You are on page 1of 22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA PODER SUDICIAL XI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE, TRANSITORIA Y ESPECIAL ACUERDO PLENARIO N.° 04-2019/CIJ-116 Base Lecats Articule 433.4 del Cédigo Procesal Penal Asuvro:— Absolucién,sobresemiento y reparacén chi. Prescripcion y caducidad en elecucin de 4 senteniaen el proceso penal 4, ima, diez de septiembre de dos mil diecinueve 0s jueces supremos de lo Penal, integrantes de las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, reunidos en Pleno Jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 116 del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial, han pronunciado el siguiente: ACUERDO PLENARI! I. ANTECEDENTES 1°, Las salas penales Permanentes, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de 1a Repiblica, en virtud de la Resolucién Administrativa nimero 120- 2019-P-PJ, de veintiuno de febrero de dos mil diecinueve, con el concurso del Centro de Investigaciones Judiciales, bajo la coordinacién del seflor San Martin Castro, realizaron el XI Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Penal de los Iueces Supremos de lo Penal — dos mil diecinueve, que incluyé la participacion respectiva en los temas abjeto de analisis propuestos por la comunidad juridica, a través del Link de la Pagina Web dei Poder Judicial -abierto al efecto~ al amparo de lo dispuesto en el articulo 116 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgdnica del Poder Judicial -en adelante LOPJ- y dictar Acuerdos Plenarios concordantes con la jurisprudencia penal. realiz6 en tres etapas. La primera etapa estuvo conformada por dos fases. Primera: I 1 one tng, necesitan interpretacién uniforme y la generacién de una dBi jurisprudencial para garantizar la debida armonizacién de criterios de los jueces en los procesos POPER “PA. iurisdiccionales a su cargo. Segunda: la seleccién preliminar de temas alcanzados por la comunidad juridica, designacién de jueces supremos ponentes y fecha de presentacién de ponencias respecto a las propuestas temiticas que presentaron los abogados y representantes de instituciones piblicas y privadas. 3, E] 25 de abril iltimo se publicaron en la pagina web del Poder Judicial los temas seleccionados para el debate identificandose ocho mociones; a. Pena efectiva: Principio de oportunidad y acuerdo reparatorio. b. Diferencias hermenéuticas en los delitos de organizacién Criminal y banda criminal, asi como y técnicas especiales de investigacién en estos delitos. ¢. Impedimento de salida del pais y diligencias preliminares. d. Absolucién, sobreseimiento y reparacién civil, asi como prescripcién y caducidad en ejecucién de sentencia en el proceso penal. e. Prisién reventiva: presupuestos, asi como vigilancia electrénica personal. f. Problemas ‘oncursales en los delitos de trata de personas y explotacién sexual. g, Vidticos y / peculado. h. Actuacién policial y exencién de responsabilidad penal. oo En la sesién del 28 de mayo de 2019, se seleccionaron a las personas ¢ instituciones que harian uso de la palabra en Audiencia Pablica. \ 4°. Han presentado, a través de la pagina web del Poder Judicial, informes en relacién a la Absolucién, sobreseimiento y reparacién civil. Prescripcién y caducidad en ejecucién de sentencia en el proceso penal, los siguientes: 1. Zoraida Avalos Rivera, Fiscal de la Nacién 2. Perey Garcia Cavero, por el Instituto de Ciencia Procesal Penal (INCIPP) 3. Sonia Raquel Medina Calvo, Procuradora de la Piblica Especializada en Delitos de Trafico Ilicito de Drogas. 4, Ingrid Diaz Castillo y Gilberto Mendoza del Maestro, docentes de la Pontificia Universidad Catélica del Pert. 5. Amado Daniel Enco Tirado, Procurador Puiblico Especializado en Delitos de Corrupcién de Funcionarios. 6. Edgardo Salomén Jiménez Jara, abogado. 5°. La segunda etapa consistié en el desarrollo de la AWGICHEIAUDUBLIa que se realiz6 el martes 9 de julio de 2019. Hicieron uso de la palabra: 1. Amado Daniel Enco Tirado, Procurador Publico Especializado en Delitos de Corrupcién de Funcionarios. 