You are on page 1of 10
Joseph H. Fichter Introduccion. {QUE ES SOCIOLOGIA? La sociologia es el estudio cientifico de los seres humanos en sus relaciones uno con otro. La gente se ha interesado siempre por Ia otra gente. Periodistas y comentaristas estén constantemente reuniendo y difundiendo acontecimientos notables de Ja vida cotidiana en Ia so- ciedad. Los historiadores, en su mayorfa, escriben la crénica de cémo actuaron los hombres cuando vivieron en la escena publica. Pootas y escritores se interesan por las relaciones sociales y dirigen su memo- ria e imagiriacién a reconstruir el modo en que creen que la gente actuaria dentro de ciertas circunstancias. Filésofos y tedlogos especu- Jan sobre cémo debieran actuar los seres humanos, y su interpreta- cidn descansa sobre un fondo de experiencia y conocimientos previos. También el socidlogo se especializa en la gente, pero su tarea va mas alld y es mds profunda porque consiste en un enfoque cientifico< —/ de la conducta social. El socidlogo debe tener Ja habilidad del perio- dista y del historiador, y quiz4s algo de la penetracién del poeta y del fildsofo, pero ello no basta. Se distingue de los demAs observadores 1 sociales por la manera en que retine los datos y por el modo en que analiza los resultados de sus observaciones. El enfoque sociolégico de Ja vida de ‘grupo va acompafiado de una interpretacién sociolégica de la misma. El término de «sociologiay fue usado por vez primera hace poco mas de un siglo por Auguste Comte, un francés, y popularizado por Herbert Spencer, un inglés. Pero ellos no «inventaron> la conducta social a Ja manera que un quimico inventa nuevos productos en un oratorio. Tampoco las ulteriores generaciones de socidlogos efcc- tuaron «descubrimientos» del mismo modo que los astronautas descu- brieron Ia superficie de la luna. La conducta social estuvo siempre 16 {Qué es sociologia? alli, La materia real de Ja sociologia —el fenémeno estudiado en- este libro— ha persistido a lo largo de Ja historia del hombre. Los componentes esenciales de la vida social son tan viejos como ta humanidad. Han existido a veces en formas relativamente simples y clementales, y a veces de manera muy complicada y artificiosa. Este doble hecho de Ja continuidad esencial y de la semejanza basica hace posible el estudio cientifico del comportamiento social. Existen siem- pre evidentes regularidades y uniformidades. Estas se pueden observar, doscribir, analizar e interpretar, y slo después de haber realizado este trabajo se puede hablar propiamente de sociologia. Durante Ja Gltima media centuria, especialmente en los Estados Unidos, la sociologia ha adquirido un cuerpo de informacién proce- dente de la investigacién practica, ha hecho bajar de Jas nubes a sus {eorias, y ha conquistado un lugar central en los programas universi- tarios, Los socidlogos que han aportado los materiales para este libro han hecho tres cosas. Primera, han formulado preguntas a la gente. - Gogunda, han observado metédicamente cémo ésta se comporta. Ter- cera, han participado en varias formas de vida de grupo. Lo que hace clentifico esté trabajo es que haya sido sistematico y controlado. Es evi- dente que ningtin adepto de las ciencias sociales puede hablar con toda Ju gente, observar todas las pautas de conducta, y hacer todo Jo que hace la gente en Ja sociedad. La clave para la reunién del conocimiento cientifico es la muestra cientifica, El llamado necesariamente supone que hay algo (contenido) que se estudia y que existe a la vex un procedimiento (mé- todo) de estudiarlo. Este libro da un esquema del contenido basico de la sociologia y en el modo de presentar la materia emplea ya el mé- lel socilogo. lo de la sociologia se ha dicho frecuentemente que son los ‘¢fenémenos sociales», pero esta designacién es demasiado yaga. Es mejor decir que estudiamos Ja interaccién humana, pues la experien- cia cotidiana que tenemos de esas relaciones —con Ia familia, los amigos, los enemigos y los extrafios— es la materia bdsica de esta ciencia. No sélo tenemos cierto modo de reaccionar frente a todas Jas personas con quienes tratamos, sino que este modo de,reaccionar Fichter, 2 {Qué es sociologia? Aproximadamente el mismo. Nuestro comportamiento so- ‘eslandardizado y sujeto a pautas. iérmino «pautas de comportamiento social» expresa una idea en sociologia. Las actividades