You are on page 1of 29
2 | —“"Historia— DE LA Musica JF sone, ister to raist ! Pe REEndsncing Titulo original La storia della musien © 2001, DoGi SpA, Florencia © 2003, Malsinet Editor, sl, Barcelona Industria 11 (Pol. Ind. Buvisa) 108329 - Teia (Barcelona) Texto Stefano Catucei Manuela Cappon, L. R. Galante, Alessandro Menchi, Erancesco Spatoni, Studio Boni-Pieri-Critone Compaginacisn ed: Cifra tiewieeifra.ce) ién espanola ISBN: 84-934230-0-9 Impreso por Eurolitho SpA Rozzano (Milén), Italia Quedian rigurosamente prohibidas. sin Is autorizacicin escrtta de los titulares del Copy- right, bajo las sanciones establecidas en las leyes, In roproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio © procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informitico, y 1a distribucién de ejemplares de la misma mediante alquiter @ préstamo piiblicos Créditos Abrevineiones:o, arriba: b,abajo:<. centro: é, derecha: i iaqulerds ILustRAciONes Las iuseraciones contenidas en th presente obra han sido realizadas bajo las indi- caciones 3 eargo de DoGi SpA, que tiene el copyright. Interior: Alessandro Baldanai 182i: Severino Barald| 102-103, 106-107; Manuela Cappon 136, 22-23, 32-33, 36-37, 4-45, 64-65, 70a, 72-73, 76-77. 62-83c, B3ad, 86-87; Matteo CChesi $0.91 ¢, 943 Mario Cotsu 92.93e; Cesare D’Antonie 38si, 94.95e: Glan Palo Faleschini 40-41, 56-5751. R. Galante 8.9, 18-19, 24-25, 30-31,98.99, 11733, |1B-119¢; Tommaso Gomer 26-27, | 10: | I:Alessandro Menchi 10, 16:17, 34:35, 78, 60-81, 84.88, 108-109, 112-113, | 18x, 120-12; Giovanni Meroi I3a;Andrea Ricciardi 46- 47, 50551, 97ad: Sergio 96:97c. 100-101; Giacomo Soriani 104-105; Francesco Spa ddoni 1, 12, 14415, 20-21, 28-29, 66-67, 88-89c, | 14-115; van Salo | 16-1 I7e, II7ad: Studio Bon'-Pier-Critone 38-39, 42-43, 48-49, 52-53, 54-55, 5-59, 60-61,67-63,68- 69, 70-7 le, 74.75, 78-794, 8304: Stucke Inldink, Floreresa BBA, 9031 Elaboracién infogratfica: Luca Cascio #1bd Cubierta: Alessandro Menchi (dibujo central) Suidio Boni-Pieri-Critone (instru- mentos):L R. Galante be. Contracubierta: Manuela Cappon REPRODUCCIONES Y DOCUMENTACION DoGi SpA fa cantrado todor sus exfuerzos en hallar eventuales derechos a terce- ras. En el caso de omisiones 0 errores eventunles, la editorial we excusa desde este mismo instante y estari dispuesta a introdueir las opercuras correceiones en las sucesias ediciones de esta obra, Interior: Agenzia Contrasta, Roma/Stuart FrankliniMagnum 44; Agenzia Gontrasto, Roma/Elgio Paoni Ila: Arehivio di Cinefat, Turin 108¢; Archivio Currer8ives I lb;Archiv fir Kunse und Gethichto, Berlin 81, 85,9324, 1083;Archiv fur Kunst und Geshichte, Berin/Dieter & Hoppe 48aArchivio DaGi, Florencia 26ad, 2924, 32bi, 38bi, Séac, 60, 102. 115s, Archivio DoGilMario Quattrone 59b; Archivio IGDA, Mitin 50, ci, 536d, 72ah, 99si 926i, 98a, 120ci Archivio IGDA, Milin/A, agli Ort 14,68, 74:Archivie IGDA, Milsa'G.dagli Ori |6b,20i,53ad. 776, 1073: Archivio IGDA, Miléni}. L Charmet 1076, 1686; Archivio 1GDA, Milin/A Vergani 62:Archivio L.R. Galance/Foto Serge DomingieyMarco Rabatti #9ad: Archivio R. C.'S, Mikin 41ad; Ashanti, Ghana I; Bayreutner Festspiele, Bayreuth 101b; Bibliotheque Nationale, Paris 77c:Alexander Buchner 20bi,2éai: Cvico Museo Biblografico Musicale, Bolonia S0ai Gianearia Costa, Milan 936d: Curcio, Roma 976, 112, b; Editrice EFl, Perugia 593; Charles Harbutt 118b; Hiscorisches Museum der Stadt. Viena 662: K&B, Florencia/f Porcinai 343i; Kunsthiscorisches Museum.Viena 29bd, S4ad; La Repubblica, Roma!Mauro Vallinotto: 1203; Louvre, Paris 773; Musée Instrumental du Conservatoire National Supérieur de Musique, Paris Saiz RMN, Paris 72ad Musei Vaticani I9bd: Museum fur Geshiehte der ‘Stadt, ips $6bc; Musidor BV 117; Nacional Palace Museum, Ta-Pel 30; Pankaj Shah, Bombay 34ci:Richard Wagner Museum, Bayreuth IOla: Scala Florencia 42; Stantsbibliothek, Hamburgo 48: Teatro Comurale, Florencia 986; Victoria and Albert Museum, Londres Séai; Zefa/Grion 32a Cubierea: Kunsthistorisches Museum, Viena ai: Comune di’ Cremona ci: Musée Instrumentale ‘du Conservatoire National Supérieur de Musique, Pars ad Sumario 8 Las raices de la misica 10 La miisica de los pueblos sin escritura 12 Musica y religion 14 Miasica y guerra 16 Elespiritu de la danza 18 Apolo y Dionisos 20__El mundo romana 22 Oriente y Occidente 26 El arte de la polifonia 38 La fiesta de los Incas 30___China 32___Japén 34___India 36__Del Renacimiento al Barroco 38 El nacimi 1 40___La Europa religiosa 42 Elcontrapunto 46 Masica y técnica 48 La era del Barroco. 