You are on page 1of 41
uA Se RAE UDC AMGEN IMPACTO Y RIESGO AMI BIENTAL haid oyna! 00 CPE — < ie i wpe os" México, Draa NET 2044 Ba AY 49092 "2044, Aflo del Turk cases ANMIENTE SECuETARIN es NATURALES DR. VICENTE AGUINACO BRAVO RECURS Comisin Pedra do Etcrcided Pagina 24040 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMI EPRETARIADE MEDIO AMBIE SPENT RECULSOS NATURALS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 7 $.G.P.A/D.G.LR.AJ/D.G/ ” 92 1 Vil, Que el 30 de mayo de 2011, esta DGIRA ‘notificé a los municipios en los ’ cuales tendria incidencia el proyecto, el ingreso al Procedimiento de Evaluacién en materia de Impacto Ambiental (PEIA) de la décumentacién citada en el resultando numero | del presente oficio, con la finalidad de que dichas instancias manifestaran lo que a su derecho conviniera, con base en los siguientes oficios: MURINE De Ayala SGPA/DGIRA/DESEI/4042/11 * [x5 Cuautla SGPA/DGIRA/DESEI/4043/11 Yecapixtla SGPA/DGIRA/DESEI/4044/11 > VII. Que el 27 de junio de 2011, se recibié en esta DGIRA el oficio numero : SET/015/2011 del 24 de junio de 2011, mediante el cual la CONABIO emitio su opinion con respecto a la documentacién citada en el resultando nimero | del presente oficio. IX, Que el 05 de julio de 2011 esta DGIRA emitié el oficio numero | 8.G.P.AJ/DGIRA/DG/5091/11," por el que, solicits a la promovente i informacién adicional de la documentacién citada en el resultando numero |, dé conformidad con lo establecide en los articulos 35 Bis de la LGEEPA y 22 Jee su REIA, otorgandole un plazo de 60 dias para que ‘ingresara la informacién solicitada, , suspendiéndose el plazo para la evaluacién del proyecto, de acuerdo con lo indicado en el segundo parrafo del articulo 35 bis de la LGEEPA. : ; Qué el 03 de agosto de 2011, fue recibido en esta DGIRA el oficio numero % DGPAIRS/397/11 del 29. de julio del mismo afio, a través del cual la DGPAIRS, emitié sus observaciones con fespecto a ia congruencia de los _ _ ~ instrumentos de regulacién de uso de suelo aplicables a la zona en donde " incidira el proyecto. EXL. Que’el 09 de agosto de’ 2011, fue recibido en-esta DGIRA el escrito con 4 nuimero.7B/2011/RAFV-000568 del 08 del mismo mes y afio por el que, la . | promovente presents la informacion adicional requerida en el resultando IX del presente oficio, la ‘cual fue incorporada para su andlisis y evaluacién al i PEIA del proyecto, asi como al expediente respectivo. Y SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE SECRETARIA DE MeDiO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL i S.G.PAID.GIRAID.G! 7921 XI Que el 11 de agosto de 2011 esta DGIRA emitié el oficio nimero 8.G.P.A/D.G.LR.A/D.G./6086, mediante el cual notificé a la promovente su determinacién de ampliar el plazo para emitir ta resolucién correspondiente al proyecto, por un periodo de 60 dias adicionales, de conformidad con lo establecido en los articulos 35 BIS, Ultimo parrafo'de la LGEEPA y 46, fracci6n Il, del REIA. Xill. Que a la fecha de emisién del presente” resolutivo y sin perjuicio de lo establecido en otros ordenamientos juridicos administrativos, esta DGIRA no obtuvo respuesta de las solicitudes realizadas a la Comision Estatal del Agua y Medio Ambiente de! Gobierno del Estado de Morelos, ni de los municipios Cuautla, Ayala y Yecapixtla, conforme a lo indicado en los Resultandos numero VI y Vil del presente oficio. Por-lo anterior, transcurrido el plazo establecido en los oficios sefialados en los Resultandos antes citados, esta DGIRA procede a determinar lo conducente conforme a las atribuciones que le son conferidas en el Reglamento Interior de la SEMARNAT, la LGEEPA y su REIA, y CONSIDERANDO: 4. Que esta DGIRA es competente para analizar, evaluar y resolver la MIA-P y GER delproyecto, de conformidad con lo dispuesto en Ios artculos 14, 18, 26 y 32 Bis fracciones |, XI y XLI de la Ley Organica de la Administracion Publica Federal; 4, 5, fracciones Il, VI, X, Xl y XXI, 15 fraéciones |, I, Ill, IV, V, VI, XI, XIly XVI, 28\primer parrafo, fracciones | y ll,-30 parrafos primero y segundo, 34 primer parrafo, 35, 35 BIS y 147 de la LGEEPA; 1, 2, 3, fracciones IX, XIl, Xill, XIV, XVI y XVII, 4, fracciones |, Ill y VII, 5 incisos A) fracoi6n IV y k) fracci6n Ly Il, 9, 10, fraccién Il, 12, 17; 21, 22, 24, 26, 36, 37, 38 primer parrafo, 44, 45 y 46 primer parrafo del REIA; 2 fraccién XIX, 19 fracclones XXIII, XXV y XXVIII y 27 fraccién II y VII del Reglamento Interior de la SEMARNAT. 2. Que.por la desctipcion, caracteristioas y ubicacion de las actividades que 1 integran el proyecto, éste es de competencia Federal en materia de evaluacion.de impacto y riesgo ambiental, por tratarse de la operacién de una \ Central termoeléctrica de ciclo combinado y un acueducto, tal y como lo disponen los arficulos 28 primer parrafo, fracciones | y Il, de la LGEEPA y 5 incisos A) fraccién IV y K) fraccion | y'll, de su REIA. come cacenis ois Fedora ce lected 6 Pagina de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION ‘SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL "Y RECURSOS NATURALS i $.G.P-AJD.G.LRAJD.G.17 9 24 3, Que el Procedimiento de Evaluacién en materia de Impacto Ambiental es el mecanismo previsto por la LGEEPA, mediante el cual, la autoridad establece “las condiciones a las que se sujetard la'realizacién de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecolégico o que puedan rebasar los limites. y condiciones establecidas én'las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, con el objetivo de evitar o reducir al minimo sus efectos negativos sobre los ecosistemas. Para climplir con este fin, la promovente presenté una manifestacién de impacto ambiental, en su modalidad particular (MIA-P) y el estudio de riesgo Nivel 2 (ER), para solicitar la autorizacién del proyecto, modalidades que se consideran procedentes, por no ubicarse en ninguna de las hipétesis seraladas en el articulo 11 del REIA. 4. ° Que de conformidad con lo dispuesto por el segundo parrafo del articulo 40 del REIA, el cual dispone que las solicitudes de consulta publica se deberan presentar por escrito dentro del plazo de 10 dias contados a partir de la Publicacién de los listados y considerando que la publicacién del ingreso del Hi yprayecto al PEIA se. llevo a abo a través de la Separata numero DGIRA/025/11 de la Gaceta Ecolégica e| 12 de mayo de 2011, el plazo de 10 dias para que cualquier persona de la comunidad de: que se trate solicitara que se llevara a cabo la consulta ptiblica fenecié el 25 de mayo de 2011, y ! durante este periodo no fueron recibidas solicitudes de consulta ptiblica. & Que esta Unidad Administrativa, en cumplimiento a lo dispuesto por el articulo 35 de la LGEEPA, una vez presentada la MIA-P y el ER, inicié el procedimiento de evaluacién, para lo cual revisé que fa solicitud se ajustara a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables; por lo que una vez integrado el éxpediente respectivo, esta DGIRA se debera sujetar a lo que establecen los ordenamientos antes \> ' Sinvocados,- asi como a los programas de desarrollo urbano y ‘de ordenamiento ecolégico del territorio, las declaratorias de 4reas naturales > protegidas y las demas disposiciones juridicas, que resulten aplicables; asimismo, se debéran evaluar los posibles efectos de las obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjinto de ‘elementos que los conforman y no Gnicamente los recursos que,-en su caso, serian sujetos de aprovechamiento o afectacién. Por’ lo que, esta DGIRA procede a dar inicio.a la evaluacién de la MIA-P y el ER del proyecto, tal como lo dispone el articulo de miérito y en términos de lo que establece el REIA para tales efectos. "284.66 Cente’ © Comision Federal de Electricided Pagina 5 de 40, SUBSECRETARIA DE GESTION , DIRECCION GENERAL DE SecneTAM DP MEDIO ABE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Si ceaceataddae cate $.G.P.A/D.G.LR.A/D.G/ Descripcién de las obras y actividades del proyecto. “6. \ Que la fraccién Il del articulo 12 del REIA, impone la obligacién al promovente de incluir en la MIA-P que someta a evaluacién, una descripcién del proyecto. En este sentido, una vez analizada la informacion presentada en la MIA-P, el ER y en la informacion adicional, y de acuerdo con lo manifestado por la promovente, el proyecto se pretende ubicar en los municipios de Cuautla, Ayala y Yecapixtia, estado de Morelos, y consiste en la evaluacién de los impactos y riesgos ambientales de las obras y/o actividades inherentes a la instalacién y operacién de una central termoeléctrica de tipo ciclo combinado, integrada por 3 turbinas de gas, 3 generadores de yapor, una turbina de vapor y una subestacién eléctrica de 400 kV, para una capacidad de generacién total de 622.5 MW.+15%, usard como combustible principal gas natural con un-consumo de 3.39 X 10° m*%/d; ademés la central contaré con un ducto para la descarga del agua de puiga de la torre de enfriamiento con una longitud total de 591.916 metros y 28” de 4didmetro mismo que descargara 148.68 V/s en la barranca Tezontitlan. Asi mismo, requiere utilizar agua tratada para la operacién, servicios y contra incendio, para lo cual se contempla la construccién de un acueducto subterraneo con una longitud de 12.06277 kilémetros, con un dimetro de 28" de acero al carbon o de 32” de polietileno de alta densidad y un caudal de 216 lis, cuya trayectoria iniciara en la planta de tratamiento “Rociadores de Cuautla” y terminara en el predio donde se ubicara la central y contara con un cércamo de bombeo y una estacién de rebombeo a ubicarse en el derécho de via del acueducto. El proyecto ocupara una superficie de 24.0318 heectareas; cabe sefialar que conforme a lo manifestado por la promovente, el sitio donde se preténde ubicar la central corresponde a una zona agricola, desprovista de vegetacién natural y la superficie donde se ubicara el acueducto se presenta vegetacién arborea distribuida de manera aislada como bardas vivas, de ornato.o frutales por lo que no se requiere de la remocién de vegetacién que sea considerada como forestal en términos de lo sefialado en el articulo 28 de la LGEEPA y 5 de! REIA. Las coordenadas de la poligonal del predio de la central termoeléctrica y del acueducto del proyecto son las siguientes: [613113 | 2076930 31 33 | 2078767, 2 [512996 2078000. ‘32 | 612100 | 2078780) "284.66 Cantro” G Comisbh Federal de Elocticidad Pagina 6 de 40 ¥ SBCRETARIA DE MEDIO AMBIENTE "Y RECUSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE : IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SGPAIDGIRAIDGS 7954 S| 613080 [3070048__| 38 | 612101 _| 2078736 4}st3032 | 207e081 “| 34 | si214 | 2070713 3 [512906 | zo7eras—|~35__|'st2619—| 2078431 6 | 612720_| g07ee28 | 36 |"6i2667 | 2078486 oT 512448 | 2079347 Ei 512666 _| 2078486 /—8_[ 512438 _| 207esae 38 [612700 | 2078622 9 [512905 | 2oreai0 | —~30_| s12711 | 2o7asa6 0} si279_| 2079200 | ~40 | si27i8 | 2078546; [41 12375 | 2079268 ‘411612725 | 2078656 12 | 612360 | 207a025 | 42 [6t2781_| 2078867, 13[ siza0_[-207e712 | 43 siz768 | 2078638, [148123407 | 2079199 ‘44__| 612762 | 2078647 18 812319 |, 2076105, [as —[ 612765 | 2078655 16612200 [2070178 | ~48 | 612770] 207866 — s 17_| 612974 | 2079136 | — a7 | si2774_| 2078668 18 [i290 | zover10 | a8 512761 _| 2078677, 48 /| 512283] 2076086 | ~-40"| 512888 | 2078779 20 | 52269 | 2079071 512662 "|: 2078785, 21 [iza78 | 2070086 512867 | 2078700, 22—['512050 | 2078067 512674 | 2078798, 23 512229" | 207894: 512885 _| 2078806, 24 612201 _| 2078920 512897" | 2078815, 25 512178 _| 2078884 512910 _| 2078821 2362168 | 2078865 513068 27 [612150 _| 207e86 512006 28 [812123 | 2078820 513022 [20 [ siataa[p07e784 —Tstaio2 [2078020 30___ [812088 [2078808 513105 "| 2078022 g | | 503097 | 2078462 | 63 | 606642 | 2077677 2 504094 | 2078522 | 64 __| 606665 | 2077421 6 3} 504180 | 2078686, Tes | s0ede0 | 2077313] | ~ 4 | 504302 [ 2078984 | 66 | 507369 | 2077195 5 | 504948 | 2078630 | 67” | soeter | 2076003 6-_| 504394 | 2o7eoss | ¢@ “| 508265 |'2076808 7__| 60407 | 2078546 | 69 _| 508373 | 2076604 [8 | Boae2e | 2678528 | 70_| s0eaza | 2o7esrr 9 _| soaeea | 2070513 | 71 [600441 | 2076674 70 | s6aess | 207eao1 | 72 _| S0e5ie | 2076612 11_ | soaee | 207ee90 | 73 | §08763 | 2076aa3 “|, 12. | 604784 | 2078517 | 74 | 508992 | 2076323 13 [soae2e | 207es31 | 75 | s09023 | 207626 “2646 conto: : ( Comision Feceral de Elocrided Pagina dead SUBSECRETARIA DE GESTION , PARA LA PROTECCION AMBIENTAL, DIRECCION GENERALDE seca pee. ase IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL GPAIDGIRAIDGS 7924 14 | soea0a | 2o7ase6 | 76 | 509190 | 2076178, 46 _| so4o04 | 2o7ess2 | 77_| s0sa7e | 2076074 36 | 60402 | 2078568 [78 | 509380 | 2076012 ‘ 17__|"s04967 | 207asea | 7a | s00403-| 2076968 18 | 606017 | 2078594 | 80. | 600462"| 2076041 19 | soso70 | 2078600 | 81 _|"s00546 | 2075889 605105 | 2076464 | 82 | So9s61 | 2076969 605180 | 2078430 | 83 | 599800 | 2076086 08288 | 2978308 | 84 | 509700 | 2076117 05268 | 2078960 |” 85 | 509800 | 2076140 05801 | 2078372,| 86 | 609844 | 2076170 05820 | 2076960 | 67 / | 609857 | 2076191 ‘505360 | 2078948 | 98 | 500008 | 2076191 05880 | 2078938 | 88 | 509992 | 2076176 ‘505429 | 2078028 | 90 _| 810076 | 2076100 505467 | 2078313 | 91 | 10004 | 2076071 505493 | 2078208 | 92, | 510326 | 2075908 505585 '| 2078268 | 93 | 510405 | 2076066 ‘605600 | 2078262 | 94 _| S10451 | 2076140 805674 | 2076242 | 95 | 610871 | 2076008 24_| 608705 | 2o7e243 | 96 | 610726 | 2076101 7 35 _| 608765 | 2o7ezaa | 97 | 610808 | 2076240 . (38 [505810 | 2076246 | G8 | 610846 | 2076264 37_| 608856 | 207e249,| 99 | st0aa6 | 2076912 36 | s0sa02 | 2o7e2sa | 100_| si0aea | 2076922 . 39 | 6osoaa | 2o7ez62 | to1_| 611170 | 2o7ed88 40 | 506006 | 207eza8 | 102 | 611296 | 2076546 | | 41 | 506205 | 2076220 | io | 611277 | 2076503 |” 42_| 608308 | 2o7ez20 [10a | 511374 | 2076637 : 43 _[ 500420 | 2076264 | 105 | 611350 | 2070008 \[_ 44 ['60eaes | 2070207 [106 | s11419 | 2076780 "284.60 Centro” > (] Comisién Federal de Electrcidad 7 \ Pagina 8 do 40 : SUBSECRETARIA DE GESTION . PARA LA PROTECCION AMBIENTAL : DIRECCION GENERAL DE secs e ARNE AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SGPAIDGIRAIDG! 7921 peated igdicle Tune) KT 2078004 | 107 | 611467 | 2076879 207a296 | 108 | 511543 | 2076002 zore26e | 109 | 611629 |. 2077127 48__| 606706 | 207az70 | 110. | 611790 | 2077285 49, | 606074 | 2078247 |_111_| 611860 | 207508 : ‘ 0 _| S06606 | 2078222 | 112 | 611048 | 207626 5, | 606655 | 2078190 | 113 _| 611909 | 2077708 7 Y, 52 | 506643 | 2078119 | 114 | 512120 | 2077913 | 53 | 506634 | 207808e | 116 | 612167 |2077960 54_| sdeeta | 207806 | 116 | 512189 | 2077995 55 _| soas0s | 207e0n1 | 147 _| 612226 | 2o7e034 58 | 506588 | 2077975 | 118. | 612284 [| 2078095 {ar [eceseo | 2orrote | 110 | siasee | zovetes 68 | 508565 | 2077879 | 120 | 512412 | 2078235 59 | 608574 | 20rredo | 121 | 612600 | 2o7ea72 0_| 506567 | 2o77re7 | 122 | st2s0s | 2078900 2 61 _| 508661 | 2077754 |. 123 | 512603 | 2078041 62 | 506508 | 2077687 Asi mismo las coordenddas debducto de agua dé la torre de entriamiento en sus 41.816 m en la barranca de Tezontiién serén de acuerdo con lo , “siguiente: ; i ; , 4 at 27 : 2 | sinaze.76 x ) 3 [si2a05-11 Por otra parte, es importante sefialar que la promovente realizaré actividades altamente riesgosas por pretender manejar gas natural (metano) coh un flujo de 3.39 x 10° m°/dia rebasando la cantidad de reporte de 500 Kg sefialada en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, : Publicado en el Diario Oficial de la Federacién el 4 de mayo de 1992; asi "264 06 Centro” \ Comision Fe N Pégina 9 de ceed SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE svar mle. ayer IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Pere are SGPAIDGIRAIDG! 7994 mismo, la promovente utilizara gas cloro en una cantidad de 3616 kg/mes y tendra una cantidad maxima almacenada de 3628 kg, sustancia considerada altamente riesgosa 4 partir de 1 kilogrario conforme. a lo establecido en el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario _ Oficial de la Federacién el 28 de marzo de 1990 para sustancias t6xicas. En virtud de lo anterior, dichas actividades son competencia de la Federacion tal y como lo disponen log articulos 5°, fraccion’'X, 146 y 147 de la LGEEPA; ya que el cfiterio adoptado para determinar cudles actividades deben considerarse como altamente riesgosas, es que dichas actividades estén asociadas con el manejo de sustancias con propiedades inflamables, explosivas, t6xicas, reactivas, radioactivas, cortosivas 0 biolégicas, en cantidades tales que, en caso de producirse una liberacion por fuga de las. mismas, en general, pudiera ocasionar una afectacién significativa al ambiente, a la\poblacién o a sus bienes, dependiendo de la clasificacién de las sustancias peligrosas, en funcién de sus propiedades, asi como de las cantidades de reporte sefialadas en los listados antes citados, En este sentido, esta DGIRA determina que el proyecto cumple con lo dispuesto en los articulos 30, parrafos primero y segundo de la LGEEPA y 17 Ultimo parrafo de su REIA. Por lo antes expuesto, esta DGIRA determina que la presentacién del ER, incluido er fa MIA-P, correspondiente al proyecto tiene el sustento legal que se cité en los pérrafos anteriores, y es con la finalidad de reducir la . probabilidad de que se presente un evento no deseado y asi coma los efectos negativos que el proyecto puede provocar al ambiente en materia de riesgo ambiental, ademas de establecer las medidas de seguridad necesarias para sun mejor manejo de las sustancias a utilizar, asi como minimizar los riesgos existentes y garantizar mejores y seguras condiciones de operacién del proyecto. 7 Las diferentes etapas de desarrollo y las caracteristicas del proyecto se detallan en los capitulos Il de la MIA-P, capitulo | del ER y en la informacion adicional presentados. “264 06 Cent" comisiinreceral de Eecisded Pagina 10.d0 40 4 SUBSECRETARIA DE spate SN TSCURSOSNAIURALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL $.G.P.A/D.G.LRAJ/D.G/ 7924 Vihculacién con jos ordenamientos juridicos aplicables en materia ambiental y, en su ¢aso, con la regulacion sobre uso del suelo. Que de conformidad:con lo dispuesto por el articulo 35, segundo parrafo de la LGEEPA; asi como lo establecido en la fraccién Ill del articulo 12 det REIA, el cual indica la obligacién del promovente para incluir en las manifestaciones de impacto ambiental en su modalidad particular, la vineulacin de las obras y actividades que incluyen el proyecto con’ los ordenamientos juridi¢os aplicables en materia ambiental y, en su caso con la regulacién del uso de suelo, entendiéndose por ésta vinculacién la relacién juridica obligatoria entre las actividades que integran el proyecto y los instrumentos juridicos aplicables.‘En este sentido, y considerando que el proyecto se ubicaré ent el estado de Morelos, especificamente en los municipios de Cuautla, Ayala y Yecapixtla, se identificé que los sitios en donde se pretende desarrollar el proyecto, le son aplicables los instrumentos de planeacién, de ordenamiento territorial y ecolégico, asf‘como-juridicos y normativos siguientes: Programa de Ordenamiento Ecolégico Regional del Volcan Popocatépet! y su Zona de Influencia (POERVPyz1), publicado en el ¥Periédico Oficial del estado de Morelos el 30.de diciembre de 2009 y el Programa de Ordenamiento, Ecolégico del Territorio del Municipio de Cuautla, Morelos (POETMCM); publicado en el Periédico Oficial de! estado de Morelos el 14 de mayo ‘de 2008,’ en los cuales se sefialan las factiblidades ambientales y politicas establecidas en la ordenacién de uso de suelo. En este sentido, se identific8 que conforme a lo seftalado en él POERVPyZI, @l proyecto y especificamente Ia central termoeléctrica y aproximadamente 700 m.de la trayectoria del acueducto, se encuentran inmersos en las Unidades de Gestién Ambiental (UGA) 27 y°31,’las cuales cuentan con politicas de Proteccién y Aprovechamiento, respectivamente, y con un uso de suelo condicionado para infraestructura. Para el caso del POETMCM el acueducto queda inmerso en las UGA's 27, 29, 32, 38 y 34, las cuatro primeras con politica de Aprovechamiento y la Ultima con politica de Proteccién, en las dos primeras UGA’s'presenta un uso de suelo compatible con infraestructura y en las tres ultimas no seftala restricciones para el tipo de infraestructura a instalarse. “284-06 Centot (> Comision Fedora de Eecticided Pagina 1 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL \ DIRECCION GENERAL DE scarring nognes IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A/D.G.LR.AJD.G./79 24 Derivado de lo anterior, esta DGIRA identificé que en los ordenamientos sefialados, en ninguno’de los lineamientos aplicables a los sitios del proyecto se sefialan prohibiciones expresas para la realizacion de obras y/o actividades inherentes al mismo; dicha aseveracién coincide con los argumentos vertidos por la DGPAIRS: a través de su oficio numero DGPAIRS/397/11 del 29 de julio de 2011 (citado en el resultando X del presente oficio), y’en el cual se sefiala que el proyecto es congruente con los ‘ordenamientos antes mencionados, siempre y cuando se ajuste a las acciones y criterios ecolégicos aplicables. - Por lo antes expuesto, esta DGIRA determina que el proyecto no se contrapone con los lineamientos sefialados en las politicas ostablecidas on el POERVPyZI y POETMCM. En el caso particular de planes y programas de desarrollo urbano municipales, el proyecto incide en el Programa de Ordenacién de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Poblacién de Cuautla, Ayala, Yecapixtia y Atlatlahucan (CAYA), publicado en el Periédico Oficial del estado de Morelos el 2 de diciembre de 2009 y en el Programa Municipal de Desafrollo Sustentable de Ayala (PMDUSA), Publicado én el Periddico Oficial del estado de Morelos-el 19 de febrero de 2010, y del andlisis realizado a la informacién presentada se desprende que los sitio’ seleccionados para la realizacién del proyecto no contravienen los, usos de suelo de dichos ordenamientos, esta aseveracin coincide con los argumentos vertidos por el municipio de Yecapixtia a ‘través de su oficio PMY/11/427 del 11 de noviembre de 2010 (presentado por la promovente como anexo a la MIA-P), donde establece que la instalacién de la central y parte del acueducto es compatible con log usos de Indistrias y Servicios, .. Produccién Rural y Agrdindustrial de Temporal (IS y PRA-T) establecidos en el CAYA y para el caso del PMDUSA y.de acuerdo con el plano E-2 Estrategia de Ordenamiento Territorial’ Sustentable, la trayectoria del acueducto dentro del municipio de Ayala cruza por usos de “suelo IS (Industria y° Servicios) y PRA-T (Produccién Rural y Agroindustrial de Temporal), por lo anterior el Proyecto es compatible con dichos -ordenamientos. Por los argumentos antes expuestos, y considerando que el Programa de Ordenamiento Ecolégico Regional del Volcan Popocatépet! y su Zona de Influencia (POERVPyZl), el Programa de Ordenamiento Ecolégico del zea & Comision osorala a loca \ Pane 12000 SUBSECRETARIA DE GESTION SN RECURCOSNTORALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.AJD.