Libro 2 1 PDF

You might also like

You are on page 1of 12
AGUA DE MAR: DESALACION 1, INTRODUCCION 2. LA DESALACION EN ESPANA. 3. TECNICAS DE DESALACION * Procesos de Destilacin © Congelacién * Procesos de Membrana 4, OSMOSIS INVERSA . Desalacion ® — Postratarniento 5, CALIDAD DEL AGUA 1.INTRODUCCION La desalacién del agua de mar es un procedimiento para obtener agua para el consumo, eliminando su contenido en sal [consuno 7) f- coxsonto sas) t AGUA PRODUCTO? PERMEADO ‘AGUA BRUTA TECNICA cde DE AuaMeNTACION THESALAGIGN ‘AGUA CONCENTRADAT ‘AGUA SALOBRE DESECHO/RECHAZO! (NO MARINA « SALMUERA. CONTINENTAL) r a one VeRTiD0 | soto PROCESO Figura 1 La idea de la utilizacién del agua de mar para cl aprovechamiento humano es antigua, aunque la mayor evolucion la ha experimentado en los ultimos 30 afos. La evolucién del agua desalada esta relacionada con dos factores -escasez, natural de recursos -desarrollo de periodos de sequia 2. LA DESALACION EN ESPANA La desalacin en Espaia ha ido adquiriendo una mayor significacién en los Ultimos afios debido a las grandes sequias ocurridas (1992-1996). Sin embargo, las primeras desaladoras en Espaiia (Lanzarote y Ceuta) se construyeron en la década de los sesenta y la capacidad de desalacién se ha inerementado de 2000 m’/ dia a 500,000 m’ /dia; éstas producidas por 250 instalaciones, destinadas a abastecimientos urbanos, agricolas e industriales (tabla 1). Un total de 76 plantas (figura 2) se dedican a desalacién de agua de mar, concentradas en cinco Comunidades Auténomas produciendo un total de 425.000 im /dia, Esta ciffa supone un 3.5% del total de agua de mar desalada en el mundo. Tabla 1.Capacidad de produccién de agua desatada en Espa 180.700 \CASTILLALa M. 0 VALENCIA Oo” 0 | ! 260.350 mus ceShADORAS De ACURA PAR ansacatenton | tbe POBLACION EN ESPANA y me |__| se (ten P Jovwsscaes | | went [PH Boom | en proyecto) | ao | Goma romeneate) | taemnnse, | aaa | Figura 2 3. TECNICAS DE DESALACION Los diferentes sistemas empleados para la disminucién del contenido de sales de aguas marinas estan relacionados con el volumen de agua a tratar y su grado de salinidad. Se diferencian entre: * Procesos de Destilacion: Constituyen uno de los procedimientos de desalacin mas utilizados. Se distinguen tres tipos: 1. Destilacion Siibita Ftapa (MSF) 2. Destilacién Efecto Miltiple (MED) 3. Compresidn de Vapor (CV) + Congelacién Se basa cn los diferentes puntos de fusién del agua dulce y del agua salada. Los cristales de hielo obtenidos se separan en Ja salmuera, se lavan para extraer la sal y se derriten convirtiéndose en agua dulce. * Procesos de Membrana: 1. Electrodidlisis -» Consiste en la separacion idnica a través de una serie de membranas. Osmosis Inversa > Consiste en proporcionar al agua ta presion suficiente para superar la clevada presion osmotica del agua de max, Este agua se bombea hacia unos médulos donde se alojan las membranas semipermeables, que son atravesadas por el agua, obteniéndose el agua permeada exenta de sales. N En fa tabla 2 se adjuntan los procesos de desalacion de aguas marinas asi como los usos mas adecuados para el producto obtenido, En referencia a la tabla 2 se puede afirmar que los sistemas de destilacion para la desalacién de agua marina en grandes cantidades y fines urbanos son los idéncos, pero en la actualidad cl proceso de desalacién de agua mas difundido es el de la dsmosis inversa Vabla 2 Hficiencia de los sistemas de desalacion seguin calidad del agua tratada PROCESO RGIA | TIPO | SAI yA] CANTIDAD] USO DEL | AGUAA AGUA | (ppm) | DESALAR (m} 'TRATADA | ee | MSF | 535.000 | _>5.000_| URBANO) | EVAPORACION O| | MED | >35.000 | >5.000_| URBANO ~ DI [ | | | | [DESTILACION | CALOR | CV | 335.000 | 1.000-5.060) URBANO | PRESION| OI | 1000-35000 1 000-5.000 Agrario | Lo __|__urbano_| 1000-15000] 1.000-5.000_AGRARIO I | FILTRACION MEDIANTE __MEMBRANAS._| Campo Elec) Electro 4. OSMOSIS INVERSA la dsmosis inversa se fundamenta en la inversion del proceso natural y espontanco conocido como dsmosis. Este proceso natural se basa en la redistribucién de dos disoluciones de distinta concentracion y separadas por una membrana con el objetivo de igualarlas. De esta manera, el agua atraviesa la membrana y las dos disoluciones alcanzan el equilibrio osmético .A la diferencia de presién de las dus disoluciones se le denomina presin osmética. Alaplicar una presién mayor que la osmotica en la disolucién concentrada (agua de mar) se consigue invertir el proceso obteniéndose un permeado (agua pura) y un rechazo (agua concentrada en sales), PRESION virat, Slee bicteriass ago PROCESO EQUILIBRIO osmosis osmorico OSMOTICO INVERSA Fig. 3 Esta técnica consta de tres etapas fundamentales: » Pretratamiento—> Orientado a prevenir los posibles dafios que puedan sufrir las membranas > Desalacién—> Separacién