50 El estilo italiano 52 El estilo francés 54 La lutheria 56 Miisica al aire libre 58 El oratorio 60 La ciencia de la improvisacién 62 La edicién musical Beeeesse 8 eeseeeneae & foes REREBR 1s 120 122 La época clasica La ciudad de la miisica El espectaculo de la musica La orquesta sinfonica Lasinfonia La miisi Mu Sas La flauta magica La libertad del misico Las fiestas y la musica La Novena sinfonia La generacién romantica El so Elvirtuoso El triunfo de la 6pera Un arte de los sentimientos Directores de orquesta La Opera, historia del presente La Gpera, mito del presente La opereta, satira del presente El siglo xx Los traumas de la modernidad Las vanguardias Eljazz Musica y cine Reproducir la musica El rock Woodstock World Music Indice analitico La historia dela misica y+, ¥ LAS RAICES LA ARQUEOLOGIA Las excazaciones amueoligicns —° DE LA MUSICA revisten para fe historia de la musica sur papel fundamental; ademas de los La musica es tan antigua como la historia de la MUNG humanidad, y esta vinculada al origen de sus amtbierstes actividades fundamentales, come el lenguaje y la four, camtar y brilar evant rae Gaee eneeae actividades de ingportancia vital. comunicacién. No existe civilizacién alguna que no haya manifestado interés por el canto, por la danza o por la invencién de instrumentos musicales. Pero reconstruir los primeros pasos de Ja mtisica en la historia del ser humano no es menos dificil que reconstruir el mundo de las civilizaciones mas antiguas, y requiere las mismas técnicas: excavaciones arqueoldgicas, desciframiento de documentos e interpretacién de pinturas y decoraciones. A partir de estos rastros fragmentarios ~ se inicia el conocimiento del camino Leonard Wooley (1880-1960) Rc Arquedlogo britsnico. Su fama est milenario de“ vinculada sobre todo al descu la musica, brimiento de la necrdpolis de Ur, ituaciones en los que Un arpa milenaria En las excavaciones de la ciudad de Ur, en Mesopotamia, se encontro un arpa de madera de 2500. C,, adornada con lapislazuli; la posicin de tun esqueleto desveld la técnica de ejecucion. » Las raices dela misica v Los objetos El ajuar de una tumba Desarrollo como la de Ur permitié reconstruir el ambiente La vida de los pueblos que viven vodavia en el que se practicaba fuera de la civilizacin tecno- la miisica con arpa: légica testimonia como ce, tina corte real cuyo i lesenlsen-enssussy fe. Set roproducir en la inicios: on eget Gan ie esencial capaz de = difundir los mitos sobre los propios origenes del mundo Wy y dels humanidad +. (lO-11). En cualquier “Wis civilizacion de la Antigie- “sc dad, la musica fue un elemento de cohesion para las comunidades y partici- Mh, po en los grandes ritos jlectives: sostuve las siones (12-13), re- f] forzs los animos de los soldades en las guerras (14-15) y po- seyé un valor casi magi- co que se manifesté en particular en la danza (16-17), En sociedades histéricas como la de los griegos del siglo wa. C.,la musica comenzé a conver- tirse en una forma de espectaculo y se yinculé con el tea- tro, Se perfecciona- ron los instrumentos y el modo de tacarlos WE (18:19). Los caminos de las distintas culcuras musica les del Mediterraneo se encontra- ron posteriormente en la Roma imperial (20-21), donde la musica acompa- sepultura los especticulos teatra- les y circenses, el entre- tenimiento doméstico y las fiestas populares, La historia dela masica Instrumentos del mar En las islas de Polinesia, Tos instrumentos musicales siguen. construyéndose con materiales marinos: la piel de los tiburones