You are on page 1of 53
CN x GUIA TOTAL CAPITULO VU PROCESO ABREYIADO DE TERCERIA Bispecto, Podetti nos informa lo siguiente: se acepcién comin, aun dentro del vocabulario juridico, tercero es una Pesce jena a una relacién o a una controversia suscitada entre otras (..). Deeb exopleo con un significado mas amplio, que es diverso del precedente Be eecceso comiin y también considerado histéricamente, tiene dos sujetos: Taser y reo 0 demandado, que con el juez, constituyen la trilogia romana que WB ecizen a la idea de relacidn juridica. Simples o compuestos, los sujetos Hiscos son dos: actor (Primus) y demandado (Secwndus), Pero puede inter Spear voluntariamente o por llamado de las partes o del juez, antes o después Ne ssboda la contienda, otro sujeto (Tertius), que bien puede ser actor (como Ge coasone. coadyuvante, substituto 0 sucesor del actor) o demandado, pero Gees SIEMPRE un nuevo sujeto distinto fisicamente de los anteriores y juri- “Geemente también, aun cuando sea sélo en matices de su interés. Bese NUEVO SUJETO, lo Hamo tercerista 0 tercero, con el significado de gsc so es Primus (actor originario), ni Secundus (demandado originario), RS Momo tercerista: al llamado en garantia (real o personal), al denunciado Iper el fcto poseedor y a todo aquel que por su interés propio directo o por Getaier un interés ajeno a fin de defender el propio, sea ese interés origina Se por cesién, sucesién o substitucin, interviene en un proceso pendiente, == como litisconsorte de los sujetos originales, en lugar de uno de ellos o en rems excluyente. Ee sssumen, cuando posteriormente a la demanda, 0 sea al ejercicio por actor de Ia facultad de pedir proteccién juridica, interviene otro u otros sexietos (fuera del demandado o demandados contra quienes se dirigié la ements), substituyendo o coadyuvando o no, a/o con los sujetos principa- S& sestengo que hay TERCERIA. Puede haber pluralidad de actores 0 de Besesdodos 0 no, puede haber un nuevo sujeto frente a actor 0 demandado Segunda pate: Procesos abreviados originario (Tertius en sentido restringido o clisico) o no. Puede haber una 0 varias litis o controversias" (PODETTI, 1949: 32-34). Feixé puntualiza que “...el juicio de terceria s6lo queda establecido (..) para liberar la cosa de un embargo especifico en el caso de terceria de dominio, o de recabar prioridad en el producto de dicha cosa, pero en manera alguna cabria uti- lizar dicho procedimiento para defender el tercero la propiedad de una cosa que estando en su posesién ordenase entregar una sentencia que resolviera un litigio entre partes ajenas al tercero” (FELXO, 1955: 223). La terceria es, pues, el proceso por el cual el tercero (que actiia como deman- dante) se opone a los intereses de los sujetos activo y pasivo de la relacién juri- dica procesal que encierra en forma accesoria la medida precautoria que perjudica al primero de los nombrados, ya sea para exigir el levantamiento de una medida cautelar indebidamente trabada sobre un bien de su propiedad o para reclamar su derecho a ser reintegrado de su crédito de manera preferencial con el producto obienido del remate de los bienes de su deudor afectados por una medida cautelar cn favor de otro acreedor. La terceria tambien tiene por finalidad la cancelacién de las garantias reales que afectan el bien del perjudicado, siempre que su derecho de propiedad se encuentre inscrito con anterioridad a la afectacién real de que se trate. Segiin nuestra legislacién, la terceria es un asunto contencioso que se tramita cen proceso abreviado (art. 486 —inc. 5)- del C.P.C.) y que esté normada en el Sub- Capitulo 5 (“Terceria”) del Capitulo II (“Disposiciones especiales”) del Titulo II (“Proceso abreviado”) de la Seccién Quinta (“Procesos contenciosos”) del Codigo Procesal Civil, en los articulos $33 al 539, ViA PROCEDIMENTAL APLICABLE A LA TERCERIA Al ser materia de controversia el objeto sobre el cual recae una medida precau- toria, suele confundirse al proceso de terceria como un tramite incidental cuando en realidad es un proceso auténomo, 0 sea, se sustancia en forma independiente al proceso en el cual se produjo la afectacién del bien, La terverfa se tramita en via de proceso abreviado (arts. 100 y 486 —ine, 5)~ del C.PC), El proceso abraviado era conocido antes como juicio de menor cuantia (tal ‘equivalencia es hecha por la Tercera Disposicién Final del Cédigo Procesal Civil) II.COMPETENCIA PARA CONOCER EL PROCESO DE TERCERIA Es competente para conocer el proceso de terceria el Juez del proceso en el que se interviene (esto es, el Juez del proceso en el que se afect6 un bien o bienes mediante medida cautelar o para la ejecucién, lo que funda el pedido de terceria). Proceso abreviado de terceria Ello de conformidad con lo dispuesto en el segundo parrafo del articulo 534 del Cédigo Procesal Civil. IV. REQUISITOS DE LA TERCERIA Se colige de los articulos 533, 534 y 535 del Cédigo Procesal Ci I que son requisitos de la demanda de terceria en general los que se indican a continuacién: A) Lacxistencia de una medida cautelar o para la ejecucién que afecte bie- nes de propiedad de tercero 0 que afecte el derecho preferencial de ter- cero a ser pagado con el producto que se obtenga de tales bienes, o la existencia de un derecho real de garantia que afecte indebidamente un bien de propiedad de un tercero cuyo derecho de dominio se encuentra inscrito con anterioridad a tal afectacién (art. 533 del CPC). B) La interposicién de la demanda en la oportunidad prevista por la ley (art. 534 del CPC), C)_ Los requisitos y anexos generales contemplados para la demanda en los articulos 424 y 425 del Cédigo Procesal Civil (art. 535 del CP.C). D) La acreditacién fehaciente del derecho en que se funda el tercerista, ya sea con documento piblice o privado de fecha cierta (art. $35 del CRC). E) Elofrecimiento, por parte del tercerista, de garantia suficiente a criterio del Juez para responder por los daiios y perjuicios que la terceria pudiera irrogar, en el caso que no se adjuntase a la demanda documento pit © privado de fecha cierta que pruebe el derecho invocado por el intere- sado (art, 535 del CPC) CLASES DE TERCE) La terveria puede ser de dos clases, a saber: A) Terceria de propiedad o excluyente de dominio, B) Terceria de derecho preferente 0 de pago. Terceria de propiedad o de dominio 1. Significado La terceria de propiedad o de dominio o excluyente es el proceso destinado a demostrar el dominio de un bien sobre el cual recae una medida cautelar 0 para la ejecucién dictada en otro proceso, para asi lograr su desafectacién por haber sido dicha medida indebidamente solicitada y decretada. La terceria de propiedad también puede ser promovida con la finalidad de cancelar las garantias reales que Segunda pate: Procesos abreviados afectan el bien del tercero perjudicado, siempre que su derecho de propiedad se encuentre inscrito con anterioridad a la afectacién real en cuestién, Alessandri anota que la tercera de dominio “...es una forma especial de inter venci6n de tercero excluyente: el tercero pide que se excluya del embargo una cosa sobre la cual alega dominio...” (ALESSANDRI, 1940: 26), Segiin Redenti, con la denominacién de oposicién de terceros (entigndase terceria de dominio) se comprende “.. Ia hipstesis de que en un procedimiento de expropiacién (entiéndase de ejecucién) se hayan afectado o atropellado bienes de terceros extrait; y quiere aprontar para ellos el modo de sustraerios legalmente a la ejecucién, 0 en su defecto, el modo de recuperar su precio, mientras sea posi ble.” (REDENTI, 1957, Tomo II: $06). El mencionado jurista italiano agrega que “en este juicio (de oposicién del tercero o de terceria de dominio) el tervero, actor en oposicién, pedira evidentemente que se declaren juridicamente ineficaces [os actos ejecutivos en cuanto han afectado sus bienes, y pedir consiguicntemente 4 su favor una resttucin al primitivo estado, Pero como base de esta demanda y del juicio del juez a ese propésito, tendré que haber (normalmente al menos) una declaracién de certeza acerca de la titularidad (correspondencia, pertinencia de dichos bienes)..”(REDENTI, 1957, Tomo II: 508). Es de destacar que el primer pirrafo del articulo 100 del Cédigo Procesal Civil preseribe que puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su derecho en oposicién a los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad o sobre el cual tuviera un mejor derecho que el titular de la medida cautelar. El mencionado precepto legal versa, como se aprecia, sobre el proceso de terceria de propiedad, seguin se infiere de su contenido y del trémite en via abreviada y como proceso de terceria que se le asigna en el ultimo parrafo de dicho articulo. Puntualizamos también que para la procedencia de la terceria de propiedad el titulo del demandante (0 sea, el tercerista) debe ser anterior a la fecha de la decisin cautelar cuestionada, pues si fuese posterior, aquél asume la carga que implica la medida precautoria (salvo que estuviese amparado por el principio de buena fie registral), 1.2, Fundamento de la terceria de propiedad Bl fundamento de la terceria de propiedad o terceria excluyente de dominio Teposa en Ia coneepeién misma del derecho de propiedad: derecho real por el cual tun bien se encuentra sometido a la voluntad y accién de una persona en forma exclusiva, pudiendo el duefio impedir a los demas su uso, goce o disposicidn. Por lo tanto, el proceso de terceria se basa en la proteccién del referido derecho real, Significando el ejercicio de la accidn reivindicatoria cuando en alguna ltis se afec. ten los derechos del titular, Advertimos que si el bien sobre el cual recae la medida Proceso abreviado de tere cautelar 0 para la ejecucién fuese slo poseido por el sujeto procesal que la sure en forma inmediata, sera el propietario quien podra reivindicarlo haciendo uso de la terceria de propiedad. Podetti coincide con lo expuesto al sostener que el fundamento