{ .AID.G.I q 921 Territorio del Municipio de Cuautla, Morelos (POETMCM), el Programa i6 al en su modalidad de Centro de Poblacién de-Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan (CAYA) y el’ Programa Municipal de DeSarrollo Sustentable de Ayala (PMDUSA), son instrumentos de la politica ambiental que aseguran un desarrollo sustentable en la entidad mediante la implementacién de ». lineamientos ambientales, controles y restticciones en la realizacién de las attividades; de observancia general y obligatorio para todos los particulares, asi como para la dependencias y entidades de la Administracién Publica, esta DGIRA concluye que, las observaciones indicadas en el presente oficio son vertidas sin perjuicio de las atribuciones que en materia ambiental ’corresponde a la Federacién, los estados y los municipios, bajo’el principio de, concurrencia previsto en el articulo 73, fraccién XXIX-G, de la Constitucién Politica de los Estados Uriidos Mexicanos, asi como lo sefialado en el aiticulo 115 de’ dicho ordenamiento, en el cual se establece las “facultades que le son conferidas a los municipios, entre ellas la regulacion del uso del suelo, asi como lo establecido en el articulo 8, fraccién Il, de la LGEEPA en el que se sefiala su atribucién en la aplicacién de los instrumentos de politica ambiental previstos en las leyes locales en la materia y la preservacién y restauracién del equilibtio ecolégico y la proteccién al ambiente en bienes y zonas de jurisdiocién municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federacion o alos estados, Xo anterior, debido a que la presente resolucién no obiiga ni'es vinculante en forma alguna para.que cualquier instancia municipal, estatal o federal emita su fallo correspondiente en materia de su competencia. Lo anterior en virtud, de que la presente resolucién sdlo se refiere-a aspectos ambientales de las obras y actividades descritas en el Término PRIMERO y por ningun motivo, la presente autorizacion constituye un permiso de inicio de obras, ni reconoce © valida la legitima propiedad y/o tenencia de la tierra, por lo que, quedan a salvo las acciones que determine la propia Secretarfa, las autoridades . fedetales, estatales y municipales. en el ambito de sus respectivas competencias, de conformidad con lo establecido’ en los articulos 35 de la LGEEPA y 49 de suREIA. 8. Que Ia trayectoria de! acueducto incide sobre el Area Natural Protegida de interés estatal denominada “Los, Sabinos-Santa Rosa-San Cristébal de Cuautla, Morelos”, con decreto del 31 de marzo de 1993 en la categoria de Zona sujeta a Conservacion Ecolégica, dentro del’érea de amortiguamiento, SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL ; DIRECCION GENERAL DE SecRETARIADE MEDIO AMOMENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL YY RUCURSOS NATURALS SGPAIDGIRADG! oa 54 en una longitud de 190.3 m de acuerdo con lo indicado en la copia del oficio ntimero SEEMA-6238-201 del 27 de julio de 2011, incluido en la informacion presentada y emitido por la Comisién Estatal del Agua y Medio Ambiente del gobierno del estado de Morelos, donde determina dar anuencia para la construccién de dicha obra, siempre y cuando se cumpla con la notmatividad en impacto ambiental. “Asi mismo, cabe destacar que el area natural citada eri el parrafo que antecede no culenta con programa de manejo que establezca lineamientos y/o disposiciones por las cuales deba sujetarse la realizacién del proyecto. 9. , Que los sitios en donde se pretende desarrollar el proyecto, de acuerdo con lo sefialado por la promovente tendré incidencia sobre la Regién Hidrolégica Prioritaria (RHP-67) “Rio Amacuzac-Lagunas de Zempoala” conforme a la regionalizaci6n establecida por la CONABIO. ~No obstante Io antes sefialado, es importante destacar que ‘la informacion ambiental dispuesta por la CONABIO, en cuanto a dicha area prioritaria, no establéce criterios o lineamientos ecolégicos que sefialen restricciones 0 limitantes para el desarrollo de cualquier actividad, sino que la misma cofresponde a un andlisis sobre la biodiversidad y problematica ambiental presente en la regién en comento, a efecto de contar con un marco de referencia sobre el estado de conservacién y/o alteracién del ecosistema existente. Opinién de las Unidades Administrativas consultadas. 10. Que en la opinién técnica emitida por parte de la DGPAIRS y citada en el resultando X de este oficio, se identificé que no existe objeci6n alguna por la realizacién del proyecto que pretende llevar a cabo la promovente, con base en el siguiente argumento: *...esta Direcoién General concluye que ol proyecto ES CONGRUENTE con el Programa de Ordenamiento Ecolégico Regional .del Volcdn. Popocatépet! y su Zona de a Influencia y el Programa de Ordenamiento Ecolégico del Territorié def Municipio de Cuautla, Morelos., siempre y cuando se ajuste a las acciones y criterios ecolégicos aplicables ..." 41. La CONABIO remitio informacién sobre la biodiversidad que existe en los sitios en donde se realizard el proyecto, misma que fue considerada en el \ PEIA, misma que consiste en lo sigur: @ Comision Fodor ce Elected Pagina 14 do 40 SUBSECRETARIA DE GESTION i PARA LA PROTECCION AMBIENTAL. & : DIRECCION GENERAL DE careers rer pie IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL, ~"'Y RECURSOS NATURALES SGPAIDGIRAIDG! 7904 *...BI proyecto se enciientra inmerso en la Regién Hiiroldgica Priontaria (RHP-67) “Rio ‘Amacuzac-Lagunas de Zempoala” y el Area Natural Protegida Estatal ‘Los Sabinos-Santa Rosa-San Cristobal (Rio Cuauta) (Figura 2). Con base én 6! punto anterior, se realizo la consulta ai Sistema Nacional de Informacion sobre Biollversidad (SNIB) considerando una zona de influencia de 2 km sobre la linea trazada (Figura 3), encontrando 2 especies de macroalgas, 4 especies de insectos, 1 do aves; 1 especie de crustéceos; 6 especies de reptiles; 1 especie'de antibios; 1 especie de mamiferos’ Tespecie de> pteridofitas; 2 especies de briofitas; 8 especies de ‘inonocotjledoneas y 14 especies de dicotiledéneas. La mayoria de estas especies con 1 registro (Anexo 1, Figura 3). De los! registros del SNIB, destaca la presencia de Ctenosaurg pectinata, la iguana negra, una especie clave de selvas caducifolias; puesto que las localidades registradas donde se distribuye esta especie estén cerca de lugares -turisticos, por lo que se han construido carreteras federales y autopistas, asi como caminos para el acceso al apoyo forestal; esto ha contribuido a la fragmentacién del habitat por deforestacion, adernas, existe alta explosion demogréifica, desarrollo ganadero y forestal, uso inadecuado de recursos y la degradacién de los habitats naturalés por ‘causa de la urbanizacion. Las poblaciones de C. pectinata son altas, la mayorla de los aspectos de su historia de vida (aspectos reproductivos, conductuales y ecolégicos) se conocen, Debido a sus hAbitos alimenticios (follaje, frutas, insectos y en menor proporci6n, de érlas dé aves y ratones) es una especie que contribuye a la dispersién de ‘somillas y al contro! de algunas especies de roedores... Estas son caracteristicas que hacen a esta especie priorteria para su conservacién.” 42. Que con respecto a las opiniones solictadas a la Comisién Estatal de!/Agua y Medio Ambiente del'Gobierno del Estado de Morelos y a jos municipios de \ —\Cuautla, Ayala y Yecapixtia indicadas en los resultandos VI y Vil del presente Yoficio, esta DGIRA no obtuvo respuesta por parte de dichas unidades administrativas, por lo qué, de conformidad con lo establecido en el articulo 54 > de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en el cual se sefiala “que los ! informes u opiniones solicitados a otros 6rganos administrativos podrén ger obligatorios t © facultativos} vinculares 0 no. Salvo disposicién legal en contrario, los informes y/u opiniones serén facuttativos y no vindulantes al organo que los solicit6, y se incorporaré al expediento correspondionte’, conforme a lo’anterior, esta DGIRA transcurtido el plazo. establecido en los oficios seffalados en los resultandos antes citados y que a la fecha no se han recibido las-opiniones correspondientes, procedié a determinar lo conducente conforme alas atribuciones que le son conferidas en el articulo 27-del Reglamento Interior de esta Secretaria. 413. Conforme a lo manifestado por la promovente y al analisis realizado por esta DGIRA, para el desarrollo del proyecto son aplicables las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: “264 c6 Cento {> contain recat de Eecticided ging 15 de 40, ¥ SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCIONGENERALDE ‘SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL eee : S.G.PA/D.GIRAID.G/ 7921 NOM-001-SEMARNAT-1996 ‘Que establece los limites maximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Y i “ NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los limites maximos pefmisibles de emision de gases contaminantes : provenientes del escape de los vehiculos automotores én circulacién que usan gasolina come combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006 Proteocién ambiental.- Veh{culos en circulacién que usan diesel como combustible.