recubre los tambores, con Jas conchas mas grandes se erean trompelas y, con as mas pequeiias, cascabeles. ane La musica de los pueblos sin escritura En los margenes de las sociedades tecnolgicas, en continentes como Africa u Oceania, sobreviven atin hoy poblaciones que no conocen ja escritura y confian al canto la transmisién de los conocimientos, Jos mitos y las ereencias religiosas, Como toda la humanidad hizo durante milenios. [Ne Ua i Cuando el mundo mace del to, Para los aborigenes de Australia, los dioses antepasados. dieron origen al mundo a través de cantos que luego los hombres recuerdan y repiten para que la vida tenga continuidad, [ID La etnologia Entre los siglos xix y Xx la etnologia estudié la ccultura de los pueblos denominados primitivos,e incluyé la misica en el ambito de sus intereses. Hoy, la definicién de aquellos pueblos como -uprimivivos» ha quedado superada y se considera una herencia de la época del colonialismo, en la que 1a civilizacién de origen europeo se ensalzaba como modelo de desarrollo de cualquier otra forma de cultura, Mas que juzgar qué es cmoderno» 0 eprimitivon, el cometido de la etnologia hoy es ‘el de valorar las diferencias entre culturas que presentan una dignidad pareja en el escenario de la historia. la izquierda, tambor de barril de Ghana. La historia de la misica ‘Un nuevo culto A mediados del siglo xiv a. C,, a Jas mdsicas acompanaban a la familia fe 2 real del faraén Amenofis IV en el Masica y religion templo de Tell el-Amama, dedicado Antes de convertirse en una forma a Aton (dios del sol). de arte, como suicedié en el mundo modeno, la miisica era el lenguaje mas eficaz para comunicar y para tener presentes los valores y las roglas de las sociedades humanas. De este modo, durante mucho tiempo, la mitisiea formé parte de toctos los rituales importantes, sobre todo los de Ia religién. Flautas y oboes ‘Arpa arqueada Un antiguo director egipcio Funciones rituales precisas, instrumentos refinados como el arpa arqueada y ejecutantes especializados; en la vida religiosa del antiguo Egipto, la musica estaba en primer plano. El maestro de eeremonias dirigia el conjunto instrumental con gestos de las manos. y 4 ytoteen Las raices de la miisica er eT Las trompetas Eran de arcilla, tenian una forma retorcida y se tocaban para senalar el paso de los ejercitos. Los incas El imperio de los incas también sus instrumentos musicales Lahistoriadela misica « El espiritu de la danza Alghnos expertos consideran que el ritmo y la danza, incluso antes que el canto, fueron las primeras formas que asumi¢ el sentido musical desarrollado por el hombre. La danza es, pues, desde los tiempos mas remotes, wn modo privilegiade que los hombres tenian pata comunicar con Los dioses. [E> La danza en el mundo antiguo En las poblaciones del mundo antiguo y en las que viven todavia en estado tribal, la danza es un evento presente en todas las ceremonias sociales: desde la religién hasta la guerra, pasando por la caza y los ritos estacionales. En cada uno de estos casos, la danza no es un especticulo de entretenimiento, | sino un lenguaje que, basado esencialmente en el ritmo, traduce en imagenes y movimientas los relatos de la mitologia, Los origenes de la musica ‘Todavia hay una polémica entre quienes opinan que la misica nacio del lenguaje y el canto, como: hizo en el siglo cv ef fil6sofo ginebrino Jean- Jacques Rousseau (1712- 1778), junto a estas lineas en un retrato de 1753, y quienes situan su origen ‘en los valores rituales del Los tambores — Haves y de darn, jeraban instrumentos como hizo en el siglo xx se levantaban del suelo para evitar el compositor R. Wagner. Pe es contaminaciones. Bs Bb Ssharhpaet tly El lenguaje La larga danza azteca de la danza. En el siglo xy, en la capital Entre las civilizaciones no del Imperio azteca, europeas, por ejemplo en Tenochtitlan, América entre los aztecas, largas danzas ri ta danza habia asumido dedicadas a la tierra, en cuyas un lenguaje complejo, coreografias destacaban constituido por gestos y movimnientos