singulares, excepcionales, pri- le los hombres nos interesan sélo secundariamente; nuestra j6n se dirige a las relaciones sociales en cuanto se desarrollan orden constante. Bl viaje a la luna del astronauta interesa me- i socidlogo que los viajes regulares de pasajeros en las lineas s comerciales. En suma, el socidlogo estudia la repeticién rutina- ile Ja conducta social. y B/ marco conceptual. El comportamiento social es concreto, es decir, personal, entre individuos de carne y hueso, en tiempos y lugares determinados, Sin embargo, para comprender este comportamiento, necesitamos formar conceptos que respondan a Ja semejanza que tienen los actos de com- portamiento en cualquier parte del mundo. Sabemos a qué nos refe- simos cuando hablamos de sistema educativo, a pesar de que las costumbres escolares difieran en China y Chile, Sabemos qué es una familia, a pesar de que los payeses de Francia difieran de los subur- banistas norteamericanos por lo que atafie a su conducta familiar. Las amplias conceptualizaciones de este tipo indican que el socidlogo pue- de pensar sobre el comportamiento humano en términos de especie, y no simplemente de actos humanos especificos. mas para analizarla y comprenderla necesitamos aprender a conceptua- lizarla, Esto significa que hemos de entrenarnos a abstraer de los suce- sos concretos las generalidades esenciales. Sdlo entonces podemos dis- tribuir y ordenar estas abstracciones o conceptos, el contenido de la ciencia, en un marco légico. Veremos cémo se interconectan estos con- ceptos clave para construir mentalmente el sistema sociocultural. Una répida y somera descripcién indicard las estructuras paralelas de Ia sociedad y Ja cultyra. Por ejemplo, al observar a los hombres en sociedad advertimos ciertas pautas de comportamiento social que ‘eristalizan en torno a la funcién social que pretenden desempeiiar. Este gonjunto de pautas se expresa conceptualmente como el rol social que Boeampetien Jos individuos. Asi el rol social del estudiante y el del regularizan y modelan diferentemente. Cada uno acta en prevista y hacia los objetivos a los que tienden las accio- La interaccién social se desarrolla en la vida cotidiana concreta,—~ iEstudiamos cosas reales? 19 nes que realiza, Pero la conceptualizacién va mis lejos. Si se rednen todos los papeles sociales estandardizados o uniformados que con- vergen en una funcién social determinada, tenemos la institucién social. Finalmente, todas las instituciones, combinadas como un todo y exis- tentes en un determinado pueblo, se designan conceptualmente como Ja cultura. No debemos olvidar que vamos a estudiar no sélo las pautas so- ciales, sind también las personas sociales. El estudiante y el profesor se asocian y operan el uno sobre el otro en las relaciones humanas, lo cual sucede dondequiera que existen papeles sociales reciprocos. Estas relaciones humanas se desarrollan en grupos sociales en los que las personas cooperan entre si para satisfacer las necesidades sociales. Tales necesidades sociales son muchas y variadas, por lo que nos vemos obligados a reducir a conceptos y a clasificar una gran varie- dad de grupos. Los grupos mds importantes de la sociedad emplean instituciones sociales de analoga importancia. Asi las personas in- cluidas en los grupos educativos siguen las pautas y representan los ro- Jes que corresponden a la institucién de la educacién. Si todos los grupos se redinen bajo el concepto de una totalidad coherente y fun- cionante, tenemos la abstraccién denominada sociedad. Esta descrip- cién a grandes Iineas muestra que cada sociedad tiene su propia cul- tura peculiar. que tiene sus fases regulares de nacimiento, crecimiento y decadencia. ‘Se dan explicaciones mecanicistas con , pues estén fuera del campo de Ja sociologia y sdlo son preliminares. La distincién que existe entre la sociologia y las otras disciplinas académicas se apreciaré mejor con unos ejemplos. El estudiante de sociologia, por ejemplo, ha de aprender del bidlogo los hechos de la herencia. No cabe duda de que la herencia fisiolégica influye en di- versos aspectos del comportamiento cultural. Igualmente es un hecho el influjo que ‘sobre las pautas de comportamiento ejerce el ambiente fisico, con el clima, el suelo y los otros aspectos geograficos. El socié- logo se dirige al gedgrafo en busca de la necesaria informacion sobre los