2. Ingrid Diaz Castillo, docente de la Pontificia Universidad Catélica del Peri. 6. La fberacién de las ponencias; y, segundo, en Id votacién y obtencién del nimey se-aerd6 pronunciar(el conforme de yatos necpSarios, por lo que, en la fecha, ra etapa residi6, primero, en la ne de afiGlisisMaebaep 2 / / / oe Acuerdo Plenario que se emite conforme a lo dispuesto en el articulo 116 de la LOPJ, que faculta a las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la Republica a pronunciar resoluciones vinculantes con la finalidad de concordar y definir criterios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias judiciales. GQ 7°, Han sido ponentes los sefiores SAN MARTIN CASTRO, CASTANEDA OTSU y GUERRERO LOPEZ. IL FUNDAMENTOS JURIDICOS § 1. TEMAS PROBLEMATICOS MATERIA DE ANALISIS: 8°. El presente Acuerdo Plenario tiene el cometido de brindar pautas hermenéuticas Y) claras en relacién a @O8§HEMAS complejos: (i) en primer lugar, los parametros juridicos para la imposicién de la / a. (i) en segundo lugar, la aplicacién de la re specto a la exigibilidad de la reparacién civil y, en su caso, sus respectivos limites temporales. co El factor coman en ambos temas es la satisfaccién de la pretensién indemnizatoria para la victima, habida cuenta que un ilicito penal puede generar un ilicito civil. Es por ello que el articulo @2 del Cédigo Penal —en adelante, CP estatuye: “La v @pearaeionyeAl sc determina ”, y elartieuloyaapdel CP establece que “La reparaci6n civil comprende; J. La I bien 0, si no es posible, el pago de st valor;y 2. La ieRRERAGHOR de os datos y perjucios”. 9°. En los debates sobre esta materia, también es trascendente —de inicio~ tener esente que, en el , se asumié restricciones para asegurar y tfsttee ol proceec pe cl ESTE a conceicl come ura prtsn jeramente A@GESGEB, con lo que se le puso trabas a la victima con merma de la arantia de tutela jurisdiccional, no obstante constituir un fin constitucionalmente ‘levante, contemplado en el inciso 3 del articulo 139 de la Constitucién. Al : respecto, ALBERTO BINDER sostiene que: “En el marco del derecho penal de tipo infraccional, donde prima la relacién obediencia-desobediencia, que se expresa, entre otras manifestaciones, en el monopolio de la accién por parte del Ministerio Paiblico (accién publica) se desplaza, como hemos visto, a uno de los sujetos naturales del proceso (la victima) y se presupone que toda gestién de lo piblico debe ser una gestion estatal (principio, en definitiva, de raiz totalitaria). Por eso, frente a sistemas judicfales que se han configurado desde la 3éci6n publica y supuestos intereses generales de tipo abstract, una fuerte /incdrporacién—de la victima y la K VW | / adopeién de la idea de gestién social de bienes piiblicos, abre nuevas perspectivas, totalmente contradictorias con la tradicién inquisitorial [...]”! PODER OICAL 10°, En este sentido, GARCIA PABLOS DE MOLINA, con cita de HASSEMER, —citado su vez por CUAREZMA TERAM- puntualizé que: “[...] desde los més diversos ambitos del saber sc ha llamado Ia atencién sobre el desmedido ‘OURO Ce cate y el correlative abandonoldella ‘ictima, se ha dedicado exclusivamente a la persona del delincuente todos los esfuerzos de elaboracién cientifica, tiempo, dinero, hipétesis, investigaciones sin preocuparse apenas de la victima de los delitos”?, 11°. En esa misma linea de andlisis, BOVINO indicé que: “A raves de ED | | CARTED por completo y del conflicto que, se supone, representa todo caso penal. Una vez que la victima es constituida como tal por un tipo penal, queda atrapada en el mismo tipo penal que la ha creado. Para ello, el discurso juridico utiliza un concepto especifico, el concepto de bien juridico”>. 12°, Por su parte ZAFFARONI, Eugenio Rauil, con su reconocido sentido critico, acoté que: “En el mundo penal 1488108 la sufte el sefior (GSEHMB, republica, monarca, el que manda) y la Geli es solo un(@atS, una prueba, que si no se aviene a serlo {/ se la obliga y coerciona incluso eon el mismo trato que su ofensor. En sintesis: el ofensor no es la persona que ofendié sino un constructo de Ja retérica alquimica de! derecho penal, y la victima no es la persona ofendida, sino un dato que es menester aportar al proceso; 1°. En nuestro medio, RODRIGUEZ DELGADO refirié que: “En el (§ROGESOIPEHA, histsricamente concebido como un mecanismo para la imposicién de un castigo, alguno que realizar. El / proceso se convierte, no s6lo como ya se menciond, en una tortura para el "Binoen, Aunsxro: La era de ainsi yl debilided do Replica (2006), p 14, Consulta el 19 de jlo de 2019. Resuperado de: p/w: pensamientpenalcomarsytenles/2006109/dotn0856 pe. 2 CUAREZMA TERAM, Serio: En"La vitinlagi” ispnibe en: itd por Garin Palos Ge Molina Hosino, ALBERTO: La vit como sujta plc y el Estado como sujeto sn derechos. (p. U1). Fecha de consulta 73 de lio de 2019 dea siguiente pagina wed htnAwwpensinentopenal coma’ sem/le/20060S/docins20770 pdt * Zarranont, EuGENO RAUL, Prélogo, en: MESSUT, ANA El tempo como pena, Campomanes Litos, Buenos Airs, lo por Reva Atrato, Lus MioUe., Estudio Fa: La vicina