tinicamente movimientos previamente a cargo de brazos y manos. establecidos en cada uno de sus detalles. Los errores en las danzas El emperador En la lengua azteca, cometer errores en ‘Tambien el emperador azteca Ja danza caincidia eon la palabra participaba en las danzas, «pecar. Un error durante una danza con la esperanza de ganarse ritual conllevaba rigidos castigos. el favor de los dios La historia dela masica Apolo y Dionisos En la antigua Grecia, las composiciones posticas musicales acompafaban las ceremonias rituales y entraban en competicién entre si en Ios teatros frente a un piiblico vasto y apasionado, Los instrumentos principales eran ef alos, la flat yy la kythara (la lita). El primero, instrumento de la melodia y de Ia pasidn, estaba vinculado al culto a Dionisos, La segunda, instrumento de la armonia y de la racionalidad, era el atributo tipico del dios Apolo. ee le Aulos Instrumento de viento de sonido agudo y penetrante Battal pats Una fiesta musical Enel siglo vi a.C,,a modo de -conclusién de fas competiciones iticas en Delfos, dedicadas a Apolo, los vencedores de los -concursos musicales para kythaa y aulos escenificaban, mediante la danza, una representacién del mito de Apolo derrotando a Marsias ‘en una competicién musical. Marsias Segtin el mito, este personaje de procedencia oriental invents elaulos y fue en un desafic Apolo EI bailarin interpretaba el papel de Apolo, dios de las artes, inventor de la kythara, Para los griegos, su victoria sabre Marsias representaba el triunfo de la moderacion sobre la sensualidad de origen oriental Lopate rt topabeate pnb te titea bth Jralga Las races de la misica La liada y la Odisea, tos dos poemas fundadores de la civlizacion griega que la tradicién atribuye al poeta Homero, encarnan el espiritu de cconquista y aventura de la Grecia del 1 milenio a. C, En origen, los relatos eran versos musicados, cantados por los aedos y por los rapsodas. para educar a la comunidad. En la Odisea es justamente un aedo quien conmueve a Ulises con el relato de la guerra de Troya. Sin embargo, en el episodio de las sirenas, Homero muestra el poder diabéiico del canto, cuya fascinacién es capaz de llevar a los hombres a la ruina, Kythara Tipo de lira de siete cuerdas, originariamente de cifiamo. Acompaiaba ala poesia. La tocaban sobre todo profesionales en los conciertos y en las competiciones panhelénicas. A favor y en contra de la misica Para los griegos, la miisica tenia dos caras:actuando en el alma, educa o corrompe, divierte @ hace enloquecer: Esta dualidad se reflefa en el pensamiento del fildsofo Platon, que denunciaba sus efectos nefastos y, por otra parte, decia que la flosofia era ula forma mis | elevada de masicar, A la izquierda, Platén en La escuela de Atenas, de Rafael, 1509-1510, Museos Vaticanos. La historia dela misica Sy + , ORIENTE Y OCCIDENTE Durante la Edad Media europea, por iniciativa del papa Gregorio Magno, la Iglesia seleccioné un amplio repertorio de melodias destinado a convertirse en la base de la practica y de la teoria musical de todo el Occidente cristiano. El canto gregoriano se enriquecié con el tiempo con nuevas contribuciones, lo ejecutaron cantores cada vez mas habiles, requirié la formacién de grupos corales especializados y propicié que la mtisica sacra ostentara mayor importancia que la profana. Esta tiltima, relegada a una posicién secundaria, recurrié ampliamente a los instrumentos musicales, prohibidos en las iglesias, y se alimenté frecuentemente de la mtisica popular. Al mismo tiempo, en Oriente, desde el mundo arabe hasta India y China, se desarrollaron refinadas culturas musicales cuyos principios, muy diferentes a los europeos, a menudo se han conservado hasta hoy. La musica culta del Occidente cristiano tendi6 a cerrarse frente a la aportacién de otras civilizaciones, pero a lo largo de toda la Edad Media europea las formas de la cultura popular mantuvieron vives los intercambios y las influencias, dando vida a singulares fenomenos de contaminacion. La notacién Esl conjunto de