de la terceria de propiedad “.. surge de la garantia constitucional de la propiedad (..) cuando en la ejecucién seguida contra una persona, se embarga un bien cuyo dominio per tenece o se atribuye a un tercero..." (PODETTI, 1949: 62) El articulo 533 del Cédigo Procesal Civil hace mencién al fundamento de la terceria de propiedad, sefialando lo siguiente: ‘La terceria se entiende con el demandante y el demandado, y sélo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente por medida cautelar 0 para la ejecucién (..) Sin perjuicio de lo sefialado, puede fundarse en la propiedad de bienes alee- tados con garantias reales, cuando el derecho del tercerista se encuentra ins- crito con anterioridad a dicha afectacién” 1.3. Oportunidad de la tereeria de propiedad Rodriguez Garcés estima que ™... sélo podré deducirse esta clase de tercerias (.) cuando se haya trabado embargo en la ejecucidn. El hecho de haberse enaje- rrado los bienes embargados, para lo que se requiere tradicién, pone fin a la posi- bilidad del tercero dueiio de esos bienes de interponer terceria de dominio. En tal ‘caso, le quedarin a salvo, conforme a las normas de Derecho sustantivo que reglan Ja venta de cosa ajena, las acciones ordinarias cortespondientes” (RODRIGUEZ GARCES, 1967, Tomo I: 277-278), Elmencionado jurista hace estas otras acotaciones sobre el particular: = Laterceria de dominio debe interponerse “... desde el momento en que se ha trabado el embargo porque s6lo entonces ha sido perjudicado el tercero y hay un hecho tangible que implica efectivamente el descono- cimiento de su derecho de dominio” (RODRIGUEZ GARCES, 1967, ‘Tomo I: 279), = %., Laterceria de dominio puede interponerse en cualquier estado del jiuicio (..), desde que se ha trabado el embargo hasta antes de perfeccio- narse la enajenacidn de la cosa embargada, 0 sea, la terceria de domi nio es procedente mientras la cosa embargada no haya sido enajenada” (RODRIGUEZ GARCES, 1967, Tomo I: 287). Conforme a nuestra legislacién, la oportunidad para ineoar el proceso de ter- ceria de propiedad es establecida en la primera parte del articulo 534 del Codigo Procesal Civil, segiin el cual, la terceria de propiedad puede interponerse en E = = t : Segunda parte: Procesos abreviados cualquier momento antes que se inicie el remate del bien. En suma, luego de dicho ‘momento procesal resulta improcedente la demanda de terceria, restindole al pro- Pictario perjudicado, en salvaguarda de sus derechos, intentar la accién reivindi= catoria o la indemnizatoria, 1.4, Legitimacién activa en Ia terceria de propiedad “Por regla general, la legitimacién activa individual coincide con la titulari- dad del derecho substancial; no puede haber duda en tal supuesto, de que el titular del dominio o del derecho real vulnerado 0 menoscabado, y que no es el deudor del ejecutante, es el legitimado para obrar.."(PODETTI, 1949: 131) Segtin Gomez de Liaito Gonzalez y Pérez-Cruz Martin: “En orden a la legitimacién activa, habida cuenta de que la terceria se funda en el dominio de los bienes o derechos embargados del deudor,(...) (se) atri- buye la misma a Quien afirme ser duefio de un bien embargo (sic -léase embargado-) como perteneciente al ejecutado, siempre que fe no se hubiera adqui- rido una vez trabado el embargo. Quienes sean titulares de derecho (sic ~Iéase del derecho) que, por dis- Posicién legal expresa, puedan oponerse al embargo 0 a la realizacién for 08a de uno o varios bienes embargados como pertenecientes al ejecutado. Aambos supuestos de legitimacién debe incorporarse un tercer legitimado, (..) aquellas personas frente a las que no se haya despachado la ejecucién, pero cuyos bienes haya dispuesto el tribunal que ésta se extienda por entender que, pese a no pertenecer dichos bienes al ejecutado, estan afectos los mis- mos al cumplimiento de la obligacién por la que se proceda” (GOMEZ DE LIANO GONZALEZ; y PEREZ-CRUZ MARTIN, 2001, Tomo Il: 812-813). 1.5. Legitimacién pasiva en la tercerfa de propiedad Lino Palacio apunta que “... la pretensidn de terceria debe interponerse frente a las partes del proceso principal (..), quienes de tal manera vienen a asumir, con respecto al tercerista, la posicién de demandados” (PALACIO, 1983, Tomo IIL 287). Dicho autor destaca que “el actor y el demandado en el proceso principal integran, por lo tanto, en la terceria, un ltisconsorcio pasivo, que ademas revist, en principio, cardcter necesario, no solo porque la ley exige que la pretension se interponga frente a ambos, sino también en virtud de la situaciGn juridica inescin- dible en que se encuentran con relacién a la cosa embargada” (PALACIO, 1983, Tomo III: 287). Prieto-Castro y Ferrdndiz sostiene que en el proceso de terceria de dominio el acreedor ejecutante y el deudor de la ejecucién ™... estan pasivamente legitimados Proceso abreviado de tercer en concepto de litisconsortes frente al tercerista, ya que ambos ‘deben estar’ inte- resados en que los bienes embargados sirvan para hacer efectivo el importe del crédito y para cancelar la deuda, y en que no prospere la terceria” (PRIETO-CAS- TRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 230), 1.6, Prueba en la terceria de propiedad Lino Palacio, acerca de la prueba en la terceria de propiedad o de dominio, reflexiona de este modo: “... ELtercerista debe acreditar, durante el periodo probatorio, la plenitud del derecho invocado como fundamento de su pretensidn. A tal efecto es preciso formular distinciones sobre la base de la naturaleza de los bienes embargados. (...) Cuando se trata de bienes inmuebles, el tercerista debe acreditar su dere- cho mediante la presentacién de la pertinente escritura pablica traslativa del dominio, siempre que el instrumento se ajuste a las formalidades legales y se encuentre inscripto en el registro inmobiliario correspondiente (...). Go) (...) Si se trata, en cambio, de bienes muebles, la carga de la prueba depende de la circunstancia de que el tercerista se hubiere encontrado o no, al trabarse el embargo, en posesién de aquellos. En el primer supuesto, y en tanto el poseedor cuenta a su favor con una pre- suncién de propiedad, al tercerista le basta acreditar el hecho de la posesién, correspondiendo al embargante la carga de probar los hechos tendientes a desvirtuar dicha presuncién En el segundo supuesto, es decir, si en la oportunidad de trabarse el embargo los bienes se hallaban en posesin del embargado, la carga de la prueba se invierte con relacién al caso anterior: mientras al embargante le basta invo- car la posesién de las cosas por parte del embargado, al tercerista incumbe Ja demostracién de su derecho de dominio, y por lo tanto, la carga de des- virtuar aquella presuncién contraria a su derecho” (PALACIO, 1983, Tomo Il: 303-306), Segiin se infiere del articulo 535 del Cédigo Procesal Civil, en la demanda de terceria deberd acompatiarse documento piiblico o privado de fecha cierta que acredite el derecho del tercerista, bajo sancién de inadmisibilidad. En defecto de tales medios probatorios podra oftecerse otros para demostrar la veracidad de los hechos alegados por el tercerista, pero esto iltimo estara condicionado a la pres- tacién previa de garantia suficiente que, a criterio del Juez, sirva para responder por los datios y perjuicios que la terceria pudiera irrogar. Segunda parte: Procesosabreviados 1.7. La sentencia en el proceso de terceria de propiedad Prieto-Castro y Ferrindiz sefala al respecto que ™.. la sentencia pronuncia con efectos de cosa juzgada general (no ya solamente incidenter rantum) la libertad de los bienes o la afectacién definitiva de los mismos al proceso de ejecucién...” (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 233). Podetti examina lo relativo a la sentencia en el proceso de terceria de domi- nio de esta manera: En la terceria se deducen y substancian dos acciones, una del tercerista en contra del ejecutante y otra del tercerista en contra del ejecutado y que, aun ‘cuando estos iltimos aparezcan como litisconsortes, pues ambos son deman- dados, no siempre tienen un mismo o semejante interés substancial Sin llegar a los casos anmalos, de connivencia fraudulenta entre tercerista y ejecutado, cuando este ultimo se allana a la demanda reconociendo el domi- aio pretendido por el tercerista y el ejecutante resiste la demanda, es claro que s6lo hay intereses antagénicos entre el tercerista y el ejecutante, ya que la posicién del ejecutado es de indiferencia frente a los otros dos litigantes. Asi pues, aunque formal y substancialmente sélo puede hablarse de una sen- tencia, esta, cuando reconoce el derecho invocado por el tercerista, y desco- nocido por ambos demandados, estima dos aeciones: la encaminada a obtener una declaracion en frente del demandado-ejecutante y la encaminada a obte- ner una condena en frente del demandado-ejecutado. Respecto al primero el juez DECLARA que el bien embargado no pertenece al deudor, sino al ter- cerista y respecto al segundo, le CONDENA a entregar el bien al tercerista Naturalmente (...), en ambos casos habri declaracién y condena; en el pri- mero y aparte del pronunciamiento sobre las costas, habra CONDENA para el ejecutante, que debe levantar el embargo y en el segundo habrit la DECLA~ RACION de que el bien pertenece al tercerista, Se trataria (..) de senten- cia mixta, Pero, aparte de ello, toda sentencia tiene un aspecto constitutive, puesto que constituye una norma juridica individualizada (...). En toda sen- tencia, hay siempre, una DECLARACION del derecho (...), pero hay también una porcién de voluntad del juez como parte integrante del orden juridico, lo cual da a la norma juridica individualizada, que es la sentencia, esa natu- raleza 0 aspecto constitutivo que le atribuyo. Luego pucs, la sentencia que estima las acciones deducidas por el tercerista en contra de ambos deman- dados y a las cuales éstos se han opuesto, deberd ser declarativa, constitu- tiva y de condena, en