hechos de esta ciencia. Las disposiciones psiquicas humanas in- fluyen en el comportamiento social. El campo de la psicologia indi- vidual difiere totalmente de la sociologia, pero le suministra impor- tantes y fundamentales ensefianzas al socidlogo. Lo mismo se puede decir de la ética y de la moral, cuyos especialistas han desarrollado importantes principios y conceptos. Toda persona instruida debiera tener un minimum de conoci- mientos en estas variadas disciplinas académicas. Nadie puede ser exclusivamente un «puro» sociélogo. Una especializacién adecuada en cualquier campo del conocimiento requiere una vasta cultura general. La de ser un cientifico, circunserito a una determinada esfera del conocimiento, es s6lo una de las miltiples funciones que el socilogo, como ser humano, desempefia en la sociedad. La sociologia es una ciencia claramente definible, un campo en el que el estudiante puede lograr un conocimiento especializado, pero esta especializacién no debe fomentarse a expensas de una formacién mas general. Las otras disciplinas le proporcionan importantes conocimientos que el socidlogo debe aceptar como si fueran postulados. Los datos ofrecidos por Ia filosofia, la biologia, la geografia, la psicologia y la ética, los ha de aceptar el sociélogo como cosa examinada y probada en los respectivos campos. Estos -hechos son postulados para el so- cidlogo, no para los expertos en cada una de las materias respectivas. El concepto enciclopédico de la sociologia, que lo abarcaba todo, hace tiempo que ha sido ya abandonado. Bl especialista en las ciencias sociales no se dedica a investigar y probar que el hombre tiene ca- pacidad de gobernarse a si mismo, que existen valores morales obje- tivos, 0 que es diferente bajo muchos aspectos Ia estructura fisiolégica de las distintas personas. El que estudie la sociedad debe conocer estas cosas, pero no ha de esperar que se las ensefie el socilogo. 22 (Qué es sociologia? gHay algo constante? El estudiante de sociologia al principio se ve con frecuencia des- eoncertado por la amplia informacién que recibe sobre la variedad _ de pautas de comportamiento en las diferentes sociedades. Oye Y lee tunto sobre las variedades en las costumbres sociales, que se pre- gunta si realmente existiran uniformidades. Segtin vayamos progre- sundo en el estudio de la sociologia veremos que existen algunos _ elementos constantes en toda sociedad y en toda cultura. De hecho, Jos Hamados principios de sociologia, que forman el contenido de este libro, son los elementos constantes y universales. Basta leer los titulos de los capitulos para ver cuales son éstos. El que se dedica al estudio de la sociedad debe aprender a dis- linguir entre las semejanzas constantes y las diferencias variables. En toda cultura deben estar presentes las instituciones basicas, y toda sociedad debe contar con los correspondientes grupos basicos en los que las personas actéan conjuntamente en busca de los fines sociales. Se puede decir que la presencia de tales uniformidades forma parte de Ja naturaleza de la vida social. Dichos grupos e instituciones funda- mentales — familiares, educativos, recreativos, econdmicos, religiosos y politicos — se hallan dondequiera que el hombre vive en vida social organizada. Los componentes de estas instituciones y grupos, tal como se describen en este libro, estan también necesariamente presentes en todas partes. El investigador de la sociedad no debe buscar con tanto empe- fio las semejanzas esenciales de comportamiento que Ilegue a confundir- » las con las que son meramente accidentales. Las elecciones en Polonia y en Inglaterra, por ejemplo, son grosso modo lo mismo en su apa- riencia exterior, pero es completamente distinto su significado social. ‘Tampoco debe dejarse engafiar por ciertas diferencias accidentales. Fil hecho de que el norteamericano salude por la calle sin ninguna ceremonia, mientras que el japonés se inclina ante las personas con quienes se encuentra, no quiere decir que el americano carezca de cortesia. Elhecho de que en una sociedad estén prohibidas las be- bidas alcohdlicas y en otra sociedad se sirva el vino en cada comida, no significa que un pueblo sea mejor que el otro. Debemos aceptar por igual la uniformidad y la variabilidad, la permanencia y el cambio. Las miltiples variaciones de las constantes sovioldégicas en los diferentes lugares y en los distintos pueblos indican sencillamente que la sociedad y la cultura son extraordinariamente ’ cExisten valores? 