los signos, gréficos utilizados para reproducir visualmente Ja miisica, En las bibliotecas de las grandes abadias, Jos amanuenses copiaban Jas melodias gregorianas en valiosos manuscritos. Hasta el siglo xt convivieron varios modos de escritura, cuando Guido d’Arezz0 invents el pentagrama musical y los nombres de las notas modemas. tpt aed lett led nat ata taeda sidy MUSICA SACRA En la Edad Media europea, Ja nvtisien fue ante todo un ferdmeno vinculado con ta religién y la Iglesia: las abad ias fircron ef centro propulsor, con sus cores, sus escniclas de canto y ln copia de manuscritos rasicales. Oriente y Occidente El canto gregoriano La institucion de escuelas Desarrollo especializadas en la focinaeitay de camber ss Desde fines de la Antigiedad hasta princi remonta a Gregorio Magno pos del sigl ya sears (siglo v);sirvi6 para ln musica se rigid en uniformizar el estilo pane por eee el canto y proporcions Fics y Coptarinasor el modelo para la creacién a ics ee ps de las capillas musicales, ee Gene, es decir, del conjunto de quienes ejecutaban miisica en Cordoba, en fa # caolaben eran iglesls Espatia_dominada Wi por los musulmanes, hacia el siglo ola cul- tura musical arabe y la cristiana tuvieron la po- sibilidad de encontrarse (24-25), Sin embargo, la historia de la musica IS se desarrollé em par- if ticular, durante siglos, SERS 2 través de vicisitudes Be) paral: en e! mundo se formaron tradiciones musicales con regis pro- pias y modos de tocar dife- rentes, 6) estilo que dio una identidad musical en Europa fue, en especial a polifonia (26-27), dominance ciertamente ‘en el ambito religioso, pero también am- pliamente difundi da fuera del con- texto sacro, como se puede ven, por ejemplo, en el caso de has fiestas de los locos (28-29), Durante los mismos siglos, fuera de Europa comen- zaban a consolidarse otras importantes tradiciones musicales, cuya herencia ha llegado hasta hoy, como sucede en el caso de China (30-31), de Japén (32-33) y también de la India (34-35). La historia de la misica : ae — sé — Los intercambios culturales La Edad Media se suele considerar una ‘época de culturas cerradas y sin | comunicacisn entre sé. El mundo arabe yel mundo cristiano, en especial, continuiamente en guerra, aparecen izaciones que florecieron = ew de intercambios y de encrucijada culturales que se desarrollaron de forma subterrinea, pero que ip Tae centre las culturas de regiones limitrofes, como, por ejemplo, las del Mediterraneo, Desde este punto de vista, ol Islam y el mundo cris ocultan bajo sus diferencias la de antiguos parentescos. Cordoba La capital del emirato islimico constituido en Espafa en 756d. C. fue el principal centro de intercambios entre Ja cultura musulmana y lacristiana, EP>La missica arabe y la cri El instrumento principal de fa misiea érabe es el ud, un instrumento conocido en Europa como laid, de la palabra arabe afird («maderan, «tablan)E! fad tenia un mango corto, estaba dotade de cuatro @ cinco cuerdas y se usaba tanto en funcién de solista como para acompafiar el canto, Importado a Espafa por los ‘arabes, e! laud se difundi6, modificindose, por toda la Europa eristiana hacia el siglo xii, donde se impuso muy pronto como instrumento de cdmara entre los. més nobles. No séla en Espajia, sino también en los Balcanes, otro lugar fronterizo entre la cultura drabe y la cristiana, las tradiciones musicales se contaminaron, dando origen a una sonoridad mixta, cuyas huellas se pueden Aime, Feconocer alin hoy. especialmente en los cantos populares. 