proporciones variables, segiin la dosis que contenga de cada uno de los ingredientes enunciados: DECLARACION del dominio liscutido y del derecho aplicable y que fue desconocido por los actos de los demandados; CONDENA a hacer o a abstenerse para ambos demandados y Proceso abreviado de terceria CONSTITUCION de una norma juridica individualizada o particular para el caso planteado. Este tiltimo elemento es el que da cardeter de permanencia a la resolucién judicial, es decir, fuerza material de cosa juzgada (..) Cuando la sentencia desestima las acciones deducidas por el tercerista, prima el elemento declarativo, igualmente cuando el demandado-ejecutado se allana reconociendo el derecho invocado por el tercerista. Cuando el demandado ejecutante se allana, pero se traba la litis con el demandado-ejecutado que desconoce el derecho invocado por el terverista, si la accién es propiamente la reivindicatoria por haber perdido la posesidn el demandado, habré decla- racién sobre el dominio y condena a entregarlo o respetarlo, En cuanto al pronunciamiento accesorio sobre las costas, si ellas se imponen ‘a.uno de los litigantes, sera de condena, (...) Consecuentemente, deberd estudiar el juez en Ia sentencia, si se ha demostrado, con respecto a ambos demandados, la concurrencia de los requi- sitos de la accién: relacién entre los hechos aducidos y las normas legales, legitimacién (activa y pasiva) e interés procesal. Para lo primero, el juez deberd confrontar los hechos probados o reconocidos, con las normas apli- cables, a fin de declarar, si existe, por ejemplo, el dominio invocado por el tercerista, No lo habra, si tratindose de inmuebles, no hay titulo legal, de acuerdo a las leyes vigentes. Para lo segundo, deberd verificar si el tercerista tiene cualidad para demandar (legitimacién para obrar) o no la tiene (...). ¥ Verificar también, si los demandados tienen cualidad para contradecir (legi- timacién pasiva) o no la tienen (en el supuesto de oposicién a la demanda). Para lo tercero, deberd Verificar, si Ia accién se justifica en el caso concreto, como medio idéneo para la satisfaccién del derecho reclamado. No se justi- fica, por ejemplo, sino existe embargo, ni menoscabo alguno al derecho del tercerista..." (PODETTI, 1949: 125-128). 1.8. Efectos de la terceria de propiedad En opinidn de Pallares, “... la admisién de una tercerfa de dominio, no suspende el curso del juicio principal, sino cuando este llega a remate, porque entonces deberd suspenderse hasta que se decida la terceria..." (PALLARES, 1979: 597) Segiin Maximo Castro, “si se deduce una terceria de dominio en que el ter- cerista reclama el derecho de propiedad de un bien embargado, es indudable que el juicio principal o sea la ejecucién, no podra llegar hasta la venta del bien. Dic- tada la sentencia de remate, se detendri el trimite del juicio principal a la espera de los resultados de la terceria (..), pues si ésta prospera, el bien embargado no podra venderse” (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 128). Segunda parte: Procesos abreviados En palabras de Podetti: “La suspensién de los procedimientos, que, con ciertos recaudos, autorizan las leyes procesales (...), cuando se deduce una terceria de dominio en juicio ejecutivo, no es total. En primer lugar, ella solo puede producirse llegado el Juicio ejecutivo a cierta etapa en su sustanciacién, sentencia de remate eje- cutoriada (...) y cesa en sus efectos si la terceria es rechazada, En segundo lugar, la suspensién slo procede respecto a los bienes que son motivo de la tereeria, ya que la suspensién, como toda medida precautoria, tiene por objeto evitar un dao o sea en este caso, la subasta de bienes que Pueden no pertenecer al deudor(...). La prosecucién del juicio ejecutivo en este supuesto, podria, a su vez influir sobre la terceria. En efecto, si la venta de los bienes embargados, ajenos a la terceria, diese un producido suficiente Para cubrir el capital reclamado y las costas de la ejecucién, el embargo sobre los bienes que motivan la terceria no tendria ya razon de ser y si el deman- dado-ejecutado se allané a la terveria, el juez slo deberia pronunciarse sobre dicho allanamiento y sobre las costas. En tercer lugar ‘la deduccién de cualquier terceria sera bastante fundamento ara que se amplie y mejore el embargo, si el actor lo solicitare’(..., En cuarto lugar, debe considerarse limitada la suspensién de los procedi- mientos, en cuanto ella no impide que se tomen medidas sobre Ia guarda, “. Atendiendo a los principios registrales de publicidad, legitimacién, buena fe registral y prioridad, que informa nuestro ordenamiento juri dio, regulados por los articulos 2012, 2013, 2014 y 2016 de [sic -léase del-] Cédigo Civil; no se puede establecer que el derecho del Banco acreedor, que surge de una medida cautelar sobre el inmueble materia de litis [sobre terceria de propiedad], el mismo que se encuentra inscrito en los Registros Piblicos, no le sera oponible al derecho de los terceris- tas, que consta en una minuta de compra-venta suscrita con anteriori- dad a la inscripcién de la medida cautelar aludida, pero no inserita en los Registros Publicos; pues, admitir una posicién en contrario importaria: 8) dejar de lado la finalidad esencial que persiguen las medidas cautelares, ‘cual es, asegurar la eficacia de las decisiones judiciales: y b) destruir la fe que confiere el contenido de los Registros Piiblicos sobre su veracidad y certeza en el momento de la inscripcién de algiin acto; consecuentemente, Proceso abreviado de terceria : a minuta de compra-venta de la parte demandante, al no contar con la fe del Registro es oponible solo entre las partes intervinientes en el acto juridico que formaliza, ms no (sie -léase mas no-] de manera absoluta ; ante terceros, como silo es el derecho del Banco acreedor que inscr bi6 la medida cautelar accediendo a la preferencia y oponibilidad erga ‘omnes que otorga el Registro; ..] al haberse decretado la medida caute- Jar del Banco demandado y encontrarse ésta inscrita con anterioridad a ia compra-venta efectuada en favor de la parte demandante, no resulta amparable Ia terceria {de propiedad), pues para oponer derechos reales ; es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquel [sic] a quien se opone; més ain cuando atendiendo al principio } registral de buena fe consagrado en el articulo 2014 del Cédigo Civil, se debe tener en cuenta que cuando se inscribié la citada medida caute~ lar no aparecia inscrito el titulo de los terceristas; por lo que el Banco demandado mantiene su preferencia una vez inscrito su derecho, pues en materia registral quien entre primero en el registro es primero en el derecho [.], de conformidad con el aticulo 2016 del Cédigo acotado [CC]. Casacién N° 2607-2006/Arequipa, publicada en el diario ofi- cial ET Peruano el 31-01-2007, pags. 18691-18692) in de 1.9.5, Jurisprudencia relativa a la connivencia y malicia en la terce propiedad La Corte Suprema de Justicia de la Repablica, sobre la connivencia y malicia en la terceria de propiedad, ha dispuesto lo siguiente: =“. [La connivencial basta para rechazar la demanda de terceria [excluyente de dominio o de propiedad] [..), la connivencia desvirtia la demanda...” (Casacién N’ 3560-2000/Callao, publicada en el diario oficial £! Peruano 1 30-04-2001, pigs. 7247-7248). = %.. Los jueces deben comunicar al Ministerio Piblico cuando encuentran colusién entre el tercerista [de propiedad] y la parte demandada y en todo caso cuando los vencidos en un procedo [sic —Iéase proceso-] realizan actos de disposicién a sabiendas que tienen que honrar sus créditos por orden judicial..” (Casacién N° 1553-99/lca, publicada en el diario oficial El Peruano el 31-07-2002, pig. 9093). 1.9.6, Jurisprudencia relativa a la suspensién de la medida cautelar sin inter- poner Ia terceria de propiedad La Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, sobre la suspensién de la medida cautelar sin interponer la terceria de propiedad, ha dispuesto lo siguiente: El pedido de suspensién de la medida cautelar sin interponer la terceria 0 sca ‘Segunda parte: Procesos abreviados ta desafectaciin previa que autoriza el Articulo quinientos treintinueve del Cédigo Procesal Civil, es facultativa y no obligatoria como requisito de procedibilidad Para promover la terceria de propiedad en via de accidn..." (Casacién N° 2462-98; Loreto, publicada en el diario oficial EI Peruano el 15-08-1999, pags. 3181-3182) 1.97. Precedente judicial vinculante relativo a la terceria de propiedad En relacién a la terceria de propiedad, la sentencia dictada por el VII Pleno Casatorio Civil llevado a cabo por las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica (correspondiente a la Casacién N° 3671-2014/Lima, publicada en el diario oficial El Peruano el 07-12-2015, pags. 7336-7361), ha dispuesto que constituyen precedente judicial vineulante (llamado antes doctrina jurisprudencial) las siguientes reglas (sefaladas en la pag 7356 del Cuadernillo Jurisprucencia del diario oficial E/ Peruano del 07-12-2013) “I. En los procesos de terceria de propiedad que involucren bienes inscritos, debe considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del articulo 2022 del Cédigo Civil, en concordancia eon los articulos 949 y 1219 inciso 1 del mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad del tercerista €s oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta més antigua que la inseripcién del embargo respectivo. 