You are on page 1of 82
Froyecre Poeun | Alii Preambulo Actualmente, el Anexo 14 no contiene normas ni métodos recomendados sobre el proyecto de helipuertos. A fin de ‘colmar esta laguna la OACI ha iniciado estudios destinados a preparar especificaciones relativas no sélo al proyecto de hielipuertos sino también a otros aspectos de las operaciones de los helicépteros. A este fin, se ha empezado ya cl estudio de las caracteristicas fisicas y superficies limitadoras de obsticulos para los helipuertes, y esté ya en etapa avanzada la preparacién de las especificaciones relativas a las ayudas visuales y los requisitos en materia de salvamento y extincién de incendios para helipuertos. Posiblemente se tardardn varios afios en completar todos estos estudios ¢ inclur los requisitos apropiados en el Anexo 14. Entre tanto, en esta edicién actualizada de! manual se trata de proporcionar orientacién sobre las caracteristicas fisicas y requisitos en materia de limitacién de obsticulos para helipuertos proporcionando informacién sobre las practi seguidas por los Estados (Capitulos 1 a 4). Por lo que respecta a las ayudas visuales (Capitulo 5) y al salvamento y extin- cidn de incendios (Capitulo 6), el manual contiene en detalle los requisitos propuestos, respectivamente, por el Grupo de expertos sobre ayudas visuales y el Grupo de estudio sobre salvamento y extincién de incendios, requisitos que estin siendo ‘examinados actualmente por la OACI. Se prevé recoger mediante una enmienda del manual las modificaciones dimanantes de dicho examen. Los requisitos relatives a las operaciones de helicépteros en helipuertos fuera de la costa, es decir, plataforma y barcos constituyen una adicién notable al manual. Habida cuenta de que el estudio de la OACI sobre Ins ccaracteristicas fisicas y requisitos en materia de franqueamiento de obsticulos para los helipuertos situados sobre plata- formas y barcos esté en sus principios, en el manual se indican las précticas de dos Estados y dos organismos internacionales para que sirvan de orientacidn. En un apéndice del manual se han incluido, para facilitar la referencia, las caracteristicas de varios tipos de helicépteros utilizados actualmente, ‘Segiin Io previsto, el manual se ir actualizando. Las futuras ediciones se mejorardn basdndose en los estudios llevados cabo actualmente por Ia OACI y en los comentarios hechos por los usuarios del manual. Asi pues, invita a los lectores @ enviar al Secretario General de la OACI comentarios y sugerencias sobre esta edicién. co) Augusto Diaz Albuja Indice Pagina Capitulo 1. Seleccién det emptazamiento — Helipuertos en tierra firme . 1 Lil Préctica sepuida por la OACI.... : 1 12 Préctica seguida en Estados Unidos 2 Capitulo 2. Normas de proyecto — Helipuertos en tierra firme. oe ae ‘ 21 Requisitos de cardcter general 6 2.1.1 Practica seguida por la OACT 6 2.1.2 Préctica seguida en Japon ...... 6 2.1.3 Practica seguida en Estados Unidos 9 2.2. Requisitos especiales para los helipuertos elevados 2 2.2.1 Préctica seguida por la OACI see ease a 2 2.2.2 Practica seguida en Estados Unidos ite ce 2 Capitulo 3. Superficies timitadoras de obsticulos — Helipuertos en tierra firme v 3.1 Practica seguida por la OACI 19 3.2 Practica seguida en Japdn ....- 19 3.3 Practica seguida en Estados Unidos 2 Capitulo 4. Proyecto de helipuertos sobre plataformas y buques . 25 4.1 Plataformas 2s 4.1.1 Practica seguida por la OMI (Organizacién maritima internacional) 25 4.2. Buques 26 4.2.1 Practica seguida en la ICS (Cimara naviera internacional). . 6 4.2.2 Practica seguida por Francia 31 4.2.3 Practica seguida por el Reino Unido de los Paises Bajos 33 Capitulo 5. Ayudas visuates. 4 5.1 Generalidades at 5.2 Helipuertos de superficie 41 5.2.1 Indicadores 41 5.2.2. Sefiales 41 5.2.3 Luces 44 5.3 Helipuertos elevados a7 5.3.1 Indicadores a 5.3.2 Sefiales 49 5.3.3 Luces.. 49 Capitulo 6. Salvamento y extincién de Renner ae sh 6.1 Introduccién st 6.2 Nivel de proteccién 3 6.3 Tipos de agentes extintores 32 6.4 BI concepto de proteccién contra incendios sa 6.5. Area eritica en los aeropuertos 34 6.6 Cantidades de agentes extintores 4 0 Augusto Diaz Albuja MGEIIEKO crVH, oi 6.7 Tiempo de respuesta 6.8 Disposiciones especiales relatives a os helipuertos elevados 6.9 Equipo de salvamento Capitulo 7. Areas de carga y deseargn por grin y estinga en buques 7.1 Practica seguida por la ICS (Camara naviera internacional) . 7.2 Préetica seguida en Francia 7°3.Préctica seguida por e1 Reino Unido de los Paises Bajos Apéndice 1, Caracteris de tos helicépteros - Apéndice 2, Reuuios operctoules pore In ayades son de precision ve : Andaice 3. Selesin de um indendor visual de peniente de aproximacion ‘de un solo elemento luminoso . teesteee Apéndice 4. Glosario de tén Manual de helipuertos Pagina 56 56 37 B n Capitulo 1 Eleccién del emplazamiento — ‘Heliptertos’en tierra firme Nota. Aunque un helipuerto es por definicién un aerédromo destinado exclusivamente a los helicdpteros, el término aerddromo 0 aeropuerto se aplica en este manual al que estd destinado principal- ‘mente a los aviones. Ll PRACTICA SEGUIDA POR LA OACI EL emplazamiento elegido debe estar convenientemente situado en cuanto a facilidad de acceso a los transportes de superficie y estacionamiento, 11.2. Para reducir al minimo las molest age, debe tenes en cuenta el nivel de rudo iente, especialmente en relacién con las éreas situadas directamente debajo de las trayectorias utilizadas para la aproximacién y la salida 1.1.3 El belipuerto debe trazarse y emplazarse de forma que las operaciones con viento de costado se reduz~ can al minimo y se eviten las operaciones a favor del viento. + 10 que, normalmente, permitird un porcentaje de utiliza cién, siempre que una de ellas esté orientada en sentido “opus a los vientos dominantes, Lid arse LLL.S Se considerardn los posibles conflictos entre los hielicépteros que utilicen el helipuerto y el trafico de otras aeronaves. Tal vez sea necesario estudiar Ia convenienci de proporcionar servicios de trdnsito aéreo. 