en el sista penal en WAV.V. Le seme Penal» Dogmaten, proceso pola criminal, Suriiea Giles, Lima 206, p. 104 fo por YAVAR UMméneez, eRvAnb0,dproxinactn vetimolg 2019 dea siguiente pin erty, procesado, sino también en una tortura para la victima. Esto debido a que a través del , lo cual en la gran mayorfa de caso: generando tan s6lo un(@fadO]USMSatiSTACGION zz, PODER MUOICIAL 14°. Es por eso que, también a nivel de Ia jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -en adelante, @dIDEP, se han expedido sentencias que procuran revertir esta situacién —tradicionalmente desatendida para las victimas— que se reflejé usualmente en fallos (a nivel de derecho interno) que consignaban , simbélicas o infimas, al punto que incluso hacian mencién, ilegalmente, como factor determinante, la _situacién socioecondmica del responsable, Todo ello, a su vez, fue el resultado de una escasa sama institucional en relacién al martirologio procesal y la justificada 115°. Asimismo, el Juez GANGADO TRINDADE en su voto razonado en el caso “Nihos e la Calle”® sefial6 que: «{eJs el Derecho Internacional de los Derechos Humanos quien clara y decididamente ha rescatado la (G0SieiSHl SentaNUeMas| victims en cl ‘DeFeCHOUnterAGionAllppor cuanto se encuentra orientado hacia la proteccién de la persona humana y a atender sus necesidadesy’. co Empero, mas all de una reflexién muy general, es de tener en cuenta que la C / sant ted, sjeto de derechos, ligado a intereses civil eiminales como, asimismo, a su tranquilidad, a su vida privada y a su intimidad®. Y, a tal fin debe orientarse tanto el Derecho en sus diversas ramas ~en especial, civil, penal y procesal-. °. Precisamente sobre la problematica de la (@pAaraciOn|Civillyllaslpretensiones del CASTILLO informé en este Pleno que: “De acuerdo con el documento denominado «Informacién Estadistica de la Procuraduria Publica Especializada en Delitos de Corrupcién de diciembre del 2018», en la actualidad dicho érgano interviene en 40759 casos en los que ® Ropaiauez DELGADO, JULIO A. La victima en el olvido, Fecha de consulta 23 de julio de 2019 en I siguiente pagina ssh: previ pun edu pendes hiuseveriasfariclldownlond 1554715997 © CoIDH, Caso de los Nines de la Calle (Villagran Morales y Otros vs. Guatemala) Repaaciones (Art 63.1 Convencion ‘Americana sobre Derechos Humanos), Sentencia de 26 de mayo de 2001; Voto Rezonado del Juce A. A. Carado Trindade, Pésr 16. Verademds A.A. Canc ADO TRINDADe, “Las Cliusulas Péweas dela Prtccién Intemacional dl Set Humano: El Acceso Directo do fos individuos ala Justicia a Nivel Incemacionaly ta intangibilidad de la Surisdisign Obligaoria dels TriunalesIntemacionales do Deeechos Humans on El Sistema Intoramercano de Protscci de los Derechos Humanos en el Urbral del Siglo XXI-Memaria dl Seminario (Noviembre de 1999), tomo I, San José de Costa Rica Comte Intramericana de Derechos Humans, 2001 p. 3-68. * Caso de los Nitos de la Calle (Villagran Morales y Ottos vs. Guatemala) Reparaciones (An. 63.1 Convencion ‘Americana sobre Derechos Humanos), Seatencia de 26 de mayo de 2001. Voto Razonado del Juez A.A. Cangado 5. Tindal, OLIN, PEDRO J.: La sityacin penal de la yictina en el proceho pela de id Argeniby. En: AANV (Peiiconiny/~” Gunes, os cordnay EaralDfa Bao Ales 157.0. oo oy persigue una reparacién civil a favor del Estado derivada de delitos contra la Administracién publica, Del universo de casos, 7553 se tramitan en Lima, PODER OIC 4636 en Loreto, 1695 en Puno, 1671 en Arequipa, 1474 en La Libertad, 1457 en Lambayeque, 1379 en Piura, 1367 en Cajamarca, 1145 en Hudnuco, 1121 en San Martin, 1040 en Ica, 889 en Moquegua, 854 en Pasco, 765 en Apurimac, 750 en Tumbes, 709 en Tacna, 639 en Amazonas, 580 en Madre de Dios, 522 en el Callao y 488 en Huancavelica [...]. En cuanto a la reparacién civil, el documento mencionado sefiala que el monto impuesto a diciembre del : 2018 asciende a S/ 1 638 588 128.13 (mil seiscientos treinta y ocho millones a quinientos ochenta y ocho mil ciento veintiocho soles con trece céntimos). De este valor, se ha cobrado S/ 92 712 223.47 (noventa y dos millones setecientos doce mil doscientos veintitrés soles con cuarenta y siete céntimos). Asi, resta por cobrar S/ 1 545 875 904.66 (mil quinientos cuarenta y cinco millones ochocientos setenta y cinco mil novecientos cuatro soles con sesenta y seis céntimos)”*. De igual manera, destacando la deuda pendiente de cobro por concepto de araciones civiles a favor del Estado, refirié que: “A pesar de los esfuerzos realizados, cabe notar que, a diciembre de 2018, se ha cobrado solo el 5,65% de! monto