You are on page 1of 6
AR RAO ROTC ee! 2 LSAT NEACCLSS NT IMPORTANCIA DE LOS PARAMETROS HIDROFISICOS DEL SUELO Y REQUERIMIENTOS HIDIRICOS DEL CULTIVO EN EL DISENO DE UN PROYECTO DE RIEGO POR ASPERSIO LIVIANA. LUCIO LEGARDA BURBANO* ‘GERARDO PUENTES’ HOMERO BENAVIDES GUERRERO™ RESUMEN Ein ol presente trabajo se hace un andlisis sobre Jos parimetros hidrofisicos {el suelo y requerimientos de agua de los cultvos con algunas explicaciones sobre el célculo de las laminas de agua a aplicarse en cada riego, métodos para determinar la frecuencia de riego, caudal de riego, uso consuntivo de Tos cutivos, tiempo de riego,espaciamiento y seleccién de aspersores, érea ‘egada diariamente, diimetro dptimo de las tuberas, resin de trabajo, ete. INTRODUCCION Los pardmetros hidrofisicos del suelo, junto con los parimetos quimicos, biolégicos y mineralégicos, determinan, entre otra, la productividad de los svelos. El conocimiento de estos pardmetros permite mejorar las actividades agricolasvitales como el laboreo, la fetlizacién, el drenaje, la irrigacién, la ‘conservacién del suelo, agua y el manejo de ls residuos de cosechas. En un proyecto de riego los parimettos hidrofiscos del suelo y los requerimientos hhidricos de Ia planta influyen en lacapacidad de almacenamiento de agua, * fares Tres Foc de Cenc Ap, Unive ih Ps, Clombin en ef grado de captacién de agua del suelo, en el enraizamiento y en la ‘antidad de agua que requiere el cultivo; ademés sirve para poder planear ‘ficazmente el rego adecuado a los cultivos en determinados suelos En el presente trabajo se hace un andisis sobre los parimetros hidrofisicos del riego y de los requerimientos de las plantas con algunas explicaciones| sencllas sobre su aplicacion préctica para el disefio de un sistema de riego por aspersién eficiente y rentable, con el fin de obtener altos rendimientos en os eultivos. Importancia de los Parametros Hidricos del Suelo Textura Para fines de disefios de proyectos de riegos, la textura es un pardmetro hidrofisico que regula el flujo de agua y sobre todo la capacidad de retencién e influye en la capacidad de almacenamiento (Legarda y otros, 1988). Los suelos arenosos retienen més agua aprovechable que los arcillosos, porque en éstos se aloja mucho liquido entre las particulas. Asi mismo en el punto de marchitamiento permanente el contenido de humedad de algunos Suelos arcillosos es bastante alto (Richards, 1965). La texture gobiema el ‘comportamiento fisico y quimico de los suelos, dindole al suelo mayor a ‘menor capacidad productive, Densidad aparente Para fines de riego es necesario conocer la densidad aparente para calcula Ja lamina de riego, puesto que es complejo medir por medios directs el ‘volumen del agua que existe en forma de humedad del svelo, en un volumen dado del mismo. Segin Blake (1963), Forsythe (1972) y Gardner (1965), la densidad sparente den suelo varia con las operaciones de labranza siendo alta si el 0) SS SRE CAST suelo est compacto y es baja si no esté compacto y un suelo arenoso es mayor que un suelo azillos, La porosidad esti intimamente relacionada con la agregacién y con la estructura de los suelos. De la porosidad dependerin importantes propiedades y procesos fisicos en los suelos como Ja retencién y el movimiento de agua, Ia areaciGn y la transferencia de oxigeno en el medio radical y a facitidad con que las raices puedan penetar en el suelo. [La profundidad radical del suelo se puede definir como la profundidad a la ‘cual pueden Megar las raices de las plantas sin obstéculos fisicos ni 4quimicos, tales como nivel fredtico, eapas endurecidas (harpan, claypan), arenas sueltas, acills impermeables, presencia de sales y/o sodio. Todos estos fendmenos fisios afectan en menot 0 mayor grido el desarrollo de las raices de las plantas, la disponibilidad de agua en el suelo y determinan en forma secundaria, la lémina de agua que se require en un momento dado pra el riego de un cutive, Para el disefio de un sistema de riego por aspersin es necesario conocer la ppendiente del terreno, asi como las partes alta