23 flexibles. En una sociedad reciben los nifios toda su educacién formal de sus padres y de sus tios. En otra se envia a los nifios en grupo a una persona especializada en la educacién, La rutina diaria del Grabe que riega sus palmeras en el Sahara parece muy diferente de la actividad del esquimal que caza focas en Alaska. Lo importante es que las instituciones educativas y econémicas existen en todas las culturas, En todas las sociedades existen las mis- mas necesidades sociales basicas, aunque la manera de satisfacerlas difiera notablemente. gExisten valores? Este problema de constantes y de variables esta estrechamente relacionado con la relatividad de los valores. Si hay tanta variedad a través del mundo y si la gente satisface sus necesidades en formas tan diferentes, ghabré algo que tenga valor permanente en la vida social? El estudiante es una persona con responsabilidad moral y, en cierto sentido, un ciudadano del mundo. Es responsable de su propio comportamiento y, naturalmente, le afectan el bien y el mal de toda Ja sociedad. Evidentemente esto es una cuestién de conciencia, de ética y de moral; el estudio cientifico de la sociologia Ia plantea a menudo, pero no puede satisfacerla. Desde un punto de vista cientifico, la sociologia no esta encuadrada en ningin sistema particular de moral. La ciencia social en si misma no puede ser democratica ni totalitaria, no puede ser cristiana ni rau- sulmana. El sociélogo, como cientifico, se esfuerza en evitar todo juicio moral sobre las culturas y las sociedades que estudia y analiza. Observa que los sistemas de valores difieren de una sociedad a otra y hasta de” un grupo a otro dentro de la misma sociedad. Si dice que un sistema es tan «bueno» como otro o que algunos son «peores> que otros, formula un juicio de valor que brota de su funcién moral més bien que de su funcién cientifica. Los valores sociales son esos elementos que los miembros de la sociedad consideran como muy importantes y dignos de estima y con- forme a los cuales ajustan su conducta. Probablemente nadie que esté estudiando la sociedad podra ser completamente imparcial en su acti tud frente a los valores sociales. Seria, por ejemplo, una puerilidad suponer que un socidlogo no reconoce la diferencia moral entre una pandilla de criminales y una asociacién piadosa. Probablemente no habra socidlogo que pueda expurgar de sus lecciones y esctitos los 24 {Qué es sociologia? valores que él admite personalmente. Los mismos adjetivos que usa revelan que capta la diferencia moral entre un sistema «opresivo» de trabajo de los nifios y un sistema «libre» de relaciones en la orga- nizacién del trabajo. Esto quiere decir que incluso el puro cientifico, como debe serlo todo socidlogo, no puede divorciarse completamente de Ia cultura en que I mismo se halla enyuelto. Sus propios valores personales reflejan en cierto modo los valores sociales de la cultura que ha hecho de él un miembro social. Es importante que quien comienza a estudiar sociologia caiga en la cuenta de este hecho a la vez que se: esfuerza por ser imparcial y objetivo. Nos ocuparemos mis detalladamente de esto cuando tratemos del etnocentrismo, que es la tendencia a en- juiciar a otros grupos conforme a las normas y valores admitidos en nuestro propio grupo. Es parte de la misma naturaleza de la vida personal y social el tener valores y obrar conforme a ellos y precisa- mente este hecho le impide con frecuencia al socidlogo comprender y analizar las diferentes clases de sistemas de valores. Los valores sociales son las normas o el criterio conforme al cual ordenan su comportamiento los miembros de una sociedad. Entre las familias conservadoras francesas, por ejemplo, la tinica manera «co- rrecta> de contraer matrimonio consiste en conformarse a los descos de los padres. Por el contrario, en los Estados Unidos, muchos j venes creen que Ja tinica manera «correcta» de contraer matrimonio consiste en seguir el mutuo amor romintico. El mismo socidlogo, que esté bajo el influjo de los valores de su sociedad mucho antes de ser hombre de ciencia, no es tan imparcial como él quisiera. Aun su comportamiento mas cientifico supone dos juicios de valor: a) la in- vestigacién cientifica es una actividad