2. El Juez de Primera Instancia, de oficio, una vez que sea admitida la demanda, deberd velar por la legalidad de la certificacién de la fecha cierta del documento que presente el tercerista. Para tal fin, podré oficiar al nota- "io, juez y/o funcionario que haya emitido tal certificacién, a efectos de que informe sobre la autenticidad o falsedad de la misma, 3. En caso de que'el notario, juez o funcionario correspondiente no reco- nozea la autenticidad de la certificacidn que se le atribuye en el documento presentado por el tercerista, la demanda deberd ser declarada INFUNDADA. debiéndose expedir las copias certificadas correspondientes al Ministerio Publico, para que este actite conforme a sus atribuciones”, 1.10. Modelos de demanda relacionados con la terceria de propiedad En los subpuntos siguientes veremos algunos modelos de demanda relacio- nados con la terceria de propiedad ee aN Tem ROE OME Tey Juan G. Lohmann Luca de Tena Pree rere} & ee ee ke Juan Monroy Galvez = 1(e) anal Ue Oa TOMO 77 / NOVIEMBRE 2019 &; 7H Tercerias vs. embargo CONTENIDO jaaaan de bienes comunes Pectlone vocals lao por deuda de Suprema sobre cambio de nombre i Las ites convencionals aa un solo conyuge propiedad: a propésito de un reciente fallo del Tribunal Constitucional ¢Puede la responsabilidad civil ee tener una funcion punitiva? éCuéndo procede ordenar 19 la actuacion de medios de prueba de ofcio? Elrégimen patrimonial del matrimonio: una propuesta Eucema Ariwo DeHo de modificacion Fe ABC IrDA ‘Debord anularse fa escritura pablica Rotato Acosta Sanciez ‘cuando no se haya podido usar el ‘Avan Pasco Arauco sistema de comparacion biométrica? Cesar Moreno More attempt EL NUEVO LITGIO CIVIL Derecho Civil actual: el cambio de nombre Protocolo de actuacion det M6dulo Civil de Ltigacion Oral de la Corte Superior de Ventanilla ACETA JURIDICA ANOS DE LIDERAZGO ESPECIAL LA TERCERIA DE PROPIEDAD SOBRE LOS BIENES DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES ‘SeRGIO NaTALINO Casassa CASANOVA" ago seal ue, bj el rin dessa parimonal sa cng con trae una obligacigm personal, solo sus bienes personals deben responder por ell, salvo que dicha obligaciin se hubiese generado para favonecer a la sociedad conyugal.Igual- ‘mente, lo bienes sociales solo deben responder por las obligacines “conyugales, salto que el objeto de la obligacién hubiese tenido como beneficiaria a dicha sociedad, supuesto ue debe ser probado al interior dl proceso. Fuera de estos supuestos, dchos bienes no ‘bueden responder por las obligaciones personales de los miembros de la sociedad comy gal, motivo por el cual las tercerias de propiedad deben ser declaradas fundadas tun tema muy recurrente: qué mecanismos debe emplear un cényuge no deudor que ve ‘embargado un bien social por la deuda que corresponde tnicamente a su cényuge? Sobre este tema en particular se han gene- rado diversos pronunciamientos por aues- ‘ros érganos jurisdiccionales, en sentido de 4que, por un lado amparando tercerias de pro- picdad contra aquellos embargos que recaen sobre “derechos” que correspondan al cén- yuge deudor (por deuda privativa); en otros ‘casos, desestiman las tercerias por considerar {que si existen unos “derechos” del cényuge Recientemente se ha venido generando | deudor (por deuda privativa) sobre los bienes cierta impredictibilidad a nivel judicial en | comunes, que son susceptibles de embargo; * “Abogado por a Universidad de San Matin de Pores (USMP). Masissr po la Pontifiia Universidad Catiic del Peri (PUCP) con menciénen Derecho Procesl Profesor de pongradoen ls PUCPy USMP y profesor de pesado en le PUCR, USMP y Universidad Teenolgica de! Peri, Miembro del Instn Ibefoamericane de Derecho Proce sal. Asorado al Estadio Marines & Tores-Caldern Abogados GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | N° 77» NOVIEMBRE 2019 +iSs1 2305-3259-pp.s7.66 7 CIVIL Saeomsch COs neon Elprincipio de responsabilidad patti monial no es otra cosa que aquel estado de sujecién del patrimonio del obligado por las obligaciones que este haya contraido. también existen sentencias que estiman par- cialmente las tereerias del conyuge no deu- dor que no tenia inserito su derecho; y por Ultimo, también existen pronunciamientos en donde el punto determinante parte de la identificacién del provecho familiar para cconsiderar que el bien comiin pueda ser afec- tado en pago de una deuda contraida por uno solo de ellos, fuera de los supuestos taxati- vos del articulo 316 del Cédigo Civil, El presente articulointentaré dar nuestra posi- cin al respecto, el cual consideramos que se resuelve sobre la base de tres ideas prineipa- les: a) el principio de responsabilidad patri- monial; b) I terceria de propiedad; y,) socie~ dad de gananciales y copropiedad. Una vez desarrollada sucintamente estos tres puntos, consideramos que estaremos en aptitud de poder fijar una postura que contribuya 0, por lo menos, genere polémica al lector con rela cidn al problema que hoy nos convoca. I. El principio de responsabilidad patrimonial y su evolucién El principio de responsabilidad patrimonial no es otra cosa que aquel estado de sujecién ‘aso de gue ene no lon rescatars pogando lo adeudado, se proved tambien | del patrimonio del obligado por las obliga- ciones que este haya contraido. Este prin- cipio se traduce en la maxima: el deudor responde por el cumplimiento de todas sus obligaciones con todos sus bienes pre- sentes y futuros. Cuando este precepto dice gue el deudar responde con “todos” sus bie- nes, en forma implicita refiere que el deudor Fesponde por sus obligaciones con “sus” bienes, es decir, hoy el deudor no esti sujeto @ ninguna forma de agresién a cargo del acreedor que afecte a su persona, como To era antes, Haciendo un recuento histérico, segin diver- 808 autores, en el tiempo de las XII Tablas, el | procedimiento ejecutivo se regulaba en unos | cuantos articulos y el mismo era de tipo per- | sonal, salvo en los easos de pignoris capio! | ¥ es que el demandante vencedor, ante el | incumplimiento det demandado a lo conde- } mado en Js semencia, y transcurridos treinta dias, podia dar inicio a la ejecucién mediante la mamus iniectio. En efecto, en aquella época se dirigia la misma contra la persona, no contra sus bienes, y esta cera conducida ante el pretor teniendo asi el derecho de llevarselo a su casa y tenerlo ali encarcelado durante sesenta dias, Segiin nos ‘comenta Scialoja (1954): [DJentro de este plazo ~sesenta dias~ se Hlevaba al condenado durante tres mundi- nae, esto es, durante tres dias de mercado en presencia del pretor y se proclamaba alli su deuda, para ver si se presentaba alguien a satisfacerla. Intentada initil- mente esta formalidad y transcurrido los sesenta dias, el acreedor pasaba a ser ssi cn la aprchensin, en vind del inpeium, de objetos del patsimonio del deudor, en Ta venta de los objeto parades, Esta aprchension peoducia un pigmas sobre el objeto, pero no se procedi inmediatament al Venta, SiN que $2 ‘spea dante dos meses «que eldadorresclars la pends nose produc este esate, el magistrado ade ‘aa entonces la venta dela cosa pignorada, venta que tenia garde ofcio mediante les mismo appariors, ex Subasla, al mejor posto, sieado ete! oigen dela venta en subesta gue forma parte de los procesoscecuives 58 ____pp.57.66+ ISSN 2305-3259“ NOVIEMBRE 2019 +No77 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL ~T ESPECIAL | TERCERIAS VS. EMBARGO DE BIENES COMUNES POR DEUDA DE UN CONYUGE directamente patrono del deudor con- denado a su favor, de manera que podia venderlo y hasta hacerlo esclavo por derecho civil (p. 288): Posteriormente, la Lex Poetelia Papiria del atio 326 (0 313) aC., dio inicio ala transfor- macidn del procedimiento ejecuivo, orientin- dose ~poco a poco- a ser un procedimiento destinado asatisfacer al acreedor con los bie~ nes de su deudor. Segin este procedimiento, cl acreedor se presentaba ante el petor para solicitar la addict del deudor, la cual impor- taba que el deudor fuera conducido a la casa del acreedor siendo detenido alli hasta que el crédito fuese satisfecho. Este nuevo proce- dimiento, segin Seialoja (1954), “se orien- taba no solo a obligar al demandado al cum- plimiemto de su obligacién, sino que también permitia la intervencion de los suyos para la satisfaceion del erédito del acreedor. Inclu- sive la Ler Poetelia admitié que el deman- dado podia ibrarse de la condicién de addie- tio jurando que tenia bienes suficientes para la satisfaccién de la deuda, con lo cual pode- ‘mos aprecar los inicios de un procedimiento ejecutivo patrimonial” (p. 289). El modelo de un procedimiento ejecutivo patrimonial lo tuvieron los romanos en su derecho pilblico; y esque el euestor ~para los ceréditos del Estado — era quien tomaba pose- ‘ign de los bienes del deudor y se ocupaba de su venta para retirar luego del precio la suma debida al erario, Algo similar se introdujo al derecho privado, através de la missio in pos- sessionem bonorum, tanto con la bonorum _proscriptio como con la bonorwm venditio, En el caso de la bonorum venditio, fue un procedimiento dirigido contra el patrimonio del deudor, el cual se dividid en dos perio- dos: en el primero se ponia a los acreedo- res en posesién del patrimonio, mientras que en el segundo se legaba a la venta de dicho patrimonio como universalidad, y con el pre- cio logrado por la venta de los mismos se oobtenia ta satisfaccidn de los eréditos. En este tipo de procedimiento veremos que no se realizaba una suerte de ejecucién aislada, sino, por el contrario, la ejecucién era con- junta, ¢s decir, todos los acreedores concu- rren en conjunto sobre todo el patrimonio del deudor, En estos casos, Scialoja (1954) refiere: [El acreedor se presenta ante el magis- trado y le pedia que se le ponga en pose- sin de los bienes de! deudor: el pretor concede la missio in possessionem sin previa averiguacién, pero la garantia esti en que el pretor le concedia de conformi- dad con el edicto, por tanto con las reglas generales sancionadas por él; y siendo esta una condieiGn de Ia validez de todos TExise comiroversia respect ala disposiin las XIU Tabs en este tema. Por un lado, hay certosestudiosos «que inerretan las XII Tablas en forma literal -ente ellos Vitro Scialojes deci, oro dexcutizamiento del {erp det deudor. Otros -conno Avo Gellio-rechazan la imerpretacion Tera en semtido a que dicha sane no ondice con el cotesto de las