You are on page 1of 30
Historia de la Filosofia Moderna ~ Tearico N° 1 Historia de la Filosofia Moderna 2f5 Universidad de Buenos Aires ~ Facultad de Filosofia y Letras Secretaria de Publicaciones -C.EF.y L. 29 7) OP. TEORICO N°1 [caress CLAUDIA JAUREGUI PROFESORY/A: CLAUDIA JAUREGUI Fer FECHA: 22/03/07 (Jueves de 17 a 21 hs.) TEMA: INTRODUCCION: COMIENZO DE LA FILOSOF/A MODERNA. EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO. LA REFORMA PROTESTANTE Y SU IMPORTANCIA EN | RELACION CON EL PROBLEMA DEL CRITERIO DE VERDAD. EL ESCEPTICISMO DE MONTAIGNE. DESCARTES: PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA. REGLAS PARA LA DIRECCION DEL ESPIRITU. DISCURSO DEL METODO. | Prof. Claudia Jéurequi: Mi nombre es Claudia Jduregui y voy a estar a cargo del dictado de los teéricos de Historia de la Filosofia Modema. Les voy a informar en principio acerca de algunas cuestiones formales de la materia. A partir de hoy a las 23 van a poder inscribirse a las comisiones de trabajos prdcticos a través de la pagina de Internet de la catedra y hasta el lunes a las 10 de la mafiana. La pagina es www.moderna. filo.uba.ar. Las comisiones son las siguientes: Diana Cohen: lunes de 13 a 15 hs. José G. Rios: miércoles de 17 a 19 hs. Mariela Paolucci: miércoles de 19 a 21 hs. Marcelo Mendoza: jueves de 15 a 17 hs. Marcos Thisted: viernes de 9 a 11 hs. Ezequiel Zerbudis: viemes de 19 a 21 hs. oak BPs Por otra parte, el programa de este afio va a estar centrado basicamente en tres autores, cada uno de ellos representantes de las principales corrientes de la filosofia moderna: Descartes, Hume y Kant. Lo que vamos a hacer es ver la filosofia tedrica de estos autores en las clases teéricas, 0 sea, aspectos metafisicos y gnoseolégicos; y en prdcticos van a ver la filosofia practica de estos mismos autores. Vamos a ver pocos Historia de la Filosofia Moderna — Tesrico N° 1 autores en profundidad, de manera tal de poder integrar cuestiones practicas y tedricas de cada uno de ellos. Vamos a tener seis textos de lectura obligatoria. Tres correspondientes a cuestiones de filosofia tedrica y tres correspondientes a la filosofia practica. Ademds de es0 en tedricos vamos a ir viendo otros autores de lectura no obiigatoria. Los textos de tedricos van a ser: * Descartes: Meditaciones Metafisicas ‘* Hume: Investigacién sobre el entendimiento humano. © Kant: Critica de la razén pura. Este texto no lo vamos a ver completo, vamos a ir determindndolo bien a medida que pasen las clases. Pero seria a partir del principio hasta la deduccién trascendental. De Hume también vamos a ver algunos fragmentos del Tratado de /a naturaleza humana que es un texto mucho més extenso que Hume esoribe en su juventud y que luego de las criticas que recibe, recorta y reformula algunas cuestiones, resultando de eso la Investigacién, El Tratado es un texto muy extenso, un tanto desprolijo, pero que tiene cuestiones muy interesantes que no se ven en la Investigacién. Por eso vamos a ver estos fragmentos. En cuanto a los textos de las clases practica: * Descartes: Tratado de las pasiones del alma. ‘+ Hume: La investigacién sobre el principio de la moral. * Kant: Fundamentacién de la metafisica de las costumbres También les voy a dar algunos textos sobre Descartes que no son de bibliografia obligatoria, pero seria muy recomendable que la lean: + John Cottingham: Descartes. Traduccién coordinada por Laura Benitez Grobet. México: Universidad Nacional Autonoma de México, 1995. Historia de la Filosoffa Moderna ~ Tebrico N° 1 +R. Descartes: Discurso del Método (Discours de la méthode, 1637), traduccién, introduccién y notas de M. Caimi, Buenos Aires: Colihue 2004 * Hamelin: El sistema de Descartes. + M. Wilson: Descartes. London /New York, Routledge (1978) 1993. +B. Williams; Descartes: e! proyecto de la investigacién pura. (Descartes: The Proyect of Pure Enquiry, 1978), México: Universidad Nacioan! Auténoma de México, 1995. Estos textos tienen diferentes grados de complejidad. El texto de Caimi es introductorio, es un pantallazo general de lo que es el pensamiento de Descartes y les puede servir muy bien. El texto de Cottingham es un texto muy claro pero no tan completo como los demas. También sirve como una introduccién muy clara a Descartes. El texto de Hamelin es muy diddctico y completo a pesar de que es antiguo. Es muy recomendable. Trata practicamente todos los temas del pensamiento de Descartes. Los textos de Wilson y Williams son un poquito mas complejos. Son textos muy buenos pero el nivel de las discusiones es mas sutil y complejo. Si no fueran a leer todos los textos, no les recomiendo que empiecen por los de Wilson y Williams. Pero les recomiendo que lean todos los textos porque son muy utiles. En el momento en que Descartes escribe las Meditaciones, esos escritos son repartidos entre pensadores de la época que le hacen una serie de objeciones que Descartes responde, Es muy interesante leer esas objeciones y respuestas junto con las Meditaciones. Cuando nosotros analicemos el texto vamos a ir viendo algunas de las objeciones y respuestas. La lectura de las objeciones y respuestas es un excelente comentario para las_y les va a servir mucho pata poder entenderlas. Les diria que son casi de lectura obligatoria. En el Instituto hay una edicién que viene con las objeciones y Tespuestas. Si no la llegaran a conseguir, diganme y les hago una copia. Estudiante: hay alguna traduccién recomendada? Profesora: la mas recomendada es la de Garcia Morente. Muchas veces hay ediciones que no mencionan la traduccién, pero usan la de Garcia Morente. Asi que hay que tijarse. Pasamos al tema de los parciales. Van a tener dos parciales. Probablemente el primer parcial los tengan durante la primera semana de mayo y va a ser sobre Descartes, y el segundo parcial va a ser sobre un Hume y Kant a fin de cuatrimestre, El afio anterior a adoptar modo la modalidad de que tengan con anticipacién alguna pregunta que sea de 3 Historia de la Filosofia Moderna — Tebrico N° 1 mas complejidad. No para que la traigan contestada, sino para que la traigan pensada. Y ademas va a haber otras preguntas que las van a tener que contestar en el momento. De haber una pregunta que sea dada con anticipacién, lo que se espera es que el grado de elaboracién sea mas complejo. Sucedié el afio pasado en algunos casos que el grado de elaboracién era el mismo que si fa pregunta hubiera sido dada en el momento. Lo que se espera justamente es que, como la pregunta tiene un grado de complejidad mayor, que ustedes la puedan elaborar consultando bibliografia y demas. El criterio que adoptamos para que evaluar es el siguiente: una respuesta correcta, seria un 7. La nota que va del 7 al 10 tiene que ver con el grado de elaboracién: la elaboracién personal que hagan del tema y las lecturas adicionales. Lo aclaramos con anticipacién para que ustedes sepan cudles son los oriterios de correccién. Respecto de las caracteristicas de los tedricos, como les mencionaba recién, vamos a ver tres textos. Mi idea de la clase tedrica es exponer el texto no sdlo en cuanto al andlisis sino también a la discusién. No va a ser muy diferente a la modalidad de practicos. Yo voy a hacer lo posible para lograr discusiones ordenadas. Pero esto requiere que ustedes traigan el texto leido y pensado, Entonces, la modalidad de trabajo va a ser: lectura previa de los textos, andlisis y discusion. La vez que viene ya estariamos viendo las dos primeras Meditaciones. En cuanto a las desgrabaciones de las clases tedricas, quiero advertir que nosotros no las revisamos. Vamos a comenzar entonces con este periodo tan interesante y rico que es el de la historia de la filosofia modema. Habitualmente suele decirse que Descartes es el padre de la filosofia modema. Esto resulta bastante curioso porque Descartes vive en el siglo 17. La obra que vamos a ver, Meditaciones Metafisicas, es de 1641; el Discurso del Método, en tanto, es de 1637. Llama la atencién en primera instancia que el padre de la filosofia moderna comience tan tardiamente con respecto al comienzo de la edad moderna. Esto tiene que ver con que hay todo un periode que coincide con el Renacimiento, los siglos 15 y 16, que podrian considerarse como un periodo de transicién. Claro que todo esto es discutible y que no todos consideran que la filosofia modema comienza con Descartes. Algunos piensan que comienza con Bacon, otros con Nicolds de Cusa. Yo particularmente creo que el Renacimiento es un periodo de transicién en el cual aparecen rasgos que permiten ir estableciendo diferencias con la manera de filosofar propia del Medicevo, precisamente la escoldstica. Pero en este periodo todavia no estan muy definidos los rasgos propios de lo que va a ser la filosofia modema. En algunos casos empiezan a 4 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 aparecer algunos elementos, pero la forma de filosofar no esta definida atin. Y me parece que efectivamente esta manera de filosofar empieza con Descartes. Este periodo de transicion es un periodo bastante complejo. Convergen en este momento una serie de acontecimientos histéricos, productos de una transformacién muy profunda de la concepcién del mundo, Hay una revalorizacién y el descubrimiento de lo que es la Antigiiedad grecolatina; aparecen corrientes que son aristotélicas pero que tratan de elaborar un aristotelismo basado en las fuentes originarias y no en la versién escolastica de Atistételes; y hay sobre todo un redescubrimiento