total impuesto por concepto de reparacién civil derivado de procesos penales por delitos contra la Administracién publica, estando pendiente el 94,35%. Esta situacién no hace més que reafirmar la importancia de poner en marcha esfuerzos para efectivizar el cobro de las reparaciones civiles, evitando el uso de mecanismos destinados a imposibilitar dicha labor”, ) / 17°, Por su parte el Procurador Piiblico Especializado en delitos de corrupcién de / — funcionarios, ENCO TIRADO, en la ponencia'’ presentada a este Pleno apunté que: “Segiin calculos de la Contraloria General de la Repiblica, recogidos por la \Comisién de Integridad, los corruptos le roban al Estado aproximadamente 12 Imil millones de soles al afio. ‘Cuando los casos de corrupcién son judicializados y éstos terminan en sentencias condenatorias, el perjuicio causado al Estado se mide en le reparacién civil fijada a favor del Estado. Segiin sentencias registradas a partir [de los casos Fujimori-Montesinos, el perjuicio ocasionado al Estado a diciembre del 2018 es de $/1,623,659,728.13 con una cantidad de 5,808 casos en ejecucién de sentencia a nivel nacional”. * Diaz, I. & Menooza, G.: (2019). ¢Caducidad 0 preseripcién? De la reparacién elvil en los casos de sentenclas erivadas de procesos penates por delitos contra la Administracion publica en el ordenamiento juriico peruano. Derecho PUCP, 82, 2019, pp. 414-416, ® Ipioen (p. 418). 4 Euco, Autano ~ PRocuRADURA PUBLICA ESPECIALIZADA EN DBLITOS DE CbRRUPCION DE FUNCIONARIOS: La aplicacin oF institutos civiles de la preferipeién y cadycidad en los casos de ejeciién de sentencia de reparacién civil en wun, ene, 18°, De todo lo anterior se advierte Ia pertinencia de que se aborden en el presente PODER JUDICIAL _ aaa Acuerdo Plenario los dos temas problemiticos indicados, referidos a I: Es de enfatizar, de un lado, que el del Titulo Preliminar det Cédigo Procesal Penal prescribe que la de iafORAGION y de (airicipacion prOeesAl, asi como de proteccisn y de trato acorde con su condicién; y, de otro lado, que el del citado Cédigo reconoce at perjudicado por el delito una -en concordancia con el articulo 93 del Cédigo Penal-, cuya autonomia incluso se distancia del resultado del objeto penal (articulo 12, apartado 3, del Cédigo Procesal Penal), de suerte que el citado articulo 93 del CP se vio ampliado en su objet (ABISOIO se impone cuando se dicta ‘ETE he eS ETD 9°. _ Al inieh EATEN PrOCESO ena, HEHETEERECHOS|SHOBIs, en tanto la concepcién jue asumié el Codigo Procesal Penal es la de erigirse en un instrumento para resolver conflictos sociales en los cuales la victima es, precisamente, uno de los protagonistas. La victima no solo tiene @@RCHOS—NESSREMIEs -como tradicionalment se ha entendido-, esto es, a una reparaciOn efectiva e integral por / infligidos por la conducta atribuida al imputado, sino también a una plena ‘atslajumadiocional. de devectos y TSS y derechos como una protecci6n integral garantia efectiva de su dignidad -derechos materiales y_ derechos procesales-. En tal virtud, la victima en s€d8)pfoeesad penal tiene (/) el derecho a @BHOCERES del procedimiento penal y a que se le instruyan de sus derechos; (ii) 1 derecho de —en el curso de las diligencias procesales-, a jintervenir en las decisiones que le afecten, a constituirse en actor civil sin cortapisa ‘alguna, a impugnar o interponer remedios procesales y, en su caso, el derecho a la proteccién si su integridad se ve amenazada —en su conjunto, (UGIGAP; y, (iii) el derecho a le sus derechos materiales o sustantivos, lo que importa, obviamente, (1) el 4recHONaulaWWerdaa)—a conocer lo que en efecto ocurrié y tener legitimidad para instarlo y reclamar por su efectiva concrecién-, (2) e] d@PSCHOSNMustia -es decir, derecho a que no haya impunidad, en tanto el Estado tiene la obligaciOn constitucional de respeto y garantia plena de los derechos humanos- y (3) el derecho a la co Esta concepcién, sin duda alguna, importa replantear una serie de conceptos tradicionglmente entendidos y aplicados, y asumir una opcién en pro de hacer 75 los derechos materiales y procesales de Ja victima del delito, tanto del ofendido por el delito como por el perjudicado por ¢I mismo. fp enti, {=} § 2. REGIMEN JURIDICO DE LA REPARACION CIVIL EN EL PROCESO PENAL PODER AECL 999, Sobre la determinacién de la reparacién civil, el modificado por la Ley 30838, de 4 de agosto de 2018, estatuye que “la se determina conjuntamente @ORUMBERA y cs un A@REROCBTANCEAA que debe efectivizarse durante el ticmpo que dure la condena, El juez garantiza su cumplimiento”. Esta