y bajas, lo cual contribuye a ln estimacién de las presiones que deben operaren el sistema de riego y a calcula Ta earga total de bombeo. Sila distribucion del agua es de arriba hacia abajo, la liitante es el control del agua por la energla que ésta lleve, en cambio sila distribucion del agua ¢s de abajo hacia arriba, la limitane es el bombeo, haciendo mis costoso el diseto. Desde el punto de vista del riego, el agua es importante para asegura las cosechas contra la época de sequia; mejora las condiciones del suelo para lograr un desarrollo adecuado del vegetal, proporciona Ia humedad necesaria para que la planta se desarrolle adecuadamtente, es decir, lleva el suelo ala capacidad de campo satsfaciendo las necesidades de cvotranspiracion del cultvo (Legarda, 1983), SoS REN Ct Arias a SA 1 La utiidad prdetica de Ia eapacidad de campo es que sive pata caleular la lémina de agua répidamente aprovechable de un suelo en mm y en mh ¥ ‘sta para determinar a lamina bra de riego Ia frecuen¢ Segin Claro (1989), cuando no. se_dispone de los puntos critcos de la ‘numedad del suelo, se utiliza la condicién promedia dela. fra volumétrica de agua aprovechable segin la textura y Ia profindidad efectiva, de los suelos en la zona de estudio, La fraccién volumétrica de agua aprovechable esti dada por la diferencia entre el punto de marchitez permanente y la eapacidad de campo de los suelos, multiplicada por la rofundidad del suelo, tal como se aprecia en la Figura 1. Lainfiltracion es la propiedad que tiene un suelo de abosorber agua através de sus poros. Generalmente se expresa en altura de limina de agua en cm, Por otra parte, se entiende por velocidad de infiiacién, a maxima velocidad con que un suelo puede absorber agua bajo ciertas condiciones y fen un tiempo dado. El conocimiento de la infiltracién del suelo es importante para escoger Ios sistemas de riego adecuados. Importancia de los Requerimientos Hidricos de los Cultivos En general, Ia cantidad de agua absorbida por la planta se mide en mm de lamina de agus. Por ejemplo, un cultive de maiz absorbe en promedio aproximadamente 740:mm de agua en su cielo vegetativo. Esto quiere deci ‘que una hectirea de maiz:necesita un promedio de limina de agua con und superficie de una hectirea y un espesor de 750-mm (Sep-Trillas, 1989). Esta Léminia de agua tiene un volumen de 740 mm x 10.000 mo se, dé 0,74 x 10.000 m’ lo que es igual a 7.400 m°, Por consiguiente, tna lm de agua de 1 mm es igual a 10 m? de agua por hectirea. Si una hectirea de ‘maiz contiene 15.000 plantas, la necesidad promedio de agua de cada planta ser gual a 7.400/ 15.000, 0 sea, 0,5 m SELES ARvst te Canes Apreniag line xiste un gran ndmero de factors que influyen en la cantidad de agua que abosorben los diferentes cultivos, por 1o tanto las eantidades promedio de ‘agua, absorbidas por diferentes cultivos, son més bien cantidades indicativas. En general, se considera el término uso consuntivo equivalente a la ‘evotranspiracidn, no obstante algunos autores como Grassi (1968), Legarda (1974), Isralsen y Hansen (1985), hacen diferencia en la definicion de los ‘covceptos, considerando que en el uso consuntive se incluye ademés la ‘antidad de agua que forma parte de los tejidos de Ia planta, Ia cual es una ‘anidad siempre pequesia (generalmente no excede del 1% con relacién al Volumen de agua transpirada). La importancia de este parimetro radica en que sirve para diseiar sistemas dle riego, programar efcientemente la irigacién, determina Ia frecuencia 0 los de riego y para elaborar el balance hidrco de los cultivos. De acuerdo a varios autores como Legarda (1972) y Claro (1989), el procedimiento mis confiable para determinar la evapotranspiracién de los caltivos consste en relacionaria con la evaporacién del tangue clase “A” ‘evaporimetro, puesto que son procesos similares, debido la integracion de varios factores climiticos como la temperatura, la humedad relativa, la nidiacin solar, el déficit de saturacion, la velocidad del viento, et. Fn ausencia del tangue clase “A', los métodos mas usados y