3/25Ee Sobre estas lineas,la corte del emirato omeya de Cérdaba. ee La fuga En el ano 822, el cantante y laudista Zyriab desembarcé en Cérdoba después de huir de la corte de Bagdad. Zyriab se encontré no sélo con un clima de mayor tolerancia, sino también con nuevos estimulos para enriquecer su arte, Zyriab Nacide en Bagdad, conducido hasta la corte por el miisico Al-Mausili, que intuy6 su talento, introdujo en la musica drabe elementos de estilo occidental. La historia de la misica i Mt PF. spans IED Ars nova y Ars antiqua En toro a 1320, el francés Philippe de Vitry publicé un tratade titulade Ars nova, que marco una fraceura histériea en la miisica europea; ‘en lugar de la polifonia mis antigua (Ars ontiqua), se fue aflanzando un lenguaje més elaborado pero mas apto para acoger melodias de ‘origen profano y para facilitar una exigencia, generalmente ajena al género religioso: fa expresion de los sentimientos individuales. Guillaume de Machaut El representante mas insigne de la Ars nova francesa fue Guillaume de Machaut (1305-1377). Su obra maestra fue la Misa de Notre-Dame, la primera obra polifénica de concepcién ambieiosa de la historia, Pero también fueron imporcantes sus Motetes, para cuyos textos abandond a menudo el latin inspirandose en la nueva poesia francesa, Sobre estas lineas, Guillaume de Machaut en una miniatura de 1370-1380, Los cédices Eran los libros escritos a mano antes de la invencién: de la imprenta. Muchos cédices conservan fragmentos musicales escritos a mano por pacientes copistas. Los autores Hasta el siglo x, la nvtisica cra andnima y dificilmente se puede datar. Pero Ja polifonia se fue h: mas compleja, emergio la maestria de miisicas ya conocidos y se distinguieron Jos primeros autores, como los frances i Dylceeetnngnatstty —k— La fiesta de los locos En la Edad Media, entre Navidad y Epifania, se celebraba en muchas catedrales europeas la fiesta de los locos © de los necios, coincidiendo a menudo con el fin del afo. El rito, casi carnavalesco, conllevaba que, durante un dia, los locos pudieran hablar, cantar y bailar en libertad. La musica era el ingrediente fundamental de la fiesta, organizada por el clero mas bajo. Los cantos populares, a menudo con un trasfondo sexual, solian_ dominar respecto a los litt Larelacién entre meladias sacras y profanas (de tema no religioso) en la Edad Media tenia un cardcter de intercambio, Mediante la imitacién cémica, es decirla parodia, la misica sacra ‘se volvia a utilaar en el campo profano, si bien muchas misas se construyeron a partir de eanciones no religiosas, como Ia eélebre Uhomme armé, interpretada hasta el siglo xv. Sobre estas lineas, ‘composicién del florentino Francesco Landini (1325-1397). Carmina Burana Es la mayor recopilacién de cantos goliirdicos de la Edad Media. Se remonta a los siglos xi y xil,y toma el nombre del monasterio. Los religiosos , de Benediktbeuern, en Alemania. En los Carmina Burana, la La misa se celebraba al aire ‘espontaneidad de la melodia popular se mezcla a menudo con el libre, delante de la iglesia, gusto del canto gregoriano.Arriba, Pieter Bruegel, Danza de donde incluso los religiesos, ccompesinos, hacia 1568: Viena, Kunsthistorisches Museum, detalle Saban canclonsswelgares pesos hac 1568 Vier, Kunst sheet La historia dela misica ila misica china "En la antiga wradicion china el sonido era parte del universo y tenia un papel central en su funcionamiento.A la misica see avribuia un poder casi magico: ura buena ejecucién se consideraba acorde con el buen orden del cosmos; una mala interpretacién podia atraer calamidades, Por esta razén, desde la Antigiedad, la miisica estaba reglamentada y viglada desde las cortes, que velaban por el respeto de la tradicion, Pero a partir del siglo xm,con el dominio de la dinastia ‘mongol, se afirmé en China una nueva sintesis de la misica, recitaciin, danza y canciones que en Oceidente adoptars el nombre de «éperay. Sobre estas ines, pintura anénima de un concierto palaciego (siglo x), National Palace Museum, Taipei. En la casa del té Amediados del siglo x1, cen las casas de té de Pequin donde se encontraban los ricos mereaderes de la ciudad, se podia representar una Gpera como La concubina ebria. jaSe hele. a Oriente y Occidente Las acrobacias Una vez bebido el vino de fa taza, la concubina, con un _gesto acrobatico fruto de-una larga preparacion, se anqueaba para posar la taza sobre la bandeja situada detrés de ella ——# China En los mismos siglos de la Edad Media europea, la civilizacién china dio forma a una tradicién musical que se mantuvo practicamente intacta hasta nues! ss dias. Lenguaje, armenia, técnicas de escritura, instrumentos musicales y modos de cantar se tradujeron répidamente en sistemas de reglas que la miisica china ya ndonado, reivindicando incluso su vinculo con la tradicién aristocritica y de la que procede. Lahistoria dela misica « El teatro NO En lengua japonesa, nd significaba originariamente «arte», habilidady.