del platonismo, del neoplatonismo especialmente y de todo lo que es la tradicién hermética. A partir de ellos surgen en este momento algunos pensadores que proponen una filosofia de la naturaleza en la que los componentes platénicos y herméticos tienen muchisimo peso. Empieza a transformarse la manera de concebir la naturaleza. La naturaleza, que durante la escoldstica habla sido concebida aristotélicamente en funcién de formas sustanciales, empieza a ser conceptualizada de otra manera. De una manera que no termina de definirse hasta que se produce la revolucién cientifica y el nacimiento de la ciencia modema con Galileo, Newton, etc. Ahi aparece una nueva manera de conceptualizar la naturaleza que tiene que ver fundamentalmente con la aplicacién de la matematica a la fisica. En el medio, entre la edad media y el momento en que se produce la revolucién cientifica, aparece esta filosofta de la naturaleza en la cual la naturaleza es concebida como un organismo vivo, como un alma del mundo que le da cohesién y auto consistencia a la naturaleza. Y en este modo de concebir la naturaleza el componente magico es muy fuerte. Esto va a tender a desaparecer. Pero es importante subrayar que en este periodo se da un interés renovado por el estudio empirico de la naturaleza Entre estos autores qI son redescubiertos durante la época del renacimiento, hay un autor que es Sexto Empirico, que un autor escéptico que recoge el escepticismo pirrénico (que era del siglo Ill A.C,). Y esto es uno de los factores que influye en el surgimiento de corrientes escépticas -particularmente Francia- y que van a tener una influencia directa en Descartes y en lo que es esta nueva manera de hacer filosofia en la Modemidad. Hasta ese momento el escepticismo era el escepticismo académico, el que habia surgido en la academia platénica, conocido a través de las obras de Cicerén y de las criticas de San Agustin. Este escepticismo académico lo que sostenfa era que no se podia conocer nada. El escepticismo pirrénico es mas radical todavia. Porque decir que no podemos conocer nada es ya decir algo. Lo que defiende este escepticismo pirrénico es directamente la suspensién del juicio. En ese sentido es mucho mas radical que el 3 Historia de 1a Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 escepticismo académico. Estas obras de Sexto Empirico son redescubiertas y traducidas en el siglo 16, lo que genera el surgimiento de ciertas lineas de pensamiento escéptico en Francia, Esto coincide con otro acontecimiento histérico que tiene mucha incidencia en la nueva manera de filosofar de la Modemidad, que es la Reforma Protestante, que sucede también en el siglo 16. Con la Reforma Protestante, con Lutero particularmente, se pone en duda el criterio de verdad que habia tenido vigencia durante la edad media y que era que la Iglesia tenia la autoridad para interpretar las Sagradas Escrituras. Con la Reforma Protestante precisamente empieza a ponerse en duda o se niega directamente este criterio de autoridad. Con Lutero aparece fa idea de que cada uno tiene la capacidad de interpretar las Escrituras y cada uno tiene la capacidad para interpretar la verdad de lo que se dice en ella, Al darse esa ruptura, al aparecer un nuevo criterio de verdad, inmediatamente se plantea un problema. Tenemos dos ctiterios. Un ctiterio que nos dice que quien tiene autoridad para interpretar las Escrituras es la Iglesia y otro criterio que nos dice que cada uno de nosotros puede interpretar por si mismo las Sagradas Escrituras. Y esto resulta problematico. Este problema es general y coincide con la manera en que Sextos Empirico planteaba el problema. Convergen dos situaciones que no tienen relacién entre si que son recuperacién de las obras de Sexto Empirico y la Reforma Protestante. Estas dos situaciones confiuyen y potencian el surgimiento de ciertas lineas de pensamiento que aparecen en ia Modemidad, El problema es que tenemos dos criterios de verdad y deberiamos elegir entre uno de los dos. Deberfamos poder distinguir cual es el verdadero criterio de verdad. La cuestién es cémo hacemos para decidir cual es el verdadero criterio de verdad. Necesitamos otro criterio para decidir cual es el verdadero criterio. Inmediatamente, cuando se plantea la posibilidad de que haya més de un criterio, no pareciera que hubiera solucién, En este contexto se consideran que la verdad da en las sagradas escrituras, la cuestién es quien tiene el criterio para interpretar esa verdad. En los dos brazos de plantear situaciones circulares de las cuales puntualmente los catélicos los protestantes se ajustan. Por ejemplo, Calvino sostenia que habia algo como una doble iluminacién: una primera iluminacién por la cual sabemos que la verdad esta on las Esorituras y una segunda iluminacién por la cual podemos interpretar la verdad que estd en las Escrituras. Ahora bien, uno podria plantearse lo siguiente: zcdmo sabemos que @s la interpretacién correcta? Porque proviene de Dios. Y sabemos que proviene de Dios porque tenemos otra iluminacién que nos dice que todo proviene de Dios. Por otro lado, también hay cierta circularidad de la Iglesia, porque la autoridad de Ia Iglesia para 6 de la Filosofia Moderna ~ Teébrico N° 1 intorpretar las Escrituras se basa justamente en algunos pasajes de la Escritura. Entonces, también ahi podemos encontrar un circulo vicioso. Todo esto genera una critica intelectual que en un primer momento tiene que ver con el contexto religioso pero que luego se extiende mas alld de! contexto religioso y se impone en un primer plano de la religion y de la reflexién filoséfica: el problema del conocimiento, del conocimiento de la verdad, del criterio de verdad, de qué facultad disponemos para diferenciar la verdad 0 no. Entonces, el problema del conocimiento va a quedar colocado en primer plano. A raiz de estos conflictos entre catdlicos y protestantes surgen algunas lineas de pensamiento escépticas para defender a la Iglesia, curiosamente. Y la manera de defender a la Iglesia es adoptar posturas anti-intelectualistas: poner en duda la razon ya que, como la razén es tan débil y tiene tantas limitaciones, es necesario adoptar una actitud sumisa. Aparece, por ejemplo, Erasmo de Rotterdam, que adopta una posicién de este tipo; y también adopta una posicin de este tipo un autor francés que tiene mucha influencia sobre Descartes y es Montaigne. Montaigne vive en un momento en que la lucha religiosa en Francia -la lucha entre protestantes y catdlicos- es muy poderosa. En este momento escribe uno de sus ensayos que se llama "Apologia de Raimundo Sabunde". Este autor es un tedlogo y en este ensayo Montaigne cuenta cémo su padre le pide que traduzca al francés las obras de este tedlogo. En este ensayo lo que Montaigne hace supuestamente es una apologia del tedlogo, y como suele suceder en las obras de Montaigne, dice una cosa y en realidad esta diciendo otra. Porque mas que una apologia parece un ataque. En este caso de la "Apologia de Raimundo Sabunde', dice que va a tratar de defender la posicion de este tedlogo contra dos acusaciones: una de las objeciones es que las cuestiones sagradas tienen que apoyarse en la fe y no debe pretenderse, a través de la raz6n, probar este tipo de articulos que tienen que ver con la fe cristiana. La otra es la acusacién de que los argumentos de este tedlogo no son muy sélides. Son dos objeciones de los cuales va tratar de detenderio. Pero en este texto, les decia antes, parece que adopta una postura contraria a la de Sabunde en vez de defenderlo. Este ensayo de Montaigne tratara de defender una suerte de pirronismo catdlico que niega ta capacidad de la razén para definir cuestiones que tienen que ver con la fe, con la religion; y trata de subrayar en todo momento la vanidad humana y la consideracién del hombre como centro del universo, y como un ser que ai tener raz6n tiene una posicion de ‘superioridad por sobre las demas criaturas. En el contexto de esta revalorizacién de la fe, aparecen de paso algunas criticas contra estas guetras religiosas. Permanentemente hay un doble discurso. Aparece una posicién escéptica, que de alguna manera le va a servir 7 Historia de la Filosofia Moderna ~Tebrico N°] _ pata defender la posicién de la Iglesia porque debilitando las pretensiones de la razén es. que debemos tener una actitud sumisa frente a la autoridad. Esta es la posicién pirrénica: tenemos que suspender el juicio y atenemos a las leyes. Esto lo aplica en el contexto de las disputas religiosas. Como la razén es tan débil y no nos permite pronunciamos acerca de cuestiones religiosas, es mejor tener una actitud humilde frente a la autoridad religiosa, la Iglesia. Les voy a leer algunos fragmentos de este ensayo. Cuando habla en contra de la razén dice: (..) la raz6n es de suyo tan corta y tan ciega que no hay verdad por luminosa que sea que de tal suerte aparezca; que lo facil y Io dificil son para ella una cosa misma; que todos los asuntos por igual, y la naturaleza en general, desaprueban su jurisdiccién y entrometimiento. Arraiz de esta defensa que hace en materia religiosa se pronuncia en contra de las guerras de religion que se producen en ese momento en Francia y dice: Los unos hacen ver al mundo que tienen fe en lo que no creen; otros, en mayor ntimero, se engafian a sabiendas, sin acertar a penetrar en qué consiste el creer; nos maravilla, sin embargo que en las guerras que a la hora presente desuelan nuestro Estado, el ver fiotar los acontecimientos