sencillos para delerminar la avapotranspiracién. de los cultivos basados en datos meteorolégicos. son los de Thornthwaite, Garcia-Lépez, Blaney-Criddle, Papadakis, Holdridge (Leuarda, 1972). El método de Garcis-Lépez se presenta como el mejor entre’ los méiodos antes mencionados, segin festudios realizados en reas tropicales como Venezuela, Costa Rica y Jmaica por Legarda y Forsythe (1973). Los coeficientes fisioldgicos varian para cada cultiv y para cada locaidad dentro de cada cultivo, Se usan frecuentemente factores. espevticos. para cultivos, apicables a un método determinado, consderand el consumo de ‘agua por un cutive cuando aqueltaestéen el suelo an nivel no limitente; _ San RAM Cn ANAS NETO 102 Penman, citado por Legarda (1972) llamé la elacin entre el uso Consuntivo y la evaporacién como el coefciente fisiolégico de los cultives, Jos ‘cuales dependen ‘nicamente de la naturaleza do lacobertura vegetal. Grassi (1978) anota que el proceso invero al de agotamiento de Ia humedad del suelo por accién de la evapotranspiracién, lo constituye el aport hidrico por diversos conceptes: precpilacién, ascenso de agua por capilaidad, condensacién del gua, vapor. En la generalidad de los easos, a precipitacién representa Ia casi fotalidad del aport hidrico del suelo. El balance hidrico es importante porque sirve para determina el suministro de agua a los cutivos (entradas) y el consumo de los mismo (satis), el cual debe ser aproximadamente igual Disefo de un proyecto de riego por aspersion, La secuencia de los céleulos para el disefo de un proyecto de riego por aspersion liviana, son el producto de varios allos de investigacion, realizados por nummerosos autores, estudiosos de Ia ingenieria de regadios tales como: Israelsen y Hansen (1965), Baver y Gardner (1973), Blaney- Criddle, Thornthwaite (1948), Daker’ (1970), Gardner (1968), Gomez (1979), Grassi (1968), Palacios (1966), Richard (1965), SCS-USDA (1973) {otros aulores mas. {La lamina de agua aprovechable (LAA) expresa la lémina de agua que un suelo puede almacenar entre los limites de capacidad de campo y punto de rmarehitez permanente a la profindidad radical efectiva del cultivo estudiado, SCCAPMyx DAx_re ua 100% DW Donde: Come % PM= 0% eR DA Densidad aparente en g/cc DW = Densidad del agua = I pee PR = Profundidad radical efeetiva en ema La lamina neta (LN), es la cantidad de agua ripidamente aprovechable teniendo en cuenta el nivel de reposicién (NR) o poreentaje de agotamiento sel agua aprovechable, 14d x NR sy LAA xsaiRe 100 {La lamina brutao total de riego (LB), expresa la cantidad de agua en exceso que debe aplicarse para compensar las. pérdidas por escorrentia, evaporacién, arrastre por el viento, percolacin, etc. Resulta de dividir a limina neta sobre la eficiencia del rego seleccionado, Fn los catlogos ce las empresas fabricants, para la sleccién del aspersor a ullizar, se debe tener en cuenta el tipo de cultvo, la infiltracién bisica de Jos suclos, por tanto la intensidad de precipitacin del aspersor debe ser ‘menor, para evitar escorrentia, ademis se deben tener en cuenta los siguientes pardmetrs: Presdnde tabs en atméstera vas pulgadscundada Caudal enrepar al ulivo en Lps, Gp, Dime mojado en m, eptinl eloidad del viento eno en seg Ia dstncia de stems imetro de boquilla en pulgadas, para una 0 dos boquillas La preciptacion horaria del aspersor es 1a cantiad 0 intensidad de agua Huvia que debe entregar en una hora. = gXt009 beiiens Fer El AOE cos meatade clenciasApHesiags oo SEE Donde: PH ~ Precipitacion horara 0 intensidad del aspersor en mm/h = Caudal dl aspersor a una presin determinada en mh Ea=Espaciamiento entre aspersores enim El=Espaciamiento entre laterales en m Eltraslape o espaciamiento permite ciertasuperposicién de los crculos 46 los rociadores fo que produce un humedecimiento més completo, Fl viento influye en alto grado en a uniformidad de splicacién, Se obtiene ‘multiplicando el diémetro del aspersor por el porceataje mojado segtn Ia _ velocidad del viento, que generalmente es del 60%. El rea util o atex mojada det