You are on page 1of 13
oe. VO ’ CAPITULO I Reseiia histérica del surgimiento de esta diseiplina A. EXPLICACIGN INICIAL ElDerecho Mercantil se estructural largo de un proceso evoutvo, _eyosrasgs sobresalientesconviene rememorar para comprender el desa- rola y el significado actual de algunas de sus instituciones Sin embargo, «es preciso estar prevenido contra la tendencia a confundi la historia del ‘comerco con la evolucién de esta rama juridica. Algunos tratedistas han ‘ncurrdo en est equivocacié y, con un critero evidentemente simplista, ‘hacen acopio de miltples datos de antiguas epulaciones iniferenciadas ‘que carecen de toda relacién con la génesis y el desenvolvimiento de esta Aisciplina. Por esn raz el estudioso se topa eon obras de Derecho Mer- caf en las que abundan remembranzas a veoes muy prolias de civilizs- cionesextinguidas, y suelen afirmar que su desarrollo se a plasmado en estas euaeoetapas: LY De la antigdedad ala Roma imperial, 2° De la caida de Imperio Romano @ los primerosintentos legisla- tives 3! Del Cédigo de Comercio francés de 1808 ala guerra europea de 91421918, 4° Elperiodo contemporineo. Pero estos alindamientos temporales, 0 cuslesquiers otros que se Pretendan establecer, son abitraros y no corresponden a ningin aconte- dituaie panel ane endeedden, 2 ratemcomntconch 1. Relaciones mercantilesen la antigiedad [Es inddable que la costumbes formadas en el intreambio masti- ‘mo, aplicadas con sentido internacional, antecedieron cronolégicamente ‘alas del comerci terete. Y seguramente los pueblo dela antigtedad (Caipcis,bubilonios,asiries,caldeos, feniciosygriegos)deberon adoptar replas de conducta sobre diversas relaciones mercaniles, en las que posi= blemeate se encuentran rudiments de algunas insttuiones del derecho ‘mereantl Peo de esas prictcasprimitivas resulta dif iferr proce dentes que esté relacionados’ tengan conexin directa com las bases ola ‘estrutura de esta rama del derecho como discplina autinoma. En Eto, a excepeién do las normas promulgadas por Bachoris (i= lo VIL aC) sobre la venta y el préstamo no se han encontrado vestigios de insituciones comerciales, «pesado que su pueblo sostuvo un into intercambio, especialmente con la India. Las actividades primordials de los egipeios eran el pastoreo y la agrcultura. Bl comercio era ejercido por extranjeros caldeos, judo y griegos. Yen la civilizacién que forecié ene el Tigris y el Eufates revela que veinte © més sigos anos de Ia era cristiana habia una vide comercial muy activa y avanzada, especialmente ‘en Bebilonia. efecto el eSdig0 mis antguo ques conoee esol promul- _gndo por Hammarabi, quien rend en Babilonis hacia el ato 2100 antes de Jesacistoy I ey mosaicao Cigo dela Alianza data del siglo XIV antes el nacimiento de Jesis Nazareno, Fn el de Hammurabi se eneventran Alisposiciones sobre el peéstamo a interés, el depdsito, la venta, algunas formas de comisidn(elaciones ene mereaderes y comisionstas ats, 100, 4106), navegacion fiwvial, arrendamiento de barcos, responsabilidad del due de la nave y el barquer, el sbordae t.. ‘A partir del siglo XI antes de Jesuristosurcaron el Mediteréineo ‘de modo permanente fos semita, pobladores de Siriay Palestina, de los ‘euales descollaron los fenicios como grandes navegantes y habiles mer caderes. Fundaron pobladosy cludades en diversos sitios de las costas © (0) Reyestchnda, Alfons, Clg de Hommarai, Te, del fants, Universidad ero de Colombis, Boot, 1966 isias de ese mar, Cactago fue ia de mis relevanca. Sin embargo, se des- ‘conocen sus institucions juridicas y apenas se hace referencia aque en Iaisla de Rodas,colonizada por eos, rigieron ls lamadasleyesrodias 1 que algunas de sus disposiciones fueron incorporedas por los