de modo diverso, de una manera comtn y ordinaria: la tazén de ello es que la fe esta ausente de nuestras luchas. Después, en otro momento, dice: Jamas abuso tal se vio en Francia como en los tiempos en que vivimos. Témenia a tuertas 0 a derechas, digan negro o blanco, todos la emplean de modo parecido, todos la ponen al nivel de sus empresas ambiciosas, todos la usan para realizar el desorden y la injusticia (...) Aparece la defensa de la fe y esto nos puede servir para pensar en una defensa de la Contrarreforma utilizando estos argumentos. También, cuando escribe este ensayo, Montaigne esta estudiando la obra de Sexto Empirico. Lo esta usando como un instrumento a favor de la Contrarreforma pero de paso aparecen elementos en que se ataca a ambos bandos. Hay toda una serie de argumentos que tratan de comprobar que el hecho de que el hombre posea razén no fo coloca por encima de las otras criaturas. Y comienza a argumentar en favor de la inteligencia de los animales: asi como los animales no nos pueden comprender tampoco nosotros podemos comprenderios; en algunos casos tienen capacidades que nosotros no tenemos (tienen mas fuerza, sentimientos de fidelidad). Y Historia de la Filosofia Moderna — Teérico N° 1 dice ciertas cosas tomadas de literatura tratando de argumentar sobre esta posicién del hombre, que no es de privilegio. También dice que la libertad no fo coloca al hombre en un lugar de privilegio. Dice, por ejemplo: Si, en efecto, acontece que el hombre solo es entre todos los animales el Unico que goza de esa libertad de imaginacién y de ese desorden de pensamientos que le representan a un tiempo mismo lo que es y lo que no es, lo verdadero como lo falso, superioridad es ésta que paga bien cara y de la cual tiene bien poco por qué glorificarse ni enaltecerse, pues de ella nace la fuente principal de los males que lo agobian: el pecado, la enfermedad, la irresolucion, el desorden, la desesperacion. A partir de esta critica y este énfasis en los limites de la razon humana, lo que recomienda entonces es la humildad y la sumisién. Acé aparece su defensa de la Contrarreforma: Mas dejando a un lado este punto, que me lievaria mds lejos de lo que pretendo, afiadiré unicamente que sdlo la humildad y la sumisién engendran los hombres de bien. No es posible del al albedrio de cada individuo el conocimiento de su deber; es preciso prescribirselo, no dejario a la eleccién de cada cual. De otro modo, considerando la variedad infinita de opiniones y razones, nos forjariamos deberes que nos llevarian a devoramnos los unos a los otros como dice Epicuro. La primera ley que Dios impuso al hombre fue la de una mera obediencia; una orden sencilla y sin complicaciones en que el individuo nada tuviera que conocer ni que cuestionar, pues el obedecer es Oficio propio del alma razonable que reconoce un ser celeste, infinitamente superior y bienhechor. De la obediencia y la sumisién nacen todas las demas virludes, como de la rebeldia emanan todos los pecados. En otro momento dice: El tormento humano es la sed de saber; he aqui por qué la religién catdlica recomienda tanto la ignorancia, como el tinico camino de obedecer y creer Y mas adelante dice: La humildad, el temor, la obediencia, el agrado, que constituyen las piedras fundamentales para el sostenimiento de la sociedad humana, exigen un alma vacia, décil y poco prevalida de si misma. Los cristianos saben a maravilla que la curiosidad es un mal inherente al hombre, y el primero que caus6 su ruina ol deseo de aumentar la ciencia y la sabiduria fue la causa de la perdicion del Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 género humano, fue el camino por donde se lanzé a la perdicién eterna; el orgullo nos pierde y nos corrompe, el orgullo es el que arroja al hombre del camino ordinario, lo que lo hace adoptar las novedades, y pretender mejor ser jefe de un rebafo errante y desviado por el sendero de la perdicién, ser preceptor de errores y mentiras, que simple discipulo en la escuela de la verdad, dejandose guiar y conducir por mano ajena al camino derecho y hollado. Entonces, 6! supuestamente esté defendiendo a Sabunde. Sabunde lo que sostiene es que los articulos de fe se pueden probar por la razén. Supuestamente Montaigne defiende eso, pero, en realidad, lo esté atacando, Porque est limitando la capacidad humana para pronunciarse en cuestiones sagradas; y ante esa limitacién lo que queda es la sumisién. Esto es lo que propone, a raiz de una supuesta defensa de Sabunde. Lo defiende de esta manera: cuando a Sabunde lo acusan de argumentaciones débiles, Montaigne dice que es cierto, pero que la razén humana es débil, Por otro lado, dentro de este ensayo, deciamos, trata de subrayar la limitacién de la raz6n; la limitacin del papel del hombre dentro del Universo, y la consecuente recomendacién de la obediencia. También en este ensayo hace una mencién y revisién de los distintos sistemas filoséficos que surgieron, sobre todo de la Antigiiedad. Y precisamente, lo que rescata es la filosotia de Pirr6n, las filosotias escépticas. Dice acerca de la filosofia pirroniana Nada surgid del humano entendimiento que tenga mayores muestras de verosimilitud, ni sea de utilidad mas grande que la filosofia pirroniana, que presenta al hombre desposeido de todas armas, reconociendo su debilidad natural, propio para recibir de lo alto cualquiera fuerza extrafia, tan desprovisto de ciencia mundana como apto para que penetre en él la divina, aniquilando su juicio para dejar a la fe mayor espacio, ni descreyente ni amigo de fijar ningun dogma contra las opiniones recibidas; humilde, obediente, disciplinado, estudioso, enemigo jurado de la herejia, y eximiéndose, por consiguiente, de las irreligiosas y vanas ideas introducidas por las falsas sectas: carta blanca, en fin, dispuesta a recibir de la mano de Dios los signos que al Altisimo plazca sefalar. Y aparece luego una critica a todos los demas sistemas de filosotia dogmatica, que pretenden alanzar la verdad a través de la raz6n. A pattir de estas consideraciones también adopta una posicion relativista respecto de las verdades cientificas, respecto de las leyes, de las costumbres teligiosas. A veces es dificil comprender cémo para la defensa de la Iglesia se adopta una posicién escéptica. Porque es un arma de doble filo, ya que se puede volver en contra de la fe, de las creencias, Una posicién relativista, como 10 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 aparece en Montaigne, no parece ser muy coherente con ninguna creencia religiosa. A veces no queda claro si defiende al Catolicismo o socava las bases del Catolicismo. Estudiante: Pareciera que es un escepticismo tedrico, donde para trasladarlo a la practica es necesario atenerse a lo dado, a las costumbres. Profesora: Si. Es un tipo de posicién escéptica que conduce a una posicién conservadora: como no sabemos nada, no modifiquemos lo que esta. Por ultimo, aparece en este ensayo una serie de argumentos que van @ tener mucha influencia en Descartes. Argumentos contra la capacidad de los sentidos para conocer. Cuando lean la Primera Meditacion van a ver que Descartes ataca las fuentes mismas del conocimiento, los sentidos y la razén. E inmediatamente, cuando empieza la Primera Meditacién, ataca el conocimiento proveniente de ios sentidos. Y en este ensayo de Montaigne aparecen argumentos bastantes similares. La funcién es diferente, porque Montaigne se queda en una posicién escéptica, pero Descartes no es escéptico. Lo que hace lo hace como un instrumento metodoldgico. La duda es una duda metédica, no escéptica. Es nada mas que un instrumento para que no se le escape nada falso, para no apresurarse en admitir algo que es falso. Pero la posicién de Descartes con respecto al conocimiento y a la razén —especialmente- es empirista. Asi que si bien los argumentos son parecidos, los contextos son diferentes. Es interesante ver las lineas de influencias. En los argumentos que propone Montaigne en contra del conocimiento sensible, hay uno por lo cual pudiera suceder que nos faltara algtin sentido. Asi como hay personas que carecen de uno de los sentidos, y les falta cierta informacion sobre las caracteristicas det mundo, podria suceder que nuestros cinco sentidos no alcanzaran para brindamos informacién acerca de la realidad. Podria pasar que careciéramos de alguin sentido, por lo cual la informacién del mundo que poseemos estarfa incompleta. Es mas, podria ser falsa en vez de incompleta. Y esto va a ser algo que también va a retomar Descartes. Estudiante: seria una fantasia de Montaigne el que haya otros sentidos? Profesora: No, lo plantea como una posibilidad que le permite adoptar una posicién escéptica respecto del conocimiento sensible Estudiante: Y lo mismo podria decirse de ia razén: que es incompleta. Profesora: Podria ser, pero no lo plantea exactamente asi, en esos términos. Sefiala con muchisima mas fuerza las limitaciones de la razn que las de la sensibilidad. Es el blanco de ataques mas importante, mientras que las limitaciones de los sentidos recién aparecen hacia el final del ensayo. Por otro lado también sefiala que el conocimiento sensible esta condicionado por nuestras emociones. No es lo mismo lo que percibimos si i Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 1 estamos encolerizados que si estamos tranquilos. Nuestras emociones condisionan ia informacién de los sentidos. Por otro lado, y esto es muy semejante a un argumento que utiliza