valiosa; b) el hombre en socie- dad es el objeto propio de tal investigacién. El sociélogo que haya crecido en una sociedad que deteste el canibalismo y proteja a los nifios tender4 a reflejar sus actitudes al escribir sobre una sociedad que practique el canibalismo y el infanticidio, El problema de la fundamentacién ultima de los valores desborda los limites de la sociologia. La cuestién sobre la existencia de un cuerpo de principios de valor objetivos e irreducibles no forma parte de su estudio. En la vida social de hoy se observa en todas partes una relatividad de los valores sociales ; lo que es muy valioso para una sociedad, otra Jo estima sin valor y hasta perjudicial. Esto lo admite sin dificultad el socidlogo. El estudia el hecho social de la existencia de los valores, los analiza e interpreta. Es un estudio absorbente: comprender cémo se originan y se desarrollan estos valores, qué fun- La sociologia, materia de estudio dificil 25 clon desempefian, qué efecto producen en Ia sociedad, hasta qué punto influyen en la vida de la gente. Para franquear este limite y dar un juicio sobre su validez definitiva e inmutable, se requiere la ayuda de los expertos en ética. La sociologia, materia de estudio dificil. Acostumbrados a las facilidades mecdnicas de nuestra moderna feneracién, tendemos a olvidar los enormes problemas que hubo que resolver para hacerlas posibles. Bs cosa sumamente sencilla dar vuelta fl botdn de un aparato de radio o de televisién, de un dispositivo de tire acondicionado o de una nevera, marcar un ntimero de teléfono o subir las pasarelas de un avidn. La sencillez de estas acciones obtiene los mismos efectos, percatémonos 0 no del complejo sistema de co- Nocimientos técnicos y de medios de produccién que ha hecho que Ja accién sea tan sencilla para nosotros. De Ja misma manera son muy pocos los que se dan cuenta de los fuctores y elementos que hacen posible un sistema viable de cultura Social. El estudiante, lo mismo que cualquier otra persona, ha estado haciendo estas cosas toda su vida; ha seguido pautas de conducta, hi admitido valores sociales, ha vivido en grupos sin prestar gran tencién a estos hechos. Se sorprende al enterarse de que la socio- logia es uno de los estudios mas dificiles que puede abordar el espi- filu humano. Esta dificultad proviene de tres hechos principales: a) la vomplejidad de la materia objeto de la psicologia; b) la actuacién (le multiples causalidades en la sociedad y en Ia cultura; c) la variabi- lidad © inestabilidad de las soluciones de los problemas sociales, a) La complejidad de la sociologia. El principiante no suele per- calarse de cudn sumamente complejas son la sociedad y Ia cultura, incluso en las llamadas formas sencillas 0 primitivas de vida asociada. Jas pautas de comportamiento se han heredado de generaciones pre- wedentes, y el individuo se acostumbra gradualmente a ellas sin ana- lizarlas ni compararlas con Jas pautas culturales aceptadas por otras sociedades. Sélo cuando comienza a estudiar las variaciones y las com- Dinaciones de pensamiento y de accién social que son posibles’a los seres humanos, cae en la cuenta de su variabilidad y complejidad. EI anilisis socioldgico es dificil por ser tantos los elementos de la siluacién social a que hay que atender simulréneamente. Ni siquiera se puede comprender, por ejemplo, el concepto tan frecuentemente empleado de simplista es la respuesta mas facil a ja compleja cuestién de Jas relaciones humanas. El pensador perezoso eapta la que a él le parece la respuesta obvia. En segundo lugar, la Henle carece con frecuencia de conocimientos cientificos acerca de Ja sociedad y de Ja cultura, Esta ignorancia ya a veces acompafiada ide arrogancia y prejuicios. El estudio de la sociologia es un antidoto importante para la ignorancia y la presuncién a la vez. Casi todos los asuntos de relaciones humanas, desde una cuestién sencilla como puede ser el cuidado de los nifios hasta las decisiones tis serias del presidente de una corporacidn, tienen como funda- mento toda una serie de factores conexos. La gente no actia sim- plemente «por instinto»; no improvisa una decisién sin disponer de ina cantidad apreciable de experiencia social y cultural preliminar. Theluso Ia teoria de que los grandes hombres causan el cambio hi {rico se ha visto matizada por Ja constatacién de que los mismos lideres