norma contiene el para el sistema judicial de la necesidad del co El citado precepto material se basa en la idea del /o: cuando surgen en un delito pretension s patrimoniales —es lo com iriamos nosotros— entonceso3 oGecnad0 CE area aD a vicina ya en el proceso penal, para EATERS, pero tambien para cUCEORESD y | CoiitrAdieTSTIaS; con esto se tienen en cuenta los intereses de loa afectados en una. / \ reparacion', co Ahora bien, la referida cléusula del Cédigo Penal, en cuanto causa de la lobligacién de reparar, responde realmente, como ensefia SAINZ-CANTERO, al mismo Jconflicto previsto en el articulo 1969 del CC: la lesién cierta a un interés privado individualizable. Un dafio imputable objetivamente a una conducta y subjetivamente al autor de esa conducta. El daiio civil se manifiesta como conflicto de relevancia social y de especiales caracteristicas a las que ha de responder la configuracién de la obligacién reparatoria que como reaccién se ordena'>. 21°. Bajo el sub ule de TTD 1G de Cédigo Pernal prescribe que “la accion civil derivada del hecho punible no se extingue El Cédigo Procesal Penal ~en adelante, (GBB regula a la accién civil en los ites términos: irticulo 11. Ejercicio y contenido 1. El ejercicio de la AMID ecivada det hecho punible corresponde al | QMiisteriOMPABLICHD y, especialmente, al parudicade por el delito. Siet perjudicado se constituye en la legitimacién del Publico para intervenir en el objeto civil del proceso. 2. Su dmbito comprende las acciones establecidas en el articulo 93 del Codigo Penal ¢ incluye, para garantizar Ja restitucién del bien y, siempre que sea posible, la declaracién de nulidad de los actos jurfdicos que correspondan, con citacién de los afectados. ® Roxy, CLAUS ~SCHONEMANN, BERND: Derecho Procesal Pena, Edicigkes bdot, Buenos Aires, 2019, pp. 735-736. 2 Saivz-Cantpno CaPaRRoS, MARA BELEN/ET ili civil en el Cédigo/ Penal Editorial Comares, Granada, 1997, p. 4 re Articulo 12, Ejercicio alternativo y accesoriedad 1. EI perjudicado por el delito podra ejercer la aei6neivil en el PODER UDCA © ante el Orden Jurisdiccional Gi¥il)Pero una vez. que se opta ° ere le cllas, no podra deducirla en la otra via jurisdiccional. 2. Si la GEFSCCURISR|pERElHOIPURIESEIPIOSEU ya sco que se disponga la reserva del proceso o se suspenda por alguna consideracién legal, la accién civil derivada del hecho punibl an 3. La sentencia @680ltitOHia o cl auto de S@BESSeiMiento FOlimpedialal érgano jurisdiccional (GrOnunGiarSe(SObFENANACEIOANGHWN|Merivada del hecho punible validamente ejercida, cuando proceda. 23°. En lo que constituye una de las(@BH@B més trascendentes sobre la fSpaeaelon civil, en la medida en que se consagra la stipletoriedaddelyCsdigoNCivi) —en jelante, CC-, el articulo 101 del CP establece que “la reparacion civil se rige, ademas, 1r las disposiciones pertinentes del Cédigo Civil”. Esto significa que todo lo que 7 sorresponde al dafio derivado de la accién delictiva se evaluard en funcién a las normas sobre responsabilidad civil, puesto que, como se ha sostenido en el Acuerdo Plenario 6-2006/CJ-116, fundamento juridico 7: “[...] existen notas propias, finalidades y criterios de imputacién distintos entre responsabilidad penal y responsabilidad civil, aun cuando ( GRRSIPTESTED et Sail camadopocunibae ausucdien yr ela 24°. Ahora bien, resulta trascendente determinar elfifmitefemporal de la factibilidad para hacer efectivo el reclamo y cobro de la reparacién civil. Al respecto, es ario mencionar que, sobre la prescripcién y la caducidad, el CC dispone lo ite: Articulo 1989. La] Se trata, entonces, de las (SROSTACIONESTEStHICHAMEMTENMECESAFIGS para reparar el daiio causado a los particulares. co La accién penal y la accién civil derivadas del hecho delictivo tienen una indudable aa «i: que por tanto la respuesta penolégica de la norma penal condicione ni afecte, en su caso, ni la existencia ni a la cuantia de la correspondiente obligacién indemnizatoria. Por consiguiente, la responsabilidad civil “ex delicto”, cualquiera que sea la via procesal elegida para su reclamacién no exige para su efectividad que la prueba de la existencia del dafio 0 del perjuicio causados por los lhechos perpetrados”. Incluso, como el Cédigo Procesal Penal reconoce, la perspectiva civil del hecho objeto del proceso permite apreciar y calificar sus efectos \que los mismos se deriven de manera plenamente auténoma, ya que fuera del supuesto de declaracién de que el hecho no existié, esto es, salvo el caso de leclararse probado que el acto o la omisién no existié objetivamente, el rgano jurisdiccional