Descartes, podria suceder esta informacién que nosotros suponemos que nos transmiten los sentidos, no sea mas que un suefio. Este es un argumento que tiene un techo enorme dentro de las Meditaciones. Cuando sofiamos pensamos que estamos despiertos, cuando estamos despiertos pensamos estamos despiertos. Podria suceder entonces estamos sofiando siempre. Esta idea cartesiana aparece ya en Montaigne. Dice: Reconociendo nuestra razén y nuestra alma las quimeras e ideas que engendramos en el suefio, acertandolas lo mismo que los actos que realizamos cuando despiertos, {por qué no ponemos en duda si nuestro pensar y nuestro obrar son otro suefio, y nuestro velar alguna manera de dormir? Otro de los argumentos que aparecen en contra del conocimiento sensible es que el conocimiento sensible varia segtin ciertas circunstancias. Por ejemplo con la edad. Por otto lado, la informacién que proviene de los sentidos muchas veces se contradice: vemos un cuadro cuya superficie nos parece lisa pero cuando nos acercamos el tacto nos dice que es rugosa. Un ejemplo entre tantos. Esto podria ser un indicio de que la informacién es falsa. Aparece otra idea ademas constante en la Modernidad que se plantea después con mucho mas vigor y es la idea de que podria suceder que las cualidades sensibles de las cuales nos informan los sentidos no estuvieran en los objetos mismos. Podria ser que fueran subjetivas. Esto también aparece planteado en Descartes y en la mayoria de los filésofos modemos, practicamente. La idea de que los objetos fisicos tienen ciertas propiedades en si mismos, independientemente que los percibamos. Y que hay otras cualidades que no son de los objetos mismos sino que son subjetivos (el color, etc). Esto aparece ya en Montaigne como uno de los argumentos contra el conocimiento sensible. Aparece también como argumento que los animales tienen una manera de percibir que nosotros los humanos no tenemos. Esto apoya la idea de que tal vez nos falte algun sentido o que la informacién no sea completa Y otro argumento que también aparece después con mucha fuerza en los fildsofos modemos es la idea de que no hay manera de probar que efectivamente hay una relacién de semejanza entre esta informacion que recibimos y las cualidades que las cosas tienen en si mismas. No habria manera de probar esa semejanza porque no puedo saltar por encima de los sentidos para ver cémo son las cosas y poder establecer una relacién de semejanza entre las propiedades que las cosas tienen en si mismas y las cualidades sonsibles. Nosotros nos movemos con este supuesto de las relaciones de semejanza. Y 12 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 esto aparece también en la Primera Meditacién. En la Primera Meditacién aparecen dos cuestionamientos respecto de la sensibilidad: por un lado que la sensibilidad informa de ptopiedades que las cosas tienen en si mismas; y por otro el argumento acerca de la duda de que efectivamente existan estas cosas, Acd en Montaigne aparece este supuesto de que nosotros nos movemos sobre las relaciones de semejanza entre las cualidades sensibles que percibimos y las caracteristicas que las cosas tendrian en si mismas; y en realidad no habria manera de establecer esa relacién de semejanza. A lo sumo lo que podemos hacer es comparar percepciones sensibles con percepciones sensibles, pero nunca comparar la percepcién sensible con algo que no es percepcién sensible. Dejamos entonces el ensayo de Montaigne. Hicimos un recorrido muy breve a lo largo de este siglo 16 para ver cémo se van gestando algunas ideas que aparecen después en el siglo 17 en otros autores. ‘Antes de comenzar con Descartes quiero mencionar otro autor que tiene mucha importancia y que es Francis Bacon. Una vez que se plantea esa cuestién del criterio de verdad, y que aparece como problema cual es el criterio de verdad, inmediatamente se plantea otro problema, y que aparece en varios autores del siglo 17 y que es cual es el método para llegar la verdad. Y el aporte fundamental de Bacon es la propuesta de un nuevo método de investigacién. No tanto en el inicio de una linea de pensamiento pero si en la propuesta de un método nuevo que es el método inductivo. La obra en la cual presenta este nuevo método es de 1620, anterior al Discurso de! Método de Descartes, y es el Novvum Organum. En esta obra, frente a las corrientes escépticas que han surgido en al siglo 16, la posicién de Bacon es considerar que este tipo de posiciones filosdficas son posiciones extremas. Y que mas bien lo que hay que hacer frente a la debilidad de la raz6n es proponer un método que de alguna manera contrarreste que este tipo de debilidades. Esto es lo que hace precisamente en este texto. El método presenta dos momentos: un momento destructivo y otro constructive, uno negativo y otro positive [Ver esquema 1]. El momento destructive o negativo consiste en una critica a lo que se habla dicho hasta este momento y a la idea de que no se puede insertar algo nuevo en un tronco viejo. De alguna manera hay que empezar de nuevo, Es una idea que también aparece también en Descartes esta de empezar todo de nuevo. En esta parte destructiva © negativa del método lo que hace Bacon es una critica a los silogismos aristotélico como método, que lo Unico que hacen es reproducir errores. El silogismo es un razonamiento deductive que transmite la verdad de las premisas a la conclusisn si las premisas son verdaderas. Si las premisas son falsas, no. Por Io tanto, el silogismo no me sirve como 13 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 método de descubrimiento de la verdad. Estamos en momento de crisis intelectual y tenemos que redefinir que es la verdad, cual es el criterio y cual es el método para captar la verdad, no nos podemos valer de un instrumento con el cual lo Unico que hacemos es transmitir la verdad si es que la tenemos ya. Si yo tengo silogismo, la conclusién del silogismo va a ser verdadera y voy a tener garantia de que esa conclusién es verdadera siempre y cuando las premisas sean verdaderas. Puedo admitir cualquier otra combinacién. Lo que no puede pasar es que la premisa sea verdadera y la conclusién falsa, porque la verdad se transmite a la conclusién. Pero esto me sirve cuando yo tengo una verdad dada. Esto servia para la escolastica, para discutir racionaimente verdades que ya estaban dadas a través de otras fuentes pero esto no me sirve como método de descubrimiento de la verdad. Y en definitiva lo nico que hace es reproducir esa falsedad. Es un método de reproducir errores. Esto es algo muy parecido a la critica que hace Descartes al silogismo. Dice lo mismo, porque dice que no es un método de descubrimiento y no sirve en este nuevo contexto en el cual se necesita un método para llegar a la verdad. Otra de las criticas que le hace Bacon a la tradicién heredada es que en los silogismos ademas tenemos proposiciones y enunciados, en los cuales los términos 0 no estén bien definidos 0 no de estan definidos de manera precisa, lo cual también es un problema metodolégico heredado que hay que subsanar. Ademés de la critica a la légica heredada, en esta parte destructiva del método, Bacon presenta las causas de los errores que se han producido hasta ese momento. Habla de los falsos idolos o fantasmas que nos han conducido al error; y los divide en distintos tipos de idolos, de causas del error. Habla en principio de los idolos de la tribu que son ciertos errores originados en la naturaleza humana en general. Y los hombres en general tienden a extralimitarse en sus opiniones, a aferrarse a los prejuicios, hay ciertas limitaciones que podrian presentar la percepcién sensible y que sea comun al género humano, los hombres tienen cierta tendencia a la abstraccién. Esto en cuanto a los errores compartidos por toda la humanidad. Por otro lado tenemos los idolos de la caverna que tienen que ver con errores que se generan en la naturaleza propia de cada individuo. Hay individuos que son mas propensos a las novedades, otros que son mds propensos a aferrarse a las concepeiones generadas. Todo esto depende, obviamente, de la sociedad en que se viva. 14 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 La tercera causa de errores heredados tiene que ver con los idolos del foro. Los idolos del foro se relacionan con aquellos errores transmitidos por la sociedad misma. Y en particular -destaca Bacon- son los errores transmitidos por el lenguaje, Muchas discusiones filoséficas se originan en téminos mal definidos 0 que hacen referencia a cosas que no existen. Y por ultimo sefiala a los idolos de teatro, que son aquellos que tienen que ver con las corrientes filoséficas. Son errores generados y transmitidos por corrientes filosdficas anteriores. En relacién con estos idolos del teatro menciona distintas corrientes filos6ficas. Por un lado la sofistica, dentro de la cual lo coloca a Aristoteles por el hecho de haber creado ciertas leyes y haber corrompido la filosofia natural. Por otro lado, critica también la filosoffa empirica, porque a partir de unos pocos fenémenos derivan leyes generales. Se refiere mas bien al proceder de los quimicos de la época. Critica también a la filosofia que llama supersticiosa en que se mezclan cuestiones teoldgicas con productos de la imaginacién, y dentro de este grupo coloca a Platén y a los pitagéricos. Y habla ademas de dos tipos de excesos. Por un lado el escepticismo y por otro las posiciones dogmaticas, EI método tiene este momento