romanos 1 la Ley 9° del Digest, bajo el titulo De lege Rhodia de lactu. Estudio ss del derecho romano afirman que la ley maritima de Ios rodios, tl ‘como se acogié en el Digesto, regula las relaciones que se establecian cn Ja navegaciny se referi alas personas, el transporte maritimo, el. abandono de la carga 0 echazén. All{ han encontrado el origen de las regs sobre averias maritimes, pes ol armadory los cargadores de un, ‘buque debian contribuir para indemnizaral promotor de una expedicién ‘uyas mercaderfas habia sido aerojadas al mar para aligerar la nave y salvar [La accidentada geografia de la peninsula helénice fait a division politica y a profusin de puertos plazas en donde se Ilevaba a abo un Intenso intercambio comercial, Las operaciones de crédito diversosne- ‘ocios mercaniles se relizabancotdianaments,yseprectios el nauticum foenus, consistente en una modalidad de préstamo vincalado a a suerte ‘que coriers una expedicién marfima, germen de lo que uteriormente se degominépréstamoa la gruesa vena, Este, a suturno, eel antecedente {el seguro maritimo. Pro ast como los ptrcios romanos no fueron mer «aderes, el pueblo griego, ademas de genial en las artes, I losfiay Tas Jets, cbr fama de buen comerciante y poco devoto de egulacionesju- ‘dices. De ahi que diferencia de los romanos, no lepaton ala posteridad teoriaso esquemasjuridicos, sno relatos de operaciones mereantiles y de faudes, como ls que se deseriben en algunos discursos de Demdstenes, ‘ran oradr do Atenas 2 Las decisiones del Pretor en Roma Los romanos erearon un sistema jurdico muy evolusionado, pero no tvieron un cuecpo especial de disposciones mercantiles. Desde nego, hbo institcionesaplicables al comercio martimo, vale decir, nternacio- nal, verbigracia, a acto exeritori, el nawicum founus, alex Roda de fact, oe receptum. También a acto instintoria ola obliga liters que 4 tewconnicaeie Sormaron parte dt ius cvie cuando és incorporé al ius gent ©. Las razones pueden condepsstse a: 1+ Le clase patricia, detentadora del poder desde fos origenes de Roma hasta la defintiva extincién del Imperi, se integrbe, en su gra ‘mayoria, por terratenientes que deban especial importance ala agrcal- ra, Giertamente, miraban con desvio a iadustray el eomercio, sobre todo siesta atvidades se levaban a cabo en pequetaescala, pues considert- ‘ban que eran faenas propias de esclavosy iberos. través de éstos los Patricosejereian el comercio obtenian pings ganancias pr segunda, mano. Inclusive se afrma qu fs capitanes de los navios mereants eran ‘xclavoso liberios de eiudadanos romans, 2* Enel régimen esclavsta de Rom ls relaciones entre el esclevo ye amo o sefior no eran juridicas sino de hecho, circunseitas a aspectos ‘adminisrativos y de conabiidad. 3° Quienes sin tener la condicin de esclavos o libertos desarclle- ‘ban actividades mercantile eran ls extanjeros o peregrinos. Estos no sgoraban de la cudadana yestaban sujeto a ur gentium, menos forma. liste que el is cil, 4° En las relacioneseconsmicas de fos romanos con griegos, asié- tieos, exipcios y otros pusbios se regian por el ius gentivm, dotado de ‘exbildad y adaptailidad que permitian sstistcer los requerimientos e simplicidad y rapide del fico extranacional, SS! Entre las caractristicas dl derecho romano sobresalian Ia preva- Aenciadela buen fel econocimiento de los usos mercantile, liguroso Procedimiento de ejecucién por deudas y sobre todas las anterioces, el retor,revestdo de fuultads csi logislatvas, merced ls eelesedap- ‘taba con ampli criterio de equidd las instituciones juriicas deli elle la evoluciony, ls necesidades dela vida socal. As se estructur el as Praetorius honorarium, flexible y Acti frente alas nuevas reaidades ‘que generaba