You are on page 1of 9
CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000 51 Exploraci6n al disefio experimental Luis Enrique Rojas Cdrdenas* Lucio Rojas Cortés** Resumen ara cualquier fendmeno en el que existe la incertidumbre, el proce- dimiento apropiado para investi- garlo es experimentar con él, de manera que puedan identificarse las caracteristicas del interés. Una de las tendencias mas notables en la década pasada fue el uso de experimentos cuidadosamente disefia- dos y cientificamente controlados. En el presente articulo se hace una reco- pilacién del proceso histérico que fue con- secuencia y motivé el estudio del disefio experimental con su maximo exponente, sir. Ronald Fisher, a principios del siglo XX. Se presentan algunos conceptos del Dise- fio Experimental tales como: Variables de Entrada (controlables), Variables Incontro- lables y Variables de Salida. Ademés se describen las razones y los pasos al pla- near un experimento (metodologia) y algunos campos de aplicacién. 1. Origen del disefio experimental Laestadistica provee al estadistico o inves- tigador de un conjunto de herramientas que es necesario conocer con sus particula- ridades y usos, para saberlos aplicar desde el planteamiento hasta la interpretaci6n de los resultados, segiin las circunstancias. Seguin Ronald Fisher en su obra titulada “Statistical methods for research wor- kers”, afirma que la historia de la teoria Lic. Matematicas - Universidad Distrital, docente cétedra - Facultad de Ingenieria de la Universidad Militar “Nueva Granada’, ddocente Universidad Javeriana. Lic. Matematicas - Universidad Distrtal, Esp. En Gerencia de: Costos, docente - Facultad de Ingenieria Mecatrénica de la Universidad Militar "Nueva Granada’, docente Universidad Javeriana, dovente Universidad Cental 52 estadistica empleada en el disefio de expe- rimentos se remonta al célebre ensayo de Thomas Bayes publicado en 1763 y cono- cido como el primer intento de utilizar la teorfa de la probabilidad como instru- mento de razonamiento inductivo, para deducir de lo particular a lo general o de Ja muestra a la poblacién. Afirma que Laplace (1820) admitio el principio de la probabilidad inversa y que a él se debe el principio de que la distri- bucién de una cantidad compuesta por partes independientes muestra una serie de caracteristicas como son la media, la varianza y otros acumulantes, que son la suma de caracteristicas iguales de las dis- tribuciones de las partes componentes; esta conclusién también fue deducida por Thiele (1889) pero los métodos utilizados por Laplace fueron mas poderosos que los de Thiele y tuvieron mayor influencia en el desarrollo del tema en Francia e Ingla- terra. EI origen de la estadistica aplicada a la biologia se remonta a los estudios de Fran- cis Galton y Karl Person (1857-1936), quie- nes_sentaron las bases de la estadistica, habiendo dedicado el ultimo de los mecio- nados casi medio siglo a serias investiga- ciones sobre estadisticas de las muestras grandes. La primera de las distribuciones caracteristicas de las pruebas modernas de significacién, aunque originaria de Helmert, fue redescubierta por Pearson en 1900 para la medida de la discrepancia entre la observacién y la hipdtesis, cono- cida como X’ (chi cuadrado), esto es la gran contribuci6n a los métodos estadisti- CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000 cos que siempre se le atribuirdn al profesor Pearson. Como se dijo anteriormente Pear- son trabajé con muestras grandes, pero como los investigadores tienen que traba- jar con muestras pequefias fue W.S. Gosset (1876-1937), alumno de Pearson, quien primero se dedicé al estudio de muestras pequefias realizando sus publicaciones con el seudénimo de “Student” y atin hoy su prueba t (prueba de student)es de gran utilidad para los estadisticos. A él se le debe el estudio de las distribuciones exactas que comenz6 en 1908, con el trabajo titulado “El error probable de una media”, una vez que se indicé la verda- dera naturaleza del problema, un gran niimero de problemas de muestras quedé al alcance de las soluciones matematicas. Student mismo dio en dicho trabajo y en otros posteriores, las soluciones correctas para tres problemas de esta clase: Ladistribucién de la varianza estimada. ¢ La distribucién de la media muestral divida por su desviacién esténdar estimada. ¢ La distribucién del coeficiente de corre- lacién estimado entre variables inde- pendientes. Estas cuestiones fueron suficientes para establecer la posicién de las distribuciones muestrales de X° y de t, aunque se nece- sitaron otros trabajos posteriores