1.1.6 Si el helipuerto ha de ser utilizado soiled castanee de ay Se quier momento pueda efectuarse un aterrizaje de emer- rn tener una gencia a lo largo de las rutas de acercamiento y aleja- ‘miento, incluidas las trayectorias de ascenso y descenso, 1.1.8 Otros de los factores que deben considerarse al legir el emplazamiento son los siguientes: a) la disponibilidad de areas para los procedimientos de aproximacién y salida por instrumentos; y by) la existencia de terrenos elevados u otros obstéculos en las proximidades del emplazamiento del helipuerto. 1.1.9 A fin de facilitar las operaciones de helicépteros en los aeropuertos, se proporcionaré un area aparte de aproximacién final y de despegue para los helicépteros, Esta drea se situard de modo que: 4) haya una separacién adecuada respecto a los cireuitos de transito de los aviones, con el fin de evitar incompa- tibilidad en las maniobras de despegue y aterrizaje; b) esté lo més cerca posible de los puntos en que deban presentarse los pasajeros que utilicen Tos aviones, para ‘que no haya que andar distancias largas; y ©) se evite en lo posible que durante el rodaje se mezclen Tos aviones y los helicépteros, ya que éstos se desplazan en tierra a velocidades relativamente bajas y los heli- copteros pequefios dotados de patines deben despla- zarse en “rodaje aéreo”. 1.1.10 Otros lugares que pueden servir de empiaza- miento de las dreas de aproximacion y despegue para hhelieépteros en un aeropuerto son los siguientes: fa) un érea adyacente a la plataforma pero separada de lla; b) una parte de una calle de rodaje; 0 ©) la azotea del edificio terminal 0 del garage de estacionamiento. El érea de aproximacién final y de despegue no debe star situada en la propia plataforma, ya que esto exigird normalmente efectuar las aproximaciones y tas salidas por encima de aeronaves estacionadas. 1.1.11 Normalmente, se prefiere un emplazamiento a nivel del suelo, y el método mas cémodo y menos costoso ppara ello consisie en reservar al efecto parte de una calle de rodaje, En caso de que esto no resulte conveniente, se- proporcionaré un area especial para las operaciones de helicépteros. 1.1.12 Las caracteristicas de vuelo del helie6ptero han hecho que se destine a funciones muy diferentes y que existan requisitos para muchos tipos distintos de heli- puertos. Los distintos tipos de helipuertos no requieren las ‘mismas instalaciones y, por lo tanto, es preciso clasii- carlos 0 agruparlos de algin modo. 13 Hay que considerar las necesidades en materia de instalaciones de helipuertos (ayudas visuales, caracteris- ticas fisicas, extincién de incendios) con respecto a las posibles condiciones siguientes: — emplazamientos en tierra firme o fuera de la costa emplazamientos en la superticie 0 elevados — uso regular (o frecuente) o uso ocasional ‘También hay que contar con especificaciones para los helipuertos en que no se permite ef aterrizaje det helicép- tero, es decir, en las operaciones de carga y descarga por malacate y eslinga. 1.1.14 En los trabajos realizados hasta la fecha por la OACT en relacion con ef Anexo 14, las especificaciones relativas a los helipuertos se han elaborado, en general, utilizando las divisiones siguientes: ayudas viswales — en tierra firme fuera de la costa ‘extincign de inecen — en la superficie — elevados 1.1.15 En este manual se da orientacién aparte sebre 1 proyecto de helipuertos en relacién con: — helipuertos en tierra firme; y — en plataformas y buques. Manual de helipuertos Se ofrece orientacién en materia de suministro de ayudas visuales ¢ instalaciones para salvamento y extincién, de incendios con respecto a: — helipuertos de superficie; y = elevados. Por tiltimo, se dedica un capitulo aparte a las zonas de carga y descarga por malacate, 1.2. PRACTICA SEGUIDA EN ESTADOS UNIDOS. 1.2.1 Clases de helipuertos 1.2.1.1 Generalidades. La clasificacién de los hel: puertos tiene por objeto indicar las principales diferencias en las operaciones de helicépteros. La clasificacién ayuda, en el planeamiento y la zonificacién de helipuerios, y sive para relacionar los factores operacionales en cuestién con las consideraciones sobre la utilizaciOn del terreno y las instalaciones y servicios auxliares. a) Dimensiones. Un helipuerto puede ser de cualquier tamaiio hasta el minimo recomendado en el Capitulo 2, ) Tipos de helicdpteras. Los tipos de helicdpteros se refieren a los que figuran en las siguientes categories 1) Los heliedpteras de fa categorta normal son aparatos dde 2 700 kg o menos, de peso total maximo, que se utilizan prineipaliente en vuelos privados, de nego- ios, fletados 0 comerciales, excluidas as opera- ciones de transporte aéreo. 