el desenvolvimiento de las actividades econsimices. (@)_ Roce, Alfa, Pinion de derecho mercanil, Teaducc def Revit de Datecho Privado ators Nasional, Méxc, 196.7 Estas brevesremembranzasexplican por sf solas que un pueblo cuya lie fue refractaraalejericio del comercio, no tuvo necesidad de un é- echo especial para esta actividad, a pesar de las siguientes crcunstanci socioeconémicas: 4) Roma legs a convetirse en la mis grande potencia maritima; 1b) En os dominios del Imperio se hallaban los pueblos y plazas comerciales mis importantes de ese tiempo; 6) Bn la propia metépoi er intensa la actividad de los trafcantes,y 4) Le Ciudad Eterna era el principal centro de consumo & donde Uegaban innumerablesflotes con productos, especialmente cereals, de todo el mundo conocido. No se wiliz uns palabra técnica para designar l comerco, puss a locucién conmercium signifies la participacié entre Vivos en un acto juridico de cambio; o como ense8é Gzoncts Rut, “en cl derecho romano la expresién commercium fe empleada para designar {das las relacionesjridieas entre ls hombres elatvasa ln utlizacn de bene; se decia que las cosas eran in commerco 0 extra commercun”®. EE yocabo regotiatio indi el ejerceio de una industri 0 une operacién aislada y a Voz mercatura design el trifco de mercancas en sentido muy restrngido, Fue tiempo después de que Roma logara el dominio sobre toda Ia ceuene del Meditersnen cuando se estructuraron los contatas de rpre- Sentacidn, las eplamentaciones martimas, ls instituciones bancaras y de cuentas como el recepton argentarim, contrato en Vitud del cual el bbanquero se comprometia a pagar las deudas de su cliente, es deci, una ‘speci de aval bancario, o liber accept et depensi,en el que los romms- nos notaban as sumas de dinero resbidas por sus eientes y las qu ellos Pagaban. Esta conabilided era may rudimentaria pero tenia valor proba- ‘ocio en justi, y de ella naci la obligato titers. Tambign se observa rudimentios de la quicbra en la mission passessionem yen la bonorum (©) Ripe, Georges, tad de derecho comercial, Tip. iors Arzetan, Busses Aes, B84, Lp. ‘venditio consstentes en qu el pretorentregaba los bienes del deudor& lun curador, para que és los vendieray pagarao los rpartera entre los acreedores, B._HITOS ENLA ESTRUCTURACION Entondids como sistema de reglas generals eplicables al comercio, surgi esta rama bien avanzada la Eded Media, Sin embargo, no sees tructur de improviso ni por vrtud de una concepcién doctrine! o de una clasifcacién dogmtice, sino en un lento proceso estiulado por eausts evonémies, sociales y polis que fciitaron su formacién Los princi Pals hits histricos de esa evolucién se idenificanenseguida 1. Antoridad puramente terica del Estado El emperador Teodosio de diviido el Imperio entre sus dos hijos: Honorio en Occidente, y Arca en Oriente, De manera que después de la muerte de aqua, ocusrida en el ao 395, sinc el resquebrajamiento de la unidad juridique tuvo ln parte de Europa conquistagey doming- 4e por Roms. En efecto, a consecuencia de las invasiones de las tribus ‘irbaras el Imperio Romano se fracsioné en dos: el de Occidente, cuya ‘capital continu siendo Roma, y el de Oriente, con Constantinopla como sede principal Desde el desplome de Imperio Romano de Occident a declnacién ‘el Imperio de Oriente se ensefore la volenea por invasionessucesivas eos bias, y nos eenois ey stn I que prevalecia po a ‘Los hunos,actuillados por Ata, ominaron gran parte de Europe, 4o que forz6 a os germanos a despazarse sobre la parte occidental del Imperio, en donde se produjo el choque entre los pueblos de tradicion german y los de tradiein romana, que origins la disgregncin social y politica ye debiitamiento de los drganos