tiene facultad no solamente para encuadrar el hecho especifico en el ‘mbito de Ia culpa extracontractual, sino también para apreciar las pruebas obrantes {_ /en juicio y sentar sus propias deducciones en orden a la realidad fictica®. co En cuanto a los @Hi@riSS[aS\impURBGIOR[EWl)se tiene: (i) que la Gipieidad, que constituye el presupuesto esencial para que surja la responsabilidad penal, falta por completo en la responsabilidad civil ex delicto; (ii) que si bien (Saga es presupuesto ineludible en ambas clases ilicitos, la concurrencia de la tipicidad en la infraccién penal y su ausencia en el ilicito civil determina que en cada una de esas disciplinas juridicas la contrariedad al derecho tenga un significado distinto en Derecho civil basta la causacién de un dafio en intereses juridicos ajenos-; (iii) que la_concurrencia de dO{ONONGUlpa constituye 7 de la responsabilidad civil derivada del delito -el Cédigo Civil prevé casos de inculpabilidad en los que la obligacién privada se mantiene, otros en los que la responsabilidad civil recae en persona distinta a la que cometié el delito, y finalmente en los que se recogen préximos a la responsabilidad objetiva-; (iv) la ica, precisamente la posibilidad potencial de aplicar una pena, ) en lo respecta a los presupuestos de le tor esencial para que concurra el ilicito civil es io, no estd siempre presente en el ilicito penal” PODER SUDICIAL el @aiid, elemento que, por % Gowez Covomen, JuAN Luts y ornos: Derecho Jurisdicional Il, proceso penal, 22d, Edicién, Ealtorial Tiant lo Blanch, Valencia, 2014, p. 124 2» Vease, epte otras: Sentencia det Tribunal Supremo Espa! 1/2007, de d Ease, entre ols: Sentencia de! Tribunal Suprema Espa! 93672006, % Rote ToRRes, ManaAniTa: La reparacién del 18. 2 2 ert ng, § 4. PRIMERA SITUACION PROBLEMATICA: ABSOLUCION, SOBRESEIMIENTO Y os REPARACION CIVIL 27°, El aiCGIGMIDD apartado 3, del Cédigo PRCEMINPEMADPdefine un marco de respecto de Ia accién penal. Sefiala, sobre el particular, que “ , 4 el @HEOIAEISODRESEIRATCHED (10) (GRPLAAa! organo jurisdiccional vedlidamente ejercida, cuando proceda”. El titular de la accién civil es el perjudicado por el hecho ilicito, es decir, el que sufrié el daiio respectivo, como acota el articulo 11 del Cédigo Procesal Penal. El Ministerio Publico, en estos casos, tiene una legitimacién derivada 0 por sustitucién procesal*, Por tal razén, es que el articulo 1, numeral 1, del citado Codigo estipula que “[..] siel perjudicado se constituye en actor civil cesa la legitimacién del Ministerio Piblico para interveniren el objeto civil del proceso”. a 3°. Como se trata de una(@eGiGMJEWillde derecho privado, rige el ws 0. Solo puede mediar un pronunciamiento civil en la resolucién judicial si ha sido pedida por la parte legitimada (articulo 98 del Cédigo Procesal Penal). Empero, @igisedelsBbressinintG) (go) eiSTARIOFEHconsttvido en ayer ae 7 Z ¥ hubiera hecho— una definicién especifica sobre este ambito MOISE NeNODHgalgquer co Recuérdese que se trata de una acumulacion heterogénea de acciones, penal y | / exigir que la como actor vil estos, comprenda En caso exista actor civil cOnstituido en autos, ante el requerimiento no acusatorio, y ms alld de la oposicién / ¢ pueda plantear contra este Ambito del proceso jurisdiccional, tendra que fedirsele, igualmente, un para someterlo a contradiccién. / 29°. La garantia de tutela jurisdiccional de la victima debe ser respetada en ei proceso penal, bajo un sistema como el francés ~que sigue nuestro Cédigo Procesal Penal~ que prevé el proceso civil acumulado al penal. Lo que el nuevo Estatuto Procetal matiza cs que el@ER como se apunt5, un § 5. SEGUNDA SITUACION PROBLEMATICA: PRESCRIPCION Y CADUCIDAD EN EJECUCION DE SENTENCIA EN EL PROCESO PENAL iciones de derecho sustantivo, en 132°. La prescripcion y la caducidad son in: virtud de las cuales, por el transcurso del tiempo, se generan diversos efectos Hjuridicos. Ambos institutos estan regulados en el Libro VIII del CC. una institucién juridica mediante la cual una persona sé pore! GigE aa. 1.2 en cambio, es «aquel instrumento mediante el cual el transcurso del tiempo 1z6n de layiniaeei@n de su titular durante el plazo prefijado por Ia ley o lavoluntad de los particulares», 27 34°. Ahora bien, cepecto a la prescripcién de la @GGiORIeWNil derIvada Me NINMCSIOD ASTRO asevera que: | “[...] 