2) Los helicépteros de la categoria de transporte son ‘aparatos monomotores 0 multimotores de peso ilimitado, utilizados en los servicios de pasajeros, regulares 0 no regulares. ©) Insialaciones auxiliares. Estas pueden incuir las instalaciones para pasajeros y/o carga, estacionamiento de helicépteros, ubastecimiento de combustible instalaciones de mantenimiento en el helipuetto, 1.2.1.2 Clasificacién de los helipuertos. Los heli- puertos civiles se clasifican de conformidad con el uso a que se destinan, a saber: a) Helipuerto de utilicacion publica es todo aquél que estd abierto al pilblico en general y en el que no se requiere del propietario para aterrizar. Sin embargo, las instalaciones y servicios que se propor: cionen pueden limitar las operaciones a las de helicép- teros de determinadas dimensiones © peso bb) Helipuerto de utilizacién privada es toto aque! cuyo uso, se limita al propietario o a las personas autorizadas por éste. Los helipuertos de hospitales y del departamento, Capitulo 1 do policia se clasifican como helipuertas privados dado ‘que su utilizacién esta restringida. ©) Helipuerto de utilicacién personal es todo aquél que std destinado al uso exclusive del propietario, 1.2.2 Bleccién det emplazamiento 1.2.2.1 La eleceion del emplazamiento de un heli puerto entrafa cuatro consideraciones importantes: 4) cl lugar y el trazado descados: ») Ia seguridad operacional; ©) las repercusiones en el espacio aéreo navegable; y 4 tas repercusiones en las comunidades cercanas Se examina brevemente cada una de estas considera: ciones, a fin de proporcionar una base general para la eleccidn del emplazamiento. 1.2.2.2 Lugar y frazado. Los hetipuertos pueden estar situados en la superficie o sobre estructuras adecnadas, en tierra o sobre el agua. Los emplazamientos de superficie on [eat aba ccihwak a pcpsaruihy) No ralincAs Ws acceso mas cémodo para los usuarios del helipuerto. En comparaci6n, las azoteas u otras estructuras elevadas pueden reducir o eliminar la necesidad de adquirir terrenos y, frecuentemente, proporcionan mejor acceso en vuelo hnasta el helipuerto. 1.2.2.3 El trazado del helipuerto depende principal- mente de las caracteristicas de operacidn de Ios helic6p- teros y dol tipo de instalaeiones auxiliares que se deseen. Por lo tanto, si se desea una instalacién de aterrizaje minima para un helicéptero, y no se requieren instala- ciones auniliares, serd suficiente un emplazamiento relati- vamente pequeio. El trazado debe estar de acuerdo con las descripeiones de la Seccién 2.1.3, 1.2.2.4 La demanda de travesias de corta duracis cexige que la consideracién preponderante sea el ahiorro de tiempo y la mayor comodidad de los pasajeros; de lo contrario, los beneficfos de la modalidad de transporte por hiclicdptero dejarian de obtenerse plenamente. La eleccién del emplazamiento requiere la determinacidn de las fuentes, ‘geogrificas de la demanda de trafico, Para tomar una decisién documentada es necesario comparar el tiempo total de viaje con el de otros medios de transporte, 1.2.2.5 Antes de estudiar Ia eleccién del emplaza- miento para los helipuertos piiblicos, debe determinarse si se han hecho otros estudios, tales como un plan para un sistema de seropucrtos metropolitanos. Asimismo, el estudio para la eleccién del emplazamiento debe relacio- narse con el plan general y el plan de transporte para toda cl area. Estos iltimos planes serén de ayuda para la cleccién del emplazamiento del helipuerto, por cuanto Seleccién del emplazamiento de tos helipuertos en tierra firme a pueden contener informacién acerca de los proyectos de uilizacién del terreno y datos sobre el origen y destino del transporte de superficie. Este procedimiento puede pro- porcionar un medio de comparar los tiempos de viaje de los helicépteros con los tiempos de viaje prayectados de ‘otros medias de transporte, 12.2.6 Una de las considera ciones més importantes en cuanto a la seguridad de helipuerto, consiste en Ia disponibilidad de trayectorias adecuadas’ de aproximacién-salida que eguen hasta el helipuerto. a bem r£en08 Drecaicin es necesara para todos ls helicdpteros excepto {os multimotores que puedan mantenerse en vuclo con un solo motor. Bs cortiente procurar que las ratas de aproxi mmacidn-salida pasen sobre vias acudtias,playas, parques, campos de golf, terrenos industialesy solares sin edificar, Otras vias recomendadas son las que coinciden com las carreteras, avtopistasy terrenos despejados con un ini mo de absticulos. El objetivo es proporcionar puntos de atertizaje de emergencia adecuados para el caso de que se produzca una falla de la propulsion, Generalmente se evita due las rutas pasen sobre zonas urbanas.residenciles, parques de reereo, distritos comerciales y otras areas densamente pobladas. Como mejor se raliza una evalua cin precisa del emplazamiento de un helipuerto y de sus rutas, asi como de los posiblesabstéculos para el vuelo es haciendo una verfieacién mediante un vuelo en helicop- tero, junto con una inspeecién detallada del lugar del emplazamiento. Cuando se ha determinado que la opera- ci6n de un helipuerto es aceptabe, basindoxe en puntos de atertizaje de emergencia. coneretos, entonces deben ‘omarse medidas eoncertadas para asegurar la continua cid de In existencia de estas zonas de emergencia. Varios helipuertos sc han visto forzadosa cesar en sus operaciones a causa de Ia climinacién de dreas de aterrizaje de emer- tencia debido a consiruccioneso cambios en la utilizacion del terreno. Estos comentarios no se aplcan a las opera- ciones de helieépteros en rua, 1.2.2.7 Repercusiones en el uso del espacio aéreo. Es necesario estudiar 1a mayorfa de los emplazamientos de helipuertos proyectados para determinar las repercusiones ‘que su uilizacién podré tener en el uso eficiente y seguro del espacio aéreo. Este aspecto de la eleccidn del empla- ‘zamiento es muy importante, en especial cuando el lugar se ‘encuentra cerca de un aeropuerto de mucho trifico 0 de ‘otras instalaciones aeronduticas. Los emplazamientos de helipuertos que pudieran perturbar las operaciones de aterrizaje y de despegue de un aeropuerto establecido 0 estar en conflicto con los procedimientos de vuelo por instrumentos establecidos, o que prdieran afectar de algiin ‘otro modo Ia utilizaciOn eficiente y segura del espacio aéreo por las aeronaves, s¢ considerarian objetabl normalmente a no ser que pudieran claborarse procedi mientos para asegurar la compatibilidad de las opera- ciones. 