\ partir del siglo xav, sin embargo, el término indicaba un espectaculo teatral de derivacién budista, en el que confluian recitacion, canto, musica instrumental, mime y danza. La estructura del teatro Né obedecia a roglas formales muy precisas: habia un actor principal, un segundo actor, un niimero variable de figuras de reparto y finalmente una orquesta en la que emergian fa flauta e instrumentos de percusion como el tsuzumi,el tambor de clepsidra y el de barril. Hay seis géneros de teatro Né: dramas divinos, de batalla, de locura, de venganza, femeninos (interpretados por actores masculinos) y finales, que servian para concluir el especticulo. Junto a estas lineas, mascara de! teatro Né. SSKabuki (WE la forma principal de teatro popular japonés, difundida a partir del siglo >evi En ella se funden cantos, ddlogos y pantomimas con una pequefa orquesta en el escenario y una de mayor tamafo fuera del escenario, rica en instrumentos de Viento y de percusién. Japon La historia musical de Japén conocio entre los siglos xitl y XIV un desarrollo espectacular que afecté al género instrumental, al vocal y al teatral. Las narraciones épicas acompanadas por la dita (laid) y la misica para el teatro No fueron, las novedades mas importantes y Hevaron a una fusidn de recitacion, canto y danza, Posteriormente, en el siglo Xv, emergieron dos géneros de espectaculo popular: el kabuki y cl teatro de marionetas. El espectaculo- En Osaka, en 1734, se adopte por primera vez una nueva técnica de movimiento de las marionetas, eal heeledeal Oriente y Occidente Las marionetas En Japén las marionetas se remontan a una antigua tradicién que presemté una auténtica revolucién entre los siglos Xvil y XVI, cuando se intrdujo una técnica compleja: cada marioneta la movian tres personas, Ia principal para la cabeza y el brazo derecho, y las otras dos para el braze izquierdo y las piernas, Shamisen Introducido en Japén desde China en 1562, este latid de tres cuerdas se id en el acompaniamiento: principal para li (joruri). Enel siglo siguiente comenzé a acompanar al teatro de marionetas. El narrador En cada forma de espectéculo musical se prevé la presencia de una voz narradora, que declama cantos y versos libres con un estilo muy cercano a la recitacién. La historia de la mésica gratdget tidied, notte os ie Peat oa by be Spee os windy DEL RENACIMIENTO AL BARROCO Desde fines del siglo xv hasta mediados del siglo xvill, se multiplicaron en Europa los lugares en los que se escuchaba musica. Si en Ja Edad. Media la Iglesia habia ostentado el monopolio de la escritura «culta» y, en consecuencia, la muiisica habia sido esencialmente religiosa, ahora las cortes se convertian en un punto de referencia alternative. Con la variedad de lugares, aumentaron asimismo los modos de hacer miisica. La musica que se escuchaba en la corte requeria autores brillantes y ejecutantes igualmente habiles; por ello se lés requeria una cteciente especializacion. Al mismo tiempo nacia el melodrama, destinado a convertirse en la forma de espectaculo mas importante y popular hasta fines del siglo xix. LAs CORTES En las principales ciuclades ceuropeas, las cortes de tos principes y de tos una actividad musical que no se pond « la religiose, sino que cescnpaba a sus prohibiciones mas rigurosas dando vida a formas de entretenimiento cultas, de arte, y, por ello, ya no de origen poplar, ‘eaie's! Del Renacimiento al Barroco 0 Desarrollo El nacimiento del melodrama (38-39) fue el acontecimiento mas impor- tante del Renacimiento musical en efecto, la osmiecanas: misica profana pudo (Qi | Junto al sistema encontrar en el de las