lic. Hugo Hirsch Gerente Operativo: Dr. Pablo Hirsch Coordinador del Departamento de Investigacién: Lic. Fernando To- rrente Coordinador de equipo: Lic, Marcelo Kornberg Admisores: Lic. Guillermo Lencioni Lic, Camila Belinky Lic. Marina Lisenberg Lic, Adriana Berlingeri Lic, Adrian Margni Lic. Laura Jurkowski Lic. Laura Martinez Dr. Gustavo Kinbaum Lic, Mercedes Méndez Lic, Verdnica Rayes Lic, Maria Ofelia Monté Lic, Carlos Valenzuela Lic. Natalia Montero Lic. Vanina Otero Terapeutas: Lic. Maria Betina Passera Lic, Néstor Alfieri Lic. Carola Pechon Lic. Suyai Arribas Dra, Marfa Sol Pérez de Vargas Lic. Gabriela Bertone Lic. Valeria Robledo Lic. Susana Bruno Lic, Patricia Rodriguez Rossi Lic, Esther Buchholz Lic. Magdalena Rojas Lanusse Lic, Susana Cigolini Lic. Maria Ronchi Lic. Juliana Czudnowsky Lic. Ofelia Russo Lic, Sandra Veronica Fernéndez Lic, Natalia Sartori Lic, Marfa Julieta Frigerio Lic, Estela Sass Lic. Cynthia Furlong Lic, Laura Herman Sass Lic. Cecilia Gandulfo Lic. Mariano Seandar Lic, Maria Laura Giménez Lic. Karen Smith Lic, Ménica Gonzélez Lic, Lourdes Tanghe Lic, Anabella Grillo Lic. Ver6nica Tavella Lic. Andrea Juri Dr. Roberto Toman Lic. Vietoria Kahan Lic Martha Trica Lic, Claudia Khatcherian Lic. Carina Yudchak Dra. Gabriela Korob Lic. Nicole Harff RECONOCIMIENTOS Los autores agradecen a Judith S. Beck, PhD; David A. Clark, PhD; William F. Ranieri, DO, y Jesse Wright, MD, PhD, por su ayuda en la recoleccién de datos para el BDI-II. 1. ELABORACION DEL BDI-II Propésitos El Inventario de Depresién de Beck - Segunda Edicién (BDI- ID es un instrumento de autoinforme compuesto por 21 items cu- ya finalidad es medir la severidad de la depresién en adultos y adolescentes a partir de los 13 afios, Esta versién del BDI fue de- sarrollada para evaluar los sintomas correspondientes a los cri- terios diagnésticos de los trastornos depresivos descriptos en el Manual Diagnéstico y Estadtstico de los Trastornos Mentales - Cuarta Edicion (DSM-IV, 1994) de la American Psychiatric As- sociation. Después de 35 aiios de investigacién y experiencia con el BDI, consideramos que era propicio revisar y modificar el Beck Depression Inventory (BDI-IA; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) y modernizarlo, El BDI-IA reemplazé al instrumento original (BDI) que ha- bia sido desarrollado por Beck, Ward, Mendelson, Mock y Er- baugh (1961). En la nueva version que aqui se presenta —BDI- I- cuatro items (Pérdida de Peso, Cambio de Imagen Corporal, Preocupacién Somatica y Dificultad para Trabajar) fueron reemplazados por otros nuevos (Agitacién, Desvalorizacién, Di- ficultad de Concentracién y Pérdida de Energia) con el objetivo de identificar sintomas tipicos de la depresién severa o de la de- presién que requiere hospitalizacién. Se cambiaron dos items para incluir los cambios en el apetito y en el suefio (tanto los aumentos como las disminuciones). Ade- 42 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-IT) més, se reformularon algunos enunciados (0 alternativas) utili- zados para evaluar los otros sintomas. A diferencia del BDI-IA, el BDI-II constituye una revision sustantiva del BDI original. Historia En los tltimos 35 afios, el BDI se ha convertido en uno de los instrumentos mds aceptados para evaluar la severidad de la de- presién en pacientes diagnosticados y para detectar casos de de- presién en poblaciones normales (Archer, Maruish, Imhof y Pio- trowski, 1991; Piotrowski y Keller, 1992; Piotrowski, Sherry y Keller, 1985). En dos revisiones exhaustivas sobre las aplicaciones y pro- piedades psicométricas del BDI se ha informado de su alta con- fiabilidad tanto en poblaciones clinicas como en no clinicas (Beck, Steer y Garbin, 1988; Steer, Beck y Garrison, 1986). Por ejemplo, el coeficiente alfa promedio del BDI para pacientes psi- quitricos es superior a 0,80. De igual forma, se ha establecido la validez concurrente y de constructo del BDI con respecto a una variedad de mediciones psicolégicas (Beck y Steer, 1987). Ademas, el BDI diferencié pacientes con depresién clinica de pacientes psiquidtricos no depresivos (Steer y otros, 1986). El BDI original se basé en los enunciados descriptivos tipi- cos de aquellos sintomas que habfan sido reportados con fre- cuencia por pacientes psiquiatricos con depresién, y sdlo algu- nas veces por pacientes psiquidtricos no deprimidos (Beck y otros, 1961). Las observaciones clinicas y las descripciones de los pacientes fueron consolidadas sistematicamente en 21 items que incluyeron sintomas y actitudes representativos. Es- tos items fueron organizados de acuerdo con la severidad del contenido de los enunciados alternativos. A cada item se le dio un valor segin una escala de cuatro puntos, de 0 a 3, en térmi- nos de severidad. La versién original se disefié para ser admi- nistrada por entrevistadores entrenados que leian en voz alta los enunciados de sintomas a los pacientes. Luego, los pacien- ELABORACION DEL BDI-I 43 tes seleccionaban el enunciado de cada item que mejor se ajus- taba a sus estados de 4nimo del momento. Los entrevistadores generalmente tardaban entre 10 y 15 minutos para adminis- trar el instrumento y se obtenfan las puntuaciones mediante la suma de las elecciones que los pacientes hacian en cada uno de los 21 items. Los 21 sintomas y actitudes depresivos elegidos por Beck y otros (1961) para ser incluidos en el BDI se basaron en las des- cripciones verbales de pacientes, y no fueron seleccionados para reflejar ninguna teoria de depresién en particular. Estos ftems fueron: (1) Estado de Animo, (2) Pesimismo, (3) Sensacién de Fra- caso, (4) Insatisfaccién (anhedonia), (5) Culpa, (6) Castigo, (7) Disgusto Consigo Mismo, (8) Acusaciones a Si Mismo, (9) Ideas Suicidas, (10) Llanto, (11) Irritabilidad, (12) Aislamiento Social, (18) Indecisin, (14) Cambio de Imagen Corporal, (15) Dificultad en el Trabajo, (16) Insomnio, (17) Fatiga, (18) Pérdida de Apetito, (19) Pérdida de Peso, (20) Preocupacién Somatica y (21) Pérdida de Libido. Aprincipios de 1971, Beck y sus asociados en el Centro de Fi- ladelfia para Terapia Cognitiva de la Universidad de Pensilva- nia comenzaron a emplear una versién modificada del BDI que eliminaba palabras y frases alternativas para los mismos sinto- mas y evitaba la doble negacién (Beck y otros, 1979). El mime- ro de respuestas opcionales se limité estrictamente a cuatro al- ternativas para cada {tem incluyendo la opcién nula, y se realizaron modificaciones minimas en la formulacién de 15 items. Seis {tems (Llanto, Irritabilidad, Fatiga, Falta de Apeti- to, Pérdida de Peso y Pérdida de Libido) no fueron corregidos. Se realizaron varias versiones piloto y la revisién final fue re- gistrada en 1978 y publicada en 1979. Aparentemente, muchos investigadores desconocian la existencia de esta versién actua- lizada ya que el original de 1961 continué siendo el mas citado en la mayoria de los estudios que inclufan la administracién del BDI (Steer y Beck, 1985). En 1987 se