- Limites \ maxims permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y caracteristicas técnicas del “equipo de medict6n. NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las cafacteristicas, el procedimiento de identiicacion, casiicacién y los *listados de los resisuos peligrosos. NOM-059-SEMARNAT-2010 Proteccitn ambiental ~ Especies nativas de México de flora y fauna siivestres ~ Categorias de riesgo y espectficaciones para su inclusion, exclusion o cambio - Lista de especies en riesgo. NOM-080-SEMARNAT-1994 AY Que establece los limites maximds permisibles de emision de ruido proveniente del escape ‘de os vehloulos automotores, motocicetasy trciclos motoizados en circulactén, y su método de medicién a NOM-061-SEMARNAT-1004 i Qué éstablece los limites maximos permisibles de emisién de ruido de las fuentes fas y su metodo de medicién. NOM-085-SEMARNAT-1004 ; Contaminacion atriosférica ~ Fuentes fas - Para fuentes fijas que utiizan combustibles {ésiles sdidos, Iiquidos 0 gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los, nels més parmislos de ens ala steer do hues, patcuse suspenios les, bidxido de azulre y éxidos de nitrégeno y los requisitos y condiciones para la > operacién de los equipos de calentamientoindirecto por contbustién, asi como os niveles imaximos permisibies de emision de bibxido de azufre en los equipos de calentamiento ° directo por combustion, NOM-086-SEMARNAT-1994 Contaminacién atmostérica- Especificaciones sobre proteccién ambiental que deben reunir los combustibles fosiles liquidos y gaseosos que se usan en fuentes fas y moviles "284.06 Cento" (p Comision Federal te Electcidad Pagina 16 de.40 y DIRECCION GENERAL DE. ‘SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. YY RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTION S.G.PAIDGLRAIDG/ 7921 Caracterizacién ambiental 14, Que la fraccién IV del articulo 12 del REIA en analisis, dispone la obligacién del promovente de incluir en la MIA-P una descripcién del sistema ambiental (SA), asi como sefialar la problematica ambiental detectada en el area de influencia de! proyecto; al respecto, la promovente delimit el SA con base en los criterios de poblaciones cercanas, topografia y topoformas, direccién dél viento, hidrologia, ordenamientos ecolégicos y de desarrollo urbano, estudios de dispersién de contaminantes, suelo, uso de suelo y vegetacién, con lo cual determino una superficie de 799.0762 km? a, la cual también definié como area de influencia indirecta; como area de proyecto establecié una superficie de 49.70 ha para la central y para el’ acueducto 8.8 ha y como Zona de influencia directa con un radio de 4.2 km para la central (obtenido del modelo de dispersién de contaminantes) y un radio de 2 km para la trayectoria del acueducto. En este sentido, se tiene que en el SA se presenta yegetacion de tipo bosque de pino, bosque de oyamel, bosque de cedro-tascate, bosque de encino, bosque de pino-encino y bosque miesofilo de montafa. La promovente identificé 60 familias y 238 especies como potencialmente resentes en el SA, de las cuales 2 especies se encuentran en la categoria ‘de Amenazadas (Carpinus caroliniana y Coryphanta aff. elephantides) de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexican’a NOM-059- SEMARNAT-2010. ) Los sitios‘para el proyecto se encuentran inmersos en la provincia floristica “Depresion del Balsas”,‘en esta provincia domina la vegetacién de selva baja caducifolia, seguidas en importancia por; los matorralés espinosos y la | Vegetacién de’ selva mediana, la cual se puede encontrar sobre riveras de rios perenries o barrancag profundas. Para la zona de influencia directa se identificaron tres tipos de vegetacién (selva baja caducifolia, matorral espinoso secundario y zona de cultivos); fa selva’ baja’caducifolia se presenta principalmente .en las barrancas Seca y Tezontitian circunvecinas al predio de la’central, entre las especies presentes en la estructura de este tipo de vegetacin estan Ipomoea arborescens, Pithecellobium dulce, Heliocarpus aff. appendiculatus, Ficus petiolaris, F. glabra, Bursera aloexylon, B. bipinnata, B. morelensis, B. fagaroides, Acacia aff.” bilimeki, Tecoma stans, Crescentia alata, Stemmadenia obovata, Jatropha slechendalil y Bidens pilosa, entre otras; e| matorral espinoso 4.66 Canto {0 Comisién Federal co Electrcdea Pagina #7 de 40 4 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE secnzraia De n.0 aoe IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL eae SGPAIDGLRAIDG! 7904 sectindario se desarrolla en los lomerfos ubicados al sureste y suroeste en el radio que ocupa el primer y segundo kilémetro de! rea, su distribucion espacial es homogénea. Es una comunidad altamente alterada por actividades pecuarias y presenta claros signos de degradacién del suelo por compactacion derivada de la ganaderfa extensiva. La estructura vertical es muy similar-en todos los sitios, la especie dominante es Acacia belimekil y las . codominantes A.” pennatula y Diphysa spp, también se_ presenta Stemmadenia obovata y Opuntia spp, Pithecellobium dulce y de manera aislada algunos elementos de arbéreos de [pomoea arborescens y Leucaena ~ esculenta; en cuanto a las zonas de cultivo, dichas areas ocupan gran parte del area de influencia del proyecto y es el uso de suelo que domina a nivel regional, él tipo de agricultura que se practica es de temporal con predominio del cultivo de sorgo y en menor proporcién de maiz, solo en la parte este donde se ubicard la central se encuentran pequefias parcelas de cultivos perennes de Agave angustifolia (agave mezcalero). Por lo anterior, la central se instalaré sobre una planicie con ausencia de vegetacion primaria yun uso actual del suelo agricola, ademas se identificé que en predio existe una aeropista que cruza dicho sitio de sureste a noroeste. Solo en las barrancas adyacentes del predio y otras topoformas circundantes (lomerios y cafiadas) se mantienen pequefios fragmentos dispersos de vegetacién secundaria, derivada de la selva baja caducifolia, vegetacién que originalmente se distribula en el sitio, en los limites norte y suroeste del predio, se conservan algunos individuos de /pomea arborescens; Pithecellobium dulce y' Crescentia alata, que funcionan como cercos vivos, también se pueden encontrar elementos secundarios de Heliocarpus spp, Acacia belimekiiy algunos Ficus spp. La promovente identificd la presencia 12 especies con un total de 253 individuos en el predio de la central y en las barrancas Seca y Tezontitlan, donde la especie Helianthus sp. fue la especie mas abundante con 90 organismos, seguido de Acacia farnesiana con 82 individuos, Acacia belimekil, con 39 y con un solo individuo las especies Bursera fagaroides, B. simaruba y Pithecellobium dulce; en la bartanca Tezontitlén donde se Fe _descargara la purga de las torres de enfriamiento seran removidos 8 individuos de las especies Leucaena esculenta (1), Opuntia sp. (2) y Acacia famesiana (5). : E Con respecto a la trayectoria del acueducto se localiza en zonas de cultivo, { _ |__ presentandose cruces en barrancas con presencia de algunos elementos de ani” "288.60 ‘fo Comision Fodoral de Eiecticidad \ Pagina 18 de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE SECRETARIA DE EDI AIBN: IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL "Y RECURSOS NATURALES S.GPAIDGIRAIDGS y 924 * _» selva baja-caducifolia tales como huizache (Acacia bilimekii ), copal (Bursera excelsa), papelillo amarillo (Bursera fagaroides), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), amate (Ficus inspida), amate (Ficus’ petiolaris), cazahuate (Ipomea arborescente), guaje (Leucaena leucocephala), guamiichil (Pithecellobium dulce), mezquite (Prosopis glandulosa); asi como, elementos de bosque de galeria como el sauce (Salix alba) y zona urbana con presencia de vegetacion de omato y canal de riego y rio Cuautla; sin embargo no’ afectard los habitats de barrancas, los cuales sirven como corredores de vegetacién y fauna, toda vez que realizaré obras que no interferirén'y permitiran‘el libre flujo de agua y de fauna silvestre dentro de las mismas. En este sentido, por la instalacién de! acueducto ser necesaria la remocion de 146 individuos, de los cuales 33 seran de la especie Pithecellobium dulce, 26 de Ficus inspida; 23 de Ficus benjamina, 16 de Salix alba, 11 de Acacia bilimekii, entre las especies con mas individuos, el resto con menos de 5 individuos entre las que se encuentran especies frutales; no se identificaron especies en alguna categoria de proteccién conforme a lo : sefialado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Con respecto al componente fauna la promovente identificé que potencialmente se pueden encontrar para el area del proyecto 61 especies de la cuales 12 se encuentran en NOM-059-SEMARNAT-2010, y como resultado de los muestreos realizados en el area del proyecto (central y acueducto) se identificé la presencia de 52 especies de vertebrados, de los cuales 4 corresponden a anfibios,.5 a reptiles, 36 a aves y 7 a mamiferos; del jotal. de especies reportadas, dos se encuentran bajo estatus de proteccién de acugrdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, Cienosaura pectinata (Amenazada y endémica) y Kinostemon integrum (Sujeta a proteccién y endémica), mismas que se encontraron en:la zona de influencia directa del proyecto, esto de acuerdo con la delimitacién establecida por la promovente. . ; En relacién con el componente aire, la .promovente estimo las concentraciones que se presentarian en el 4rea de influencia del proyecto debido a que el combustible que usaré el proyecto, es gas natural, e! >. V_.analisis de las emisiones contaminantes esperadas se centré en los éxidos de nitrégeno (NO,); para elfo la promovente aplicé el Modelo Gaussiano de dispersién de emisiones a la atmésfera (ISCST3) avalado por la Agencia de , Proteccién Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica, los resultados obtenidos para dos casos por’ el modelo en la simulacin fueron los siguientes: * "264 CC Centro” ( Coniston Federal de Eectéaa Pagina 19 de 40, g SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE z IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.GPAIDGIRAIDG! 7954 _ Las concentraciones maximas se ubican a 4.2 km al Noreste del sitio de proyecto, sobre zonas despobladas, en dondé el uso de suelo es de terrenos de cultivo o sin uso, y las poblaciones importantes cercanas al sitio . de proyecto, no se veran afectadas por las emisiones de la central. La poblacion de Yecapixtla es lq mas expuesta por que la pluma de dispersion viaja en esa direccién, la concentracién total se encuentra un 62% y 66% por abajo del valor de la norma para el caso A y caso B, respectivamente. El resto de las poblaciones cercanas (Temoac, Huexca y Cuautla) son impactadas por concentraciones menores a 150 ugim® por lo que estas concentraciones son muy bajas y no representan ninguin riesgo para la salud de los habitantes, ya que se cumple con la NOM-023-SSA1-1993. Identificacion y evaluaci6n de impactos ambiontales 46, Que Jas fracciones V y VI del atticulo 12 del REIA, disponen la obligacion del promovente de incluir en la MIA-P la identificacion, descripoion y evaluacion je los impactos ambientales, ya que uno de los aspectos fundamentales del procedimiento de evaluacién de impacto ambiental, es la identificacion, descripcién 1y evaluacién de los impactos ambientales: que el proyecto potencialmente puede ocasidnar, considerando que el procedimiento se enfoca prioritariamente a los impactos que por sus caracteristicas y efectos son relevantes 0 significativos, asi como las medidas preventivas y de mitigacién de los impactos ambientales identificados. En este sentido, esta DGIRA, derivado de! andlisis del diagnéstico del SA en el cual se encuentra ubicado el proyecto, asi como de las condiciones ambientales del mismo, considera que estas han sido alteradas, ya que dicho SA aun y cuando presenta-reminiscencias de vegetacién de tipo selva baja caducifolia y de matorral espinoso en algunas Areas como son las barrancas y en cercos vivos, esta ha sido alterada y modificada por las diferentes actividades antropogénicas; en este sentido, los impactos ambientales mas relevantes 0 significativos que el proyecto ocasionara, asi como su medidas de mitigacién 0 