1.2.2.8 Repercusiones en fas comunidades cercanas. Como los helicépteros pueden operar con seguridad en emplazamientos de reducidas dimensiones, frecuentemente se proyeciardn helipuertos para Areas en las que anterior ‘mente no ha habido ninguna actividad aerondutica. En cconsecuencia, si ha de tener éxito el plan del helipuerto, es muy probable que el proyectista tenga que tomar parte activa en el aleccionamiento del pilblico, especialmente de los propietarios de viviendas cercanas, acerca de las ccaracteristicas especiales del helicbptero que lo hacen acep- lable en lugares préximos a las zonas habitadas. 1.2.2.9 Leyes locales 1) Las leyes de zonificacién guardan una relacién muy importante con los helipuertos. El examen de los regla- ‘mentos municipales existentes relativos a zonificacién y otros asuntos similares y Ins prdcticas (Ilamadas cole tivamente leyes locales) de diversas ciudades, indican {que las leyes locales son mayormente inadecuadas en lo que ataiie a los helipuertos. Algunas ordenanzas de zonificacién urbana se refieren a los aeropuertos, pero normalmente é&tas aportan criterios de zonificacién més restrictivos de lo que seria apropiado para los hefipuertos. En consecuencia, con frecuencia es nect sario revisar los reglamentos relativos a la zonificacié afin de que tengan debidamente en cuenta esta singular faceta del transporte moderno. b) En general, los reglamentos de zoniticacién deben ‘considerar los helipuertos como de uso permitido en las zonas industriales, fabriles, agricolas o sin zonificar. ‘Ademés, pudiera ‘permitirse 0 aceptarse condicional- mente Ia utilizacién de algunos helipuertos (especial- ‘mente los que no disponen de instalaciones auxiiares 0 los que solo tienen instalaciones limitadas) en ciertos distritos comerciales, de ventas al por menor y de negocios. También debe preverse en grado razonable en Jas ordenanzas apropiadas el uso ocasional 0 infre- ‘cuente, con poco tiempo de aviso, de lugares de aterti- zaje para helicépteros. 1.2.2.10 Restricciones de zonificacién en cuanto a altura, La seleccién de trayectorias de aproximacién-salida y el establecimiento de restricciones de zonificacién en cuanto 2 la altura, para proteger a los helipuertos de propiedad piiblica, son pasos importantes en el proceso de eleceién del emplazamiento. Las ordenanzas de zor cin del helipuerto deberian incluir un mapa con las superficies imaginarias apropiadas para el helipuerto. Este mapa deberia identificar las limitaciones de altura de toda propiedad en la vecindad del helipuerto. 1.22.11 Niveles de ruido. Bl ruido causado por las ‘operaciones de helicopteros dentro de dreas pobladas o ‘cerca de éstas, es un factor importante que ha de tenerse ‘en cuenta en el planeamiento de helipuertos. Un helipuerto deberia estar situado de modo que el ruido producido por Jos helicépteros no cause molestias indebidas a los habi- tantes de los alrededores, El ruido del helicéptero es mayor Manual de helipuertos directamente por debajo de la trayectoria de vuelo, al despegar y al aterrizar. Al principio, muchas personas prestarén una atencién especial al ruido del helie6ptero, por ser un tipo de sonido distinto del que estén acostum” brados a oir. Por lo tanto, es dentro del rea adyacente donde debe prestarse atencién a los niveles de ruido. Cada caso deberia evaluarse de acuerdo on sus circunstancias especiales. 1.2.2.12 Helipuertos situados en aeropuertos. A ‘medida que aumenta el niimero de operaciones de helicep- teros hacia un aeropuerto, deben establecerse Areas desig- nnadas para helipuertos dentro del mismo. Las operaciones de enlace de los helicépteros con las areas del centro de la ciudad y las comunidades circundantes deben aterrizar y despegar en lugares convenientemente situados respecto a las instalaciones del terminal 1.22.13 El drea de aterrizaje y de despegue debe estar situada 2 fin de que: a) se obtengan (rayeetorias de aproximacién-salida libres de obsticulos; b) se proporcione una separacién adecuada respecto al trdnsito de aviones. La distancia entre el eje de la pista del aeropuerto y el helipuerto debe determinarse basa dose en el criterio utilizado para la clasificacion del aeropuerto; ©) quede cerca de Ios lugares donde han de efectuar su presentaciOn antes del vuelo los pasajeros de los avio- nes; y 4) se evite que durante el rodaje se mezclen los aviones y los helicdpteros. 