para demostrar cémo muchos problemas de pruebas de significacién podian ser teducidos a esas dos formas e incluso a la distribucin F (de Fisher). ce CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000 53 Posteriormente el Sir Ronald A Fisher (1890-1962), influenciado por Pearson y Student, hizo importantes y numerosas contribuciones a la estadistica, con inves- tigaciones hacia el interior de distribucio- nes de datos estadisticos como el coefi- ciente de correlaci6n; concibid la idea del disefio de experimentos como un método para obtener informacién mas completa y més precisa en la realizacién de un experimento. Fisher forjé el idioma y desa- rrollé la metodologia de la biometria moderna, dando un impulso a su empleo en agricultura, biologia y genética. Durante los afios de 1930 la influencia de su trabajo estadistico se difundié a través del mundo de habla inglesa y frecuente- mente més alld, asi que después de la se- gunda guerra mundial, con la formacién de la Sociedad Internacional biométrica en 1947, un nuevo campo dela investigacién cientifica fue reconocido. Como resultado de la introduccién de métodos competen- tes y la purificacién del razonamiento inductivo por los cuales Fisher habia sido primeramente el responsable, fue el inno- vador del uso de los métodos estadisticos en el disefio de experimentos; desarrollé y us6 por primera vez el andlisis de varian- za como herramienta primaria para el ané- lisis estadistico en el disefio experimental. Apesar de que Fisher fue el pionero, mu- chos otros han contribuido de manera sig- nificativa a las publicaciones sobre el disefio de experimentos; entre ellos pue- den encontrarse. F. Yates, G. Box, R. Bose, O. Kempthorne, W. Cochran y Douglas Montgomery. Muchas de las primeras aplicaciones de los métodos del disefio experimental se dieron en el area de la agricultura y cien- cias biol6gicas; sin embargo las primeras aplicaciones industriales del disefio expe- rimental se hicieron en la década de 1930, en la industria textil y de la lana britanica. Después de la segunda guerra mundial, los métodos del disefio experimental se introdujeron en las industrias en los Esta- dos Unidos y Europa. Estos grupos industriales son todavia reas muy fértiles para el uso del disefto experimental en el desarrollo de produc- tos y procesos. La industria de los semi- conductores y la electrénica se ha servido también por muchos afios y con conside- rable éxito de los métodos del disefio experimental. En afios recientes ha habido un renovado interés por el disefio experimental en Esta- dos Unidos en virtud de que varias indus- trias han descubierto que sus competido- res han estado usando por muchos afios experimentos disefiados y que esto ha sido un factor importante en su éxito compe- titivo. Luego se hace necesario que todos Jos estudiantes reciban adiestramiento for- mal en disefio experimental como parte de su educaci6n universitaria. La integracién exitosa del disefto experimental en las ca- rreras de ingenierfa es un factor clave para la futura competitividad en la base industrial de los paises que aspiren a participar signifi- cativamente de los mercados mundiales. Los contribuyentes més destacados de estas innovaciones y perfeccionamiento 54 CIENCIA E INGENIERIA NEGGRANADINA + JULIO 2000 han sido indudablemente los profesores Karl Pearson, W.S. Gosset y Ronald Fisher, cuyas teorfas fueron muy discutidas y hasta combatidas en sus principios, pero que hoy se aceptan y siguen sin discusién por la mayoria de los modernos estadis- tas. Podemos afirmar que el disefio sirve ya de complemento obligado y de amplia- cidn necesaria a los cursos normales de estadistica. 2. Fundamentos del disefio experimental n proceso natural en la historia de la humanidad ha sido el interés del hombre por mejorar sus condiciones de vida, y para lograrlo, ha emprendido el estudio de los fenémenos fisicos y naturales que ocurren en el medio. que los rodea. Como resultado del racio- cinio cuidadoso que ha ido refinando a través del tiempo, el hombre desarrollé las ciencias que, en un sentido mas 0 menos abstracto, le permiten explicar sisteméti- camente la ocurrencia de los fenémenos que le son familiares. Para comprender estos fenémenos se ha basado en diferen- tes métodos de andlisis pero el mas sobre- saliente es el Método Cientifico: Que consiste en la aplicacién de légica y objetividad al estudio y entendimiento de un fenémeno; es caracteristica esencial del mismo hacer un examen de lo que ya se conoce. Para formular hipétesis que pue- dan ponerse a prueba a través de experi- mentos y que sirvan