10s (03) la sestompens! SEP Jo que confirma su Es mas, los dos tienen regulaciones normativas propias —la primera, fija un plazo nico de G6S/aH10S)D segin el articulo 2001.4 del CC; mientras que la segunda, supedita le rescripcién al tiem ivativa de la Hbertad-. iijR6d (CAD la a de un hecho punible(GiG[SBVextingue en tanto I (articulo 100 del CPy. co Ha establecido la Casacién Civil que el articulo 100 del CP constituye un. supuesto de interrupcién de la prescripcién extintiva, de cuyo texto se 2 Hurrapo Pozo, JOsé y PRADO SALDARRIAGA, VicTOR: Manual de derecho penal T Il ta ed, Editorial IDEMSA, Lima, 2011, p. 421 OsrERLING, 2 caduca, a menos gue la ley sehale lo , Felipe y Casritio FeevRe, Mario: “Todo presei pp. 267-274. Recuperado de En Revista” Derecho y Sociedad, 23, Casatora, Sale Civil, 1237-2006/La Libertad, publifada EI Peruano de 3 de acre de 2006 * Idem. p.271. oe yy desprende que el derecho a la Gademinizaeién por @@Sponsabilidad) extracontractual PODER SUDICIAL correspondiente’ 35°. Por su parte, Diaz CASTILLO, indica que: En la propia Exposicién de Motives del Cédigo Civil actual se sefiala [...]: “Lo aque la prescripcién extingue noes la accién sino la pretension que generay deriva dl derecho La accién es un derecho subjerivo que conduce ata tutela jurisdiccional mediante sueerccio 4, Por tanto, no prescribe, lo que debe tenerse en consideracién para la interpretacin de la norma con la que se inicia el tratamiento legislativo de la prescripcién extintiva” (REVOREDO, 2015, p. 898), 6°, Segin ARIANO DEHO: En contraposicién con la prescripcién, la caducidad viene configurada por el Cédigo Civil como la extincién de un derecho, cual efecto automatico de] mero transcurso del plazo legal”. Ello implica que, por el legalmente establecido en los plazos , To que esi especificos contemplados en el CC. (/ 37°. La CatiStaCciOn Me NASTENpECtAtiVAS un CORFTGESIPEHA tiene J reacion con el derecho fundamental a la a la humana, constituyendo ambos, fines constitucionalmente relevantes. En forma /) secil en el Ambito piblico y en el contexto de Ja lucha contra la corrupci6n, / resulta ser también una herramienta muy util para su prevencién. 38°, La diversidad de tendencias jurisprudenciales se ha producido en el actual \contexto basicamente debido a que, mediante RESOIMGIGHI44Y Ge 12 de mayo de 016; y la Resolucién 230, de 16 de marzo de 2018, la Segunda Sala Penal [Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima se pronuncié amparando el ppedido de prescripeién y caducidad, respectivamente, de la reparacién civil impuesta por un eondenado, Se ha sefalado que dicha reparacién caduca transcurridos diez. afios desde Ia emisién de la sentencia que la impone y, teniendo en cuenta que el 2% Sentencias de Casacién 2502-2014/La libertad, publicada en El Peruano de 30 de marzo de 2016; y, 1822-2013/La Libertad, publicada en El Peruano de 30 de junio de 2014. © Diaz. I. y MENDOZA, G. ¢Caducidad o prescripcid é los casos de sentencias derivades de ‘rocesos penales por delitos contra la administraci pblica en el rdenaientojuridico peruano. En Derecho PUP, 82, 2019, p 428 (En prensa] (pie de pégina 7). ( 3 ariano Deno, Eugenia: “Refleiones sobre la prescripcién y la caducidad a los treinta aos de vigencia del Cédigo Revista Tusius Revista de Derecho, 66, 2014, pp. 329-336, | Recuperado de revista puep-du peindex.php/themis/aticle/download/12703/13256 3 Osrserthc Paroot, Fetipe y CASTILLO FREYRE, MARIO citan con estas Plazos especificas de la eaducidad: 432, S61, 27@\450, 537, 750, 812, 1784, 1949, entre otros. 0b. Cit, pp. 269.271 wir, En critica alos aniculos del CC que pe 40 1434, 240, 274, 277, 401, 414, 668, 150 16 grein, 2. (GIZOME eaaiCidAA HHO |SeNinLETTAMIPEY>! ACIOFIGIVD, que en este caso era el Estado, Wen eaUSDTUERED fundamentalmente porque, segiin su naturaleza dicho Poors plazo previsto en el inciso 1 del articulo 2001 del Cédigo Civil es un plazoyde Sama © De igual manera, en octubre de dos mil quince se Ilevé adelante un GIEHOID jurisdiccional distrital en la Corte Superior de Justicia de Apuitiiae, en el que se resolvié que la@§#6S6HipeiOn de la ejecucién de la reparacién civil, una vez@umplido) \ cD sefalado por ley ” 43°, De igual manera, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso | Hornsby vs. Grecia, del 19 de marzo de 1997, sostuvo que™: “[...] este derecho (de impugnacién) seria ilusorio si el ordenamiento juridico interno de un Estado contratante permitiera que una sentencia judicial definitiva y obligatoria quedara inoperante en detrimento de una parte”. 