1.2.2.14 Los posibles lugares para cl emplazamiento de helipuertos dentro de un aeropuerto ineluyen: 4) le azotea del edificio terminal; bb) Ia plataforma adyacente al edificio terminal utilizada pot los aviones; «) una azotea sobre el érea de estacionamiento de automé: viles; y ) otras areas al nivel del suelo cerca del edificio terminal, pero separadas de Ia plataforma para los aviones, 12.215 Todos fos emplazamientos arriba mencio: nados tienen sus ventajas ¢ inconvenientes. Normalmente, tun emplazamiento a nivel del suelo es mis facil de esta blecer. Una manera poco costosa de lograr este tipo de emplazamiento consiste en reservar parte de la plataforma, terminal de los aviones para el aterrizaje y despegue de helicépteros. Otro plan consiste en construir una zona, especial para operaciones de helicépteros en Ia parte aerondutiea det edificio terminal, Capitulo 1, Seleccién del emplacamiento de los helipuertas en tierra firme 5 1.22.16 Orientacién. Aunque los helioépteros pueden maniobrar con vientos de costado relativamente fuertes, Jas dreas de despegue y de aterrizaje deben estar orlentadas de modo que las operaciones puedan hacerse contra el viento. Otras consideraciones que afectan 2 la orientacidon son las Areas habitadas adyacentes, las dreas restringidas, la topogratfia del lugar y los obstaculos 1.2.2.17 Turbulencia y visibilidad. Si el emplaza- imiento del helipuerto sobre una azotea esta cerca de otros icios o de otras estructuras, puede que sea necesario hhacet vuelos de prueba para determinar si existe alguna turbulencia adversa que pudiera afectar excesivamente @ las operaciones. Los fuertes vientos ocasionales pueden ‘crear un problema para el vuelo en algunos emplaza- mientos elevacos durante ciertos periodos, aun cuando el cemplazamiento sea bastante satisfactorio durante la mayor parte del tiempo, En estas circunstancias se sugiere que el hielipuerto se apruebe para wtilizarlo hasta un cierto limite prefijado de velocidad del viento. Este es un procedimiento aceptado generalmente en muchas actividades aerondu- ficas, y permite la utllizacién de un emplazamiento, en otros aspectos aceptables excepto durante los periodos en que los fuertes vientos pudieran producir turbulencia desfavorable. 1.2.2.18 La visibilidad para Jos vuelos es otro factor que ha de considerarse en los emplazamientos sobre edifi- ios de 30 mo ms de altura. El techo de nubes rara vez, desciende hasta el suelo, o incluso hasta 30 m, pero a niveles superiores el helipuerto podria quedar oscurecido, aun cuando estuviese despejado al nivel del suelo. Capitulo 2 Normas de proyecto — Helipuertos en tierra firme 2.1 REQUISITOS DE CARACTER GENERAL 21.1 Prética seguida por ta OACI 21.1.1 Areas de aproximacién final y de despegue. Las dimensiones de un determinado helipuerto deben decidirse después de considerar los siguientes Factores los didmetros del rotor y las dimensiones de los heli- ‘cépteros que han de atenderse; las caracteristicas de performance de los helicépteros que han de atenderse, es decir, si el aterrizaje y el despegne se hacen verticalmente o a lo largo de una trayectoria inclinada; y (GPs aoxinaciones en Hes de bade 2.1.1.2 Como orientacién general, las dimensiones se hhan fijado en 120 m de longitud y 60'm de anchura. Sin embargo, en determinados casos se han_considerado aceptables areas de menores dimensiones. Por ejemplo, cuando se trata de heliespteros multimotores que pueden despegar verticalmente. 2.1.1.3 Sise ha de construir un helipuerto en un lugar fen que predominen temperaturas extraordinariamente altas 0 en un punto muy elevado, se debe aumentar, siempre que sea posible, las dimensiones del area de aproximacién final y de despegue con el fin de evitar las imitaciones operacionales. La informacién contenida en Jos manuales de operaciones de los helicépteros ayudar a determinar la longitud del drea de aproximacién final y de despegue. 24.1.4 La superficie del terreno u otra superficie preparada debe set de resistencia suficiente para admitir las cargas que es probable impongan en ellas los helicép- {eros mas pesados que utilicen el helipuerto. Un aterrizaje normal impondra poca © ninguna carga de impacto en la superficie del area de aterrizaje. No obstante, deben cconsiderarse los factores de carga resultantes de un ater zaje de emergencia o mal realizado. 21.1.5 Calles de rodaje. Si se prevén calles de rodaje, se debe tener en cuenta las nevesidades de los mayores hielicdpteros que se vayan a utilizar, en lo que respecta a la, superficie, resistencia y anchura que se proporcionara 2.1.1.6 Plataformas. La forma y dimensiones de la plataforma dependerdn de las siguientes consideraciones: a) el tipo y mimero de puestos necesarios, que dependeriin 1) del niimero maximo de movimientos; 2) del tiempo de permanencia en tierra del helicéptero para servicios de escala (que puede variar desde tres ‘minutos sino se paran Tos motores hasta 15 minutos si se lleva a cabo el reabastecimiento de combus- tible); y 3) de la necesidad de proporcionar estacionamiento a tun helicoptero que esté fuera de servicio, ) los tipos de helicéptero; ©) las distancias de separacién entre helicépteros y entre helicépteros y obstéculos; 4) el provedimiento empleado para el estacionamiento; ©) Ia necesidad de que los puestos de carga de los helicép- teros sean de facil acceso para los pasajeros; 1) las necesidades de servicio y el equipo terrestee 21.1.7 Superficies en el terreno. Todas las superticies que hayan de utilizar los helicépteros deben set lo més horizontales posible, compatibles con la necesidad de que hhaya un buen drenaje. Deben mantenerse libres de piedras, sueltas ut otros objetos que pudieran causar dafios & los motores 0 palas de rotor de los heliespteros. 