ponasroranas, ye que slo existan penascorporales en ls casos de paricidio, due y cerns casos de frum, como el caso del ndrnnocturo y iets easos de dito rurale. La interpre "acim que algunos autres dana ls XIT Tablas era que la misma sola se limiaba a configurar una srbenaza dest- ‘ada nimi &los dendores rcalctranes, pero no hay mucho sutento en ests nterpetaidn, cuando se re iunta qué sucede si dich inmidacicn no Fanci, Otts como Jobb-Duvalopinan qu se debe de intrpretar om un eastigoeligiso, que impedia al muerto a goar de feiidad en el mis al,y que se apicaba no como pena de mere, sno sobre sl cadever dl deudor cuando este murier. Esta interpretacion es poco sostenble al Eonsiderar qu el deador en vide~gcdaiaimpune, no coineidiendo asi come texto de as XII Tablas cuando la ‘isa refer de ura partici luego dl trcer da de mercado yo despues, Por ultimo, Georgesco sostene que tno se cobs todo el cuerpo, sno algunas parts, tales com las uso los cabellos para detentr sobre el dewdor lin cierto poder migce. Como vemos noes uniforme la intrpretacin que Tos etadiosos han dado ala Xl Tablas neste punto. GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | N° 77 NOVIEMBRE 2019 ISSN 2305-3259-pp.s7.66_ 59 CIVIL los actos que habria de ejecutar el acree- | No podemos dejar de comentar que el deu- dor, era una fuerte garantia para el deu- | dor podia sustraerse también a todas las dor, que podia anulario todo sidemostraba | camsecuencias del proceso ejcutvo -pi que habia faltado aquella conformidad. | sign y la pena de infamia— cediendo los pro- Puesto de esta manera en posesién uno de | pios bienes mediante Ia cessio ex lege Iulia los acreedores, quedaba abiertocl camino | de judiciis, En estos casos, Scialoja (1954) para que se ponga en posesién a todos tos | comenta: dems quienes debian ser advertidos de ello mediante una proscriptio, una pro: [Sle ejercitaba sobre el patrimonio lama pabliea del hecho de la missio in | cedido el procedimiento de ejecucién; possessionem (p. 291) pero el deudor, no solo no se veia redu= cido a ta triste consecuencia de la infa Durante cierto tiempo -el cual se estable- | mia, sino que podia incluso retener lo cia en el propio edicto—habia que necesario para vivir, peo quedaba siem- durante ese lapso el deudor podia, en cual- | pre deudor del resto que no habia satisfe- quier momento, recuperar su patrimonio | cho alos acreedores mediante el patrimo- dando satisfaccién a sus acreedores, o tam- nio cedido. (pp. 295-296) bién podia contestar 0 solictar Ia invalidez del derecho de ellos, pero transcurido dicho | Sin embarg plazo legal ~de la missio in possessionem- | aereedores en estos casos no se no era ya facible negar pura y simplemente | en propitarios de los bienes cedidos, entién- el derecho del acreedor, sino que tendriapre- | dae que no podian apropiarselos en pago de viamente que otorgar la cautio iudicatum | sus deudas, ino que en un primer momento solv. Transeurrido dicho plazo durante el | los bienes debian ser colocados primero en cual el patrimonio del deudor fue poseido | administracién (missio in Bona) y transcu- por los acreedores y también por el deudor | rrido cierto plazo, sin que el deudor los res- hhay que dejar en claro que los sonvertian mismo, se procederia la bonorum venditio. | catase se producia a su venta, Y¥ es que, en esta segunda fase, los acreedo- | Vemos asf como ha sido la evolucin de este res nombraban @ un magister, quien proce- | principio al punto que es conveniente de deria a la venta de los bienes, Este encargo | resaltar los comentarios de De Angel Yagle7 no era nada seneillo toda vez que implicaba, | (2000), quien nosrefiere que: “no pocos orde- ademis, realizar todos los actos prelimina- | namientos conocieron, hasta épocas reltiva- res de a venta misma como, por cjemplo: mente recientes, fémulas de coaccién con- hacer el inventario del patrimonio, verficar | ra la persona misma del deudor, como fue Jos eréditos, la preferencia de los mismos, el | el caso de la llamada “prisién por deudas™ cémputo del activo y el pasivo del patrimo- | (p.190). Esto sin contar eon otros instru- nio. Se arreglan asi las Jeges de la venditio, | mentos de naturaleza patrimonial, como las esto es, las condiciones las capitulaciones de | astreintes del Derecho francés, que tienen la la venta para luego proceder a Ia venta en | finalidad de coercién indirecta para la ejecu- piblica subasta. in de resoluciones judiciaes. 3” Las aswines del Derecho fiancé se coneibon como una sane de carcter patron, cnsistenteenimponer al condenado que no jeeuts la resoluidn judicial, a obigacign de abonar al acreor una sur de dinero po ada isu oto perio temporal de reas en proceder al ejecucin. Al respecte existe certo sector dela doctina procesal nacional que ve ca interés su incorporaciGn a mito ordenmieno feel. ya que une intrpetcion det culo $3 det CPC podria generar au apicaion. pp. 57-66 ISSN 2305-3259 + NOVIEMBRE 2019+ N°77 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL “| 60 1s o ESPECIAL | TERCERIAS VS.EMBARGO DE BIENES COMUNES POR DEUDA DE UN CONYUGE En nuestra legislacién, dicho principio esti contenido en forma implicita, ya que no goza- mos de un dispositivo legal especifico que lo contenga, como si sucede en Espafa, Argen- tina, Italia o Brasil, Pero existen institucio- nes que se desprenden de aquel principio, y que se hallan reflejadas en nuestro ordena- rmiento juridico, entre ellas el “embargo” como un “remedio” o “mecanismo procesal de tutela” para hacer valer dicho principio tenemos (entre otras figuras afines) ala “ter- ceria de dominio” (0 también por nosotros ‘conocida la “tereeria de propiedad”). Il. La terceria de propiedad La terceria de propiedad, como ya hemos adelantado, constituye un mecanismo de tutela otorgado por el ordenamiento juridico para salvaguardar el derecho propicdad. En efecto, el articulo $33 del Codigo Procesal Civil establece que “la tereeria se entiende con el demandante y el demandado, y solo puede fundarse en la propiedad de los bienes. afectados judicialmente por medida cautelar 6 para la ejecucidn; (...) sim perjuicio de lo sefialado, puede fundarse en la propiedad de biienes afectados con garantias reales, cuando el derecho del tercerista se encuentra ins- crito con anterioridad a dicha afectaci Inclusive, nuestra Corte Suprema, en una Casacién publicada el pasado 30 de enero del 2018 (Cas, N° 648-2016 Huaura) ha sido de la postura que: “(..) Sexto: La razén de ser de las demandas de terceria de propiedad cs evitar que un tercero propietario pueda ser perjudicado por deudas que no son suyas y que no le corresponde cancelar”. ‘Como ya nos habriamos referido en un tra~ bajo anterior, el proceso de terceria es uno aque tiene una tramitacién “auténoma’’; sin embargo, se encontrar ligado (siempre) a otro proceso, el eual puede ser tanto de cog nicién como de ejecucion. “¥ esque el objeto de este proceso radica en dejar sin efecto tun embargo (u otra medida) ordenado por GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | N® 77 » NOVIEMBRE 2019 ISSN 2305-3259- pp. 57-66. (UUs Went El objetivo es muy claro: excluir de Ia ejecucién un bien que no le per- tenece al deudor; para elo se debers de acreditar que, con anterioridad a la ejecucién de la medida ejecu- tiva, de ejecucién 0 constitucién de la garantia el bien ya no le perte- necfa al obligado, sino al “tereero” deimandante en la terceria. tun juez que afecta un bien que no le corres- ponde al deudor, sino a un tercero” (Casassa Casanova , 2017, p. 35). Ampliando lo antes ‘comentado, el objetivo es muy claro: excluir de Ia ejectcién un bien que no le pertenece al deudor, para ello se debera de acreditar que, con anterioridad a la ejecucién de Ia medida ejecutiva, de ejecucién 0 constitucion de la ‘garantia, el bien ya no le perteneeia al obli- ‘gndo, sino al “tercero” demandante en fate ceria, Es por ello, que este proceso “incide’ directamente en la ejecucidn, pese a ser un proceso auténomo, pues si se declara fun- dada la terceria se excluye de la ejecucién el bien, pero si se declara infundada Ia misma, Ia ejecucién continia sobre el mismo. En estos casos, y conforme lo prescribe el articulo $35 del Codigo Provesal Civil, para que se ampere la pretensidn del tercerista, deberi de acreditar que el bien afectado es de su propiedad con documento piblico 0 privado de fecha cierta, pero obviamente de fecha anterior a la afectacién. Sino puede hacerlo, en virtud de lo dispuesto en el articulo 200 del Codigo Procesal Civil, su demanda debera ser declarada infundada. Inclusive, en este punto es necesario que tengamos en consideracién el precedente (vinculante) fjado en el VII Pleno Casato- rio, que expresa: 6 Si el bien de un tercero se ve com- prometido “injustamente” en una eventual ejecucién, la terceria de propiedad es el mecanismo disefiado para excluirlo de la misma, para lo cual el tercero demandante debers de acreditar con documento pablico © privado de fecha cierta que su derecho de propiedad se consolids antes de la ejecucién de la medida. En los procesos de terceria de propie- dad que involueren bienes inseritos, debe considerarse, de conformidad con lo dis- puesto en la segunda parte del articulo 2022 del Cédigo Civil, en concordan- cia con los articulos 949 y 1219 inciso 1 del mismo cuerpo legal, que el dere- ccho de propiedad del terverista es, oponi: ble al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha s antigua que la inseripeién del ‘embargo respectivo, El juez de primera instancia, de oficio, uuna vez que sea admitida la demanda, deberd velar por la legalidad de la certi- ficacion de la fecha cierta del documento ‘que presente el tercerista, Para tal fin, podrit oficiar al notario, juez yio funcio- nario que haya emitido tal cenificacién, a ‘efectos de que informe sobre la sutentici- dad o falsedad de la misma, En caso de que el notari, juez 0 fun- cionario correspondiente no reconozca la autenticidad de