prevencién (las cuales esta DGIRA considera que son "284.00 Contro* ‘Comision Federal de Elocticidad Pagina 20 de 40 y SeOUETARIA DE MtDIO AMBIENTE: "Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE. IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. $.G.P.A/D.G.1.R.A/D.G.1 7924 ambientalmente viables de llevarse a cabo, toda .vez que previenen, controlan, minimizan y/o compensan el nivel de los impactos ambientales que fueron identificados~y evaluados y que se pudieran ocasionar por el desarrollo del proyecto son las siguientes CTE RBH: Operacién y mantenimiento de Afectacion de la calidad del aire por la generacion de emisiones a” la ‘= Mantenimiento y “monitoreo de tos ‘equipos con el fin de identificar <émisiones extraordinarias ‘Red de monitoreo de la calidad del aire para determinar NOz y Os en el area de influencia de la Central en apego a Aire fas turbinas de gas | AMésfora que afectarn | fy NoMozs.SSA1-1098 9 NONGZO- natural Sram in oporacton yin | SSM-1003 modioncin al 2002 vida Util del proyecto = Monitoreo continuo en las turbinas de gas_que cumplan con los limites Sslablecidos ven Ia NON-O8S SEMARNAT-1994 Posibie impacto en Ta Barranea de, Tezontién | Monitorgo en la descarga del efluente Operacién de las | debido a la descarga | proveniente de la purga de las torres de ‘Agua torres de | (146.68 Us) de agua | enfriamiento, verificar su cumplimiento enfiamiento proveniente de la purga | con fo limites maxims permisibies en la de las torres.» de | NOM-001-SEMARNAT-1996. enfriamiento. z = Remocion de vegetacian (146 ‘ndividuos) durante Actividades de. la inslalacién del H desmonte y | acueducto y~de 8 Jespaime para ia individuos “de tas | L&,,Promovente, debars. teva a cabo instalacion “ce. Ia | especies ‘Leucaona | Sctwidades | de rvegetacen | para Vetcin’ | itactucura | esalents (“Opie | renal aan e. Cana ie . (cent x ys Acacia sony coneruceon, cn enpecies, Scueducto) durante | famesjana (3) en la | Preparacion y ccién, con esp | ia preparscion Ga | barrarea = “resent | % 828 bale cada sitio y construccién. | donde se descaryaré la i purga de las torres de a enitlahionto ‘Afectacion poco probable ; : dde espeties de fauna en 2 algin -estatus legal ‘ Besmonie {| Ctonossura poctinata'y Fauna peseat tas ‘Kinostemon —integrum, | Programa de rescate de flora y fauna | Jinstalacin de ta infraestructura dabido a que se identificaron-en la zona do influencia directa dat proyecto. "264 C0 Cento” Comisin Federal do Electided Pagina 21 de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL, DIRECCION GENERALDE Srcnsraniane eto as IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SGPAIDGIRAIDG! ygo4 CONCLUSIONES 4 Se identificaron 2 especies de fauna en estatus de proteccién conforme a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2010; .Ctenosaura pectinata (Amenazada) y Kinosternon intégrum (Sujeta a proteccién especial) en la zona de influencia directa del ‘proyecto, de acuerdo con la'delimitacion « realizada por la promovente. _ *® Noise encontraron especies -de flora en estatus de conservacion conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010. + Durante la etapa de operacién dél proyecto el impacto ambiental mas Z importantes son las emisiones a la atmésfera. Al respecto, la estimacion de las emisiones que generar la central indica que la concentracién esperada no llegar al nivel maximo permisible conforme a la norma oficial mexicana NOM-023-SSA1-1993 que es de 395 jig/m’, lo cual ser controlado a través de un sistema de monitoreo, de conformidad con lo que establece la normatividad. Por |6 antes expuesto, y considerando la ubicacién, dimensiones y caracteristicas de disefio y condiciones ambientales del proyecto se prevé que no existirén efectos negatives sobre el ecosistema donde se pretende instalar, considerando éste como el conjunto de elementos que lo conforman y no tnicamente los recursos bidticos que pudieran ser objeto de aprovechamiento 0 afectacion, ya que la promovente considerd, con base en los resultados del-andlisis de los imnpactos ambientales relacionados con el proyecto, la deséripcién de las medidas preventivas de mitigacién, y cémpensacién, para evitar o reducir al minimo los efectos negativos sobre'el \ ambiente en: que quedaria inmerso el proyecto, tal como lo establece el * articulo 44 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluacion del Impacto Ambiental, lo anterior, préviendo los posibles efectos de las obras 0 actividades a desarrollarse en los ecosistemas. Anilisis y conclusiones en materié de riesgo ambiental Por otra parte, como resultado del andlisis y la evaluacién conjunta de las técnicas aplicadas en materia de riesgo ambiental, y considerando que la zona donde se pretende realizar el proyecto presenta una susceptibilidad baja a sismos y corimientos de tierra, ademas de que la promovente consideré para el disefio del proyecto las condiciones topograficas, meteorolégicas, climatologicas y geograficas de la zona, dando origen a los "284.60 Contro" Comision Federal de Electicidad Pagina 22 de 40 4 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE er enpenaonne IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 'YRRCUNSOS NATURALS : S.GP.AID.GILRAID.G! 7924 calculos de disefio de los equipos, sistémas e’ instalaciones, las cuales estaran’ disefiados 'y construidos en apego a la normatividad, criterios y cédigos aplicables al caso, esta DGIRA identificd que derivado del desarrollo 2 y aplicacion de las metodologias de identificacion, y evaluacién de riesgos reaiizada por la promovente, los eventos de riesgo que pudieran presentarse estan directamente relacionados con lo siguiente: Caso 1 Nube toxica ocasionada or fuga total del clindro de loro Provocada por mal manejo. del eae recipient Caso 2A. Nube toxica cvacionada por fuga de cloro debido ala Tuptura foal de fa linea de 25 mm de diémeto ubicada después del fevaporadr, ocasionada por ofa e asa jevento. externo (golpe, impacto sobre linea © degolamisnto. de valvula de contr) ‘Caso 26, Nubo (Orica gonerada por fuga de cloro en tuberia de 25 mmm ala descarga del evaporador ‘en un officio equivalente 8 § mm 20% del didmetro de la tuberla) Orie eee ddebido a posble golpe, corrosion, ajyste inadecuado de fas uniones |, enialinea Caso 5 Fuga por vuptura dé tuberla de 304.8 mm (12°) de gas na{ural debido a corrosion 0 golpe externa en tuberia de almentacion fla Unidad turbogas. Incendio y | 2607 fee ere o eee fxplosién puede prosentarse ‘on caso de presentarse una fuente de igncion.en el iio de la fuga Caso 6 Fuga en tuberia de 9048 mm (12%) a la enirada de. los 1 Jquemadores de gas natural por foto equlvalente 60.96 mm (20% del didmotro de ta tuberia). | 408 1078 Ingendio y explosién puede presentarse en caso” de presentarse una fuente de igicisn t [em el sto de la fuga Nose |Noge forma. | forma ube | nube~ explosiva.| explosiva 204 06 Cento" Comision Federal de Eleticidad Pégina 28 de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL : DIRECGION GENERAL DE stonetARtA DE MEDio anes IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL eee S.G.P.AJD.GLRAID.G.! 7994 ‘Caso 7 Fuga en tuberia de 304.8 mm (12°) a la entrada de--los. ‘quomadores de gas natural por , > [Nose [Nose onificio equivalents a 19.05 mm | og 4 yaa forma | forma (2) provocada por corrosién. nube | nube Incendio puede presentarse en explosiva | explosive caso de preseniarse una fuente de ignicion en el sitio de ta fuga En este sentido, y de acuerdo con los escenarios resultantes del analisis de riesgo citados en la tabla inmediata anterior, se identificd que para los eventos relacionados con el manejo de gas cloro (maximo catastrofico), pero menos probables, el poblado de Huexca ubicado a una distancia aproximada de 250 m de la central, quedarian inmerso dentro de la zona de alto riesgo. Cabe sefialar que derivado del andlisis y evaluacién del ER y considerando los eventos mas probables y catastréficos que conllevaran a un riesgo, la promovente considero la aplicacién de una serie de medidas preventivas _{-Para minimizar la probabilidad de que se presente un evento no deseado que ‘por sus caracteristicas pudiera ocasiofiar un dafio ambiental en el ecosistema involucrado, tales como: a) ‘Cumplimiento estricto de las especificaciones marcadas en la i normatividad técnica vigente en la materia. b) Programa de operacién, mantenimiento, seguridad e inspeccion. ©) Programas de Prevencién de Accidentes. d) ~ Plan dé Respuesta a Emergencias. Pronésticos ambientales y, en su caso, evaluacién de alternativas. 16. Que la fraction VII del articulo 12 del REIA, establece que la MIA-P debe contener los pronésticos ambientales y, en su caso, evaluacién de alternativas para el proyecto, en este sentido, dicha informacién es relevante desde el punto de vista.ambiental, ya que el pronéstico ambiental permite predecir el comportamiento del sistema ambiental sin el proyecto, con el proyecto pero sin medidas de mitigacién y con el, proyecto incluyendo las medidas de mitigacién, a efecto de evaluar el desempefio ambiental del mismo, garantizando que se respetard la integridad funcional del ecosistema "284 C0 Centro” {p. Comision Federal ce Electroided Pagina 24 de 40 4 SUBSECRETARIA DE GESTION SHONFTECUNSOSAATORALES IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 7. 18. S.G.P.AID.G.LRAID.GI 7 984 a partir de una proyeccion tedrica de las posibles implicaciones ambientales que generaria el proyecto de manera espacial y temporal De acuerdo con lo anterior, en la MIA-P del proyecto evaluado, fue considerado el pronéstico sin el desarrollo del proyecto, del cual se obtuvo como resultado que atin y cuando no se llevara a cabo el proyecto no se preyé la recuperacién bor si sola de los componentes ambientales ya que las condiciones prevaleciéntes indican que la estructura, funcién y composicion de los ecosistenias-ha sido alterada por las actividades agricolas; en este sentido, al instalarse el proyecto en los sitios propuestos, se concluye que la estructura, funcién y composicion de los ecosistemas presentes en el SA se mantiene. identificacion de los instrumentos metodolégicos y elementos téc: que sustentan los resultados de la manifestacién de impacto ambiental. Que de acuerdo con Io dispuesto por el articulo 12 fraccién VIII del REIA, el promovente, debe hacer un razonamiento en el cual defnuestre la identificacion de los instrumentos metodolégicos y.de los elementos técnicos que sustentan la informacién con la que dio cumplimiento a las fracciones Il a VII del citado precepto, pot lo que ésta DGIRA determina que en la Xinformacién presentada por el promovente én la MIA-P, ER e informacion adicional fueron considerados los instruméntos metodolégicgs, a fin de poder llevar a cabo una descripcién del SA en el cual pretende insertarse el proyecto; de igual forma fueron empleados durante la valoracién de los impactos ambientales que pudieran ser generados por el desarrollo del mismo; ademas de presentar los planos de conjunto y topogréficos, que corresponden a los elementos técnicos que sustentan la informacién que conforma la MIA-P. : Que esta DGIRA, en estricto cumplimiento a lo establecido