21.2 Prietica seguida en Japén 24.2.1 Clasificacién. En ta legistacién aerondutica japonesa, los helipuertos se clasifiean como tipos de aerddromo. Debido a esta razén, la construccién de un Capitulo 2._Normas sobre el proyecto de hellpuertos en tierra firme 7 helipuerto esta sujeta a la aprobacién del Ministerio de transporte, al igual que Jo estd la de los aerddromos para aviones. Al surgir la necesidad de criterios de proyecto en Jos que basar la aprobacién del emplazamiento, la idea de due un helipuerto es un aerédromo pequeiio condyjo a la adopcién de un sistema de clasificacién, similar al de los, aerddromos para aviones. Los helipuertos se dividen en categorias, de acuerdo con la longitud de la pista, y las, caracteristicas fisicas correspondientes sc especifican de acuerdo con la categoria, 2.1.2.2 En el Japén, fos servicios aéreos. propor- cionados mediante helieépteros son en su mayoria de caréeter local; los servicios son muy limitados (tales como transporte de pasajeros com grandes helicépteros y pulveri- zaciGn agricola con pequefios heliedpreros) y los tipos de helicdptero poco numerosos. Por consiguiente, hay nece- sidad de helipuertos que puedan presiar servicios sola- mente a una determinada clase o tipo de heliedptero, en lugar de helipuertos que pusdan servir para varias claves de helicépteros. Desde este punto de vista, es mejor clasificar Jos helipuertos de acuerdo con las clases de helicépteros {que los utilizarén, preseribiendo normas en cuanto a sus, dimensiones, pendientes, etc. Se reconoce que tal vez sea necesario enmendar tanto las normas de proyecto como el sistema de clasificacién para adaptarlos a la experiencia cada ver mayor en materia de operaciones de helicdpteros. 2.1.2.3 Se han establecido las siguientes categorias de helipuertos terrestres y de hidrohelipuert Helipuertos terrestres Hidrohelipuertos Categoria A Categoria A Categoria B Categoria B Categoria © Categoria D En el caso de fos “helipuertos terrestres” la clasificacién se hace de aciterdo con la longitud de la pista; en el caso de los “hidrohelipuertos", de acuerdo con 1a longitud de ta franja de aterrizaje (véase la Tabla 2-1) 2.2.1.4 Las normas para las categorias A, By C de helipuertos terrestres se promulgan de acuerdo con la clase de helicépteros a que han de servir, a saber, respectiva- ‘mente: grandes (tales como Vertol 107, $-61); medianas (ales como 8-62, -58); y pequeiios (tales como e! Bell 47). Por otra parte, se ha incluido la categoria D de helipuerto, con miras a hacer permisibles fas operaciones de helicép- teros dentro de las limitaciones minimas que el Ministerio de transporte considera de seguridad, teniendo en cuenta el uuso a que cf helipuerto se destine, las caracteristicas geograficas del emplazamiento, etc. Esta categoria se utilizara cuando fos requisitos normalizados de las catego- rias A, B y C no se puedan satisfacer completamente y puedan dar como resultado la imposicién de condiciones © restticciones en ta utilizacién del helipuerto, Se reconoce que los helicSpteros se encuentran todavia en la fase de desarrollo y gue los criterios en cuanto a Ja forma de utilizarlos ‘no estén todavia firmemente establecidos. Ademas, no debe desdefiarse 1a posibilidad de que se introduzcan nuevos tipos de helicépteros. La flexibilidad resultante de disponer fa categoria D tiene un gran valor para aprovechar al maximo las caracteristicas tinicas de estas aeronaves. Hay que hacer observar que la franja de aterrizaje de la categoria D no tiene por que ser necesaria- ‘mente mas pequefia que la correspondiente a la catego: ria C. 21.2.5 Aunque esté basado en fos resultados de experimentos llevados a cabo con el equipo actual, debe ponerse de relieve que el factor de 1,2 veces la dimension, total de la acronave (véase la Tabla 2-2) puede que no siempre proporcione mérgenes de separacién adecuados, y cn realidad no existe ningtin caso en que se haya aprobado la construccién de un helipuerto con mérgenes tan pequefios. 2.1.2.6 Por Jo que se refiere a los hidrohelipuertos, la Categoria A cortesponde a los helieépteros grandes y la Categoria B a los demas; esta lima es andloga a la Categoris D de los helipuertos terrestres. 1.2.7 Normas de proyecto de helipuertos. Las ccaracteristicas fisicas recomendadas para los helipuertos terresttes y 10s hidrohelipuertos figuran, respectivamente, cen las Tablas 2-2 y 2-3, ‘Tabla 2-1, Categorias de tos helipuertos terrestres y de los hidrohictipuertos Tipo de helipuerto Categoria —_Longitud de fa pista 0 de ta franja de aterrizaje Helipuerto terrestee A 90 1 0 mas (ongitud de la pista) B 40 ma 90m c 1S ma 40 m Dd 15. mo més, © por lo menos 1,2 veces la Tongitud de la proyescién horizontal de la aeronave que lo vaya a utilizar Hidrohelipuerto A 100 m 0 més (ongitud de la franja de aterrizaje _B 8 Manual de helipwertos ‘Tabla 2-2. Caracteristieas de los helipuertos terrestres Categoria A B c D Anchura 30momés 20 momés 15 mo mas 1,2 veces Ia anchura de la proyeccién horizontal de la aaeronave que se haya de utilizar P 1 S. Pendiente T maxima 2% ‘A longitudinal Pendiente maxima 2.8% lateral F Longitud Tongitud de ta pista, mas 13 ma cada extremo 1,2 veces Ia longitud de la R de la misma proyeccién horizontal de fa A acronave que la haya de utilizar N 3 A Anchura 50 mo més 40 mo més 30 ma més _1,2 veces la anchura de la D proyeccién horizontal de ta E acronave que la haya de utilizar A T E Pendiente maxima R longitudinal 2% R 1 Z Pendiente maxima A. lateral 25% J EB “Anchura iSmomis 9momis 6 momas c A Pendiente méxima Longitudinal 3% L E Pendiente méxima D lateral 3% E R_ Distancia entre el ISmomés 2momés 9momés © borde de la calle de D rodaje y un A. obstaculo fijo I E ‘Nota.