la certifieacién que se le atribuye en el documento pre: tado por el tereersta, Ia demanda deberi ser declarada infundada, debiéndose 62 expedir las copias certficadas correspon- dientes al Ministerio Pablico, para que este actiie conforme a sus atribuciones. el bien de un tercero se ve comprometido “injustamente” en una eventual ejecucién, la terceria de propiedad es el mecanismo disefiado para exeluitlo de En pocas palabras, Ja misma, para lo cual el tercero demandante debera de acreditar con documento publico © privado de fecha cierta que su derecho de propiedad se consolidé antes de Ia ejecucién de la medida. En el caso que nos aboca, y adelantando desde ya nuestra posicién, la sociedad conyugal deberd de acreditar ~al proponer la terceria de propiedad~ que el bien afectado es parte del régimen de socie- dad de gananciales y que la obligacién no se cconstituyé en beneficio de la sociedad, con- forme lo mencionaremos lineas adelante. Ill, Sociedad de gananciales y la copropiedad Con las ideas inicialmente desarrolladas, y teniendo en cuenta que por el principio de responsabilidad patrimonial “solo” el deu- dor responde con sus bienes, y cuando se afectan aquellos que no le corresponde al deudor entra e1 piedad, debemos —para aclarar el punto que motiva nuestro comentario y opinién anti- cipada tales) que integran la sociedad de ganancia- les pueden responder por las obligaciones personales de sus integrantes, para lo cual debemos desarrollar sucintamente las insti- tuciones de la sociedad de gananciales como Ia copropiedad. accidn la terceria de pro- determinar si los bienes (como Empecemos por definir a la sociedad conyu. gal, la cual segin Varsi Rospigliosi (2012) ‘es una comunidad de bienes aplicable al matrimonio compuesta por aquellos adqui ridos a titulo oneroso por los ednyuges, por los frutos y productos de los bienes propios, correspondiéndoles a cada uno de la gestién pp. 57-66" ISSN 2305-3259 * NOVIEMBRE 2019+ N®77 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL de su patrimonio y a ambos fa del patrimo- nio social con base en el interés familiar” (. 143). La sociedad de pananciales es uno de los dos regimenes patrimoniales que con- {empla nuestro Cdigo Civil para el desarro- Ho del matrimonio, en donde pueden existir dos tipos de bienes: os propios de cada ed -yuge y los sociales Seri muy iil desarrollar su naturalezajuri- dica para comprender mejor el punto que nos aboca. En sede nacional existen diver sas opiniones para explicarla Varsi Rospi Bliosi (2012) es de ta opinim que: “la teo- via més adecuada, segin nuestra regulacién, seria la del ‘patrimonio auténomo' el mismo que no estariadividido en partes alicuotas, siendo este distinto al patrimonio de cada cényuge” (p.152). En similar sentido, Jimé- nez Vargas-Machuca (2003) se refiere: “a su naturaleza como la de un ‘patrimonio en ‘mano comiin’, en el que tampoco existen partes alicuotas; donde cada parte participa eneel todo" (pp.290-291), Por su parte, Arata Solis (2011) es de la posicién que: {L]a comunidad de gananciales puede ser concebida como un patrimonio colec- tivo, en el que la titularidad de los activos coresponde a ambos eényuges sin asig- narse a ellos cuotas determinadas de par- ticipacién sobre estos, cuya administra cid y gestin se estructura sobre la base de la actuacién conjunta exceptuando Jos mbitos de actuacién individual que elimita ta ley para supuestos determi- hados y que en su aspecto pasivo puede estar integrado por deudas contraidas por ambos 0 por uno solo de los eényuges ~enesteiltimo caso cuando la ley Faculta tuna actuacién individual- a euyo cum- plimiemto resultan a efectos los bienes del patrimonio comin, pero cuya auto- nomia es imperfecta, en la medida que estd en constante interrelacidn con los patrimonios personales de los cényuges en materia de responsabilidad patrimo- nial (p. 186). ‘GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | NP77 -NOVIEMBRE 2019 15SW2305-3259-pp.57-66 63 ESPECIAL | TERCERIAS VS. EMBARGO DE BIENES COMUNES POR DEUDA DE UN CONYUGE Si queremos extender el analisis a la posicién de la judicatura en este punto, encontraremios que nuestra Corte Suprema, en la Casacién N° 1014-2017 Junin, fue de Ia opinidn que: (es cierto que la naturaleza juridica de la sociedad de gananciales es la de ser un patrimonio auténomo e indivisi- ble, por tanto es un todo patrimonial, un conjunto de bienes, en el que no exis- ten cuotas ideales, lo que lo hace dife- Fente a una copropiedad; pero también es cierto que lo que tienen los cényuges no son derechos y acciones sobre el patrimo- nio comin, sino derechos expectaticias, es decir, tienen la expectativa (la espe- ranza) de tener un derecho de propiedad sobre las gananciales, que son el rema- nente (lo que sobre) de la liquidacién de la sociedad de gananciales (bienes socia- les comunes a ambos eényuges), y puede sueeder que después de la correspon- dente liquidacién del patrimonio comin ‘no queden bienes porque se pagaron con ellos todas las deudas conyugales, en ese e280 no habrit nada que repartir (...) Como vemos, luego de todo lo antes expuesto, algo queda claro: el patrimonio que conforma la sociedad de gananci les es distinto al que les corresponde a los integrantes de la sociedad conyugal, no constituyendo cuota alicuota alguna que les pertenezca, Por otro lado, cuando se habla de copropie- dad entendemos ~segiin lo dispuesto en el Propio articulo 969 de nuestro Codigo Civil que la misma existe euando un bien perte- nnece por cuotas ideales a dos o mis personas Arata Solis (2003) define a ta copropiedad [UJn derecho real auténomo sobre bien propio que pertenece a das 0 més perso- rnas de manera indivisa (sin partes mate~ riales) y mediante la asignacidn de euotas ideales que representan 1a participacion CIVIL ONO) NUS Por el principio de responsabilidad patrimonial “solo” el deudor res- ponde con sus bienes, y cuando se afectan aquellos que no le corres- ponde al deudor entra en accién la tercerfa de propiedad, determinar si Jos bienes (como tales) que integran. Ja sociedad de gananciales pueden responder por las obligaciones pet- sonales de sus integrantes. de cada quien en la cotitularidad de! mismo, en el que coexisten dos tipos de esferas de actuacién, unas atribuidas de manera individual a cada copropietario yy otras de manera colectiva, es decir, con referencia a todas los copropietarios a los ccuales se entiende vinculados en su acti- ‘vidad por la concurrencia con los demas 6 por las decisiones uninimes o, por lo ‘menos, mayoritarias del conjunto, siendo cl parimetro ordinario de esa concurren- cia y Je esas decisiones el valor de las participaciones que a cada quien corres pondan. (pp. 402-403). En mérito a fo antes descrito, podemos afir- mar que no es lo mismo hablar de dad de gananciales” que de “copropiedad’ constituyendo ambas dos situaciones juridi- cas distintas. Mientras que en la primera no existe cuota ideal que le pertenezea a cada ‘uno de los integrantes de la sociedad cony zal, en la copropiedad si hay cuota ideal para los integrantes cotitulares de dicho derecho real Esta afirmacién ha sido inclusive admitida jurisdiceionalmente. Por ejemplo, veamos ten la Casacién N° 3109-98 Cusco-Madre de Dios, se dijo’ 64 Tercero.~ Que, la sociedad de ganancia- les esti constituida por bienes sociales y bienes propios y constituye una forma {e comunidad de bienes y no una copro~ piedad, comunidad que recae sobre un patrimonio, A ella queda sujeto un con- | junto de derechos y obligaciones. Por tanto, ella rige tanto para el activo como para el pasivo patrimonial. La copropie- dad, en cambio, recae sobre bienes sin- gulares. La primera es, si se quiere, @ titulo universal, Ia segunda a titulo par- ticular (.,.) en eonsecuencia, la socie~ dad de gananciales constitaye un patri- monio auténomo que no esti dividido en partes alicuotas, y que es distinto del patrimonio de cada cényuge que Ia inte tra, de forma tal que tanto para realizar actos de administracién como de dispo- sicidn que recaigan sobre bienes sociales sera necesara la voluntad coincidente de | ambos eényuges, tal como lo establecen los articulos trescientos trece y trescien- tos quince del Cédigo Civil, puesto que la voluntad coineidente de ambos conyu ges constituye la voluntad de la sociedad de gananciales, Otro ejemplo, es Ia Casacién N° 3418-2017, cen donde expresa que: (...) se esta ante operaciones juridieas distintas, en la que cada uno de ellos acta a nombre propio y como titular del cincuenta por ciento (50 %) de los dere- cchos ¥ acciones que cotresponden sobre clinmueble. 3 En esa perspectiva, se trata de actos juridicos que presentan anoma- lias; en priticipio, porque, como se ha seitalado en el segundo considerando de cesta sentencia, Io que opera en el pais, en Jo que se refiere a los bienes de la socie- dad conyugal, ¢s la comunidad de bie y ello supone que ninguno de los espo- 508 puede actuar como copropietario del otro; lo contrario, implicaria que sobre la masa que constituyen los bienes de 1a __ pp 57-66 g5N 2205-3259 NOVIEMBRE 2019°N°77 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL ciales forma Sopro- ore un s. Por ropie- ere, a jo par- socie- | patri- vidido nto del ja inte- ealizar dispo- ociales ente de blecen escien- sto que cényu- sciedad $2017, ridicas Je ellos ular de! ps dere- n sobre setrata anoma- ose ha ando de pais, en ja soci © bienes as espo- trio del ue sobre yes de Ia AL CIVIL, : ESPECIAL | TERCERIAS VS. EMBARGO DE BIENES COMUNES POR DEUDA DE UN CONYUGE sociedad cualquier persona, a titulo de transferencia de solo uno de los cényu- ages, pudiera ingresar. No es eso lo que ha guerido el legislador en aras de preservar el patrimonio familiar. Luego contintia dicha sentencia expresando: Cuarto.