destructivo, negativo, donde él trata de poner en evidencia todas las fallas de los métodos heredados, pero tiene también un momento constructivo, uno positive. Lo que propone Bacon es el método inductivo, el cual seguramente ustedes han escuchado eriticar mucho desde la filosoffa contemporanea. Un razonamiento inductivo parte de premisas particulares y después se generaliza. Entonces, una induccién es una generalizacién a partir de premisas que son particulares. El problema que tiene el método inductive, y es fo que se le critica, es que es un razonamiento invalido porque no transmite la verdad de las premisas a la conclusién, ya que nunca en las premisas se tiene un registro completo de los casos. La conclusion afirma mas que las premisas, y por lo tanto pueden ser faisas las premisas. Esta es la critica general que se le hace al método inductivo. En general se lo considera desde una perspectiva posterior como una postura ingenua, al no advertir el problema inherente al método inductivo. EI método que propone Bacon, entonces, es justamente el método inductivo. El punto de partida del método es la observacién de casos particulares. Una observacién ordenada que trate de recoger la mayor cantidad de informacién y que trate de llevar registros, de manera de sistematizar la informacién para poder ordenarla. El paso 15 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° siguiente consiste en derivar leyes con un grado de generalidad no muy ato a partir de estos casos observados. Estudiante: «qué diferencia habria con la filosofia empirica? Profesora: la diferencia seria la falta de rigor. No el hecho de partir de ta observacién sino el apresuramiento a hacer atirmaciones. Por eso Bacon subraya constantemente el aspecto riguroso de la observacién. De todas maneras hay una cuestién que no tiene solucién: por mds rigurosa que sea la observacién, nunca aleanza. Seria una critica comtin a Bacon y a la filosofia empitica. Pero por supuesto que hay en Bacon una propuesta metodolégica que en los empiristas no estaba. A partir de las observaciones realizadas tan cuidadosamente, deciamos entonces, lo que propone el método es Ia induccién de leyes de un bajo grado de generalidad, Una vez que se derivan estas leyes propone volver a la observacién, donde, al tener una ley general puedo, a través de forma inversa, volver a los casos particulares de los que habia partido, lo que me va a permitir generar leyes de mayor grado de generalidad. Eso me va a permitir inducir leyes mas generales paulatinamente. Hacemos una pausa de 15 minutos y empezamos luego con Descartes. [INTERVALO] ESQUEMA 1 FRANCIS BACON. Novwum Organum (1620) METODO: 1, MOMENTO DESTRUCTIVO: -Critica a la légica heredada (silogismo) -Causas de los errores: a) Idolos de Ia tribu (fundados en la naturaleza humana) b) Idolos de la caverna (fundados en la naturaleza individual) ¢) Idolos del foro (provenientes de sociedad, especialmente lenguaje) d)idolos de teatro (introducidos por corrientes filosdticas) fariados a 16 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° } 2. MOMENTO CONSTRUCTIV( Recoleccion de datos obedeciendo a a= cuidadosamente registrados -Induccién de leyes de bajo grado de generalidad -Derivacién de nuevos datos -Induccién de leyes mas generales Vamos a empezar a ver en esta segunda parte de la clase a Descartes. A pesar de estas transformaciones que estuvimos mencionando en los siglos que anteceden a la filosofia cartesiana, y en la medida en que nos alejamos de la manera de filosofar en el medicevo, a pesar de ello la escoléstica pervive a través de este perfodo y los autores del siglo 17 en general reciben una formacién escolastica. Descartes precisamente recibe este tipo de formacién y esto lo relata en el Discurso de! método, donde relata autobiograficamente como fue su formacién intelectual con los jesuitas en el Colegio de La Fléche; y cémo este tipo de educacién impacts en él. La formacién que recibe que es puramente escoldstica en general impacta en Descartes de una manera negativa. Las criticas hechas a este tipo de filosofia son bastantes parecida a las habiamos visto recién en Bacon. Por un lado aparece en este texto del Discurso el relato de de cémo desde tomprana edad se da cuenta la insuficiencia de los silogismos y cémo el silogismo finalmente lo que hace es permitir discusiones vacias sobre una verdad que ya se posee supuestamente; pero no es un método de descubrimiento. Y lo importante en este momento de encontrar un método de descubrimiento de la verdad. De la misma manera que lo hacia Bacon también Descartes llama la atencién sobre la utilizacion de términos mal definidos © definidos de manera muy poca rigurosa. Y lo que plantea es que las definiciones de esos términos tienen que responder a la claridad y distincién de las ideas que enseguida vamos a ver de qué se trata. Estas cualidades de claridad y distincién estén directamente ligadas a la evidencia del nuevo oriterio de verdad que Descartes va a proponer. De esta formacién que recibe en el colegio de La Fiéche, lo que destaca particularmente es la formacién que recibe en matematica. La matematica lo impresiona directamente por sus evidencias, por sus certezas de sus verdades. Y lo que particularmente le llama la atencién de la matematica es el andlisis como método de descubrimiento. El andlisis que ya aparecia en Platén es un procedimiento por el cual por el cual se inventa la prueba para una proposicién dada; se remite ese enunciado a otros 7 Historia de la Filosofia Moderna ~ Tedrico N° 1 enunciados de los cuales es enunciado se define. En lugar de tener un enunciado dado y deducir otro (seria la conclusion de esta deduccién), lo que tenemos es una suerte de proceso inverso. Si lo pensamos en términos de un razonamiento tendriamos la conclusién y buscamos cuales son las premisas. A partir de una proposicion dada tratamos de retroceder hacia aquellas proposiciones de las cuales esta proposicién se derivo. Y en este sentido funciona como método de descubrimiento de la verdad. Lo que trata de hacer Descartes es extender este método al conocimiento en general. Y de su formacién es lo que rescata y lo que va a tratar de proponer es un saber constituido a la manera de saber matematico. Ese va a funcionar como modelo en gran parte de los racionalistas: pensar el saber como una totalidad sistematica en la cual se parte de ciertos principios. Y a partir de estos principios se derivan efectivamente otros enunciados de manera tal de conformar un todo sistematico. Dice en el Discurso del método: Esas largas series de trabadas razones muy simples y féciles, que los geémetras acostumbran emplear, para llegar a sus més dificiles demostraciones, habianme dado ocasién de imaginar que todas las cosas, de que el hombre puede adquirir conocimiento, se siguen unas a otras en igual manera, y que, con sélo abstenerse de admitir como verdadera una que no lo sea y guardar siempre el orden necesario para deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna, por lejos que se halle situada o por oculta que esté, que no se llegue a alcanzar y descubrir. Aparece este tipo de procedimiento de! gedmetra, a partir del cual se parte de cierta verdad y se toma este proceder como modelo y como forma de sistematizar y estructurar cualquier tipo de conocimiento. De manera tal que se muestre como unas verdades se van derivando de otras. Si tenemos el cuidado de no introducir una proposicién que sea falsa, vamos a poder alcanzar la verdad a lo largo de todo el sistema porque esa verdad se va a ir transmitiendo. Este va a ser un poco el modelo con el cual é! va a construir e! conocimiento. Decfamos antes que el problema del criterio de verdad va de la mano con el problema de la busqueda de un método que permita descubrir esa verdad. Y en el Discurso del método aparece propuesto un método a través de una serie de reglas, de precepts. Uno de los preceptos de! método va a ser el que describa cual es el nuevo criterio de verdad que Descartes nos estd proponiendo. Sin embargo, el problema del método aparece como un interés desde mucho antes, desde su juventud. Y uno podria pensar que el método tiene una fecha de nacimiento: el 10 de Noviembre de 1619. Parece un poco cémico, pero ese Descartes tiene un suefio que le revela el método. En 18 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 este suefio hay un personaje que aparece y desaparece y, por otro lado hay un diccionario y un libro de poemas. Descartes abre ese libro de poema y lo primero que ve es una frase que dice el camino a seguir en la vida. Y segtin la interpretacién que Descartes hace del suefio, el diccionario, en la medida en que contiene todas las palabras contiene todos los poemas del libro de poemas. Y que la diferencia entre un poema y otto tiene que ver con la seleccién y el orden de esas palabras. De manera tal que él libros de poema, asi como todos los libros, estan contenidos en el diccionario. Todo es cuestion de seleccion y orden de las palabras. Esto por un lado: la idea de que todo el saber, en realidad, conforma una unidad. No tenemos saberes aislados, sino que el conocimiento conforma un sistema en el cual todos los elementos estén relacionados, de manera tal que, siendo la razén (la facultad de conocimiento) una sola, el conocimiento también va a ser uno solo, El saber va a ser comparado por Descartes con un arbol, del cual las raices son la metafisica, el tronco es la fisica y las ramas son las demés ciencias: la