én la LGEEPA, ~ particularmente en el tercer parrafo del articulo 35 y en el articulo 44 de su REIA, valoré los posibles efectos‘sobre. los ecosistemas que las obras y/o actividades contempladas en ‘el proyecto pudieran ocasionar por su realizacién. Asimismo, evalué la eficacia en la identificacién y evaluacién de los impactos ambientales y su efecto sobre los distintos componentes ambientales, ast como la congruencia y factibilidad técnica con respecto a las medidas de mitigacién y ‘compensacién propuestas por la promovente, considerando para todo ello el-SA. Por lo anterior y de acuerdo con la evaluacion y analisis en materia de impacto y riesgo ambiental, esta DGIRA 264 oC Cento” & Comistcn Federal de Elocticdad Pagina 25 de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE secession IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.GPAID.GIRAIDG/ 7994 identificé que aun y cuando existiran impactos ambientales por la realizacién del proyecto, éstos ‘serén minimizados, mitigados, prevenidos 0 compensados mediante la aplicacién de una serie de medidas propuestas por la promovente asi como las sefialadas en el presente oficio. “ 2 Por lo antés expuesto, |a promovente dio cumplimiento al articulo 30, primer parrafo de la LGEEPA, ya que presento la déscripcion de los posibles efectos en el ecosistema o los ecosistemas que pudieran ser afectados por las obras y/o actividades contempladas en el proyecto, considerando el conjunto’ de los elementos que conforma el ecosistema_involucrado, sefialando las medidas preventivas, de mitigacién y las demas necesarias. para evitar y/o reducir al minimo los efectos negativos sobre el ambiente, asimismo, se cumple con lo establecido en el articulo 44, fracciones | y Il del REIA, dado a que se evaluaron todos y cada uno de los elementos que consttuyen el ecosistema, asi como la utilizaci6n de los recursos naturales previendo la integridad funcional y las capacidades de carga del ecosistema de los que forman parte dichos recursos. Por lo anterior, el proyecto cumple con lo establecido en el articulo 44 del REIA, ya que: “e La propuesta de sistema ambiental presentada permitié la evaluacién del efecto de las obras y/o actividades en el ecosistema y area de influencia f/2! proyecto, durante el tiempo previsto para su ejecucién y no solamente en el predio, concluyéndose que atin y cuando se presentaran impactos ambientales significativos o-relevantes, estos seran prevenidos, mitigados ylo compensados con las medidas propuestas por la promovente asi como lo sefialado en la presente resolucién, * El desarrollo del proyecto, no ocasionaré efectos potenciales sobre los recursos naturales presentes en la zona donde se desarroliara el mismo, por lo que no se pondré en riesgo la integridad funcional-y las capacidades de carga del ecosistema del que forman parte los recursos existentes en el 4rea donde se realizara el proyecto. + La promovente sometid a consideracién de esta DGIRA una serie de medidas preventivas, de mitigacién y compensacién, con la finalidad de evitar 0 reducit al minimo los efectos negativos de I9s impactos ambientales no relevantes que se presentarén sobre el ambiente, las cuales esta DGIRA consideré viables de ser aplicadas. "284 CC Centro” (o. Comision Federal de Electrloded Pagina 20:de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRE ‘SECRETARIA DE MEDIO AMIIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. "Y RECURSDS NATURALES S.G.P.AID.GLRAID.G! 79° 4 Por lo anterior, y en cumplimiento a lo sefialado en él articulo 15, fraccion IV de la LGEEPA, la promovente esta obligada a prevenir, minimizar o reparar los dafios al ambiente’ que pueda causar la realizacién de las diferentes obras y/o actividades del proyecto, asi como asumir los costos ambientales que dichas afectaciones 0 dajios ocasionen. Asimismo, conforme al articulo 28, primer parrafo del citado ordenamiento, y una vez realizado. el andlisis y evaluacién de los posibles impactos ambientales que se producitan por el desarrollo del proyecto, esta DGIRA emite la ‘autorizacion de manera condicionada estableciendo para su realizacion medidas adicionales de-prevencién y de: mitigacion, con la finalidad de evitar, atenuar 0 compensar los impaictos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en sus diferentes etapas, lo anterior de conformidad con las facultades que estén expresamente citadas en el articulo 35, fraccién II, de la LGEEPA y, por tanto, esta DGIRA sefiala los requerimientos que la promiovente deberd observar para la ejecucién del _ Proyecto, mismos que se incluyen en el Término OCTAVO de la presente Tesolucién. ‘Por titimo, ésta DGIRA obedece'lo establecido en el articulo 16 Constitucional logrando con ello no inftingir dicho precepto ya que la autorizaci6n de Impacto ‘Ambiental cumple con los requisitos de legalidad que debé observar todo acto administrativo, es decir es emitido por la autoridad competente (articulo 19, fraccién XXV,-y 27, fraccién II, del Reglamento Interior de la Secrétaria de “Medio Ambierite y Recursos Naturales), el acto est previsto por Ley {articulos 28, 30, 35, fraceién II, y demas relativos a la LGEEPA) y cumple : con-la finalidad de interés pubblico. Con base en Io expuesto y con fundamento en lo que disponen los articulos 8, segundo patrafo, 25 y 27, de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos; 1, fraccién 1, 4, 5, fracciones Il, VI, X,-XI'y XXI, 15 fracciones |, Il, Il, IV, Y, VI, Xi, XIly XVI, 28, primer parrafo, fracciones | y II,.30, primer parrafo, 34 primer pérrafo, 35, parrafos tercero, cuarto, fraccion II y titimo, 35 BIS, 147 y 176 de la LGEEPA; 1, 2, 3, fracciones IX, Xll, XIll, XIV; XVi y XVII, 4, fracciones i, Illy Vil, 5 incisos A) fraccién IV y K), fraccién | y Il, 9, parrafo primero, 10, fraccién Il, 12, 17, 18, 21, 22, 24, 26, fracciones | y Il, 37,44, 45 fraccion Il, 46, 47, 48 y 49 del REIA; Primero Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario Oficial“de la Federacién el 28 dé marzo de 1990 para sustancias tOxicas y “Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario "204 60 Cente! 6 b ‘Comisién Federal de Eleorikied ey aaa 27 G0 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA ROTECCION: AMBIENTAL id DIRECCION GENERAL DE ‘SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE: IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ‘YWECURSOS NATURALES. S.GPAIDGIRAIDG 79941 Oficial de la Federacién el 4 de mayo de 1992; 2 fraccién |, 18, 26, 32 bis, fracciones I, Xl y XLI de la Ley Organica de la Administracién Pablica Federal; 2, fraccién XIX, 19, fracciones XXII, XXV, XXVIII, 27 fracciones, II y VII, y 118 al 140, del Reglamento Interior de la SEMARNAT; 2, 3, 4, 16, fraccién X y 57, fraccién I, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, lo sefialado en el Programa de Ordenamiento Ecolégico Regional del Volcan Popocatépetl y-su Zona de Influencia, publicado en el Periédico Oficial de! estado de Morelos el 30 de diciembre de-2009 y el Programa de Ordenamiento Ecolégito del Territorio del Municipio de Cuautla, Morelos, publicado en el Periddico Oficial del estado de Morelos, el 14 de mayo de 2008; esta DGIRA en el ejercicio de sus atribuciones, determina que el proyecto, objeto de la evaluacién que se dictamina con este instrumento és ambientalmente viable, y por lo tanto ha resuelto AUTORIZARLO DE MANERA CONDICIONADA,, debiéndose sujetar a los siguientes TERMINOS: PRIMERO.- La presente resolucién en materia de impacto y riesgo ambiental se emite en referencia a.los aspectos ambientales correspondientes a las obras y actividades del proyecto denominado “264 CC Centro promovido por la Comision Federal de Electricidad, que se localizara en los municipios de Cuautla, Ayala y Yecapixtla, estado de Morelos. Jp Catactoristicas téenicas El proyecto consiste én la.instalacion y operacién de una central termoeléctrica de tipo ciclo combinado, integrada por 3 turbinas de gas, 3 generadores de vapor, una turbina de vapor y una subestacién eléctrica de 400 KV, para una capacidad de generacién. total de 622.5 MW +15%, usar como combustible principal gas natural con un consumo de 3.39 X 10° m*/d; gas cloro en una cantidad de 3616 kg/mes, ademas la central contaré con um ducto para la descarga del agua de , purga de la torre de enfriamiento con-una longitud total de §91.916 metros y 28” de diametro mismo que descargara 146.68 l/s en la barranca Tezontitlan. Asi mismo, requiere utilizar agua tratada para la operacién, servicios y contra incendio, para lo éual sé contempla la construccién de un acueducto subterréneo con una longitud de 12.06277 kilometros, con un diémetro de 28” de acero al carbon o de 32” de polietileno de alta densidad y un caudal de 216 V/s, cuya trayectoria iniciara en la planta de tratamiento "Rociadores de Cuautla” y finalizara en el predio donde se Comin Feceral de Eceldad gna 206040 SUBSECRETARIA DE GESTION sect TaURCOSNATURALSS IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ~ SGPAIDGIRAID.G! 99°04 ubicara la ‘central y contara con un cércamo de bombeo y una estacion de rebombeo a ubicarse sobre el derecho de via del acueducto. La descripcién detallada de los equipos, sistemas e instalaciones con que contard el proyecto se presentan en el capitulo Il y en los planos anexos de la MIA-P. Ubicacién. El sitio donde se ubicara la central sera en el predio Tezontitlan, en el poblado de Huexca, municipio de Yecapixtla, estado de Morelos, mientras que la trayectoria del acueducto inicia en la planta de tratamiento de aguas residuales "Rociadores de Cuautla’, en el municipio de Cuautla y cruza por el murilcipio de Ayala para llegar finalmente al sitio donde se ubicaté la central en el municipio de Yecapixtla, Morelos. Las coordenadas geograficas de las distintas obras seran de acuerdo con lo sefialado en el capitulo Il de la MIA-P’y la informacién adicional; asi como lo indicado en el considerando 6 del presente oficio Superficie de afectacion. La central se ubicaré en un predio coh una superficie total de 49.70 ha, de las cuales 18-ha se utilizaran.para la instalacién de la misma, de acuerdo con la siguiente distribucién: ‘Subestacior'convencional. _ ‘Turbines de gas y vapor, generadores eléaticos, recuperadores de Calor, transformadores y auxiiares. ‘Sistema de enfiainients: Tanques, planta de tratamiento de agua desmineraliza (ésmosis’ inverse-intercambio idnico), fosa de neutralizacion, planta de ‘tratamiento de aguas| _ 1,797.95 \ residues sartarias, aboratoro quimico-ambiental i __ [Almacengs de residuos pBligrosos y no peligrosos. a ‘Ofcinas, Eslacionamientos, Comedor, Bafios ~y| Z Mena 1,205.91 264.60 conto’ {0 Comisitn Eedorl oo Eiectctaa Pagina 23640 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL 7 DIRECCION GENERAL DE SECRETARIA DEMEDIO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Bree SGPAIDGIRAIDG! 7924 ‘Barrera Arbolada y reas verdes. 