44°. En consecuencia, puede advertirse con claridad meridiana que la satisfaccién de las prestaciones establecidas en una sentencia Jpara el cumplimiento del 45°, En virtud del |, el plazo previsto en el inciso 1 del articulo 2001 del CC, segiin el cual salvo disposicién diversa de la 1, sae (GB Ia accién ferSORAIMA accién ral, 1a que nace de una juridicon os aradeerpemcerrinay le la reparacion civil de acuerdoa plazo de prescri tendientes os supuestos de hecho contemplados en el articulo 1996 del CC. « En ese sentido, en forma peculiarmente esclarecedora, ARIANO DEHO, indica que: “[...] aunque la ley no lo diga, en los casos de los incisos 1 y 2 del articulo 1996 el momento de la interrupcién coincide, sin solucién de continuidad, con el momento del reinicio del decurso prescriptorio. Un “reinicio” que puede sucederse cuantas veces se produzca alguna de las conductas indicadas en los ! — incisos 1 y 2 del articulo 1996, por lo que, en buena cuenta (clarisimo en las relaciones obligatorias) esta en las manos de los sujetos de la relacién juridica febrero de 2006, pie. 220; y caso Acevedo Buenday otros (Cesantes y Jubilads dela Contra) vs Prd supa nota 16, pit. 72 * Recuperado de htpAvww.corteidh or crdocs/caos/aticlosserice 144 esp (p. 76) Sanwaento, Daniel; MIERES MIEXES, Luis Javier: y PRESNO LINERA, Miguel Angel: Las sentencias bdsicas del Tribunal Ewrgpende-DeréchosHumanos, Estoril Civitas, Madrid, 2007, . 26. Recuperao de Ps/personal.us.esjuarbonllaveontenidalC URISPRUDENCIA*20TEDH/SENTENCIAS ® Osonio, ManvEL: Diccionario enettteny, el que el perfeccionamiento de primera fase del fenémeno prescriptorio (articulo 2002) se prorrogue sucesivamente [...]”". 46°. Sobre ese tema es indudable que al emitirse una sentencia penal condenatoria y quedar firme (consentida o ejecutoriada), el @eReholalsolicitarlelupagondenl: eparacién civil por la parte agraviada no se canaliza a través de una «aceiém en cl concepto procesal y comin del término juridico actualmente aceptado (como derecho piiblico subjetivo y abstracto de todo ciudadano para solicitar justicia ante el 6rgano jurisdiccional); sin embargo, cabe aclarar que, en este caso, dicha palabra tiene, en ese dispositivo, la acepcién de respecto de la cual explica MANUEL Osorio que constituye: «{...] Ia . En el procedimiento formulario, la correspondiente contra el demandado que, luego de la lcondena en juicio, no ejecutaba voluntariamente la sentencia del magistrado»“!. Por la misma raz6n, su naturaleza es determinada legislativamente por razones de orden iblico®, ') 47°. AL respecto, es necesario aclarar que la civil le 1940 ni en el Cédigo Procesal Penal de 2004. Por tanto, no puede aplicarse un plazo legal establecido para la prescripcién, que admite interrupciones, como uno de caducidad frente a una /, situacién factica no prevista legalmente para tal fin. 48°. Ahora bien, es evidente que, cuando se trata de la fESSCHPEIOM no basta el mero ‘EARCIMISHIOTEL|PIAOUEBal para que se produzca el efecto extintivo, sino que, para ello, secequiere de Ia «voltintad’s de (quien podria favorecerse|con|ella: «(...] todo evento que manifiesta la vitalidad de la relacién juridica —reconocimiento del f derecho ajeno, intimaciones, entre otros~ produce el efecto de ‘cortar’ el plazo Y/ desde el momento que llega a conocimiento de la contraparte de la relacién juridica wD, De ahi que, en el caso de la lcontemplados en olgutenloni pense oostgarsin) contempla especificamente los supuestos facticos para la misma. “© Aniano Deno, E.: (2003), Comentario al articulo 1998 del Cédigo Civil, a: W. GUTIERREZ CAMACHO, Cédigo civil comentado por los 100 mejores especialistas, Editorial Gaceta Juridica, Tor Ta: Ob. Cit, p.26 “Antculo 2004 del CC. 0, EUGENIA: Ob. Cijr2014, pp.QN y 332. 20 oe Til. DECISIO! PODER DIA 49° En atencién a lo expuesto, las salas penales Permanente, Transitoria y Especiai de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, reunidas en el Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con lo dispuesto en el articulo 116 de la LOPJ: ACORDARON 50°. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos juridicos 25 al 31 y 45 al 48, 51°. PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene 1a doctrina legal antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio de la excepcién que estipula el segundo parrafo del articulo 22° de la LOPI, aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del articulo 116° del citado Estatuto Orginico. 52°. PUBLICAR el presente AcuerddPlenario en el diario oficial El Peruano. HAGASE SABER. Ss. SAN MARTIN CASTRO PRADO SALDARRIAGA SALAS ARENAS , BARRIOS ALVARAD| & uy : PRINCIPE TRUJILLO NEYRA FLORES 21 oon, / CASTANEDA ESPINOZA PODERSUDICIAL NUNEZ JULCA CASTANEDA OTSU SEQUEIROS VARGAS PACHECO HUANCAS GUERRERO LOPEZ CHAVEZ MEL} 4 22

You might also like