aspersor, es el producto del espac centre aspersores ylatrales [Namero de posiciones del aspersor para regar Ia pareela Se basa en Ia informacién sobre Ia disponibilidad de agua en la jorada trabajo o las horas posibles de trabajo, dividida por el tiempo de riego, Jjomada de trabajo, hace referencia al tiempo que se debe laborar por ara hacer un riego, el cual debe ser preferiblemente las 24 horas ‘de-multiplcar ef nimero de posiciones por dia y el tiempo de riego hhoras; y el dea regada por Ios aspersores por da es igual al producto del nimero de posiciones die y el rea mojada por el aspersor. El ea regada diariamente se basa en el drea total a regary el tiempo que demora en regar Ja_misma, El nimero de aspersores funcionando simulténeamente, se refiete al niimero total de posiciones de los aspersores, teniendo en cuenta el rea a reyar dariamente y el area que riega cada aspersor da. El caudal del aspersor ye fdamenta en la presin de trabajo y cn el diémetro de la boquilla do salida, Cumndo se trate de un aspersor de dos boquills se suman lox didmatios de las dos boqullas y se eleva al cuadrado, El caudal requerido pore Have en el nero total Youlta de multipicar El caudal total del sistema (Q1), se basa en el rea a regar, en Ia lémina bruta en la frecuencia deriego y en las horas posibles de trabajo. WE Aw 2 Fox J Donde: (Cada totl del sistema on se, ‘N= Ate roar en hetres, Liy= Lina rea ep enum 1 Jorada de abajo en hos fr Frecuencia depo endias Las pétidas por cabeza de presi, se determinan con base en el caudal {otal al tipo de tuberias a empleary el didmetro posible, el cual se calcula por tanteo. Q= Caudal total en gpm = Diémetro interior de la tuberia en pulgadas La presin de entrada ala tuberi lateral, se calcula en base a la couacién: Pe=Px+ Hr +he+ 47 4 2 “MEERA a is a Cina ica RR Donde: Pe = Presign de entrada ala tuberia lateral en m P= Presién promedi érdidas por fricoién hhe= Altura del elevador ‘AT = Diferencia topogrfica en m, positiv si sube, negativo si baja La cabeza dinimica total, es la suma de todas las pérdidas ocurridas por conduccign a lo largo de ls lneas principales. CDP=ATsPe+Hs+hf+ Hm AT’=Diferenciatopogrifiea en m Pe= Presién de entrada en m Hs = Profundidad de suecién en m érdidas en latuberia en m Him = Pérdidas menores en m La potencia requetida, es el caballaje necesario para vencer la altura topogrifice y evar ef caudal necesario al cultivo a regar. Qx cor Bap = 16 x Bf Donde: [Bhp = Caballos de potencia de la motobomba = Caudal a elevar en Lis CDT = Cabeza dindmica total en m Ef ~Eficiencia del motor multipliado por I eficiencia de Ia bomba en% | 728s SAARI Aare cP jae A * BIBLIOGRAFIA BAVER, D. Lj GARDNER, R y GARDNER, W. Frcs de sues Trad, lings por A serge Rediigucz. México, Utes 1973 [DERTRAND, A.B, Rae of wate intake inthe fell. In Black CA. ed, Methods of sil sali, Madison, Wisconsin, American Society of Agronomy. 1965 yp. 197-208, BLAKE, GR. alk densiy. In Black, CA. ed. Methods of soll aaa. Mabon, ‘Amara Soci of Agronomy. 1965. CLARO, F, Estos sgrocimiicos part ideicsida de proyectos de ego. Boao, [HIMAT, 1985 (mimeograia) 15. AKER, A. Agana gic, 3 ed Iigacao © dreagem. Sso Paulo, Freins Bas, 1970. Va. 4309. FORSYTHE, W. Manu de abraded suelos. Taba. Costa Rica, HCA, 192,217. GARDNER, W. H. Water Content. In Black, C. A. ed. Methods of si analysis, Maio, “Amerian Society of Agronomy, 1965. pp. 82-127. e dhehgen sy CGAVANDE, 8, Fisica de Suelos. México, Limust-Willey 1972, CGOLBERG, D. y SMUELL P. Drip inition, Deparment of iigation, Hebrew ‘Univesiy,Rebows, ae. 1985 (GOMEZ, P. Riegos presin arperin y gle. 2 ed Hardon, Aes, 985. 278, (GRASSI, C. 1. Modo diego. Mérida, Veneela,CIDIAT, 1978. 265. ISRAELSEN, 0, W.y HANSEN, VC Pinoy aicasos del sen. 3 Tad por Pg 1. Relasin came cn voluméc de gu roves en luo, Seen Se ystexars LEGARDA, Ly FORSYTHE, W. Sol wat and aceon ad eden profuon. ewan ta ste sci Turis (Cost Ris) 26) 8:88 197. LEGARDA, L, sul de algunos métoton para determina 1a {ste i an, vei ea, aid eC ‘ea 10 1p Publican No, .

You might also like