del agua bruta en producto potable y salmuera. » Posttatamiento—> Constituye la etapa final, ajuste de la calidad del agua PRETRATAMIENTO EI fin del pretratamiento es minimizar el atascamicnto de las membranas semipermeables, donde se da el fendmeno de 0.1. Consta de una serie de operaciones que se realizan antes de la entrada del agua en las membranas: - Una cloracién para interrumpir los posibles desarrollos bacteriologi- cos. ~ Una coagulacién para eliminar las particulas coloidales del agua bruta - Una filtracién con la que se reduce el indice de atascamiento del agua (SDI) a la mitad y elimina los fléculus formados en Ia etapa anterior. > Una microfiltracién donde se obtienen valores de SDI inferiores a 3. - Una acidificacién para reducir el pH del agua y evitar que se precipite el CaCOs y oxidos metilicos. ~ Se afiade un antiincrustante para que las sustancias disueltas en el agua no se hagan insolubles y formen incrustaciones en las membranas. - Una decloracién para que el cloro no daite las membranas. anna 4 ow 210 }> | nowt} > pre cake [nctxtonf "ann | Che Es la etapa en la que se da la osmosis inversa y consta de cuatro fases » Fase de bombeo del agua de alimentacién. > Membrana o conjunto de membranas en serie y/o paralelo. > Valvula de contrapresiGn para controlar la conversion. >» Filtro de 5 a 10 ym. El deterioro de las membranas, que se ird produciendo a lo largo de la vida operativa de la planta, creara una reduceidn del flujo permeado, De esta manera, la instalaci6n se diseiia para obtener el caudal deseado al cabo de unos afos. Es Por esto, que en el momento de Ia puesta en marcha el caudal que sc obtiene es superior. Disposicién de membranas y médulos ¢ Membranus en serie y médulos en paralelo (1 etapa) La figura muestra una disposicién de membranas en serie y médulos en paralelo, configurando una ctapa simple. Este tipo de configuracion permite operar para alrededor de $0% 0 mas de conversion de agua de mar. RESON FRESION vos . | Se — M | | Fig. 5 Membranas en serie fulos en paralelo 1a Fsta configuracién también llamada configuracién en rbol permite producir mas o mejor. La figura muestra una disposicién de dos etapas que permite conversiones mayores del 50%. En este tipo de configuracién el rechazo de la primera etapa se introduce como alimentacion en la segunda etapa, el resultado. es la consecucion de una mayor produccion de permeado. oO FH one sky O_. erctazo Fig. 6 Otro tipo de disposicién en dos etapas aparece en la siguiente figura: FEBS FREON nn suMntacioN ence Le. ——— PREsou Segin la figura, cl permeado de la primera etapa se introduce como alimentacién de la segunda etapa; para ello es necesario el empleo de una bomba inter-etapas. Como resultado de esta ultima configuracion, se disminuye la cantidad de permeado (solo sera generado el permeado de la segunda etapa como produceién), pero se aumenta la calidad del mismo POSTRATAMIENTO El postratamiento que sc realiza cn la planta ticne como finalidad dar al permeado que sale de los médulos la calidad necesaria para el consumo humano. Se realizan las siguientes operaciones: - Una desgasificacién para eliminar el CO; que contiene el agua y que las membranas no pueden retener. - Una alcalinizacion con el fin de ncrementar el pH afiadiendo NaOH. ~ Una pasivacién para eliminar la accién corrosiva del agua frente a los metales. = Una cloracién [ PERNEADO ‘ALMACENAMTENTO OME Y L —* >} pisraavcios (aceannmncien }-— raw Fig. 8 5. CALIDAD DEL AGUA Mediante el uso de la técnica de O.1. ,generalmente se obtiene una calidad de producto menor de 500 ppm en sales. En la tabla 3 se muestra la capacidad de conversion de una planta de produccion media (200 m’/dia). Elemento Cqimal ©, (mg) a) Sotto, Na 11.880 11310 1938130 Potasio, 450 ae 780350 Cateo, ca" 382 195 an Magnesia, Ma 1.285 48 21385 lovares, wwe W510 33.69 Suifatos. $02 2a 873 1.995,89 ‘Biearbonates, HCO; m2 302 9960 Stic, SO, 2 003 33 Tote! solids disueltos, TOS (mgl) 36.369 322 60.400 Tabla 3. Composicion quimica del agua de mar que alimenta ta planta. Estas concentraciones deben aproximarse a las establecidas por la Organizacién Mundial de la Salud para que cl agua sca accptada como agua polable. La tabla d indica los valores de algunas de las sustancias presentes en el agua desalada y los valores recomendados por dicha organizacién. Todas los valores, exceptuande el del sodio, son inferiores a los establecidos OMS Agua desalada F (mg/l) (mg/l) | Sodio 100 13.10 | Potasio 12 (max) | 424 Calcio 200 1,35 Magnesio 50 48 Cloruros 250 186,70 Sulfatos 200 8,73 Tabla 4. Comparacién de las calidades del agua. BIBLIOGRAFIA *A_M. RICO, J. OLCINA, V. PANOS, C. BANOS “Depuracién, desalacién y reutilizacién de aguas en Fspatia” *REVISTA “/N GENIERIA QUIMICA (marzo-abril, 1999)”

You might also like