publicé un manual técnico para el BDI-IA (Beck y Steer, 1987). La edicién de 1993 de ese manual incluyé leves 44 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-II) revisiones de los rangos de puntuacién recomendados para in- terpretar el nivel de severidad de sintomas depresivos. A lo largo de los afios se han realizado varios ajustes en la definicién de depresién, especialmente con el advenimiento del Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales - Tercera Edicién (DSM-III; 1980) de la American Psychiatric As- sociation. Moran y Lambert (1983) compararon el contenido del BDI con los criterios de Trastornos Afectivos del DSM-III y le- garon a la conclusién de que de los nueve criterios establecidos en el DSM-III, el BDI coincidia sélo con seis, parcialmente sélo con dos, y un criterio directamente no se incluia. El BDI se refe- ria a la pérdida de apetito pero no a su aumento. Sin embargo, algunas personas con depresién, especialmente aquellas con de- presiones ‘atfpicas”, experimentan incremento del apetito. Existe una situacién similar con respecto a la variacién de sue- fio; ya que algunos pacientes con depresién duermen considera- blemente mas de lo habitual. Moran y Lambert (1983) también notaron que el BDI carecia de {tems explicitos referidos a la agi- taci6n y la actividad psicomotriz, a pesar de que los criterios del DSM-III incluyen a ambas en el diagnéstico de Trastorno De- presivo Mayor. Vredenburg, Krames y Flett (1985) plantearon preguntas si- milares con respecto a si el BDI se correspondia con los criterios del DSM-III. Steer y Beck (1985) indicaron que las preguntas so- bre el incremento de suefio y apetito fueron omitidas en el BDI porque Beck (1967, p. 34) habia encontrado que 72% de los pa- cientes con depresidn severa se quejaban por la pérdida de apeti- to y 87% reportaba disminucién de suefic. Ademas, Steer y Beck (1985) expresaron que el incremento de apetito y suefio ocurria en adultos normales y que la inclusién de estos dos sintomas en el BDI podria producir un ntimero elevado de falsos positivos; es decir, que podria identificar a individuos como depresivos cuando en realidad no lo estaban (Steer y Beck, 1985). Los lanzamientos consecutivos del Manual Diagnédstico y Es- tadistico de los Trastornos Mentales - Tercera Edicién, revisada (DSM-III-R; 1987) y el Manual Diagnéstico y Estadistico de los ELABORACION DEL BDI-IL 45 Trastornos Mentales - Cuarta Edicién (DSM-IV, 1994) de la American Psychiatric Association destacaron la necesidad de una nueva medicién psicolégica de depresién que evaluara sin- tomas conformes a los criterios del DSM-III-R y el DSM-IV. Ademés, algunos de los sintomas originales del BDI que habfan sido tipicamente observados en pacientes hospitalizados por mucho tiempo, en particular Cambio de Imagen Corporal, Pér- dida de Peso y Preocupacién Somatica, fueron gradualmente perdiendo utilidad con el paso de los afios para la evaluacién de la severidad de la depresién en pacientes externos y pacientes hospitalizados por poco tiempo. El ftem Pérdida de Peso del BDI, por ejemplo, resulté ser me- nos efectivo que en 1961 para estimar la depresién. Esta dismi- nucién de efectividad se debe a que el grado de pérdida de peso depende de la duracién de la depresién y, hoy en dia, la depre- sién esta siendo diagnosticada y tratada en estadios mas tem- pranos que en 1960, cuando Beck realizé el BDI original. Desarrollo de los items Beck y sus colaboradores comenzaron el trabajo piloto para el BDI-II en 1994. Los {tems especificos que se referian a los cri- terios de depresién del DSM-IV y que no habian sido inchuidos en el BDI-IA, tales como Agitacién, Desvalorizacién, Dificultad de Concentracién y Pérdida de Energia, fueron construidos y testeados junto con otros items del BDI-IA, cuyas opciones de respuestas fueron parcialmente reformuladas para hacerlas mas entendibles. Los {tems Insomnio y Pérdida de Apetito fue- ron reformulados para reflejar tanto los aumentos como las dis- minuciones de suefio y apetito. El item Pérdida de Peso no fue incluido en el estudio piloto. A fin de reducir los 27 items del es- tudio piloto a la versién final de 21 items, Beck y sus colabora- dores realizaron una serie de andlisis factoriales y de andlisis de items con las respuestas de 193 pacientes psiquidtricos ex- ternos diagnosticados con varios trastornos psiquidtricos. 46 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) La tabla 1.1 sintetiza los cambios entre el BDI-IA y la ver- sion final del BDI-II con respecto a los tipos de sintomas y el nitimero de enunciados u opciones que fueron reformulados. Co- mo lo indican los datos de la tabla 1.1, sdlo tres ftems del BDI- IA no fueron reformulados: Castigo, Ideas Suicidas y Pérdida de Libido. En algunas instancias, para la reformulacién de items también se cambiaron los titulos del BDI-IA. Por ejem- plo, Autoacusacién fue cambiado por Autocritica, ya que repre- senta mejor los enunciados alternativos. Como se mencioné, Cambio de Imagen Corporal, Pérdida de Peso, Preocupacién Somatica y Dificultad en el Trabajo fueron reemplazados por Agitacién, Desvalorizacién, Dificultad de Concentracién y Pér- dida de Energia. El item Insomnio ahora indaga tanto sobre pérdida como sobre incremento de sueiio, y fue renombrado co- mo Cambios en los Habitos de Suefio. El item Pérdida de Ape- tito ahora evaltia tanto los aumentos como las disminuciones de apetito y fue renombrado como Cambios en el Apetito. Tam- bién se agregaron a algunos ftems implicaciones clinicas adi- cionales. Por ejemplo, el item Exclusion Social del BDI-IA, que se referfa sélo a las relaciones interpersonales, ahora en el BDI-II incluye a personas y actividades en el item Pérdida de Interés. Uso clinico El BDI-I representa una evaluacién de la severidad de la de- presién en adultos y adolescentes a partir de los 13 afios con diagnostico psiquidtrico. E] BDI-II se desarrollé como un indica- dor de la presencia y el grado de los sintomas depresivos que coinciden con los del DSM-IV, y no como un instrumento para especificar un diagnéstico clinico. El BDI-II debe ser utilizado con precaucién en caso de ser la tinica medida de diagnéstico ya que la depresién puede acompaiiar una variedad de trastornos de diagnéstico primario, desde los trastornos de pénico hasta la esquizofrenia. ELABORACION DEL BDLII 47 Tabla 1.1. Sintesis de las diferencias de contenidos de los items entre el BDI-IA y el BDI-II items def BDI-4A items def BDI-i1 Deneminacién Cambio Denominacién Cambio 5 Tristeza 1. Testara ‘Dos opciones reformulades 2. Pesimismo 2. Pesimismo 1Dos opciones reformulacas 3. Sensacion de 3, Fracaso ‘Tres opciones rformulades Fracaso 4, Dascontento 4, Pérsida oe Cuatro opciones reformuladas Gonsigo Mismo Placer 5. Culpa 5, Sontimiontos Una opcién retorted de Culpa 6. Castigo 6, Sontimientos de Ninguna opcida reformulada Castigo 7. Disconformidad con 7. Disconfornidad Cuatro opciones reformuladas Une ism ‘con Uno Misi 