mecdnica, la moral y la medicina. Pero en principio en este sueiio aparece la idea de la unidad del saber, que es tan importante como novedad. Y por otro lado aparece en este verso del poema que ve cuando esté sofiando, la palabra “camino”. Y esto es lo que le sugiere la idea de un método. El método va a tener que ver con una suerte de decodificacién del no funcionamiento de fa raz6n. La razon es una sola, el saber es uno solo; y por lo tanto el método va a ser aquel que establezoa ‘cémo la razén funciona de manera correcta para poder llegar a la verdad. Cuenta Ia historia que a través de este suefio que lo impacté tanto Descartes una peregrinacién a la Virgen del Loreto para agradecerle la revelacién del metodo. Tenemos entonces esta idea de la unidad del conocimiento. Deciamos entonces que el método aparece en el Discurso del Método, pero ya en una época cercana al 19° Descartes empieza a elaborar un texto que queda inconcluso y que son las Reglas para la direccién del espiritu, en el cual empieza a elaborar precisamente el método. Lo hace de una manera mucho mas extensa y con un mayor ntimero de reglas que las que aparecen en el Discurso del Método. Es importante leer este texto a la luz del Discurso del Método, en la medida que es un texto que Descartes no publicé. Es interesante porque hay algunas cuestiones que en el Discurso del Método no aparecen. Como, por ejemplo, cual es el presupuesto gnoseolégico que esta por detrés del método. Y el presupuesto basico que esta por detras de este nuevo método propuesto por Descartes es que entre las facultades de conocimiento que conocemos, el intelecto es la capacidad superior. Es la facultad de conocimiento por excelencia. Descartes es un racionalista: la razon es la que 19 Historia de la Filosofia Moderna ~ Tebrico N° 1 conoce en sentido estricto. Después vamos a ir viendo cuando veamos las Meditaciones Metatisicas cual es el papel que le cabe a la sensibilidad, En general va a aparecer la idea de que la sensibilidad tiene ta funcién de conservar al cuerpo mas que la funcién de conocer. La funcién de preservar al cuerpo, como esta unidad que somos de cuerpo y alma. De todas maneras no desestima totalmente a la sensibilidad siempre y cuando esté al servicio de la razén y siempre y cuando esa informacién que recibimos de los sentidos pueda insertarse coherentemente en un sistema construido racionaimente. Pero el presupuesto que esta por detrds del método que est proponiendo es que el intelecto es la facultad superior de conocimiento. Y aparece también en las Reglas, cosa que no aparece en el Discurso del Método cudles son las dos operaciones basicas que realiza el intelecto. Estas dos operaciones son la intuicién y la deduccién. Varnos a empezara leer que significan cada una para dejar més en claro cudl va a ser después la propuesta de las Meditaciones Metafisicas. El problema que se plantea con las Meditaciones Metafisicas es el siguiente: recién deciamos que el conocimiento conforma una unidad y que si lo pensamos metaféricamente como un Arbol la metafisica seria la raiz. La primera pregunta que uno podria plantearse como se funda el método, si el conocimiento metafisico sigue el método o la metafisica funda el método. Este es un problema sobre el cual vamos a volver, Entonces, est4 presupuesto que el intelecto es la facultad superior de conocimiento, y que el intelecto realiza basicamente dos operaciones: la intuicién y la deduccién, Cuando hable de intuir, ustedes van a ver que a lo largo de las Meditaciones Metatisicas que este intuir intelectual aparece como una suerte de visién de la mente, por la cual hay una captacién inmediata del objeto. Y aparece muy frecuentemente en los textos cartesianos metaforas acerca de la luz cuando habla de esta intuicién intelectual Precisamente {a intuicién es la que va a captar las evidencias (habiamos dicho que la evidencia es el criterio de verdad). Este tipo de operacién dal intelecto, que es Ia intuicién, es como una suerte de visién de la mente que establece que establece una relacién inmediata con el objeto. Y aparece entonces este tipo de metaforas: la luz de la razén ola luz natural. Asi describe esta operacién: se capta la claridad y distincion de las ideas y se capta la evidencia de la verdad En la Reglas, cuando describe la intuici6n, dice lo siguiente: 20 Historia de la Filosofia Moderna ~ Tebrico N° 1 Por intuicién entiendo, no testimonio variable de los sentidos ni el engafioso juicio de la imaginacién por naturaleza desordenada, sino la concepcién que para un espiritu atento es tan clara y distinta que le es imposible abrigar la menor duda acerca de lo que concibe; o, lo que es igual, la concepcién evidente de un espiritu puro y atento, concepcién que se origina por entero por la sola luz de la razon, y cuya certeza es mayor que la deduccién porque es més simple. ‘Acé hay varios elementos en juego. En principio dice “Por intuicién entiendo, no testimonio variable de los sentidos ni el engafioso juicio de la imaginacién por naturaleza desordenada’, Aca se esté pensando no en un tipo de conocimiento inmediato y sensible sino en una intuicién de tipo intelectual. Es importante que lo tengamos presente esto porque autores que vamos a ver después van a negar que exista una intuicién intelectual Y esto va a tener que ver con los presupuestos gnoseolégicos de los que parten. Si yo pongo en un primer plano a la razén como fuente de conocimiento, probablemente voy a pensar que esta raz6n no se va a limitar a establecer relaciones ldgicas dentro o entre la informacién que proviene de otras facultades. Si yo coloco a la razén en un lugar de privilegio como fuente de conocimiento, dificiimente piense que el Unico papel de la razon es establecer relaciones légicas enire contenidos que provienen de otro lado, como es la razén. Si la coloco en un primer plano es porque la razén puede, de alguna manera, captar esos contenidos. Hay una suerte de vision intelectual que me permite conocer ciertas verdades Esto va de la mano con la posicién racionalista. Los racionalistas defienden esta idea de que hay una intuicién intelectual y que es un tipo de conocimiento superior. Precisamente por la inmediatez. Eso no quiere decir que no haya deducciones, inferencias. La inmediatez de la intuicién intelectual tiene que ver también con que se le dé primacia a este tipo de conocimientos. Si el problema del con jiento queda planteado en primer plano, uno podria pensar lo siguiente: disponemos de representaciones y conocemos que esas representaciones deben concordar con el orden de la real. Para evitar un quiebre entre pensamiento y lo real, una manera seria pensar que existen ciertas ideas puestas por Dios en la mente y que, en la medida en que es Dios el que esta atras de estas ideas que tenemos, es que las captamos intuitivamente. Si seguimos analizando este patrafo en el cual se describe qué es Ia intuicién, entonces, tenemos un primer elemento y es que nos estan hablando de una intuicion intelectual y no de una intuicién sensible. Como les decia antes, vamos @ ver en Hume y en Kant que hay una negacion de la intuicién intelectual. Decia “Por intuicién entiendo, no testimonio variable de los sentidos ni el engafioso juicio de la imaginacién por naturaleza 21 Historia de la Filosofia Moderna ~ Tebrico N° 1 desordenada, sino la concepcién que para un espiritu atento es tan clara y distinta...” Tenemos, entonces, un tipo de conocimiento que es e! conocimiento intuitivo, privilegiado, que se corresponde con ideas que presentan esta peculiaridad, que es la distincién. Cabria_ preguntarse en qué consiste esta claridad y distincién. La caracterizacién que da Descartes no es muy clara. Les leo lo que dice en Principios de la filosofia, que es otra obra de Descartes. Dice: Llamo clara a la idea que se presenta y manifiesta a un espiritu atento. Asi como decimos que vemos claramente los objetos cuando, estando presentes a nuestros ojos actuan de leno sobre ellos y estos estan dispuestos a mirarios. Y distinta a la que es tan modo precisa y diferente a todas las demas, que no comprende en si sino lo que manifiestamente parece al que la considera como es debido. Mas adelante dice: Cuando alguien siente un dolor agudo, el conocimiento que de él tiene es claro, y no por eso es siempre distinto, porque ordinariamente lo confunde con el juicio falso que formula sobre la naturaleza de lo que, seguin él, estd en la parte herida. Que éi juzga semejante a la idea o sentimiento de dolor que esté en su pensamiento, cuando lo Unico que percibe claramente es el pensamiento o sentimiento confuso que esta en él, De modo que el conocimiento puede ser claro a veces sin ser distinto, pero nunca puede ser distinto sin que por la misma razén no se al mismo tiempo claro. Come ven la caracterizacién no es del todo clara, vaiga la redundancia, Hay algunos autores racionalistas posteriores que tratan de aclarar un poco mas que son estas ideas de claridad y distincién. Lo que se desprende del texto es que la claridad tiene que ver con la presencia ante la mente de la idea. Posteriormente Leibnitz (tratando de aclarar qué es esto) habla més bien de la capacidad de reconocer de lo que esta en juego. Dice que puede ser, ante una palabra que no conozca su significado, que ni siquiera se me haga presente a la mente; pero puede ser que la pueda reconocer (no habla con estos términos, pero es esclarecedor pensarlo asi) pero que no pueda dar una definicién precisa que