centrals del Estado, a abso Jmpotencia dela autoridad para mantener el orden establecido deste an- taf, ls guerasincesantes yl inseguridad de las insttuiones. Laanar ‘quis y el desondenestvieron durante varios sglos en a agenda dri, EL Aorecimiento comercial de las viejascvilizaciones mediterraneassuti6 una parlisis general Los historiégrafos concuerdan en apuntar un estan= camiento dela cvilizacién que se agudizé dal siglo V al IX y que, ntur -mente, se refj6 en las actividades econémics, puesto que inseguridad ‘einante la escase o ninguna circulacién de fs bienes determinaron el. autoabastecimiento. Yen los siglos que tanscutreron desde la aida dl Imperio Romano hasta el afo 1100 después de J.C, fueron desapareciendo inclusive las vias do comuniacicn, La coronacidn de Cariomagno en la navided del ato 800 por el Papa ‘Led IT fue el punto de parida de un nuevo periodo en le historia de ‘Occidente:el del Sacro Imperio Romano. Ese hecho politico signitis ‘upturacoa el Imperio de Oriente y ncarreéprafundos cambios de orden econémico.¥ eoael fine os caolingios ene afo 887, los grandes feuda- tari del reino de Italia, que gobernaban ls divisiones administrativa dl Estado a nombre de emperador o del ey, desataron interminablesIuchas Insta cuando Ot J aque de Saoniay rey de Alemania, fue reconocido temperador en Roma en el alo 962, hecho que dio nacimiento al Sacro Inperio Romano y Germénico. (Afr. K Beg“ po transfrmando eo verenere realgado slurs dbs jun existent dew expal.Darate spine: fossigas de ala Edad Med, lan evopea dominos sos pre aso Impeio Romeo evo eeomanicas en a prdtica cosa picipalinente del Usp ero puesto or os arabes eo eur, pos us us bubras process ‘eA y por lee pedlosblrbaros dsl ote de Euroa, Too ello sigaiiaba pra Euiop le upara de eaalgulera forma de atremibs comer come fonseevnca cas! ined ele paling peda de awa sltoraly Toque mas ss importa sq sao despa dla grass vine Se ‘ctmunicacin, La economia defense bblan cand se estructaas de ‘modo radical, yesd castles illo eaacojeio de ata coast utd cad, en mercado sions que podicl slo pray com mia lagu mise prodeia”ioria de ar comoisaclons, Sata 1963.pp. By 4 'Y como los sores feudales y la Iglesia detentaban por entonces la linia fuente de riqueznyvale deci, aera, la economia ers de tipo ce- ‘ado, esencilmente rural y pastor Los muebles no tenfan mayor valor y Jas mereancfas no circulaban, puesto que cada familia agregado humano se limitaba asatisfacer sus propias necsidades, El sistema feudal desin- tegré todavia mis el poder piblico, et cual pas alos detentadores de los feudos, bajo cuya supremacia la condcién normal de la poblacién ral a a servidumbre. 12, ‘Legislaciones de las cidades libres Los sirvos sin tierra, ante la miseriay la inseguridad extremas, se fueron agrupando en comunidades alrededor de los calls de los seRores eudals 0 de os monasterios. Ali loeci el artesanado y renaciée inter- cambio de productos, Esos pequefes burges, mal defendidos por el poder ‘central, sdgurieton importancia econdmica propia y se convitieron mis tarde en ciudades 0 replicas independientes. si surgié el municipio, ve modified sustancialmente las relaciones de los vasallos con el empe- dor, cuyosprvilegios se veron disminuides. La Liga Lombada det ato 1167 Fue una demosteaciénunifcada do mumerosos municipios que obligs 1 Feilevico de Barbarrojaareconocer les qutonomias municiples Frente a estos hechos sociales, econdmicos y politics existia un derecho privado formalist, cuyos procedimientos rudimentarios n0 _espondan a la epider con que se efectuaban las ransaccines. Fue me= ester adopar un régimen contactual elistica, apayado en la amplitude ‘orm, en la buena fy en el predomini del costumbre. Se