8. Acusaciones a 8, Autocrtica “Tres opciones reformuladas SiMismo 9. Ideas Suicidas 9. Pensamiantos 0 Ninguna opoidn reformulaca Deseos Suicidas 40. Lianto 40. Llanto Cuatro opciones reformulads “ulntabiidad ——Trasladado al tem 11, Agitacion® item y opciones nusvos 417 del BDL 12, Exchusién Secial 12, Pérdida de ‘Cuatro opciones reformulades Interss 13, Indecision 418. Indecision Cuatro opciones roformuladas 14, Cambio de __ftemeliminaco 14. Desvalorizaciént em opciones nusvos Imagen Corporal 16. Dificutad en temeliminedo 15. Périda de item y opciones nuevos «Trabajo Eneraiet 16. Insormio 18. Cambios enos__Cuatro opciones sobra Habitos de Suefio_insomnio reformuladas con tres opciones nuevas sobre at incremento ds suerio 17. Fatioa Trasladado alten 17. Initabilidad Cuatro opciones retormuladas 20,del BOLI 18, Pérdida de 18. Cambios en Cuatro opciones sobre patito el Apetito tlsminucion de apetto ‘eformiladas con tres ‘peiones nuevas sobre al incremento de apetito 19, Pérdida de Peso fem oliminado 19, Dificutad de item y opciones nuevos Concentracion 20. Preocupacién tam liminado 20, Cansancio 0 Cuatro opciones reformuladas somatica Fatiga 21. Pérdida de temeliminado 21, Pérdide de interés Ninguna opcidn reformulada Libido enel Sexo Nota: BDI-IA = Beck Depression Inventory - Modificado (Beck y Steer, 1987); BDI-II = Beck Depression Inventory - Segunda Edicién a, Nuevo item en el BDL-IL 48 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-II) Si bien la administracién y la puntuacién del BDI-IL pueden ser realizadas con facilidad por personal técnico, las puntuacio- nes deben ser interpretadas sélo por profesionales con la expe- riencia y el entrenamiento adecuados. Los usuarios deben estar familiarizados con las pautas de utilizacién de tests estableci- das por la American Psychological Association en los Esténda- res para la Administracién de Tests Educacionales y Psicoldgi- cos (Standards for Educational and Psychological Testing, 1985). Debido a que la depresién puede estar asociada al riesgo de suicidio en pacientes psiquidtricos, es importante que el cli- nico que revise los datos del BDI-II pueda responder a la sinto- matologia del paciente con una amplia gama de intervenciones terapéuticas o con la derivacién apropiada. Ademés, el clinico debe prestar especial atencién a las respuestas del item 2 (Pesi- mismo) y el item 9 (Pensamientos 0 Deseos Suicidas) como indi- cadores de posible riesgo de suicidio. Resumen El] BDI-II ha sido disefiado sobre la base de los datos y la ex- periencia clinica acumulados durante 35 afios con el BDI y el BDI-IA. La informacién inicial sobre las caracter{sticas psico- métricas del BDI-II ha sido recolectada de 500 pacientes psi- quidtricos externos. La validacién del test es un proceso progre- sivo. En el futuro, la utilidad del BDI-II sera evaluada en un amplio espectro de poblaciones y comparada con la del BDI-IA. El presente manual provee pautas de administracién, puntua- cin e interpretacién especificas para el uso del BDI-II y repor- ta los resultados de la confiabilidad inicial y los estudios de va- lidez del instrumento. 2. ADMINISTRACION Y PUNTUACION DEL BDI-II Consideraciones generales Condiciones de administracién del test El BDI-II casi no presenta dificultades en su administracién y es facil de utilizar. El lugar donde se administra el test debe estar bien iluminado para permitir la lectura, y ademas debe ser un entorno lo suficientemente tranquilo a fin de facilitar una concentracién adecuada. Obviamente, el administrador del test debe determinar con anticipacién si el paciente puede leer y comprender los contenidos de los items del BDI-II. En el caso de individuos que presenten dificultades de lectura o problemas de concentracién, el examinador puede leer en voz alta los {tems del test. Tiempo de administracién En general, para completar el BDI-II se requieren entre 5 y 10 minutos. Este era el tiempo promedio que usualmente se necesi- taba también para completar el BDI-IA (Ball, Archer y Imhof, 1994). Los pacientes con depresién severa o trastornos obsesivos a menudo requieren mas tiempo que el promedio. 50 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDL-ID Autoadministracién Las instrucciones para el BDI-II difieren de las dadas para el BDI-IA. En el BDI-IA, se les pedia a los examinados que respon- diesen a los enunciados pensando en “la semana pasada, inclu- so hoy”. En el BDI-II el periodo se extendié a dos semanas a fin de que concordara con los criterios del DSM-IV para depresién mayor. Las siguientes instrucciones para autoadministracién apare- cen en el Formulario de Registro del BDL-I: Este cuestionario consta de 21 grupos de enunciados. Por favor, lea cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido las iiltimas dos semanas, incluyendo el dia de hoy. Marque con un circulo el nimero correspondiente al enunciado elegido. Si varios enunciados de un mismo grupo le parecen igualmente apropiados, marque el ntimero mas alto, Verifique que no haya elegido mas de uno por grupo, incluyendo el item 16 (Cambios en los Habitos de Sueiio) y el item 18 (Cambios en el Apetito). Administracién oral Al igual que el BDI-IA, el BDI-II puede administrarse oral- mente. En dicho caso, éstas son las instrucciones sugeridas: iste es un cuestionario. En el cuestionario hay grupos de enunciados. Le leeré un grupo de enunciados; luego me gus- tarfa que eligiera el enunciado de cada grupo que mejor describa la forma en la que se ha estado sintiendo las ulti- mas dos semanas, incluyendo el dia de hoy. Luego entregue una copia del BDI-II al examinado y diga: Aqui tiene una copia con los enunciados para que pueda seguirlos mientras los leo. ADMINISTRACION ¥ PUNTUACION DEL BDL-I 51 Lea todos los enunciados del primer grupo y diga: Ahora, ,qué enunciado describe mejor la forma en la que se ha estado sintiendo durante las tiltimas dos semanas, incluyendo el dia de hoy? Si el examinado indica su opcién con el nvimero del enuncia- do, lea nuevamente el enunciado correspondiente al ntimero dado por el examinado para cerciorarse de que es el que ha se- leccionado. Después de hacerse evidente que el examinado en- tiende el sistema, las respuestas numéricas pueden ser suficien- tes para indicar su opcidn. Si el examinado indica que dos o mas enunciados describen la forma en la que se siente, registre el enunciado que tiene el nimero mas alto. Generalmente el entrevistador debe continuar leyendo en voz alta los enunciados que componen cada grupo. Sin embar- go, a veces el examinado tomard la iniciativa y leerd en forma silenciosa los enunciados antes que el entrevistador y comenza- ré a dar las respuestas en forma espontdnea. Si el examinado esta atento y con conocimiento de lo que esta haciendo, per- mitale proceder de esta manera. Si es necesario, estimule dis- cretamente al examinado a reflexionar antes de brindar una opeién. Inspeccione con cuidade todas las elecciones al final del test para asegurarse de que