para hacer predic- ciones. Dentro del método cientifico esta el Méto- do Experimental: Consiste en observar los hechos a fendmenos en condiciones predeterminadas, para establecer luego las leyes que lo rigen. El hombre no puede siempre actuar en condiciones predeter- minadas y a voluntad sobre el medio, ya que hay factores implicados en el pro- blema que no se pueden mantener en forma constante a excepcién de que un factor origine los cambios en los resulta- dos y dichos cambios se puedan atribuir al factor que varia, esto se presenta cuando las muestras son demasiado grandes, donde no es confiable utilizar el método experimental, esto lo hace imposible. En este caso se recurre al Método Estadistico: Que consiste en observar un fenémeno tal y como él ocurre, y en tomar una serie de valores para permitir su andlisis, a fin de deducir la relacién entre los distintos valo- tes y las leyes 6 causas que los han origi- nado. Con el método estadistico se procede sistemdticamente, pero como es imposible mantener los factores constantes a volun- tad, se les deja que actien en la forma acostumbrada, pero se registran las varia~ ciones de todos los factores, para después en el andlisis estadfstico clasificar los resultados de acuerdo a los factores para ver la influencia en el fendmeno obser- vado. En la actualidad el investigador general- mente combina el método experimental con el método estadistico, con lo que resul- ta el experimento disefiado, cuya carac- teristica es el Diseio Experimental. Los CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000 investigadores realizan experimentos virtualmente en todos los campos del saber, por lo general para descubrir algo acerca de un proceso o sistema en particu- lar. Literalmente un experimento es una prueba o ensayo. El Disefio Experimental es la secuencia completa de pasos, toma- dos de antemano para asegurar que los datos obtenidos sean apropiados y permi- tan un anilisis objetivo que conduzca a deducciones validas con respecto al problema establecido. De acuerdo alo anterior, el problema expe- rimental tiene dos componentes que estan intimamente ligadas: El Disefio de experi- mento y el Andlisis estadistico de los datos. Algunos conceptos del Disefio Experi- mental se ilustran en la siguiente figura y se definen a continuacién. Variables incontrolables i i li dd Z1_22 23... Zn Xt 1 Xe Entrada PROCESO Salida Ye Xa | | Yo Variables Variables controlables respuesta Variables dependientes: Son las carac- teristicas de interés a trayés de las cuales se realiza el estudio (resultados que se 55 obtienen para el andlisis). También se denominan Variables Respuesta (Yi). Unidades de muestreo: Son los elementos en los cuales se observa la variable res- puesta Tratamiento: Es el conjunto de condicio- nes experimentales, que deben aplicarse a las unidades, cuyos efectos van a ser medidos y comparados. El tratamiento puede referirse al nivel de un factor o la combinacién de niveles de varios factores. Unidades experimentales: Son los ele- mentos de la poblacién sobre los cuales se les aplican los diferentes tratamientos, cada unidad experimental debe propor- cionar una o varias respuestas de las varia- bles con las cuales se realiza el estudio. Variables independientes: Son aquellos aspectos de las unidades experimentales que pueden cambiar o afectar el resultado de la variable de interés (X), también reciben el nombre de factores los cuales se encuentran bajo el control del investi- gador (variables controlables). Variables incontrolables: Son aquellas que no estén en estudio (Z), porque no se consideran importantes o por la dificultad de mantenerlos constantes dentro del ex- perimento (Temperatura, Luz, Precipita- ci6n, etc). El error experimental es basicamente la variacién que presenta la respuesta de unidades experimentales a las cuales se les ha aplicado un mismo tratamiento. Esta 56 variabilidad proviene de la heterogenei- dad del material experimental y de la falta de uniformidad en la realizacién del expe- rimento. El error de muestreo se origina en la forma de agrupar las unidades experimentales para efectos de observar Ja respuesta que en ellas se produce. 