— Las dimensiones que sedan para cada categoria de helipwertocorresponden @ un cierto ‘ntorvato de valores. En xn ensplezanionto real serd necesario determiner las dimensiones en cada cas, teniendo en cuenta la temperatura, fa altitud » las condiciones geografisor relacionadas con el emplazemiento Capitulo 2._Normas sobre el proyecto de helipuertos en tierra firme 9 ‘Tabla 2-3. Caracteristeas fisicas de Jos hidrohelipuertos Categoria ‘Anchura de la franja de aterrizaje Anchur de la franja de rodaje 2.1.3 Prictica seguida en Estados Unidos 2413.1 Trazado de helipuertos. Las dimensiones, forma ¢ instalaciones de los helipuertos se determinan por una diversidad de factores relacionados entre si, princi palmente la naturaleza del emplazamiento disponible, las dimensiones y performance del helicéptero, y los edificias, 1 otros objetos que sc hallen en cl area circundante. ‘Aunque los helicépteros pueden ser de forma cuadrada, rectangular o circular, pueden resultar igualmente funcio- nales los de forma irregular. Los requisitos minimos de seguridad operacional no variardn de un irazado # otro. 2.1.3.2 Dimensiones de los helipuertos. Las dimen siones de los elementos operacionales de los helipuertos dependen del helicdptero o helieépteros que vayan @ wtili- zarlos y det grado y amplitud de las actividades previstas. ‘La administracién del helipuerto debe efectuar un estudio completo de planificacion general y tratar de prover Las condiciones futuras en la medida de lo posible. Serfa muy costoso que el helipuerto quedase anticuado prematura- mente. a) Area de aterrizaje y de despegue. Las dimensiones det fea de aterrizaje y de despegue deben ser suficientes para cualquiera de los diversos modelos de helicépteros que se prevé utilizarén el helipuerto. La longitud y anchura minimas recomendadas 0 el didmetro de un huelipuerto de superficie deben ser 1,5 veces la longitud total del helieéptero de mayor tamaito que utiizard la instalacion, Ba ta Figura 2-1 se muestran las caracte- ristieas minimas y en la Figura 2-2 las de un helipuerto mas perfeccionado. ) Helipuertos a mds de 300 m sobre ef nivel del mar Generalmente, no es necesario aumentar ol tamafio dé tos helipuertos cuya elevacion sea superior a 300 m silos helicépteros estan provistos de sobrealimentacién capaz, de proporcionarles una performance adecuada 0 si se reduce la carge para obtener dicha performance. ©) Plataforma de toma de contacto. La parte reforzada det rca de aterrizaje y de despegue designada, debe ser igual al didmetro del rotor del helicéptero de maye’ tamaiio que utilizard la instalacién. En los helipuertos con muy poca actividad pueden reducirse Iks dimen= siones de la plataforma de toma de contacto (reforzada) de la manera siguiente (las plataformas circulares deben fener un didmetro igual a la dimensién mds larga, y la A 3 ‘50 mo mas 30m 0 mis 30 m o més longitud de los patines o de los flotadores debe susti- tuirse por la de la base de ruedas del tren de aterrizaje, cuando corresponda): 1) Los helipuertos piiblicos deben fener una longitud y anchura de por lo menos el doble de la base de ruedas, y de la trocha, respectivamente, 2) Los helipuertos privados y personales deben tener tuna longitud y anchura de 1,5 veces de la base de ruedas y de la trocha, respectivamente 4) Area periférica, Para todos los helipuertos se reco: ‘mienda, como zona de seguridad libre de obstéculos, un 4rea periférica alrededor del area de aterrizaje y de despegue con una anchura minima de una cuarta parte de la longitud total del helicéptero pero no menor de 3 m. Se recomienda una valla de seguridad a lo largo del borde exterior del drea perifériea, para impedir la entrada de personas no autorizadas en la superficie de ‘operaciones de los helicépteros. En este drea no debe haber objetos peligrosos ni efectuarse operaciones que zno sean compatibles con la seguridad de los helicépteros que maniobran en el helipuerto. En esté area se per- rmiten las ayudas para la navegacién que por sus fun- iones deben estar situadas en ella 21.3.3 Zona de estacionamiento de helicdpleros. Las dimensiones de ta zona de estacionamiento vienen deter minadas por el tamafio de los helicdpteros que se espera ‘que utilicen dicha area y el promedio de trafico pronos- ticado durante el perfodo de maxima actividad (en lo que respecta al mimero de puestos). La longitud y la anchura de cada puesto de estacionamiento debe ser igual a la longitud total del helicéptero. La separacién entre cada puesto variard de acuerdo con el tamaiio de la acronave, ero se considera que la separacién minima debe ser de 3 m. El numero minimo de puestos es normalmente dos. 2.1.3.4 Edificio administrativo y drea de servicios. El edificio administrative y el area dé servicios, si se nece: sitan, incluirén una plataforma con espacio suficiente para las maniobras de helicépteros y estacionamiento. En algunos lugares, quiza se necesiten también hangares de servicio y de almacenamiento, y un edificio de manteni- miento. La necesidad de estas diversas instalaciones, su importancia, y el espacio requerido para ellas, dependerin del propésito general a que se destine el helipuerto, la frecuencia de las operaciones actuales y previstas, y el volumen de pasajeros, correo y carga. Manual de helipuertos 10 oars oundyog wa 2p operen 9p ofsuafa -1-t wanits “SWwranLIONOT Taka 13 IONS oqupjusenbuby op OUeIE i slop opsedeos cosines wor 1 a6 eimyouy Capitulo 2. _Normas sobre el proyecto de helipuertos en tierra firme VTNODOIS se 8 oioadeas oops um 9p opezen ap o1duafig ‘vsidponen 1 “TwNtantHONOT Teawae TT muni, yo | # ony 2 g upreuouup ey —-IoHe entadsan 2p A olez sae 99 80nY 18 Sava soysoeytgo 0p o1stu) reais op Oued onumueuo:oe3 2 2.1.3.8 Rodaje. Cuando et helicéplero se dirige en rodaje aéreo desde el drea de aterrizaje hasta un puesto de estacionamiento, debe proporeionarse una distancia lateral de 3 m como minimo desde el extremo del rotor hasta ‘cualquier objeto. Cuando el helicdptero hace el rodaje en tierra, la distancia lateral debe ser de 3 m como minimo centre cl extremo rotor y cualquier objeto. (En la Tabla 2-4 figuran los criterios recomendados para otras distancias laterales.] 