ningtin item quedé sin contestar, espe- cialmente las preguntas sobre cambios en el suefio y el apetito (items 16 y 18). Pida al examinado que conteste los ftems omiti- dos. Si un paciente aduce que esta inseguro sobre qué opeién es la mejor para un item, digale que seleccione las alternativas que mejor describan su estado, y luego elija el enunciado con mayor puntuacién, Efectos de la memoria sobre las respuestas Los efectos de la memoria y el tipo de respuesta en el BDI-II no han sido estudiados pero deberian ser similares a los des- 52 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-II) criptos para el BDI-IA. En una investigacién que realizé Beck (1967, p. 206) para estimar los efectos de la memoria y el tipo de respuesta en el BDI original, no se encontré ninguno significa- tivo. Sin embargo, Hatzenbuehler, Parpal y Mathews (1983) han informado que las repeticiones de la administracién del inventario arrojaron puntuaciones totales inferiores en aplica- ciones subsiguientes. La presentacién fija y ordenada de los enunciados en los grupos del BDI también ha sido cuestionada por Dahistrom, Brooks y Peterson (1990), quienes recomenda- ron que los {tems dentro de cada grupo deberian ser colocados en forma aleatoria a fin de evitar que, por ejemplo, el primero o el ultimo ftem de cada grupo sea seleccionado excesivamente. Sin embargo, dicha presentacién de los enunciados puede gene- rar problemas en pacientes psiquidtricos que tengan dificulta- des en seguir los enunciados desordenados. Es usual que algunos pacientes con depresién severa presen- ten un pensamiento dicotémico en el cual todo se categoriza co- mo extremadamente positivo o extremadamente negativo. Sin embargo, este pensamiento negativo extremo puede ser un sintoma cognitivo central de la depresién severa mds que un. esquema de respuesta por si mismo, ya que pacientes con depre- siones mds leves deberian mostrar una variacién en la clasifica- cin de sus respuestas. Si un paciente da la misma clasificacién a cada uno de los 21 items del BDI-II, se recomienda decirle que las personas rara vez experimentan todos los sintomas con el mismo grado de severidad, por lo que quizds quiera volver a considerar algunas respuestas. Puntuaci6n La puntuaci6n del BDI-II se determina mediante la suma de las elecciones para los 21 items. Cada {tem es valuado segtin una escala de cuatro puntos, de 0 a 3. Si un examinado hizo elecciones miiltiples para un item, se utiliza la alternativa con el valor mas alto. La puntuacién total maxima es 63. ADMINISTRACION ¥ PUNTUACION DEL BDI-IL 53 Se debe prestar especial atencién a la puntuacion correcta de Cambios en los Habitos de Suefio (item 16) y Cambios en el Apetito (ftem 18). Cada uno de estos items contiene siete opcio- nes con valores ordenados (0, 1a, 1b, 2a, 2b, 3a, 3b) que sirven para diferenciar entre incrementos y disminuciones del compor- tamiento y/o de la motivacién. Si el examinado elige la opcién con puntuacién mas alta, la presencia de un aumento o dismi- nucién en cualquier sintoma deberia ser considerado clinica- mente con el propésito de realizar un diagnéstico. Interpretacién de las puntuaciones Las puntuaciones de corte para el BDI-II debieron estar basa- das en las consideraciones clinicas por las que el instrumento se administra. Los procedimientos que se describen a continuacién fueron utilizados con el propésito de desarrollar un conjunto de puntuaciones de corte para la evaluacién de la severidad de la depresién en pacientes con trastorno depresivo mayor. Primero, se clasificaron pacientes de la Universidad de Pensilvania en cuatro grupos (depresivos leves, depresivos moderados, depre- sivos severos y no depresivos) de acuerdo con los diagnésticos clinicos basados en la administracién de la Entrevista Clinica Estructurada (SCID: Structured Clinical Interview; Spitzer, Wi- lliams, Gibbon y First, 1990) para el DSM-III-R. De los 127 pa- cientes de la muestra de la Universidad de Pensilvania, 57 fue- ron diagnosticados con episodio tinico o recurrente de depresién mayor, incluyendo las especificaciones del DSM-III-R: depresién leve, moderada 0 severa. De los 70 pacientes restantes, 44 fueron clasificados como no depresivos teniendo en cuenta la ausencia de los siguientes criterios de diagnéstico: (a) cualquier trastorno afectivo mayor; (b) trastorno depresivo, no especificado; (c) tras- torno distimico; (d) desorden adaptativo con estado de dnimo de- presivo o con alteracién mixta de las emociones. Los diagnésticos para este grupo no depresivo incluyeron trastornos de ansiedad (16); trastornos por abuso de sustancias (9); sin diagnéstico (8); 54 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) diagnéstico diferido (3); trastorno por déficit de atencién (2); de- presién mayor, episodio nico, en remisién completa (2); factores psicolégicos que afectan el estado fisico (2); trastornos de la con- ducta alimentaria (1); y demencia sin 4nimo depresivo (1). Luego, las puntuaciones de corte éptimas para el BDI-II fue- ron derivadas a través del uso de las curvas ROC (Receiver Ope- rating Characteristic Curves) (Gleitman, 1986). De alli, se cons- truyeron las siguientes tres curvas ROC: (a) el grupo no deprimido contra el grupo levemente deprimido; (b) los grupos no deprimidos y levemente deprimidos contra el grupo modera- damente deprimido; y (c) los grupos no deprimido, levemente deprimido y moderadamente deprimido contra el grupo severa- mente deprimido. Para cada curva, el porcentaje de positives verdaderos (“Alarma”) fue contrastado con el porcentaje de fal- sos positivos (0 “Falsas alarmas”) de acuerdo con sucesivas pun- tuaciones de corte del BDI-II. Cuando es importante maximizar la sensibilidad (la probabilidad de clasificar correctamente a un examinado como deprimido -o mas severamente deprimido— de acuerdo con la puntuacién del BDI-ID) y la especificidad (la pro- babilidad de clasificar correctamente a un examinado como no deprimido —o menos severamente deprimide-), la puntuacién de corte éptima ocurre en el punto de mayor desplazamiento de la curva ROC. Con el propésito de desarrollar un instrumento que permita identificar depresién mayor con fines clinicos (screening), se consider6 més importante la sensibilidad del test que su especi- ficidad. Es decir, el clinico querra adoptar un umbral mas bajo para detectar depresién a fin de disminuir la probabilidad de cualquier falso negativo. Por lo tanto, se sugiere utilizar las pautas de puntuacién de corte que se muestran a continuacién para puntuaciones totales de pacientes diagnosticados con de- presién mayor. ADMINISTRACION Y PUNTUACION DEL BDL-I 55 Puntuaciones totales Rango 0-13 Minimo 1449 Leve 20-28 Moderado 29-63 Severo Los cuatro grupos de la muestra de la Universidad de Pensil- vania descriptos anteriormente obtuvieron las siguientes pun- tuaciones promedio: No deprimido: M = 7,65; Desvio estandar (DE) = 5,9; Levemente deprimido: 19,14; DE = 5,7; Modera- damente deprimido: M = 27,44; DE = 10,0 y Severamente depri- mido: M = 32,96; DE = 12,0. La decisién de usar diferentes puntuaciones de corte para el BDI-II debe basarse en las caracteristicas inicas de la muestra y el propésito para el que se esta usando el BDI-II. Se advierte al profesional que si el objetivo es detectar el mayor ntimero de personas con depresién, entonces el umbral para la puntuacién de corte debe ser reducido para minimizar los falsos negativos. Si bien el numero de falsos positivos se incrementar4, este mé- todo puede ser titi] cuando se estén identificando posibles casos de depresién. Para estudios de investigacién en los cuales es importante obtener un grupo de personas con depresién lo mas puro posible con respecto a la sintomatologia, la puntuacién de corte debe elevarse para reducir el ntimero de falsos positivos. Por ejem- plo, un puntaje de corte de 17 arrojé una tasa del 93% de positi- vos verdaderos y una tasa del 18% de falsos positivos por la pre- sencia de depresién mayor en la muestra clinica de la Universidad de Pensilvania (N = 127). Tal vez algunos investigadores quieran examinar las curvas ROC para sus muestras en particular, en vista de la importan- cia relativa de la sensibilidad versus la especificidad en sus di- sefios de investigacién. Al evaluar las puntuaciones del BDI-II, los profesionales de- ben tener en cuenta que todos los tests de autoinforme estén su- 56 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID jetos a sesgos de respuesta. Es decir, algunos individuos pueden reflejar mds sintomas de los que en realidad tienen y de esta manera producir puntuaciones altas falsas; mientras que otros pueden negar sintomas y recibir puntuaciones bajas falsas. Ademés, el profesional debe ser cauteloso en la interpretacién, ya que el BDI-II puede simplemente reflejar el grado de depre- sién, pero no diagnosticarla. La determinacién de la severidad de la depresién y el establecimiento de un diagnéstico de depre- sién requieren un examen cli{nico completo. Debido a que la puntuacién total del BDI-II brinda sélo una estimacién de la severidad de la depresidén, es clinicamente im- portante estar atento al contenido de los items especfficos. En particular, debe prestarse especial atencién a la ideacién de sui- cidio. Beck, Steer, Kovacs y Garrison (1985) encontraron que la capacidad predictiva del item Pesimismo del BDI original para el suicidio eventual en 211 personas con ideacién suicida era similar a la hallada con el item 20 de la Escala de Desesperan- za de Beck (BHS: Beck Hopelessness Scale; Beck y Steer, 1988). Ademas debe realizarse un examen minucioso de aquellos pa- cientes que indican un valor de 2 6 3 para los items que evalian ideas de suicidio (item 9) y pesimismo (item 2) debido al poten- cial de suicidio que éstos pueden reflejar. También es importante que el profesional examine el patrén completo de los sintomas depresivos que el paciente reporta. El BDI-II refleja no s6lo sintomas cognitivos y afectivos sino tam- bién sintomas de depresién sométicos y vegetativos. Por ejem- plo, algunos pacientes suicidas no expresan ideacién suicida pe- ro, en realidad, han dejado de comer o dormir. En estos casos el clinico deberia investigar las tendencias suicidas. Ademas, cada paciente despliega su sindrome depresivo en forma distinta, la que debe ser considerada en cada caso. 3. CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDI-II Muestras Para investigar las caracteristicas psicométricas del BDI-II, utilizamos muestras tomadas de cuatro clinicas de pacientes psiquidtricos externos y un grupo de estudiantes universitarios. Muestra de pacientes externos La muestra de pacientes externos incluyé 277 (55%) sujetos de la Universidad de Medicina y Odontologia de Nueva Jersey, De- partamento de Psiquiatria de la Escuela de Medicina Osteopati- ca de Cherry Hill, Nueva Jersey; 50 (10%) pacientes del Instituto Beck para Investigacion y Terapia Cognitiva de Bala Cynwyd, Pensilvania; 127 (25%) pacientes del Departamento de Psiquia- tria de la Universidad de Medicina de Pensilvania, Filadelfia; y 46 (9%) del Instituto Psiquidtrico Norton de Lousville, Kentucky. Las primeras dos submuestras representan localidades suburba- nas, mientras que las dos tiltimas representan localidades urba- nas. Para este manual se combinaron las cuatro submuestras con el fin de obtener una muestra total de 500 pacientes. La muestra incluy6 317 (63%) mujeres y 183 (37%) hombres. La edad promedio fue 37,20 afios (DE = 15,91). Sin embargo, es importante destacar que las edades estuvieron comprendidas en un rango de 13 a 86 afios. La muestra tuvo Ja siguiente com- 58 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDL-I) posicién racial/étnica: 91% (454) blancos, 4% (21) afroamerica- nos, 4% (18) asiaticoamericanos y 1% (7) hispanos. Todos los pacientes fueron diagnosticados por psicdlogos o psi- quiatras experimentados de acuerdo con los criterios del DSM- III-R 0 el DSM-IV. Los pacientes de las submuestras de Nueva Jersey y Kentucky, de acuerdo con los criterios del DSM-IV, mientras que los pacientes de las submuestras de Pensilvania, en funcién de los criterios del DSM-III-R. Los 127 pacientes de Filadelfia fueron diagnosticados con Structured Clinical Inter- view for DSM IiI-R (SCID) para pacientes ambulatorios (Spitzer y otros, 1990). De los 500 pacientes, 264 (53%) recibieron diagndsticos de trastornos del estado de dnimo, 88 (18%) trastornos de ansie- dad, 80 (16%) trastornos adaptativos, y 68 (14%) otros tipos de trastornos. De los 264 pacientes con trastornos del estado de animo, 62 (12% del total de la muestra, N = 500) fueron diag- nosticados con trastorno depresivo mayor con episodio unico; 103 (21% del total de la muestra) fueron diagnosticados con la misma categoria pero con episodios recurrentes. Los trastornos bipolares fueron diagnosticados en 34 pacientes (7% del total de la muestra), trastornos distimicos en 49 pacientes (10% de la muestra total) y trastornos depresivos no especificados (NOS: Not Otherwise Specified) en 16 pacientes (3% del total de la muestra). Todos los pacientes completaron el BDI-II como parte de una bateria estandar de tests psicolégicos de admisién utilizados pa- ra cuatro programas de tratamiento diferentes. La participa- cién de los pacientes fue voluntaria y, antes de la administra- cién de los instrumentos, se obtuvo de ellos un consentimiento escrito. Muestra de estudiantes Con el fin de obtener un grupo normal de comparacién, tam- bién se administré el BDI-II a una muestra de 120 estudiantes CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDI-H 59 que se matricularon en un curso de psicologia introductorio en la Universidad de Nueva Brunswick, Fredericton, Canada. La muestra estuvo integrada por 67 (56%) mujeres y 53 (44%) hom- bres, en su mayorfa personas blancas. La edad promedio fue 19,58 afios (DE = 1,84). Los estudiantes completaron el BDI-II en un ambiente de aula estandar. Confiabilidad Consistencia interna