cortes, teatro un espacio F | aparecieron los de expresién ani mecenas, ricos ogo al que la mi: aficionados que ca sacra poseia en la | encargaban iglesia. Esta ultima se SS nuevas obras a dividid en Europa en Jos compositores. dos confesiones, protestante y catdlica (40-41), nacidas twrarreforma. La musica de iglesia quedo domi- Ba) nada por una forma de polifonia, el contra- punto (42-43), cuyos principios fueron ex- portados por los misio- eros hasta el Nuevo Mundo (d4x85), El progreso en fa construccion de instrumentos (46-47) coincidié con la aparicién del Barroco (48-49), princl- palmente en Italia (50- 51) yen Francia (52- 53). El Barroco fue (ail la épeca de los \umy grandes violines de lutheria (54-55). las de missica al aire libre (56-57) de una dramatur- ia casi teatral, incluso en ta iglesia a con el oratorio (58-59), de la Improvisacion (60-61) como demostracién de sabiduria SS musical, pero también del ) desarrollo de la edicién musical (62-63), vehiculo cturante mucho tiempo, de difusion de fas obras los papeles femeninos } $ eet) de los grandes autores los interpretaron hombres, [7 i E por toda Europa. a menudo castrads, e | Las voces Fuera de la iglesia, las mujeres tambien podian participar en el canto. Sin embargo, en el teatro, y Teatros de corte El melodrama nacié en el interior de pequenos teatros de corte en los que no habia un escenario propiamente dicho, sino un espacio en el que la orquesta y los cantantes estaban situacios casi al mismo el, La escenografia era un fonda constituido por una tela pintada. I} La Camerata de’ Bardi En Florencia, entre fines del siglo xv! y prineipios del xv, nacié un movimiento artistico que, contra el dominio del estilo polifonico, reivindicaba la primacia del canto solista y del teatro, enlazando con la herencia de lo que se suponia que habia sido el estilo de la tragedia griega. De este modo se formaron la Camerata de’ Bardi y el estilo del «recitar eantando, 2 partir de los cuales naci6 un nuevo teatro musical. Monteverdi (1567- 1643), la izquierda en un retrato de 1640, presenté en Mantua Orfeo. Con Monteverdi, que comenzaba 2 distanciarse del «recitar cantando» revalorizando en lugar fa contribuct de la polifonia, la opera asumio la estructura que conocemos hoy. Peed ghiepat dahl tied Li bed L —#k— El nacimiento del melodrama fritu del Renacimiento, es decir, la ideal para recuperar la herencia del mundo clasico después del largo. paréntesis de la Edad Media, se expresé en el campo musical con el nacimiento de! teatro musical en las cortes. Prohibido en la iglesia, el teatro musical nacié en primer lugar con el propdsito de hacer renacer el estilo y el espiritu del antiguo teatro griego, y se presents inmediatamente como una forma de recitacién entonada, un «recitar cantando». Con posterioridad, el canto fue mis libre y elaborado. stestletgaths) Del Renacimiento al Barroco Orfeo EI mito de Orfeo, simbolo del canto y de la miisica que con la fuerza de los sentimientes puede derrotar incluso a la muerte, ha sido un tema privilegiado desde los albores del melodrama. Entre los siglos wit y xx se le dedicaron mas de cien éperas al cantor que con 1a belleza de su ito devolwvié a la vida a su amada Euridice. La primera fue Enriice, de Jacopo Peri (1600). La historia de a musica sere ore oe al deble dent nlede Tete se aitet! splgeadenstes Una guia ampliamente ilustrada para seguir la evolucion de la nuisica, desde herramienta de comunicacién hasta arte propiamente dicho. . Un recorrido facil desde los primeros instrumentos hasta las técnicas mds modernas de reproduccion del sonido, Las ideas, la sociedad, la historia, las formas y los géneros de las tradiciones musicales mas diversas de Oriente y Occidente, desde la probistoria bnasta nuestros dias, Los con1positores mas relevantes, los misicos mds virtuosos, las composiciones mas célebres: historias narradas con un lenguaje simple y escenas ilustradas con gran detalle y rigor cientifico, TEs ar Distribuiso por Ediciones Robinbook | ll | 00

You might also like