formularon cntonceslegislaciones locales, diferentes pars cada ciudad, basadas en os ‘sos reiterados del intercambio comercial as come ene otorgamiento por parte de los sefiores fedales alos gremios organizados de cierto poet jursdiccional®, (6), Rove, Aliedo, en sucha Prinipis de derecto merce adysin de In ie esa Pal Ma, i os ee en jiriie par el umeri, eo spaces sa Sx'on derecho svanado hbo de sceder, e cant «proceso sags lutea, un dees orig gemanic, fos, primo que resonatia Do manera que el derecho merentil no surgi de wna segregacén del ‘us civle dls romanos Certamente la dsgregacin socal y politica del [perio determin4 Ia ausencia de atoridad y, por consiguiene, la inapli- cabilidad tanto del lus le coro del ue gent. Enel siglo XI, merced a inflajo de una actividad industrial rudimen- tari yartesang, las cudades mediovales se convirtiron paulatinamente ‘en ceatros de consumo, de cambio y de produccién. En ese mundo conv sionado del feudalism, la nueva clase de los mercaderes, impulsada por xazones de seguridad, se asocié en guildas,hermandades,hansas toda suerte de corporacionesceradas yexchsivistas que dictaban ss propias replas,imponian su autoridad y dirimian las controversias por medio de ‘magistrados designados por sus asociados® (Con, nota 9) {entocane eae deo eljuico de Diss enbaroeeatndo po sp. tulres, sorepandienter condone de silent arate sada El opi derecho astiniane,sungus cantina en vigor aeabé pr ran cam “tec orn sila era inferior al elsioen ua liga ds prise Yalututaeficas de buena, sino qe baba qeedadocrtalizado despude Asis dcadencin osu rane espesfc, qu oral peor ue coat tanor filo abn clabored,perscioadoyagapad Greco fomano. "Saseataeoesoet inj crecene del dees canine, y ques gesiades- confab cuuso no aboreca a aetidadprocutedare de gaunt les 9 ross ree y atisicercotemires sensual: gue sabe todo éfclabs ‘ldesarallodel comet gue taco ocetabs del ret, externa conse Prohtn abso de expla ereses,fundado en gue leap monet es Inpodsctivo por axturlezay que ao pueden admis beneios io abo Y {utes lies ¢ mora peri inaressen os pds, ‘Nats epic que el comerci, que bla auido tants iportancl, expe {imentase a necssdad de un pen jin adeno. “Sfavreis nt expec ecn far conicons esis propia ea poe, Le ‘Edad Media we dstigul riasipuimete pole univer! dngreacin social police debi duolulen del Estado gue, despa de decsee el Inperio Romano de Ocidest, eons vviando one Sacro Roman psi, come uns sombr; mis Bea pr I anorlzay fern delet ge or vitae ‘strnecn tetra pofvdameste por Is mira a ers exrne- ‘a dgregildn producers de os ements qu oubiaron yfailitaron ls Termseie de ua derecho spel pra el comer el pedominio de le cs "unre sore lees del Estado el ancient de ororaciones de ate ‘ngen eat onl conan de ua cian barges yin, en ofr | (©) Seain To Asai “Et eect mse xen einen Bt, 490 Las ciudades libres, paticularmente en tala -Mitén,Floreai nova, Venecia, Pisa, Amul etc, se dieron sus propos ordenamientos, Fendmenoanélogo ocurrié mds tarde en el émbio de la Liga Hanseatic, ‘que se fund6 en Colonia en el abo 1364 con ol propSsito de intensiicar l tifico comercial, especialmente por vie maritima, Esaslegislaciones [ecalesrescionaron contr: 1? formalismo del derecho romano, ya estraificado a ralz del \derrumbamiento del Imperioy orl desspariion del pretor, que adaptaba, ol ur cle ls necesidades sociales 2° Los procedimientosbicbacos del incipient derecho germinico ‘com el deo judicial, a rdaia, el juicio de Dios, las prucbas del agua 1 del fuego, 3 Los esquemaslimitads einsuficientes de derecho canénico, en verdad conraro a algunas pricticas ousos de as actividades mercantile, La Tlesa prohiba el préstamo con intents, excepto en estas tres circuns- tancias 8) Sic