La tabla 3.1 presenta las medias, los desvios estandar y los porcentajes para las opciones de respuesta 1, 2 0 3, que seleccio- naron los pacientes; asi como las correlaciones item-total corregi- das de los 21 items del BDI-II para la muestra clinica. La tabla 8.2 brinda los mismos datos para los 120 estudiantes universita- rios. El coeficiente alfa del BDI-II para los pacientes fue 0,92, y para los 120 estudiantes, 0,93. Estos coeficientes alfa son mas al- tos que los obtenidos con el BDI-IA. En su metaanilisis de nueve muestras psiquidtricas, Beck y otros (1988) encontraron que el BDI-IA tuvo un coeficiente alfa promedio de 0,86. Tanto en la muestra de pacientes (tabla 3.1) como en la de es- tudiantes (tabla 3.2), todas las correlaciones item-total para los 21 items del BDI-II fueron significativamente superiores al ni- vel de 0,5 (test unilateral) (one-tailed test), incluso después de utilizarse un ajuste Bonferroni (alfa/21) para controlar la tasa de error por familiaridad en cada muestra. Para la muestra de pacientes, las correlaciones fueron desde 0,39 (Pérdida de Inte- rés en el Sexo) hasta 0,70 (Pérdida de Placer). El rango de corre- laciones entre item corregido y total para la muestra de estu- diantes fue similar, con la correlacién mds baja de 0,27 (Pérdida de Interés en el Sexo) y la més alta de 0,74 (Disconformidad con Uno Mismo). Con respecto al item Cambios en los Habitos de Suefio (véase la tabla 3.1), 148 (830%) pacientes informaron que estaban dur- 60 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID) Tabla 3.1: Medias, desvios estdndar, sintomatologia en porcentajes y correlaciones item-total corregidas del BDI-LI: muestra de pacientes psiquidtricos externos ‘Sintoma M DE % Tot Tristeza 0,99 0,93 67 063 Pesimismo 1,04 0,90 a 0,66 Fracaso 1,08 0,95 63 056 Pérdida de Placer 47 0,90 76 070 Sentimientos de Culpa ost 0,85 66 0.57 Sentimientos de Castigo 078 416 38 0,43 Disconformidad con Uno Mismo 4,42 1,05 acy 0,62 Autocritica 447 0,99 70 059 Pensamientos o Deseos Suicidas 047 0,64 40 054 Uanto 1,07 1,09 6 0.56 Agitacion 1,04 0.90 70 0,45 Pérdida de Interés 1,18 1,02 69 0,68 Indecision 1,18 1,07 63 0.69 Desvalorizacién ost 0.98 55 0,69 Pérdida de Energia 4,21 0,85 79 06 Cambios en los Habitos de Suefio 1,47 1,04 80 0,46 Irvitabilidad 1,06 0,93 69 0.59 Cambios en el Apetito 1,00 1,03 60 Ost Dificultad de Concentracion 431 o9t 78 0,68 Cansancio 0 Fatiga 1,19 0,96 4 067 Pérdida de Interés en el Sexo 094 1,08 53 0,39 Nota: N = 500. % = Porcentaje total de las opciones de respuesta 1, 2 0 3. rw = Correlaciones ftem-total corregidas CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDL-II Tabla 3.2: Medias, desvios estdndares, sintomatologia en porcentajes y correlaciones {tem-total corregidas del BDI-II: muestra de estudiantes universitarios 61 Sintoma M DE % rot Tristeza 0,48 0,66 40 062 Pesimismo 068 0.66 58 058 Fracaso 0.60 0,67 50 0.61 Pérdida de Placer 052 0.67 43 0.65 Sentimientos de Culpa 058 0,74 44 0,63 Sentimientos de Castigo 041 0,73 29 0,80 Discontormidad con Uno Mismo 067 0,86 45 0,74 Autocritica 0,62 078 46 0.61 Pensamientos o Deseos Suicidas 0.30 046 30 0,47 Uanto 049 ose 34 0.55 Agitacién 071 077 54 0.57 Pérdicda de interés 0.55 0.80 39 066 Indecision 0,45 072 33 0,70 Desvalorizacién 0,44 073 3t 067 Perdida de Energia 0,72 0,74 87 0,70 Cambios en los Habitos de Suefio 0.97 0,90 7 0.37 Invitabilidact 0,73 0.83 53 0,73 Cambios en el Apatito 0,75 0,81 87 0,32 Dificultad de Concentracién 0,85 0,78 63 O71 Cansancio 0 Fatiga 0,80 0,76 61 0,64 Pérdida de Interés en el Sexo 0,26 0.57 24 027 Nota: N = 500, % = Porcentaje total de las opciones de respuesta 1, 2 0 3. Tie = Correlaciones ftem-total corregidas 62 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDL-ID) miendo mas, y 252 (50%) indicaron que estaban durmiendo me- nos. Para Cambios en el Apetite, 197 (39%) pacientes indicaron disminucién de apetito, mientras que 101 (20%) declararon in- cremento de apetito. Dado que la informacién de los 120 estu- diantes no estaba disponible, no se analizaron los datos de osci- laciones en el apetito y el suefio de estos sujetos. Curvas caracteristicas de las opciones de los items La figura 3.1 muestra las curvas caracterfsticas de los {tems y opciones de respuesta para cada uno de los 21 items del BDI- IL en los 500 pacientes de la muestra. Previamente se utilizaron procedimientos similares para evaluar las opciones de respues- ta en los ftems del BDI-IA (Santor, Ramsay y Zuroff, 1994). Es- tas curvas fueron generadas con el programa TESTGRAF (Ramsay, 1993), que muestra gréficamente cémo se diferencian entre si los cuatro enunciados u opciones de respuesta conteni- dos en cada grupo sintomatolégico y, ademas, cémo la totalidad de los grupos de opciones para cada item mide de forma mond- tona creciente la dimensién subyacente (caracteristica latente), esto es la depresién autoinformada. Como indica la figura 3.1, todos los items demuestran relaciones monétonas crecientes con la depresién total reportada. Los {tems 17 y 21 reflejan los ran- gos con la ordenacién mas apropiada, lo que posibilita una ma- yor discriminacién entre los examinados con mds depresién de aquellos con menos depresién. Sin embargo, las opciones de res- puesta de cuatro items del BDI-II (Sentimientos de Culpa, Pen- samientos o Deseos Suicidas, Agitacién y Pérdida de Interés en el Sexo) no mostraron el orden que se habia anticipado. Tal co- mo se esperaba, los resultados indican que es poco probable que los pacientes con depresién severa reconozcan sus intenciones suicidas. En efecto, la primera opcién de respuesta de Pensa- mientos Suicidas (que es la mds leve) fue mas reconocida por es- tos pacientes que la tercera opcidn (la mas grave). ramétricas para el BDI-IT -opcién no pai Figura 3.1. Curvas caracteristicas de item- CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDLIT 63 Diferenciacién de la opcién Relacién item-dimensién 3. Fracaso. Puntuacién total esperaca 2 «3040 70 Puntuacién total esperada Puntuacien de item esperada op Puntuacién de item ecperada 2. Pesimismo & i 9 i | a “3 & RS = g 2 22 2 é Puntuacién de ftem esperada oo Puntuacién de item esperada 4. Tristeza a B 3 $ ree e§ 3 ef ee "8 a5 as 2 é Puntuacién de item esperada Puntuacién de item esperada INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) Relacién item-dimension Diferenciacién de la opeién ‘eposodse joi03 uojoemung os op oe ok O oF ‘epeuedss 1210) uo!oEMIUNe oy of 02 OO ‘epesodse jeIo} ugpEMIUNG os op of oo oO oog 0% g oof co 8 oe g oz oe 8 seg sey 3 2 og oc E é é epesedse )e}0} uo}oRMUNG ‘epesedse /2}0} UOJOBMUNd epesedse [ei0} UQIDENIUNG oo om oO 0s oz ° oo a0 oo oo i i zo8 zg 8 $ ve § vo § oe 08 wo 8 wo 3 3 oF e oBgseo ap sowewpUes “9 ding ep sojusfUQUES "Ss Jo0eid 8p epIpIad "y 223938 3 Puntuacién de item esperada ee3 2 Puntuacién de item esperada (uptopnunquod) [F-1ad [2 Bred seoLyQUIETed ou UIodo-woyJ ap SeaHIs}IeyeTEO sBAIND “Tg BANTET 65, CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDI-IU Relaci6n item-dimensi6n Diferenciacion de la opcién ‘penedse wor uPTBeNINg epevedse 610) upioeniung pevedee io) upiaermna oo & oO oo oo oF eee ° © © % Oo oo g vg oo é ; so : it seg eg rn 8 1 7 18 5 2 oe oz 8 ov 8 g § § 29 o2'8 af 2 oct oc & boc = é é a epeiedeo e101 uoemun peiodse feo) Upioenund eneisds9 mio; voveniuna os oy we oe 0 os oo 0 oo, o 00, z 4 wok zo zo8 g g ro E vo ro i i i moe woe oo 8 3 3 é eo wd vod : : 5 na © oF 2 J gy t sepioing soaseg 0 sojusmuesued 6 BoRUoOInY 8 oust oun woo peplUuojuossia *L (ugjapnutyuos) T-1d 1° ered svorsyguresed ou ugrodo-wray ap svorstroyerN9 SPANO “[-g BANE Figura 3.1, Curvas caracteristicas de item-opeién no paramétricas para el BDI-I (continuacién) INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID Diferenciacién de la opcién Relacién ftem-dimensién 0 50 i | 23 E a3 83 8 ae ee S a8 R5 3 8 3 3 ed ee 2 é é i ° e 23233 8 gag2288 Purtuacién de item esperada Puntuacién de item experada 8 3 as s <8 y 3 83 Ba 8 _ z 2 as BS 2 3 3 = 2é ee rl 2 é 2 $25 8 3 8 aaa23 33 Puntuacién de tem esperada Puntuacion de fem esperada 8 8 ee ef g 3 2 85 8s 5 2 3 a a5 ag £ 22 ee é @ $33 3 3 $28 33 Puntuacién de item esperada Puntuacién de item esperada 67 CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDL-II Relacion item-dimensién Diferenciacion de la opcién =peiedse eo] uosenung epe10d39 (eo) upBeTTUNg os me me Me cm 0 o% m1 0 og og [so § oy oi 8 os E E 2 a8 toe oz? 5 § v8 s8 ose bos & é é peiedse fto) uoioemune ‘=pes6d80 10} uotoonung ‘peso Io} upoeMune oo ow Oo oo or ee oO oo © % HO = oo, oo : =F) 00 q 4 | eo & zoe Lee z z | vo vo§ | vo vo oo Ls i 5 oo § wo § vo = 5 a Pe oO e610 ep epIpi9d ‘St gjoezuojenseg "p} upis}oepu “eh (ugiopnurquod) []-1Gg [2 ered seoLngurered ou uotodo-w9y ap svoTs}ioyovKo SeAIND “T'g BINSL INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) 68 Relacion item-dimension Diferenciacién de la opcién ‘eperedse [e10} uoroenqung, ‘epeiadse [e}0} Uo}DEN|UNG epaiadse feo} uoroenqung om oe Oo oo 8 Oo os of Oo og % 4 og woe oo rool of 8 Lo. 8 re a8 -o : : oe oc Loe 8 5 5 5 oe 8 sg Loz 8 ot oc E Loc z é 2 a epesedse 210] ugIpeMung Bpeiadsa [2}O} UQOEMUN oi” 6% OO oe 00 x oo 4 : eo zo | 0 a & a ro 5 vo 5 - r'o 5 30 8 90 3 | 90 3 5 5 5 vod * | 20 8 5 5 an e oi oa comedy je ue solquiea “gh pepmiqewsa “21 YENS EP SOUgEH So} Ue soIqUIED “9h (ugramnuiquod) I]-1ad 12 ered seottjguesred ou ugdo-woy! ap seoqys}1oyoUTED SBAIND "T'S einsigy 69 CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDI-I Relacién item-dimensién Diferenciacién de la opcién ‘epevedse [201 uoIsemung, ‘epesadse [e103 upioemung ‘eperedse [2}01 uoioenqung, oso wo oa os ho tet © ooo 00 « oo 00 i i Looe oof so § a og of Lov 8 as ad Ls & 5 5 "s oz oe ee € a at oe oe Lor = é é = eperdso feo) ugpeniuna pezadse (601 upjoemuna sposedso jo) uperuund oh oo OO a eo 00 0 i i zo 8 zoe +20 8 z 3 3 , vo§ vo § ro § ; $ 4 soe goe | 08 om | 8 $ $ wo 8 aod |- eo § z |e 5 o é one > OXOg |@ US SQ4EIU] OP EPIPAPd “LZ eByed 0 ofouRsUeD “OZ UgfORABBUOD ep PEYNINIG "GL (uoramnunuod) TT-1Cg [2 Bred seoaygurered ou uptodo-woy op seotysj1opBAGO SBAIND “Lg BANS 70 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-U (BDI-ID Estabilidad entre test y retest Para realizar una estimacién de la estabilidad del BDL-II a través del tiempo, se compararon las respuestas de una sub- muestra de 26 pacientes externos de Filadelfia a quienes se les administré el BDI-II en la primera y la segunda sesién de tera- pia, con una diferencia de aproximadamente una semana entre una y otra sesién. La correlacién entre test y retest de 0,93 fue significativa (p < 0,001). El promedio de puntuacién total del BDI-II en la primera sesion de 20,27 (DE = 10,46) y el promedio de puntuacién total de la segunda sesién de 19,42 (DE = 10,38) fueron semejantes [t para muestras relacionadas (25) = 1,08; no significativo]. Validez Validez de contenido Tal como se indicé anteriormente, el BDI-II fue desarrollado especialmente para evaluar los sintomas de depresién segtin los criterios para trastornos depresivos del DSM-IV. Es por eso que se reformularon y se agregaron nuevos {tems para evaluar de manera m4s completa los criterios de depresién del DSM-IV. Validez de constructo Se realizaron diferentes tipos de anélisis para estimar la va- lidez convergente del BDI-II. Primero se administré el BDI-IAy el BDI-II a 191 pacientes externos de Kentucky y Nueva Jersey durante sus evaluaciones iniciales; el orden de las presentacio- nes fue equilibrado, y al menos un instrumento adicional fue administrado entre las dos versiones del BDI. La correlacién entre el BDL-IA y el BDI-II fue 0,93 (p < 0,001). Las puntuacio- nes promedio del BDI-IA y el BDI-II fueron 18,92 (DE = 11,32) CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDI-IL Tabla 3.3. Conversién de las puntuaciones directas del BDI-IA al BDI-II y del BDI-II al BDI-IA 71 Del BDI-IA al BDI-I Del BDI-il al BDI-IA AW AW uw HA oO ° 3236 0 oO 32 28 1 1 3307 1 1 3329 2 2 3438 2 2 3430 3 3 35°40 3 3 3531 4 5 36 4 4 36 32 5 6 3742 5 4 3733 6 7 3843 6 5 3884 7 8 3944 7 6 3935 8 9 40 46 8 7 40 85 son a 4a7 9 8 41 36 10 12 420 48 10 8 420 87 no 413 4349 "1 9 43 38 2 14 44-50 12° 10 44 39 315 45° 51 1311 45 40 14 168 46 82 140 12 48 40 16 18 47 83 15 13 a7 i 16 19 48 O54 16 14 4g 42 17 20 4955 7 44 4943 18 21 5056 1% 15 50 44 19 22 5187 19 16 5145 200 23 5258 200017 52 46 21 Bs 5359 2 18 5347 2268 5460 22 19 5448 23 oF 55 Bt 2320 5549 240 B 56 62 240 at 5660 25 2B 87-63 63 25 at 87 51 260 2g 26 22 5862 27-30 27 28 5983 2 tl 28 24 60 54 2 33 29°26 61 85 30 a4 3027 62 56 3135 3 8 6357 72 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-I1) y 21,88 (DE = 12,69), respectivamente. La puntuacién promedio del BDI-II fue 2,96 puntos superior a la del BDI-IA [t para muestras relacionadas (190) = 8,56, p < 0,001). Se ha realizado un estudio de calibracién (N = 191) entre el BDLIA y el BDI-II para los clinicos e investigadores que deseen comparar las puntuaciones de ambas escalas. La tabla 3.3 pre- senta las puntuaciones equivalentes del BDI-IA y el BDI-II ba- sadas en un método de igualacién equipercentilar. Como se muestra en la tabla, y, tal como se esperaba debido a la diferen- cia promedie entre las dos escalas, las puntuaciones igualadas del BDI-II son tres puntos superiores a las puntuaciones del BDI-IA en la franja media de estas distribuciones. En las por- ciones inferiores de estas distribuciones ocurren diferencias me- nores entre el BDI-IA y el BDI-II, mientras que las diferencias mayores se producen en las puntuaciones de las porciones supe- riores de las distribuciones. Se Ilevaron a cabo dos métodos de igualacién: equipercentilar y puntuacién lineal. Luego se com- pararon los resultados. Aqui se reporta el método equipercenti- lar porque estos resultados de igualacién fueron los que mejor combinaron en todos los momentos de las distribuciones, pre- servaron la desviacién estdndar original y suministraron pun- tuaciones