me permita distinguir esta idea de otra. Por ejemplo, puedo tener una idea clara de lo que es el color rojo, pero si lo quiero definir no puedo. Por eso en el ejemplo aparece que el dolor se presenta en forma clara. Pero no, en general, en forma distinta, porque suelo pensar que hay una relacién de semejanza entre la cualidad sensible del dolor y lo que esté en la parte herida. Esto tiene que ver con la idea de que hay ciertas cualidades sensibles que no tienen que ver con propiedades que estén en la materia misma. La conclusién de la falta de distincién tendria que ver con suponer que a 22 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 esa cualidad sensible le corresponde algo semejante a la cosa misma. Ejemplos de cosas que son claras pero no distintas hay muchos. Pero para que une idea sea distinta tiene que ser clara primero, se tiene que hacer presente. No puede ser que sea distinta y que no sea clara. La claridad seria la condicién previa para que luego se sume la distincién. Entonces, si seguimos con esta caracterizacién del intelecto, tenemos, por un lado que no es intuicién sensible, que queda claramente distinguida como operacién de una facultad que no es la sensibilidad ni es la imaginacién tampoco. Y que tiene que ver con la captacién de ideas que poseen estas cualidades: la claridad y la distincién. Siempre que habiemos de ellas estamos en presencia de algo que tiene que ver con la evidencia y con la certeza. Entonces, decia “Por intuicién entiendo, no testimonio variable de los sentidos ni el engafioso juicio de la imaginacién por naturaleza desordenada, sino la concepcién que para un espiritu atento es tan clara y distinta que le es imposible abrigar la menor duda acerca de lo que concibe” Aca aparece otro elemento importante, que inmediatamente, cuando veamos cuales son los preceptos que aparecen en el Discurso de! Método vamos a ver que en el primer precepto lo que se establece como instrumento esencial del método es la duda Precisamente, la claridad y distincién, y la evidencia, va a tener que ver con aquello que se nos presenta de manera absolutamente indubitable. No es una duda que nos conduzca a una posicién escéptica sino una duda que esta utilizada como un instrumento encontrar la verdad. Es constructiva, no destructiva. Si tiene una funcién destructiva es nada mas que una etapa momenténea para después llegar a una evidencia. Hay una confianza en la capacidad de la razén para conocer. La intuicién intelectual va a ser intuicién de ideas que son claras y distintas; y esa claridad y distincién tiene que ver con la indubitabilidad de aquello que se nos presenta. Luego vamos a volver sobre la duda, cuando veamos los preceptos del Discurso del Método. Seguimos leyendo: “Por intuicién entiendo, no testimonio variable de los sentidos ni e! engafioso juicio de la imaginacién por naturaleza desordenada, sino la concepcién que para un espirity atento es tan clara y distinta que le es imposible abrigar la menor duda acerca de lo que concibe; 0, lo que es igual, la concepcién evidente de un espiritu puro y atento” ‘Acé aparece un elemento que va de la mano con todos los anteriores: la evidencia. El criterio de verdad va a ser la evidencia. La primera de las reglas del método lo que va a establecer es el ctiterio de verdad. Lo verdadero es lo evidente, y por eso la duda es el instrumento para alcanzar la verdad. La evidencia detiene la duda, es lo indubitable. Lievo 23 Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 la duda a un extremo y llega un punto en el cual tengo que detenerme, o no. Pero si me detengo en un punto es que llegué a lo que puedo afirmar como verdadero y solamente en ese momento puedo afirmarlo verdadero, La caracteristica del método es su radicalidad: sélo puedo aceptar como verdadero lo que se me presenta como evidente. Eso no deja de ser problematico, porque uno podria pensar que lo que es evidente para uno puede no serio para otro. Hay un problema, y es que el método es sumamente radical. La duda es absolutamente exagerada y tiene que serlo. La cuestién es hasta qué punto Descartes tiene su método. Y da la impresién de que se va traicionando a si mismo. Para poder avanzar tiene que traicionar el método. Tiene que empezar a aceptar verdades que no son totalmente evidentes. © que tienen que ver con presupuestos heredados de la tradicion, a pesar que esta tratando de comenzar de cero. Hay tesis que van apareciendo a lo largo de las Meditaciones Metafisicas que retrospectivamente uno ve que las sacé de la tradicién, y que no eran evidentes. Si uno fuera fiel al método cartesiano las Meditaciones Metafisicas tendrian que terminar en la segunda meditacién. Suena un poco destructivo esto que se dice. Pero es para repensar las cosas. Es cuestionable hasta qué punto la propuesta es realizable. Pero evidentemente estamos parados en otro lado, y la subjetividad aparece como pilar. El hecho de que la primera verdad sea el cogito deja colocada a la subjetividad en un lugar completamente nuevo. Y esto se repite en casi todos ios filésofos modemos, siempre esta la subjetividad (como sujeto tedrico o moral) con un peso enorme. Y esta también la idea de que lo mas inmediato a lo que tengo acceso son los propios estados de consciencia (que empieza a revertirse con Kant). Estudiante: A mi me parece que algunas de estas cosas las vi en San Agustin, en la prueba de Dios y el libre albedrio. Profesora: Esto aparece en las Objeciones: en qué medida esto es una novedad El contexto en que aparece es la novedad, porque no hay un interés teolégico sino gnoseolégico. Volvamos a la caracterizacién de la intuicién. Deciamos:" (...) concepcién que se origina por entero por la sola luz de la raz6n, y cuya certeza es mayor que la deduccién porque es mas simple.” Aca aparecen estas metéforas que tienen que ver con la luz. Siempre que hable de luz de la raz6n o de juz natural tenemos que asociarlo con evidencia. Y también aparece otra palabra clave como es “certeza”. La evidencia y la certeza como signos evidentes de la verdad. Y aparece esta segunda operacién que realiza, que 24 Historia de la Filosofia Moderna ~ Tesrico N° 1 es la de la deduccién, En la deduccién lo que perdemos es la inmediatez propia de la intuicién, aunque sea momenténeamente. En la intuicién hay pasos, momentos. Y en la medida en que hay pasos supone la intervencin de la memoria, que puede fallar. En todo momento trata de acercar la intuicién a la deduccién para rescatar esta falta de inmediatez de la deduccién, haciendo por ejemplo enumeraciones, repeticiones de esas cadenas deductivas, de manera tal de llegar a captarlas como una totalidad y minimizar la intervencién de la memoria para evitar el error. En las Reglas aparece como correlato de la intuicién lo que él llama naturaleza simple, que es una terminologia que después tiende a desaparecer y que tampoco es muy clara. Por eso prefiero no detenerme en esto y hablar mds bien de claridad y distinci6n. Tenemos entonces, puesta en primer plano las facultades del entendimiento en un primer plano con dos maneras de operar: la intuicién, que tiene que ver con la captacién inmediata, con la captacion de evidencias, con la captacién de las ideas que son claras y distintas, con un ver intelectual que me pone en contacto con algo que es indubitable y es, de alguna manera, la meta; y la deduccion. Hay algo para destacar, y que es que esta aplicacién del método es un acto de libertad, Vamos a ver con la cuarta meditacion que Descartes desarrolia una teoria del error, El error basicamente tiene que ver con que disponemos de dos facultades, la voluntad y el entendimiento. El entendimiento concibe ideas, la voluntad es infinita y tiene la capacidad de afirmar o negar cualquier cosa, y en la medida en que tiene la capacidad de afirmar 0 negar cualquier cosa puede abrir el juicio acerca de ideas que no se me presentan con claridad y distincién y, por lo tanto, caer en el error. Esta libertad absoluta de la libertad para _afirmar o negar cualquier cosa en realidad es un grado de libertad inferior, porque es una libertad que no esté guiada por la razén. Una voluntad guiada por el método, una voluntad que se ajusta a lo que la razén me esta mostrando es el grado superior de libertad. Y precisamente el método lo que hace es prescribir que solamente afimemos como verdadero lo que se nos presenta como evidente. Es una idea muy modema eso de ajustar la libertad a la raz6n, de libertad como autodeterminacién. Después vamos a volver sobre esto. Esto es lo que aparece en las Reglas para la direccién del espiritu, que es esta obra més temprana. En el Discurso del Método esto queda reducido a cuatro preceptos basicamente. Vamos a ver cudles son. El primero es el que establece cual es el criterio Historia de la Filosofia Moderna ~ Tebrico N° 1 de verdad y es el precepto en el que aparece que el instrumento principal del método es la duda, El precepto dict (...Jno admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitacién y la prevencién, y no comprender en mis juicios nada mas que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espiritu, que no hubiese ninguna ocasién de ponerlo en duda. En principio aparece establecido el criterio de verdad que es la evidencia. Acd uno podria plantearse qué es lo que justifica esta primera regia del método que es la mas importante, si hay una fundamentacién metafisica o la fundamentacién se basa en el método mismo. Cuando veamos las Meditaciones