capital se entregabe a un soci, acttud que contribuyd a cstimular le formacién de sociedades, on especial de las en comandita; 1) Sise prestaba en condiciones que implicuban gran riesgo de perder, ‘como ocuriaen el comereio martimo (préstamo a a gruesa ventura), y ©) Cuando se presiaba un capital para que fuera devuelto en gar distnto {quiet ota compilacin hasta 182, ao en que se promulgé el Cédigo de ‘Comercio, cuy aticulo fina las derogsexpresamente. Ademés, osentan ¢_yalorhstérica de haber permanecido en vigor en ls ex colonias espa folas de América hasta mediados dl siglo XIX. En Colombia rigieton asta 18530, (00) Amanerage rere css ansii, owe ula fo profesor Se erect de derecho cv ain tabi dearer a sigoensurgiyy2eh i sucaiiscgn ennsaniguar xcemnzs el comten, ho gota elevindoe por encima delas esr, que iu odie tet completa dl eecbo de y elacaded deb, acral lentes ou tend ntrameate tds Eat pre Cotign de Comercio genera de 828, La Orenan faces ain er especial prs lege neo a fra e8 fue consaba e122 elo eomprenseginicueste las pare expec Et dereeho mean en 12 ln concrete a derecho personal Dart atin ss erpanablia'y angie Se sient verdaders nce Se hacer srgrun derecho meat amen enaeado& armonia as Fetonsprivaas dl eae dea lees de pall, de peasy rus, ya "Sepia de ns Orenanse tee ans lacin Go coteudnd bast lag a Tas grinder coditencoes” tri del derecho mercanl n fos sigos 3) ss Revs de Dash Plado 1948, Madrid, pp.3 9 10, Proclamacion de la libertad de comercio La libertad de comercio slo exist partir dela Revolucion France- ss, Antes toda una ordenacién politica gremial cn carter imperativo ¥ oblgatrioimpedia el nscimiento de dicta libertad, Imperabs la inter ‘iccidn para la nobleza de ejercer el eomerco, el control por parte del Estado de los productos manufuturadosy, sobre todo, as corporaciones de ofcios, particularmente las de mercaderes,poliferaban en todas las ciudades de relativa importance La Revolueién conservé los tribunales de comercio con jueces consulares elegidos, pero imprimié un cambio de rumbo en Ia orien- tacién del derecho mercantil, hasta entonces de tipo corporativ, sub- jetivo,esencialmente classta. En efecto, a Ley 2-17 de marzo de 1791 ‘uprimié las corporaciones y proclamé el derecho de toda persona a realizar los nogocis u operaciones que tuveraa bien, con la eondicién dd pagar un impuesto nuevo: Ia patente. Al respecto se preguntaba el profesor Leow Mazeaun s esta libertad de comercio no tuvo por mati- vo principal lograr que los comerciantes aceptaran mis ficilmente ese impuesto. En verdsé, ol srticulo 3° dispuso: a partir del Ide abril riximo, ser libre para todo cludadano el elereicio de la profesiin 1 ofclo que considere conveniente después de rectir una patente y ‘pagar el precio. De todas maneras esl quedé proclamado el principio dela libertad de comerco, Por otra pare, se suprimieron las aduanasinteiores, y la Lamada Ley Chapelier de junio 14 de 1791 confirmé la supresidn de toda especie ‘de corporacin del mismo extrato social o profesién y ordené que: no podrén sancionar reglamentaciones acerca de sus pretendidos inere- sez comunes. “Le drft commercial -afrm Leén Mazeaud- ne pent done plus étre dans son principe le droit des commercants, la qualité dde commercants n'ctais plus un titre decerné a Vavance et connu dt public”, (1) Maze, Le, Cours de dot commercial, Pai, 1960, apa imeogelin, pe 1, Promulgacién de eéaigos de comerclo ‘Lannitiliidad y dsparidad de ordenamienios en fos que se mezcla- ban normas de cardeter personaly relativas a entes pblicos, fue aciate ‘para qu, siguiendo el modelo de las ms eélbresordenanzas, se pasma- ra un sentido orgnico del derecho mediante c&digos que compensiaran

You might also like