de equivalencia de numero entero. La tabla de iguala- cién equipercentilar fue preparada de la siguiente manera: para cada punto de puntuacién bruta o directa, se alinearon los per- centiles acumulados de las distribuciones y se determinaron las correspondientes puntuaciones brutas o directas. Antes de ali- near los percentiles, cada distribucién fue suavizada mediante el procedimiento de media ponderada (Cureton y Tukey, 1951, como se cita en Angoff, 1984) a fin de eliminar imperfecciones menores en las distribuciones de muestreo y proveer resultados de uso més general. Es importante notar que la cantidad promedio de los items seleccionados del BDI-II (es decir, opcién de respuesta superior a cero) por los 191 pacientes externos fue 13,54 (DE = 5,45), mientras que la cantidad promedio de items del BDI-IA selec- cionados por los mismos pacientes fue 12,14 (DE = 5,33). La di- CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDI-II 73 ferencia promedio de 1,40 indica que los pacientes seleccionaron més items del BDI-II que del BDI-IA [t para muestras relacio- nadas (190) = 9,63, p < 0,001). A 84 de los 127 pacientes de Filadelfia se les envié por correo el BDI-A para que lo completaran en sus hogares aproximada- mente una semana antes de la evaluacién de admisién. La co- rrelacién entre las puntuaciones totales obtenidas en los formu- larios del BDI-IA completados en el hogar y en los del BDI-II completados durante la evaluacién inicial fue 0,84 (p < 0,001). Las puntuaciones totales promedio del BDI-IA y el BDI-II fue- ron 18,15 (DE = 9,99) y 21,63 (DE = 11,50), respectivamente. Una vez mds, la puntuacién total promedio del BDI-II fue signi- ficativamente mayor que la puntuacién total promedio del BDI- IA [t para muestras relacionadas (83) = 3,65, p < 0,001]. La tabla 3.4 muestra las correlaciones entre las puntuacio- nes totales del BDI-II y las puntuaciones de otros tests psicolé- gicos. Estas correlaciones son evidencia de la validez convergen- te y discriminante del BDI-II. La variacién de los ntimeros de esta tabla se debe a que las cuatro clinicas psiquidtricas utiliza- ron diferentes instrumentos de comparacién. Con respecto a la validez convergente del BDI-II, los datos indican que el BDI-IT estd positivamente (p < 0,001) relacionado con la Escala de De- sesperanza de Beck (BHS: Beck Hopelessness Scale; Beck y Steer, 1988) (r = 0,68) y con la Escala para Idea de Suicidio (SSI: Scale for Suicide Ideation, Beck, Kovacs y Weissman, 1979) (r = 0,37); los dos constructos psicolégicos medidos por el BHS y el SSI han sido descriptos repetidamente como correla- cionados positivamente con la depresién (Beck y Steer, 1987, 1988, 1991; Beck y otros, 1988). La correlacién entre las pun- tuaciones del BAI (Beck Anxiety Inventory; Beck y Steer, 1990) y el BDI-II fue 0,60 (p < 0,001). Este hallazgo no fue inesperado debido a que en evaluaciones clinicas se ha encontrado que exis- te correlacidn entre la depresién y la ansiedad. En la tabla 3.4 se muestra mds evidencia sobre la validez convergente y discriminante del BDI-II con respecto a la depre- sion y la ansiedad evaluadas clinicamente. Es de especial im- 14 INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK-II (BDI-ID Tabla 3.4. Correlaciones entre el BDI-II y las escalas seleccionadas Escala r BHS (V = 158) 088 SSI (N= 158) 0,37 BAI (N= 297) 0,60 HRSD-R (N = 87) o7t HARS-R (N = 87) 0,47 Nota: Todas las correlaciones fueron significativas sobre el nivel de 0,001; test unilateral, incluso después de utilizarse un ajuste Bonferroni de alfa/5. BHS: Beck Hopelessness Scale, SSI = Seale for Suicide Ideation, BAI = Beck ‘Anxiety Inventory, HRSD-R = Revised Hamilton Psychiatric Rating Seale for Depression, HARS-R = Revised Hamilton Anxiety Rating Scale portancia el hallazgo de que hubo una correlacién mas positiva (r = 0,71) entre BDI-II y la Escala de Hamilton para Evaluar la Depresién (HRSD: Hamilton Psychiatrie Rating Scale for De- pression; Hamilton, 1960), cuando ésta se puntué con los proce- dimientos de puntuacion revisados por Riskind, Beck, Brown y Steer (1987), que con la Escala de Hamilton para Evaluar la Ansiedad (HARS: Hamilton Rating Scale for Anxiety; Hamil- ton, 1959), a la que se le dio puntuacion con los procedimientos revisados (Riskind y otros, 1987) [r = 0,47, Hotelling T (84) = 2,96, p < 0,01). La correlacién entre el HRSD-R y el HARS-R fue 0,51 (p < 0,001). Estos hallazgos indican una validez discri- minante robusta entre la depresién y la ansiedad. Validez factorial La evidencia de la validez factorial del BDI-II puede encon- trarse en las correlaciones entre los 21 items del instrumento, que fueron primero calculados a partir de las respuestas de la muestra integrada por pacientes psiquidtricos externos (N = 500). La matriz de intercorrelacién se presenta en la tabla 3.5. CARACTERISTICAS PSICOMETRICAS DEL BDL-II 75 El indice de adecuacién muestral de Kaiser (Dziuban y Shirkey, 1974) para esta matriz fue 0,95; un valor que Kaiser (1970) con- sideré “maravilloso”. Luego se utilizé el test Scree de Cattell (1966) para determinar que debian extraerse dos factores basa- dos en las magnitudes de los autovalores! derivados de un and- lisis de componentes principales. Los primeros cinco autovalores consecutivos fueron 8,55; 1,56; 1,03; 0,91 y 0,83. Debido a que los andlisis factoriales del BDI (Beck y Steer, 1987) previos han indicado que el BDI refleja factores altamen- te intercorrelacionados, se realizé un andlisis factorial principal iterado en el cual se utilizaron correlaciones multiples cuadra- das para las estimaciones de comunalidad inicial, y se empleé una rotacién Promax (oblicua) para identificar las dimensiones de depresién autoinformadas. Para la matriz de correlacién re- ducida (tabla 3.6), se encontraron dos valores especificos (eigen- values) comparables en tamafio (4,61 y 4,41), y la correlacién entre los dos factores oblicuos fue 0,66 (p < 0,001). En la tabla 3.6 se presenta la matriz de los coeficientes de re- gresién estandarizados con carga en los dos factores rotados Promax. Los coeficientes de regresién estandarizada prominen- te (es decir, aquellos > 0,35) del primer factor fueron para Pér- dida de Placer, Llanto, Agitacién, Pérdida de Interés, Indeci- sién, Pérdida de Energia, Cambios en los Habitos de Suefio, Irritabilidad, Cambios en el Apetito, Dificultad de Concentra- cién, Cansancio o Fatiga y Pérdida de Interés en el Sexo. Las cargas més altas en este factor fueron para Cansancio 0 Fatiga y Pérdida de Energia, pero este factor también contuvo otros sintomas somaticos, come Cambios en los Habitos de Suefio y Cambios en el Apetito, junto con sintomas afectivos, tales como Llanto e Irritabilidad. Este factor se consideré representante de una dimensién somética-afectiva de depresién autoinformada por el paciente. 1. Tomamos la traduccién de Ferran Aranaz, Magdalena: SPSS-Andlisis Estadistico, Madrid, Osborne Me Graw-Hill, 2001. [N. de la T.]

You might also like