~ Disposicién de bienes conyt- gales, 1. Asi las cosas, se advierte que la ‘Sala Superior ha desestimado la demanda considerando que se esti ante un vicio estructural, en estricto, la nulidad del acto juridico de transferencia contra- riando con esta decision 10 resuelto por cl juez de primera instancia que estima que la disposicién por parte de uno de los eényuges de los bienes de la sociedad es un caso de ineficacia. 2. Se trata de tun falso dilema, porque aunque es ver- dad que hay una discusion irresuelta en Jo que se refiere a la interpretacién del articulo 315 del Cédigo Civil en tomo si se esta ante un supuesto de nulidad o ine- ficacia, ello es irrelevante para decidir la presente controversia que se reduce a la imposibilidad de tratar los bienes de le sociedad como si fuera copropiedad; es alli donde surge el obsticulo inhabili tante, pues se dispone de un bien como si ya se hubiere liquidado la sociedad de gananciales cuando esta aiin estaba vigente, vulnerandose lo dispuesto en el articulo 322 del Codigo Civil, de forma tal que hace imposible amparar la ddemanda (...) Pongamos un ejemplo pata graficar lo que sucede: si “Marisol” y “Elmer” se casan bajo cl régimen de sociedad de gananciales, el bien que adquieren dentro del matrimonio no 550 % de cada uno de ellos, sino que ambo: “como saciedad conyugal “Marisol seri titulares de dicho bien. Sin embargo, bajo un régimen de copropiedad, si dos ami- 05 0 casados bajo el négimen de separacion de patrimonios, “Marisol” y “Elmer” adqui ren un bien bajo el régimen de copropiedad, [GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | N° 77 * NOVIEMBRE 2019 ISSN 2205-3259. pp. 57-66, “Marisol” y “Elmer” serian cotitulares de dicho bien, es decir, tendrian una cuota ideal el $0 % para cada uno. En el primer easo, ante una obligacién per- sonal de Elmer, no se podria afectar (como tal) y mucho menos ejecutar los bienes de la sociedad de gananciales conforma- das por “Marisol-Elmer”, pues los bienes de esta sociedad no se pueden individuali- zar en cuotas ideales de quienes conforman Ja misma, Solo se podria afectar el “dere- ccho expectaticio” que tendria “Elmer” ante tuna eventual liquidacién de la sociedad. Es decir, disuelta la sociedad de gananciales =por la causa legal que sea~ y pagadas pre- viamente las obligaciones sociales con los bienes de la sociedad, el remanente (de exis tir) se repartird entre sus exintegrantes. Pre- cisamente aquello que quede, ese derecho expectaticio seria el afectado, mas no el bien cen sio la “cuota ideal” sobre dicho bien espe- cificamente. Distinto escenario seria en el caso de copropiedad, en donde si se podria afectar y Ilegado el caso ejecutar judicial- ‘mente (via remate judicial), en forma directa, acciones y derechos que le corresponden a Elmer con relacién a dicho bien. IV, Nuestra opinion ‘A manera de conclusion, y dando res- puesta a Ia inquietud inicialmente gene- ada: zqué mecanismos debe emplear un cényuge no deudor que ve embargado un bien social por la deuda que corres- ponde Gnicamente a su cényuge? La res- puesta, como ya la hemos ido adelantando durante el avance de este articulo, parte por entender que bajo el principio de responsa- bilidad patrimonial dnicamente el “deudot sera responsable con “sus” bienes. Si un cényuge contrae una obligacién personal, “solo” sus bienes personales deben respon- der por sus obligaciones, salvo que dicha obligacién se hubiese generado para favore- cera la sociedad conyugal. 65 C— Caso contrario, nes que integran una sociedad de ganancia- les constituyen un patrimonio auténomo, distinto a los bienes que les pertenece a los integrantes de la sociedad conyugal, estos bienes (sociales) solo pueden responder por las obligaciones “conyugales”, salvo como ya hemos mencionado, que el objeto de la abligacién hubiese tenido como beneficia- ria.a dicha sociedad, supuesto que al interior del proceso deberia de ser probado. Dichos bienes, no pueden responder por las obli gaciones personales de los miembros de la sociedad conyugal, motivo por el cual la ter- ceria de propiedad deberia de ser declarada fundada, considerando que los = Referencias bibliograficas Arata Solis, M. (2003), “Cédigo Civil comentado EN por los 100 mejores especialistas si 66 Rospigliosi, y A. Placido Vileachagua, Lime Gaceta Juridica Arata Solis, M. (2011). La sociedad de ganan- ciales: Régimen de comunidad y sus deudas Lima: Gaceta Juridica Casassa Casanova, S. (2017). “El equisito (es cial) de admisibiidad en el proceso de tere (de propiedad) ‘Como probar la terceria de eta Juridica, propiedad . Lima: Ge 000), Comentarios del De Angel Yagiez, R. ( Cédign Civil esp Bosch, ja! (Vol. 1X). Barcelona: Jiménez Vargas-Machuea, R. (2003). Codigo ‘Civil comentado por los 100 mejores espect lisias (Vol. 1. Lima: Gaceta Juridica Scialoja, V. (1954). Procedimiento Bjercicio p de Aires: Ediciones juridicas Europa-América, nsa de los derechos . Buenos ‘Varsi Rospigliosi, E. (2012). Tratado de De cde Familia. Lina: Gaceta Juridica, ‘bp 57-66" ISSN 2305-3259 * NOVIEMBRE 2019 N°77 | GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL ACTUALIDAD JURIDICA TOMO 302 ENERO 2019 Li ie Teele TT] Pos Intereses legales prevsionales - ‘segun el Tribunal Constitucional ee Los derechos del inimputable penal We Cee ed Poe cad Cet ee et ae co ae Se Eilucro cesante y las diterentes categorias ey IK CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL PREGUNTAS Y RESPUESTAS EL PROCESO DE TERCERIA ‘Cando existe un incumplimiento en contra del acreedor, este puede recurrir a un proceso judicial de ejecucién de obligaciones, donde lo mds usual es ta solicitud de tuna medida cautelar respecto de las bienes del deudor, afin de procurar la garan- tia det pago. No obstante, nuestra legislacion ha adoptado la figura de la terceri, 4a cual viene a ser aquella accién que corresponde al propietario de un bien que ‘resulta afectado por una medida cautelaro de una efecticion forzada, buscando asi, a desafectacién del bien Qué debe acreditarse para que proceda la demanda de terceria? La tereria solo puede fun piedad de los bienes afectados judicialmente por medida cautelar o para la ejecucisn: 0 en el derecho preferente a ser pagado con el pre cio de tales bienes. BZ cod il BJ Codigo Procesa civil arcu 833 Asimismo, la Corte Suprema considera que la razén de ser de las demandas de terceria de propiedad es evitar que un tercero (propieta- tio) pueda ser perjudicado por deudas que no son suyas y que no le corresponde cancelar. Por ello, conforme lo prescribe el articulo 535 del Cédigo Procesal Civil, el tercerista | debe acreditar que el bien afectado s su propiedad con documento publica o pri- vado de fecha cierta, Sino puede hacerlo, en virtud de lo dispuesto en el articulo 200 del Cédigo Procesal Civil, su demanda deberd ser declarada infundada, JS Casacion 648-2016-+uaura, cons- derando sexto de En qué momento se puede inter- poner la demanda de terceria de propiedad? La terceria de propiedad puede interponerse cen cualquier momento antes que se inicie el remate del bien, B]_ Cvign Procesal civil, arteuo 534 éCudndo se puede interponer la demanda de tercerfa de derecho preferente? La terceria de derecho preferente se inter- pone antes que se realice el pago al acreedor. B_Losigo Procesal civil, primer péra- fo del articulo 534, Por otra parte, los magistrados de la Corte Suprema han determinado que debe inter- pretarse procesalmente la nocién “pago”, de manera distinta a Ja establecida en el Cédigo Civil. En efecto, el articulo 1220 del citado Cédigo ~establece que “se entiende [ACTUALIDAD JURIDICA | N° 302+ ENERO 2019+ ssw 18129552 efectuado el pago solo cuando se ha ejecu- tado integramente la prestacidn”-, a decir de la Suprema, contiene una nocién sustantiva ¥¥ no procesal. Por lo tanto, no debe tomarse en cuenta para determinar eudndlo se ha pro- cedido con el pago en los procesos de ejecu- cidn, Por tanto, la Corte Suprema concluye que cuando el articulo 534 del Codigo Pro- cesal Civil establece que la tereeria de dere- cho preferente puede interponerse “antes que se realice el pago al acreedor”, debera enten- derse que bastard un pago parcial al ejecu- tante para que dicha terceria sea improce- dente, No se requiere un pago integro, como lo exige el Codigo Civil = Casacion N? 2395-2012-Lima, con- siderando décimo primero, éPrecluye la demanda de terceria si se present6 después de la con- vocatoria a remate? La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema precis6 se debe establecer que e criterio interpretative de las nulidades pro- cesales debe ser restrictivo, el mismo que deriva del principio de conservacién, por el cual se consagra la conveniencia de preser- varlaeficaciay validez de los actos procesa- les frente a la posibilidad de su anulacién © pérdida; que en el presente caso, aun cuando las instancias concluyan en la improcedencia por Ia extemporaneidad de In demanda, por haberla presentado después de la convoca- toria a un segundo remate, es una afirmacién que no se ajusta a derecho, pues mientras no se materialice el remate del bien puede inter- ponerse la terceria, Casacién N° 2978-2003-Junin, considerando cuarto, BD “Qué juez es el competente para resolver la demanda? El juez competente es el juez del proceso en el que se interviene. = Codigo Procesal Civil, segundo pa- rrafo del articulo 534 [EG itu# requisitos debe contener ta demanda de terceria? La demanda de terceria debe contener los requisitos previstos en el articulo 424 del Cédigo Procesal Civil y, ademas, si el ‘demandante no prueba su derecho con docu- mento piblico o privado de fecha cie su defecto, si no da garantia suficiente a eri terio del juez para responder por los dafios y perjuicios que la terceria pudiera irrogar ZB _ Codigo Procesal Civil, articulo 535. = Coo En ese sentido, el articulo 424 del Cédigo Procesal Civil sefiala que la demanda se pre- senta por escrito y contendri: 1. La designacién del juez ante quien se interpone. 