Metafisicas uno podria pensar que es una aplicacin del método. En la primera meditacién empieza a verse como la duda comienza a aplicarse practicamente a todo y, ante la imposibilidad de esa tarea infinita que seria dudar de todo, va a dudar de las fuentes de conocimiento que son la sensibilidad y la razén, de manera tal que si caen los cimientos, cae todo. Efectivamente uno tiene la sensacién de que el método esté actuando y que no puede ser que el conocimiento metafisico sea_un conocimiento que no se atiene al método. Hasta llegar a la segunda meditacion con el cogito, esta evidencia de mi propia existencia que se me revela en el entendimiento con esta primera verdad evidente. Y con esta verdad indubitable, cabria preguntarse si no es ella la que funda al método o que se deriva de la aplicacién del método. Parece no haber una respuesta. Uno podria pensar que el cogito funda la metafisica y al método al mismo tiempo. En la medida de que dudo de todo y se me presenta finalmente una verdad indubitable, lo pongo esto como modelo de verdad. Y el criterio, obviamente, va a ser la evidencia. O tal vez me detuve ahi porque estaba aplicando el método. Cualquiera de las dos situaciones tiene su aspecto problematico, tanto pensar que el método se esta fundando en la metafisica como pensar que la metatfisica se estd formando del método Pero volviendo al primer precepto, aparece en primer lugar establecido cual es el ctiterio de verdad. La verdad es la evidencia. Dice: ‘no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es”. Solamente voy a admitir como verdadero lo evidente. Es decir, evitar cuidadosamente la precipitacién que tiene que ver con la capacidad que tiene la voluntad de afirmar o negar cualquier cosa, con la capacidad de afirmar antes de haber llegado a la evidencia: con precipitarse a abrir el juicio con lo que no se presenta con claridad y distincién. Y esto es justamente lo que 26 Historia de la Filosofia Moderna ~Teérico N° 1 tenemos que tratar de evitar y, de alguna manera, ajustar la voluntad a lo que el entendimiento me presenta con claridad y distincién. Dice “evitar cuidadosamente la precipitacién y la prevencién’. La prevencién tendria que ver no con apresuramos en abrir el juicio sino mas bien aferramos a ciertas verdades heredadas, y por lo tanto a los prejuicios. Y sigue diciendo: “y no comprender en mis juicios nada mas que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espiritu, que no hubiese ninguna ocasién de ponerio en duda”. Acd aparece establecida la duda como uno de los pilares del método. La duda tiene que alcanzar absolutamente a todos. Fijense que si el criterio de verdad es Ja evidencia, no pueda haber nada que no sea puesto en duda, La duda tiene que ser universal y radical, en el sentido de ir a los fundamentos del conocimiento. Y tiene que ser ademas exagerada, que es lo que se llama el cardcter hiperbélico de la duda. Tiene que ser llevada al extremo, porque, si no, puede ser que aceptemos como verdadero algo que no es evidente. No le podemos poner limites a la duda. Esta es una de las objeciones que se le hace, que dice que ta duda tal como la implementa Descartes es exagerada y no parece razonable. Pero .qué seria una duda razonable? {Cual seria el criterio para distinguir una duda razonable de otra que no lo es? Si la duda tiene que ser utilizada como instrumento para llegar a la evidencia, hay que usarla, Aunque nos parezca descabellado dudar de algunas cuestiones, tenemos que dudar lo mismo, Esto se ve en la primera meditacién, en que se pone en duda tanto el conocimiento sensible como el conocimiento racional. Uno de los argumentos que usa para dudar del conocimiento sensible es e! argumento del suefio. {Es razonable dudar que estamos despiertos y que no estamos sofiando? No es evidente que estamos despiertos? El argumento de Descartes es que si estoy sofiando que yo doy una clase estoy segura de estar haciéndolo despierta. Entonces, ahora también estoy segura de estar despierta dando la clase. ,Es razonable llevar la duda a tal extremo? A lo mejor no. Y el mismo Descartes dice en la primera meditacién si no se parecera a esos hombre que tienen un grado de locura tal que se creen de vidrio. Si el método tiene que funcionar rigurosamente, tiene que funcionar de manera clara, En realidad puedo poner en duda que estoy dando la clase. Para llegar a establecer que no estamos inmersos en un suefio sistematico la estrategia de Descartes es probar la existencia de Dios. Dios no nos puede haber hecho de manera que nos engafemos todo el tiempo. No seria compatible con la bondad divina. Pero para llegar hasta ahi voy a tener que recorrer un largo camino. Entonces yes razonable dudar de la razon misma? Si hay que llevar la duda al extremo y dudar de las facultades que dispongo para conocer para que caiga el edificio entero, tengo que dudar Historia de la Filosofia Moderna ~ Teérico N° 1 de la razén, Si no, otra vez estoy limitando la duda. La cuestién seria como sigo si dudo de la razén. Uno podria pensar que a lo mejor la duda no es un argumento, se puede pensar que la estructura de lo real no responde a la raz6n. Que la razén es una facultad que me dio un genio maligno. Y ésta es otra hipétesis que pone en evidencia el cardcter hiperbélico de la duda: toda la potencia de Dios pero sin su bondad (y a esto es lo que llama genio maligno), que me hizo de manera tal que me engafie todo el tiempo. Si soy fiel al método, por més que no parezca razonable llegar a ese estado de duda, es necesario llegar hasta ahi. El problema es que si dudo de la razén cémo se hace para seguir argumentando. Esto es respecto de las caracteristicas de la duda: de este cardcter hiperbdlico que a veces nos enfrentan con hipétesis que parecen un tanto descabelladas. Para que haya coherencia con el método tendria que ser llevada al extremo la duda, aunque después pareciera que Descartes a veces no lo hace. Pasamos rdpidamente a las otras tres reglas que aparecen en el Discurso def Método, asi la clase que viene ya empezamos con el andlisis de la primera meditacién. La segunda de las reglas tiene que ver con cémo opera la razén para asegurase de aleanzar una verdad que sea evidente. Dice: El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solucién Esto es lo que se llama la regla de andlisis, por la cual voy a tratar de retroceder de lo mas complejo a lo mas simple para poder llegar a una captacién intuitiva como naturaleza simple. Este segundo precepto se relaciona con la quinta regla de las Reglas para la direccién del espiritu, Dice: Todo el método consiste en el orden y la disposicién de los objetos sobre los cuales hay que centrar la penetracién de la inteligencia para descubrir alguna verdad. Nos mantendremos fieles a él! si reducimos gradualmente las proposiciones complicadas y oscuras a proposiciones mas simples. La tercera regla, que seria la regla de la sintesis y que nos describe cémo tendria que operar el proceso inverso, el que va de lo simple a lo complejo, dic ) conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos més simples y més faciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los més compuestos, © incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturaimente. Historia de la Filosofia Moderna ~Tedrico N° 1 En este movimiento que hace el intelecto, en este doble movimiento de ani isis y sintesis, es importante establecer un orden iégico en el cual unos conocimientos me permiten ir derivando otros de manera tal de poder llegar a la construccién de un sistema. Aca aparece la idea de que conocer ya no es clasificar, que es una idea medieval, sino que conocer es, mas bien, ordenar ldgicamente, De manera tal que unos conocimientos se vayan desprendiendo de otros a la manera que hacen los matematicos. En la sexta regla de la Regias para la direccidn del espiritu dice: Todas las cosas pueden ser distribuidas en determinadas series, no ciertamente en cuanto referidas a cierto género de ser siguiendo la division que de ellos que de ellos han hecho los filésofos en sus categorias sino en cuanto que pueden ser conocidas unas por las otras, de tal manera que cada vez que se encuentra una dificultad podamos inmediatamente darnos cuenta si es Util pasar revista antes algunas otras y a cudles y en qué orden Por tiltimo aparece un cuarto precepto en el Discurso del Método en el cual, en este doble movimiento que me permite ir reconstruyendo las relaciones ldgicas en distintos conocimientos que voy alcanzando, es importante tratar de hacer revisiones de manera tal de acercar el procedimiento deductivo (en un sentido muy amplio, como sinénimo de inferencia) a la inmediatez de la intuicién. Para esto es preciso hacer tevisiones constantes de los pasos para poder captarlos en su totalidad. El cuarto precepto, entonces, establece hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que le permiten asegurarse de no omitir nada. Este cuarto precepto se relaciona con la séptima regla de las Regias, en la que dice: Para llevar a su complexién la ciencia es preciso recorrer una a una todas las cosas que pertenecen al fin que nos hemos propuesto mediante un movimiento de! pensamiento continuo e ininterrumpido. Y es preciso abarcarla en una enumeracién suficiente y metédica. Vamos a dejar acd por hoy y la vez que viene comenzamos con las dos primeras meditaciones, por lo cual les pido que las traigan lefdas y pensadas, as/ la discusién se hace mas rica. 29

You might also like