12,082.00 | Oiros Usos. Seer 194,900,67 180,000 Area tat 18.00 hectAroas La superficie total que se utilizar para la trayectoria del acueducto en la etapa de preparacién del sitio y construccién sera de 88,879.415 m’, en su trayectoria de 12.0627 kilémetros considerando un derecho de via de 10.metros en area agricola y barrancas, y de 5 m en zona urbana;,mientras que durante la etapa de ‘operacién se requeriré de una superficie de 60,313.837 m’, considerando un derecho de via de 5 m en zona agricola y 3 m en, zona urbana. Cabe sefialar que conforme a lo manifestado por la promovente, el sitio donde se pretende ubicar la central corresponde a una zona agricola, desprovista de vegetacién natural y la superficie donde se ubicaré el acueducto se presenta vegetacién arbérea distribuida de manera aislada como bardas vivas, de ornato o frutales por lo’ que no se requiere de la remocién de vegetacién que sea considerada como forestal en términos de lo sefialado en el articulo 28 de la LGEEPA y 5 del REIA. Obras y/o actividades Las diferentes actividades que se llevardn a cabo para la realizacién dé! proyecto, 4 seran conforme con lo seftalado en el capitulo numero Il del la MIA-P. . SEGUNDO.- La presente autorizacion, tendra una vigencia de 24 meses para llevar a cabo las actividades de preparacién del sitio, construccion, pruebas y puesta en servicio y de veinticinco afios para la operacién y mantenimiento del proyecto, misina vigencia que podra ser modificada a solicitud de la promovente, previa acreditacién de haber cumplido satisfactoriamente con todos los Términos y Condicionantes del presente tesolutivo, asi como de las medidas de prevencién, mitigacion y/o compensacién establécidas _ por la ‘promovente en la documentacién presentada. Para,lo anterior, debera solicitar por escrito a esta DGIRA [a aprobacién de: su solicitud, conforme a lo establecido en el tramite COFEMER con,ntimero de homoclave’ SEMARNAT-04-008 de forma previa a la fecha de su vencimiento. Asimismo, dicha solicitud debera acompafiarse de un \ informe suscrito por el representante legal de la promovente, debidamente ( "264.00 Cento® G Comisisn Federal de Elecicidad \ Pagina 30 de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION suowrARia DEMEDIO AMMENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SGPAIDGIRAIDG 7924 acreditado, con la leyenda ‘de que se presenta bajo protesta de decir verdad, sustentandolo en el conocimiento previo del promovente a las fracciones Il, IV y V - del articulo 420 Quater de! Cédigo Penal Federal. El informe antes citado debera detallar la relacién pormenorizada de la forma y resultados alcanzados con el cumplimiento a los Términos y Condicionantes establecidos en la presente autorizacién. El informe referido podré ser sustituido por'el documento oficial emitido por la Delegacién de la Procuraduria Federal de Proteccién al Ambiente (PROFEPA) en el estado de Morelos, a través del cual dicha instancia haga constar la forma como la _promovente ha dado cumplimiento a los Términos y Condicionantes establecidos en la presente autorizacién; en caso contrario, no procedera dicha gestion. TERCERO.- De conformidad con el articulo 35 ultimo parrafo de la LGEEPA y 49 del REIA, la presente autorizacién se refiere. inica y exclusivamente a los aspectos ambientales de las obras y actividades descritas en el término primero para el proyecto, sin perjuicio de lo que determinen‘las autoridades locales en el ambito de su competencia y dentro-de su jurisdiccién, quienes detérminaran las * diversas autorizaciones, permisos, licencias, entre otros, que se refieren: para la realizaci6n de las obras y actividades del proyecto. CUARTO.. La presente resolucién se emite Unicamente en materia ambiental por / las actividades descritas en ¢l Término PRIMERO del presente oficio y que corresponden a la evaluacién de los impactos ambientales derivados de la ‘¥construcoién de una obra relacionada con la industria eléctrica y por requerir de fa instalacion de un actieducto, tal y como lo disponen los articulos 28 fractiones | y II, de la LGEEPA y 5, incisos A) fraccidn IV y K), fracciones | y Il, de su REIA. QUINTO.- La presente resolucién no autoriza la construccién, operacién y/o ampliacién de’ ninguin tipo de actividades que no estén consideradas en él término PRIMERO del presente: oficio; sin embargo, en el momento que la promovente decida llevar a cabo cualquier actividad diferente a la autorizada,: directa o indirectamente vinculada al proyecto, deberé hacerlo del conocimiento de esta * DGIRA, atendiendo lo dispuesto en el Término SEPTIMO del presente oficio. SEXTO.- La promovente queda sujeto a cumplir con la obligacién contenida en el articulo 50 del REIA, en caso de que se desista de realizar las obras y actividades, + 264 CC Canto” Comisién Federal de Electricidad Pagina 31 de 40 g SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION ; DIRECCION GENERAL DE SDCRETARIAL DEI MeDio ami IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL ie S.GPAIDGIRAIDG! 7924 motivo de la presente autorizacién, para que esta DGIRA proceda, conforme a lo establecido en su fraccién Il y en su caso, determine lag médidas que deban adoptarse a efecto de que no se produzcan alteraciones nocivas al ambiente SEPTIMO.- La promovente, en el supuesto de.que decida realizar niodificaciones al proyecto, deberé solicitar la autorizacién respectiva a esta DGIRA, en los tétminos' previstos ent el articulo 28 del REIA, con la informacion suficiente y -detallada que permita a esta autoridad, analizar si el 0 los cambios decididos no causarani desequilibrios ecolégicos, ni rebasardn los limites y condiciones establecidos en las disposiciones juridicas relativas a la protecoién al ambiente que le sean aplicables, asi como lo establecido en los Términos y Condicionantes de! presente oficio. Para lo anterior, previo al inicio de las obras y/o actividades que se pretenden modificar, la promovente deberd notificar dicha situaci6n a esta DGIRA, en base al tramite COFEMER con ntimero de homoclave SEMARNAT-04- 008. Queda prohibido desarrollar actividades distintas a las sefialadas en la presente autorizacion. OCTAVO.. De conformidad con lo dispuesto por la fraccién II del parrafo cuarto del articulo 35 de la LGEEPA que establece que una vez evaluada la manifestacién de impacto , ambiental, la Secretaria emitira la resolucién correspondiente en la que podra autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate y considerando lo establecido por el articulo 47 primer parrafo del REIA que establece que la ejecucién de la obra o la realizacién de fa vactividad de que se trate deberd sujetarse a lo previsto en la resolucién respectiva, esta DGIRA éstablece que las actividades autorizadas del proyecto, estaran sujetas a la descripcién contenida en la MIA-P, ER, en los planos incluidos en la documentacion de referencia, en la informacién adicional, a las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan y a las demés disposiciones legales y reglamentarias, asi como a lo dispuesto en la presente autorizacién conforme a las siguiéntes “ CONDICIONANTES: La promovente debera: 1. Cuinplir con todas y cada una de las medidas de prevencién, protecci6n, ‘control y mitigacion, propuestas en la MIA-P y ER presentados para el | proyecto, asi como los términos y condicionantes establecidos en la presente resoluci6n, ya que dichas medidas son viables de ser realizadas y 6 consign Foseral te Eectioied Paina 92 de 40 foe SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DIRECCION GENERAL DE ety hv bid IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL, "Y RECURSOS NATURALES 7 S.GPA/D.GIRAIDG/ 7921 a congruentes con la proteccién al ambiente; asi mismo,’ deberd dar cumplimiento a lo establecido en el articulo 147 dela LGEEPA. Para cumplir con lo anterior, la promovente debera presentar un Informe Técnico Anual Pormenorizado (ITAP) en original a la Delegacién de la PROFEPA én el estado-de Morelos y copia a esta DGIRA, en el cual se destaquen las acciones de Seguimiento de Calidad Ambiental derivadas de la aplicacién del programa de monitoreo y vigilancia ambiental (PMVA), y en el cual se deberdn incluir la totalidad de las medidas de control, prevencién y mitigacién que propuso, asi como el monitoreo de los indicadores ambientales con el que se valoren las mismas y-la realizacién ’ de las condicionantes establecidas en el presente oficio, asimismo el “momento en el cual se ejecutarn dichas medidas dentro'del programa de trabajo del proyecto y una breve descripcién de las acciones preventivas o correctivas que deberén asumirse, en la eventualidad de que se presenten desviaciones en los registros de las variables bajo control, de ser el caso, la Delegacién de la PROFEPA en el estado de Morelos determinard dar ‘cumplimiento a la condicionante que nos ocupa; en caso contrario, y si como \'tesultado del andlisis y evaluacién del informe se identifique que se presentaron efectos negativos o impactos no previstos al ecosistema y que tengan que ver con la ejecucién del proyecto, la Delegacién de la PROFEPA en el estado de Morelos determinaré las medidas que deberan aplicarse para atender los efectos de dichos impactos y la consecuente necesidad y obligacién de que la promovente siga preséntando el ITAP hasta que se cumpla con los objetivos planteados en el mismo. La’promovente sera responsable de que la calidad de la informacién presentada en los réportes e informes derivados de la ejecucién del informe ahtes citado, permitan a la autoridad evaluar y'en su caso verificar el cumiplimiénto de los ctiterios de valoracién de los impactos ambientales y de los términos y condicionantes establecidas en el presente oficio resolutivo. “2. Con fundamento en lo dispuesto por los arficulos: 35 de la LGEEPA, que establece que para otorgar la autorizacién en materia de impacto ambiental se deberén evaluar los posibles efectos de dichas obras ‘© actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no tinicamente los recursos que, en su caso, serfan sujetos de aprovechamiento 0 afectacién, asimismo, en.su pentiltimo parrafo indica que ld Secretaria podra exigir el otorgamiento de seguros'o garantias ( Comistin Federal de El Pagina 33 de: SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL nae DIRECCION GENERAL DE secant An IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL SGPAIDGIRAID.G/ 7924 respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorizacién, en aquellos casos expresamente sefialados en el REIA, cuando durante la realizacién de las obras puedan producirse dafios graves a los ecosistemas, y 51. dél REIA que establece que la Secretaria podré exigir el otorgamiento de seguros © garantias respecto del cumplimiento de las condiciones establécidas en las autorizaciones, cuando durante la realizacion de las obras puedan, producirse dafios graves a los ecosistemas, y que éstos pueden producitse cuando: |. puedan liberarse sustancias que al contacto con el ambiente se transformen en toxicas, persistentes y bioacumulables, II. en los lugares en los que s¢_pretenda realizar 1a obra o actividad oxi cuerpos de agua, especies de flora y fauna silvestre o especies endémicas, amenazadas, en peligro de extincién o sujetas a proteccién especial, Ill. Los proyectos impliquen la_realizacion de_activic consideradas altamente riesgosas conforme a la Ley, el reglamento respectivo _y dems disposiciones aplicables, y IV. Las