2. El nombre, datos de identidad, diree- cin domiciliaria, domicitio procesal del demandante y el domicilio procesal elec- tr6nico, constituido por la casilla elec- trSnica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley N° 30229, 3. El nombre y direccién domiciliaria del representante 0 apoderado del deman- dante, si no puede comparecer 0 no com- parece por si mismo. 4. El nombre y direceién domiciliaria del demandado. Si se ignora esta iltima, se cexpresarii esta circunstancia bajo jura- ‘mento que se entender prestado con la presentacién de la demanda 5. El petitorio, que comprencle Ia determi- nacidn clara y conereta de lo que se pide ISSN 1812-9552 + ENERO 2019+N° 302 | ACTUALIDAD JURIDICA 10.La firma sentante o sgado, la cesos de judicial de: proceso desde: 1. Lamuerte rio piblico, Jegalice las 4. La difusién a de fecha det 5. Otzos casos Excepeionalmente; ‘como fecha cierta I nada por medios 16 conviccién, S cotiga ACTUALIDAD JURIDIC 6. Los hechos en que se funde el petito- rio, expuestos enumeradamente en forma Precisa, con orden y claridad, La fundamentacion juridica del petitorio, 8. El monto del petitorio, salvo que no Pudiera establecerse, 9. El oftecimiento de todos los medios probatorios 10.La firma del demandante de su repre sentante o de su apoderado y In del abo- ¢gado, la cual no sera exigible en los pro- cesos de alimentos y de declaracién Judicial de patemnidad: El secretario res Pectivo cettificard la huella digital del demandante analfabeto, [EB Zoo attquiore un documento Privado fecha cierta? documento privado adquiere fecha cierta Y produce effcacia juridica como tal en el proceso desde: 1, La muerte del otorgante 2. La presentacién del documento ante fun- cionario pibico: 3. Lapresentacién del documento ante nota- rio piiblico, para que certfique la fecha 0 legalice las firmas; 4. La difusién a través de un medio piiblico de fecha determinada o determinable; y 5. Otros casos anilogos, Excepcionalmente, el juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determi- nnada por medios técnicos que le produzcan Z_ Codigo Procesal Civil, articulo 245, eon ACTUALIDAD JURIDICA | N° 302+ENERO 2019+ s5N 1812-9552 PREGUNTAS V RESPU! TAS / ACTUALIDAD CIVIL PROCESAL CIVIL | [Ep Auien garantiza ta valider del documento de fecha cierta? La Corte Suprema establecié que el juez de primera instancia, de oficio, una vez que sea admitida la demanda, debera velar por la legalidad de la certficacién de la fecha cierta del documento que presente el tercerista, Para tal fin, podra oficiar al notario, juez ylo funcionario que haya emitido tal centfica- cin, a efectos de que informe sobre la auten- ticidad o falsedad de la misma, B_ WiPleno Casatorio civ, tundamen- to segundo del capitulo ocho. Bb Qué consecuencias tiene la inva- lidez del documento de fecha cierta? Los magistrados de la Corte Suprema dis- Pusieron que en caso de que el notario, juez © funcionario correspondiente no reconozea la autenticidad de la certificacién que se le atribuye en el documento presentado por el tercerista, la demanda deberd ser declarada infundada, debigndose expedir las copias certificadas correspondientes al Ministerio Pliblico, para que este actie conforme a sus atribuciones, ZS MPlena Casatorio Gil, tundamen- to tercero del capitulo ocho, [Ep 28e convierte et documento de fecha cierta en un criterio para determinar el fondo del asunto? Los jueces de Ia Corte Suprema del Peri sefialan que el documento piblico y el pri- vado de fecha eierta no permite al juzgador prejuzgar lo que debe ser materia de debate ¥ mucho menos se convierten en criterios | de preferencia pues la norma en cuestién se limita a seflar los requisitos que debe observar toda demanda de terceria para ser admitida a timite, mas no establece Ia pre- Nalencia de derecho de propiedad alguno. Zp casacion N° 2703-2001-La Liver TF tad, considerando cuarto ‘Cusdles son los efectos de terceria de propiedad? Admitida Ia terceria de propiedad, se sus- penderd el proceso si estuviera en la etapa de ejecucién, aunque esté consentida o ejecuto- riada la resolucién que ordena la venta de los bienes, salvo que estén sujetos a deterioro, corrupcién o desaparicién 0 que su conserva- cidn resulte excesivamente oncrosa Z_Codiga Procesal Civil, primer para. TZ toda antcuo 536 [Eo it otras tacitades puede obte- ner el tercerista de propiedad? Fl tercerista puede obtener la suspension de la medida cautelar 0 dela ejecucién del bien afectado, sila garantia otorgada es sufciente a criterio del juez, en caso no pruebe que los bienes son de su propiedad. ZW] codigo Provesal Civil, segundo pa TZ rato de artculo 536, ECuales son los efectos de terceria de derecho preferente? Admitida la terceria de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta que se decida en definitiva sobre la preferencia, salvo que el tercerista otorgue garantia sufi- ciente a eriterio del juez para responder por cl capital, intereses, costas, costos y multas ZZ Codigo Procesal Civil, articulo 537. =e ou Asimismo, en sentencia casatoria se sefala que cltercerista podrd interveniren las actuaciones relacionadas con el remate del bien siempre y ‘cuando no se haya empezado a pagar al eje- ccutante, indistintamente que quede un saldo por liquidar, pues el proceso ya cumplié su fin y no puede retroceder a etapas anteriores. BH _Casacin ne 2995-2012-Lima, con- siderando décimo primero, Qué sucede si el tercerista y demés partes actéan con connivencia? Si se prueba la connivencia entre tercerista y demandado, se impondri a ambos y a sus abogados, solidariamente, una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unida- des de Referencia Procesal, mas la indem- nizacidn de dafios y perjuicios, costos y cos- tas, Ademés, el juez remitiré al Ministerio Publico copia certificada de los actuados per- tinentes, para el ejercicio de la accién penal correspondiente, Z_ Codigo Procesal Civil, primer parra~ LZ to cel aniculo 538 BD 4Qué sanciones se le pueden imponer a quien ejecute malicio- ‘samente una medida cautelar? Las mismas sanciones impuestas a quien actiie con connivencia, se le impondran a {quien haya solicitado y ejecutado maliciosa- mente una medida cautelar S_SésignProcesal ci, segundo pa rrafo del articulo 538 La mutta es la nica sancién que podrian sufrir los abogados que asesoraron inmoralmente @ sus partes? 54 ssn 912 9852 “ENERO 2019-NP 302 | ACTUALIDAD JURIDICA rista sida jem- terio per penal aa Los magistrados sancionan a los abogados {que formulen pedidos maliciosos 0 manifies- tamente ilegales, falseen a sabiendas la ver dad de Jos hechos, o no cumplan los debe- res indicados en los incisos del articulo 288, Las sanciones pueden ser de amonestacién ‘y multa no menor de una ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal, asi como suspensién en el ejercicio de Ia profesién hhasta por seis meses. BS Ley Organica dei Poder suical, articulo 292. En ese sentido, haciendo un énfasis respecto a los deberes del abogado patrocinante, el anticulo 288 de la Ley Organica del Poder Judicial sefala que el abogado debe: 1, Actuar como servidor de la Justicia y como colaborador de los magistrados; 2. Patrocinar con sujecién a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez yy buena fe; 3. Defender con sujecién a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del Cédigo de Etiea Profesional 4. Guardar el secreto profesional: 5. Actuar con moderacién y guardar el debido respeto en sus intervenciones y en los escritos que autorice; 6. Desempeiar ditigentemente el cargo de defensor de oficio, herencia y ausentes, para el que se le ha designado; Instruir y exhortara sus clientes para que acaten las indicaciones de los magistra dos y guarden el debido respeto a los mis- mos y a todas las personas que interven- ‘gan en el proceso: 8. Cumplir fielmente las obligaciones asu- ‘midas con su cliente; 9. Abstenerse de promover la dif sién piblica de aspectos reservados ACTUALIDAD JURIDICA | N° 302+ENERO 2019. is 1812-9552 PREGUNTAS ¥ RESPUESTAS / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL del proceso alin no resuelto, en que intervenga 10. Consignar en todos los eseritos que pre- semen en un proceso su nombre en carac- teres legibles y el nimero de su registro ‘en el Colegio de Abogados, y su firma en los originales, sin cuyos requisitos no se acepta el escrito; 11. Denunciar 2 las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacia; y 12. Ejercer obligatoriamente, cuando menos una defensa gratuita al alo, segan el reporte que realizase el respectivo Cole- gio de Abogados. BS Ley Organics cet Poder Juice, articulo 288. Qué efectos tiene la acreditacion de la connivencia? El Tribunal Supremo considera que sise llega acteditar la connivencia y malicia entre el tercerista y el demandado la demanda de ter- ceria deviene en infundada, B] asacién 2570-2002-Tacna, consi- derando noveno. ‘Qué puede solicitar el perjudi- cado por una medida cautelar dictada en un proceso que no es parte? El perjudicado por una medida cautelar dic- tada en un proceso que no es parte, puede Pedir su suspensién sin interponer terceria, anexando titulo de propiedad registrado, Del pedido se corre traslado a las partes, Si se suspende la medida, la resolucién es irrecurrible. En caso contrario, el intere- sado puede interponer terceria, de acuerdo al articulo $33. ees Oats) ROM og us a, Juan 6. Lohmann Luca de Tena Fg procesal (e\¥/|| Msn} Aone cd Dee Teo Cédigo Civil: CONTENIDO Analisis integral Pleno Jurisdiccional Nacional Civil ajsiis $5 ahos “eben porte gt ¥ éDesde cuando es posible plantear la cdemanda de nulidad de cosa juzgada Sn fraudulenta’ 29 + éProcede 0 no la consulta cuando el Cyrador procesal noha apelado? eo Las procuraduras piblicas en materia arbitral ye registro de arbitros Jus Gun emo Lowa £1 contrato consigo mismo: comentarios Maan Mensa Creuce ua reciente casacion Romuto Moaaues Hers Lainscripcin del usuftcto Leyssen Leon Fivan sobre alicuotas 0 Goro Enjapeticin de herencia deberd Alt Sauos Po verificarse ol estado de posesicn de hilo

You might also like