son producto de su cultura y por tanto tan sélo pueden operar #1 los limites de su ambiente sociocultural. ©) La inestabilidad de las soluciones sociales, Ademas de la com- plejidad y la miltiple causalidad de los fenémenos sociales, existe tam- bién la dificultad de los cambios en la sociedad y en la cultura. El vambio es un hecho social siempre presente dondequiera que viven juntos seres humanos, que ademds se complica por lo variable que es junto en su intensidad como en su direccién. Aun las sociedades tra- dicionales y conservadoras que parecen ser casi estdticas, estén cons- {antemente sujetas a adaptaciones y variaciones. En este sentido el cambio social es en si mismo una de las constantes sociolégicas y mis adelante lo estudiaremos con mayor detalle. El fendmeno del cambio presenta un interminable desafio al so- eldlogo. A diferencia del gedlogo, que puede demostrar con fija evi- dencia los estratos sucesivos de la corteza terrestre, el socidlogo descubre que la sociedad contempordnea no permanece sociedad més -dinamica porque la persona social individual mayor margen de iniciativa en sus pautas de comportamiento I, El viejo problema filosdfico de Ia unidad y Ia diversidad en Mundo esté aqui presente en la moderna forma cientifica de co- linucion entre funciones y estructuras sociales, . 1a sociologia no es reforma social, pero los principios esenciales tle Ja sociologia son prerrequisitos para cualquier solucién de los pro- blemas sociales. Naturalmente, es de desear que se hallen en nuestras cuadriculadas. cate- gorias y que no actiian conforme a los principios descubiertos por la ciencia social. No existen causas tinicas de los fenémenos sociales, ni soluciones permanentes para los problemas sociales ; y ésta es Ia raz6n por la que los proyectos artificiales de las utopias de la sociedad tienen tan poco interés para el socidlogo. Politica soct 1 e investigacién sociolégica. Un estudiante puede dedicarse a la sociologia tan sdlo por la ciencia en si misma, porque desea conocer mejor los problemas de la sociedad y de Ja cultura. Puede ademds dedicarse al conocimiento de la vida social porque este conocimiento enriquece su espiritu, le da una comprensién mas penetrante de su pueblo y le facilita una objeti- vidad més satisfactoria en su modo de juzgar a los demas, Es un hecho indudable que en estas wltimas décadas la investigacién de los socié- Jogos ha acumulado un enorme acervo de conocimientos. El estudiante moderno puede fiarse de la validez de esa informacién sociolégica sin verse ya obligado a escoger entre un cimulo de puras especulaciones. Pero el estudiante es también una persona moral y un ciudadano, @s actor encargado de los variados papeles sociales que su sociedad le impone! En este sentido no le satisface el mero conocimiento. Como persona inteligente ¢ interesada busca probablemente Ja aplicacién de Jos conocimientos sociolégicos a las situaciones sociales en que él mismo vive. Esta trasposicién no la puede hacer ningtin libro. ni ningiin profesor, sino sélo el estudiante mismo. Una persona puede estar muy versada en sociologia y al mismo tiempo tener un compor- tamiento social aberrante, de la misma manera que un hombre con (Para qué estudiar sociologia? 29 ; Po tendl conocimientos teolégicos puede ser a la vez un gran pe- cador, 6 un experto economista puede derrochar locamente su dinero. Se pliede decir en general que el estudio y la investigacin se orien- casi slempre en definitiva a «hacer mejor Jas cosas». En un curso introdudtorio de Sociologia se debe insistir en el conocimiento de los hechos {jue ha puesto de relieve el largo trabajo de investigacién Ile- yado a \eabo por los socidlogos. Este es el aspecto cientifico de cual- quier estudio; obtener un cuerpo de conocimientos exactos y univer- salmentg yerdaderos que se puedan estudiar en forma sistematica y sobre los que se posea un alto grado de certeza. El aspecto humano Y personal de todo estudio es hacer que éste sea util y fructuoso. El estudio soviolgico ayuda al individuo y a la sociedad a conseguir mejores relaciones sociales, Un proyecto de mejoras sociales es practicamente imposible sin el conocimiento cientifico que da Ja sociologia.. El término «reforma social» ha quedado un tanto «pasado de moda» por sus aparentes resonancias moralistas. Hoy dia se usa mas bien su sindnimo

You might also like