obras 0 actividades se leven a cabo en Areas Naturales Protegidas, por lo que, las obras y/o actividades del proyecto cumplen con las fracciones II y Ill de dicho articulo, por lo tanto, esta DGIRA determina que la promovente deberd presentar en un plazo maximo de tres meses contados. a partir del dia siguignte de la recepcin del presente oficio resolutivo, pero de manera previa al inicio de obras y/o actividades relacionadas con el proyecto, la vpropuesta de la adquisicién y/o contratacién de un instrumento de garantia que asegure el debidé cumpiimiento de las condicionantes enunciadas en el A presente oficio resolutivo, asi como para la atencién de las posibles contingencias que puedan generarse. durante las etapas de preparacién del sitio, construccién, operacién y mantenimiento del proyecto. EI'tipo y monto’ del instrumento de,garantia respondera a estudios técnico- econémicos qué debera presentar la promovente, atendiendo al costo econémico que implica el cumplimiento de las obras y actividades; de los términos y condicionantes, asi como el valor de la reparacién de los dafios que ‘pudieran ocasionarse por el incumplimiento de los mismos. Dicha propuesta sera analizada y en su caso, aprobada por esta DGIRA. Una vez aprobada la propuesta de garantia, la promovente, deberd acatar lo “ establecido en {os articulos 53 y 54 del REIA. 3. La promovente deberd incluir en el PMVA sefialado en la condicionante numero 2 del presente oficio, un “Programa de monitoreo de emisiones a la atmésfera”, en el que se incluyan entre otros, los siguientes aspectos: “284 00 Cento comin redera de Eecticdas Pagina doa ‘SBCRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL "YRECURSOS NATURALS. S.GPAIDGIRAIDG/S 7921 a) Un programa calendarizado para la medicién continua perimetral de la calidad del aire de la central y de su area de influencia, la cual estard definida en funcién de los resultados indicados en el modelo de dispersion de contaminantes a la atmésfera incluido en la MIA-P. b) _ Instalar una red de monitoreo, a cual deberg contar con estaciones de monitoreo,dentro del predio de la central, asi como en las chimeneas; y en diferentes reas aledafias al sitio del proyecto, con el finde cubrir el area ‘dé influencia directa de la futura central, de acuerdo con los resultados del modelo de dispersién aplicado. Los datos que se obtengan deberdn recopilarse mediante un sistema de registro con un software que permita presentar informes en el momento deseado. ¢) _instalar una estacién meteorolégica que registre todos los pardnietros necesarios para poder correlacionar las emisiones de larchiménea y los valores registrados en las estaciones de monitoreo. Por lo menos, deberd contar con sensores de velocidad y direccién del viento, temperatura ambiente, humedad relativa; insolacién y precipitacion Pluvial. Los parémetros deberan registrarse en un sistema . _computarizado. d). La localizacién en'un plano de los puntos donde se ubicardn las estaciones de monitoreo y los criterios empleados para su seleccion. .e).' Los escenarios que se hayan obtenido, para determinar la magnitud de la incidencia de las emisiones sobre el sistema ambiental en que se ‘inserta el proyecto. f) La descripcién de los componentes ambientales susceptibles de ser « Afectados en los escenarios que se obtuvieron. g) Sefialar de manera justificada (atgumentos técnico cientificos), si las Areas que, serian afectadas por las! emisiones a la atmésfera son considerados como habitats de importancia ecolégica, debido a su funcién como sitios de anidacién! alimentacién, reproduccién o descanso de las espeties de fauna existentes, y de ser el caso, cuales _serlan las medidas que se aplicarian para revertir una posible afectacién a dichas areas. : h) Los criterios o lineamientos que se ejecutarén para determinar que no se presenten impactos ambientales relevantes debido a la operacién del proyecto, sobre el Sistema Ambiental en el corto, mediano o largo plazo. : 264 6¢ Canto" (5, Comisish Federal de ectcitad égina 5 deco SUBSECRETARIA DE GESTION SION A\ ENT/ PARA LA PROTE DIRECCION GENERAL DE SSCRETAANS DEMEDIO ASIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL 4. $.G.P.A/D.G.LRAJD.G/ 79 94 Con el objeto de conservar la biodiversidad presente en el area del proyecto en relacién a individuos de flora,y fauna de especies que estén_o no catalogadas en la NOM-059-: SEMARNAT-2010 que pudieran encontrarse dentro del drea de influencia directa del proyecto, y con fundamento en lo ‘que disponen los articylos 79 y 83, primer parrafo de la LGEEPA, esta DGIRA determina que la promovente deberd llevar a cabo acciones preventivas y de rescate de las especies de flora y fauna silvestre identificadas en el area de influencia directa del proyecto, para Io cual debera elaborar y presentar a esta DGIRA en un plazo de tres meses previos al inicio de las obras y actividades, un Programa de Rescate y Reubicacién de Flora y Fauna Silvestre en el cual sé deberd incorporar Io siguiente: Acciones y medidas de proteccién y conservacién de la flora y fauna silvestre dirigido a las especies de fiofa y fauna enlistadas en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, asi como aquellas especies de relevancia ecoldgica y especies de lento desplazamiento y/o crecimiento, que se presenten en el area de influencia directa del proyecto, las cuales deberdn incluir lo siguiente: a)! Realizar un estudio prospectivo (muestreo actualizado), de la flora y fauna presentes en los sitios donde se realizard el proyecto, con el in de corroborar Ia diversidad existente y aplicar las medidas de proteccién ambiental a las especies de flora y fauna durante las etapas de preparacién del sitio y construccién del proyecto. b) Incorporar en las acciones y medidas de rescate y conservacién de las especies de flora y fauna silvestre, los siguientes aspectos: = Métodos y técnicas de rescate y/o conservacién a realizar para cada grupo de fauna o flora, o especie en particular. _ Manejo e interpretacién de resultados. Criterios que se emplearén para determinar la eficiencia y eficacia de la aplicacién de las distintas actividades. Una vez aprobado el Programa de Rescate y Reubicacién de Flora y Fauna Silvestre, la promovente debera notificar a la Delegacion de la PROFEPA en el estado de Morelos, que dard inicio a las actividades correspondientes para que dicha instancia verifique “su cumplimiento, debiendo presentar iiformes anuales con los resultados obtenidos, con el fin de valorar la 264 66 Cento" (2. Comisih Federal de Electickad Pagina 36 de 40 SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL : DIRECCION GENERAL DE Poe IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. SY RICUNSOR NATURALS SGPAIDGIRAIDG! 7921 eficacia de su aplicacién. Dichos informes deberan presentarse en original a esta DGIRA con copia a la Delegacién de la PROFEPA en el estado, con el fin de que se constate la eficiencia de las acciones realizadas, el cual deberé contat.con un anexo fotogréfico y/o de video donde se indique cada una de las acciones realizadas y su ubicacién. Cabe sefalar que durante la apligacién del programa, la promovente deberd considerar lo siguiente: # Asigriar en los diferentes frentes de trabajo a personal capacitado, que en campo rescate a los individuos de flora y fauna presentes en los sitio que pudieran estar en riesgo por las acciones del proyecto y los reubique en dreas previamente seleccionadas bajo criterios técnicos y biolégicos. Los resultados de dichas acciones deberdn registrarse en una bitacora de campo que incluya la descripcién de las actividades realizadas y deberA contener fa siguiente informacién: a) Identificacion y cengo de las especies de flora silvestre que, x considerando su, importancia biolégica dentro de los tipos de vegetacién a las que pertenecen, puedan ser susceptibles de o protégerse y conservarse. b) Identificacién de las especies de fauna que fueron reubicadas. ©) Ubicacién de las areas destinadas para la rebicacién, especificando los criterios técnicos y biolégicos aplicados para su'seleccién. d) Justificaci6n de las técnicas seleccionadas para realizar el rescate por especies. En el caso particular de flora silvestre, en caso de que no sea factible conservar la totalidad del individuo deberd contemplarse el rescate de partes de ellos (frutos, semillas, esquejes, hijuelos) para su-posterior desarrollo en un vivero temporal ‘ yulterior plantacién en sitios que asf lo ameriten. e) _Descripcién de las técnicas empleadas para realizar el manejo de los \individuos de las especies de la fauna silvestre rescatados. f) Acciones emergentes cuando la sobrevivencia de los ejemplares de flora silvestre reubicados sea’ menor al 85% del total de los individuos rescatados, considerando un periodo de, seguimiento de por lo menos cinco afios. g) Calendarizacién de actividades y acciones desarrolladas. "284 CC Cento" ( Comisitn Federal de Eiecticilad Pagina 37 do 41 5. 6. 7 SUBSECRETARIA DE GESTION DIRECCION GENERAL DE SECKETARIA DE MEDIO AMBIENTE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL S.G.P.A/D.G.LR.AJD.G . e924 De conformidad con lo que establece el Reglamento,de la LGEEPA en materia de Prevencién y Control de la Contaminacién dela Atmésfera correspondiente a las fuentes fijas de jurisdiccién federal, el proyecto debera cumplir lo establecido en sus atticulos 16, 17, 23 y 26 de dicho reglamento, asi como tramitar y obtener, 0 en su caso, actualizar la Licencia Ambiental Unica ante la instancia que corresponde, Presentar a la Delegacion de la PROFEPA en el estado de Morelos con copia a esta DGIRA, al finalizar las obras de construccién de la infraestructura necesaria para el desarrollo del proyecto, un diagnéstico de afectaciones, en el que se describan las. condiciones -ambientales. finales de los sitios destinados a la construccién de infraestructura, haciendo un andlisis comparativo de las condiciones iniciales y finales de las zonas destinadas a la construccién del proyecto; lo anterior, con la finalidad de que la Delegacién de la PROFEPA en el estado de Morelos evaltie y de ser el caso establezca medidas de urgente aplicacion de presentarse 0 detectarse un posible desequilibrio ecolégico en la zona; el diagnéstico referido, debera incluir una memoria fotografica comparativa de las condiciones iniciales y finales. ; Presentar previo al cierre de las instalaciones dé! ser el caso, una vez concluida la vida util del proyecto, el aviso de cierre a que hace mencién el farticulo 68 del Reglamento de la Ley General para la Prevencién y Gestion 7 Integral de los Residuos. Presentar a la Delegacion de la PROFEPA en el estado de Morelos con copia a esta DGIRA, en la etapa de abandono, un estudio sobre caracterizaci6n ambiental del sitio al finalizar la etapa util del proyecto, con el objetivo de demostrar que no se dejaron pasivos ambientales derivados de las diferentes actividades desarrolladas por el proyecto durante laioperacion de! mismo, ni Minutario de la Direccion de Evaluacién de Sectores Energia e Industrial Expediente 17MO2011E0001 (DGIRA‘106878) SINAT: 17M02011E0001-9 ReIcaci@tuMPsoy "284.00 Centro"

You might also like