2.1.3.6 Pavimentacién det helipuerto. Los pavimentos para los helipuertos de superficie se construyen de forma gue proporcionen un apoyo adecuado para fas cargas Jmpuestas por las aeronaves que utilicen los helipuertos y para obtener una superficie uniforme apropiada para todas las condiciones meteoroldgicas, libre de polvo y fotras particulas que pudieran ser aventadas o levantadas por la corriente de aire desplazada por el rotor. Es posible ‘que algunos helipuertos no requieran dreas operacionales, pavimentadas. Las condiciones del emplazamiento pueden ser adaptables para el establecimiento de una superficie de eésped adecuada para operaciones limitadas de helicép- teros pequetios. Puede ser posible construir una superficie de dridos-césped mejorando Ia estabilidad del terreno mediante la adicién de dridos antes de sembrar el césped. ‘Sin embargo, en muchas dreas no es posible obtener y mantener una superficie de oéeped estable, debido a condiciones meteorolégicas adversas 0 trdnsito muy intenso. En estas condiciones, es necesario construir un pavimento apropiado para todas las condiciones meteoro- ogicas. 2.1.3.7 Criterios geomeétricos. En Ia Tabla 2-4 figuran los eriterios recomendados. 2.1.3.8 Corriente de aire desplazada por ef rotor. La cortiente de aire desplazada por ef rotor puede tener ua efecto importante en el personal, el equipo y fos edi El efecto del aire desplazado debe ser considerado en las fases de operacién correspondientes al aterrizaje, of des- pegue y el rodaje aéreo. 2.1.3.9 Entre las consideraciones de proyecto relativas 4 la cotriente de aire desplazada por el motor, abe citar las siguientes: 2) Las velocidades de la corriente de aire desplazada directamente debajo de la aeronave son una funcién de la carga del rotor y causan la erosién del area cle ateri zaje. Es necesario estabilizar hasta cierto punto el érea de aterrizaje, aun cuando se utilicen aeronaves de baja carga de rotor. ») La comodidad del personal y el funcionamiento de los, equipos, en la vecindad del area de aterrizaje, son afectades por las altas velocidades y la turbulencia engendradas en la superficie par la corriente de aire desplazada, la cual ¢s funcién del peso bruto mas bien que de la carga del rotor. La tendencia de la circulacién de aire en la superficie 2 mover los objetos que se Manual de helipuertos encuentran sobre ol terreno se produce aun con aero- naves de baja carga de rotor, y puede causar conside ables molestias hasta con helicdpteros pequeiios de un solo motor. ©) En los helipuertos que tenigan un area de contacto pavimentada debe estabilizarse Iu totalidad del area de espegue y de aterrizaje para impedir la erosion del suelo. 4) Cuando se lleva a cabo el rodaje aérco, debe estab zarse un rea aproximadamente igual al diémetro de un rotor, a partir del eje del area de rodaje designada, ©) Eel drea de carga y descarga, los puestos de estaciona- miento de los heliedpteros deben estar emplazados a una distancia de un didmetro de rotor de toda estruc- (ura, esto es, desde ef borde del puesto de estaciona- miento designado hasta el borde de un edificio. 2.13.40 La entrada al érea de aterrizaje y de despegue 6 al rea periférica, si la hubiera, debe estar cercada 0 protegida para impedir ef acceso de personas no autori- zadas, La barrera que se utiice (valla, seto, pared, ete.) no debe penetrar en las superficies imaginarias del helipuetto. 2.2. REQUISITOS ESPECIALES PARA LOS HELIPUERTOS ELEVADOS 22.1 Préctica seguida por la OACT 2.2.1.1 En Jos helipuertos elevados, la cuestion de la carga debida al impacto del tren de aterrizaje durante las, ‘operaciones de emergencia serd de primordial importancia, al determinar el proyecto y 1a construccién del helipuerto.. En general, en los reglamentos de aviacién civil figurardn Jos requisitos de resistencia a las cargas de aterriaaje de los, hielicépteros. Estos requisitos deben estudiarios detalla damente los ingenieros y arguitectos que se ocupen del cileulo de helipuertos construidos sobre estructuras, Las plataformas de aterrizaje de los helipuertos exigirén una resistencia de calculo por lo menos igual a la que resulte de aplicar los requisitos en cuanto a las cargas de atetrizaje y, preferiblemente, una resistencia adicional suficiente para proteger, con un coeficiente de seguridad adecuado, los puntos debiles de la estructura. Las estructuras elevadas pueden proyectarse para soportar una carga concentrada igual al 75% det peso bruto del helicdptera en cada pata principal del tren de aterrizaje 2.2.2 Prdetica seguida en Estados Unidos 2.2.2.1 Los helipuertes elevados pueden estar situados sobre muelles u otras estructuras sobre «i agua, asi como, sobre edificios. Al igual que en los helipuertos de super~ ficie, las dimensiones del étea de aterrizaje han de estar de acuerdo con el tamafto del helicéptero y el tipo de opera- ciones; pero, en la mayoria de los casos, las dreas abiertas

You might also like