3. Metodologia del disefio experimental ara planear, analizar e interpretar experimentos, se debe pedir con- sejoa un estadistico. Probablemen- te la fase mas importante es planear el experimento, pero sin embargo, es la que menos se toma en cuenta. El investigador debe ponerse de acuerdo con un estadé tico para discutir los detalles del experi- mento, cuando éste se planea por primera vez; debido a que el estadistico puede evitarle al investigador algunos problemas de disefo que luego podrian causar difi- cultades en el anilisis e interpretacién de los datos. El aporte més valioso del estadistico es el hacer preguntas que hacen que el inves- tigador reexamine todos los aspectos del problema, incluyendo sus razones para conducir el experimento. Luego hay que adaptar los planes al sitio particular del experimento, este debe ser de tal naturale- za que se puede levar a cabo un ensayo preciso y bien diseftado. El andlisis e inter- pretacién de los datos obtenidos no debe tener ninguna complicacién y las conclu- siones obtenidas de los datos deben estar centralizadas en el problema bajo estudio. CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000 3.1 Razones por las cuales se planea un experimento Un experimento se planea para asegurar que: ¢ Se pueden hacer comparaciones, estimaciones y/o pruebas de hipstesis sobre las poblaciones de interés con los tratamientos seleccionados. Alrealizar el experimento se obtengan las replicas necesarias; el hacer menos replicaciones podria no detectar dife- rencias que si existen, el hacer mas podria ser costoso. ¢ Habra un buen estimador del error experimental. # El anilisis de los datos obtenidos no tendré complicaci6n. Se ha dado el caso de tener imposibilidad de analizar datos cuando ellos han sido obtenidos de experimentos mal planeados. @ Se usaré aleatorizacién donde sea necesario. 3.2 Pasos al planear un experimento A continuacién se muestra una gufa de procedimiento para disefiar y analizar un experimento: ¢ Comprensién y planteamiento del problema. Identificar claramente el problema teniendo en cuenta la opinién de todas las partes implicadas, desarro- CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000 Mando las ideas sobre los objetivos pro- puestos dentro del experimento, te- niendo en cuenta los siguientes aspec- tos. a) Identificar el area del problema. b) Delinear el problema especifico con sus limitaciones usuales. c) Definir el propdsito exacto del proble- mao prueba. d) Determinar la relaci6n del problema particular con la investigacién e) Reunir la informacién basica disponible. Definir los objetivos. Estos pueden estar en la forma de preguntas que van a ser contestadas, hipdtesis que se van a probar, efectos que se van a estimar 0 especifica- ciones que se van a alcanzar. Muchos in- vestigadores quieren abarcar demasiado y por lo tanto, sus objetivos son muy difusos y muy amplios, pero por otro lado hay casos en que los objetivos son tan limitados que los experimentos se podrian combinar en uno solo. La formulacién de los objetivos debe ser clara, concisa y especifica. Debe incluir informacién sobre la poblacién sobre la cual se van a hacer generalizaciones. Eleccién de factores y niveles. Se debe conocer el proceso para elegir los factores. que variaran, los intervalos de dicha varia- cin y los niveles sobre los cuales se hara el experimento. También debe conside- rarse la forma en que se controlaran estos factores para mantenerlos en los valores deseados y su forma de medicién, para los cual se requieren conocimientos te6ricos y experiencia practica. 57 Seleccién de variable de respuesta. La elecci6n de la variable de respuesta debe suministrar informacién util acerca del proceso en estudio. Se debe tener en cuen- ta la medicién del error para detectar efectos pequefios que pueden alterar los datos obtenidos. Eleccién del disefio experimental. Es necesario considerar el tamafio muestral (ntimero de repeticiones), seguir un orden en los ensayos experimentales y determi- nar si existen restrinciones de aleatoriza- cién. Es importante tener presente los objetivos experimentales al seleccionar el disefio. Se debe estimar la magnitud del cambio de la variable respuesta identifi- cando los factores que la alteran. Aunque en otras situaciones habra mas interés en verificar la uniformidad. Realizacién del experimento. Es impor- tante controlar el proceso para asegurar que todo se haga conforme a lo planeado evitando, errores que puedan anular la validez experimental. La planeacién inte- gral es decisiva para el proceso. Se reco- mienda: Desarrollar métodos, materiales y equipo, aplicacién correcta de estos métodos 0 técnicas, supervisar los detalles y modi- ficar los métodos si es necesario, registrar cualquier informacién al disefio del pro- grama, ser cuidadoso con Ia coleccién de datos y registrar el avance del programa. Anilisis de datos. Para analizar los datos, obteniendo resultados y conclusiones objetivas se requiere el empleo de métodos 58 estadisticos, los cuales proporcionan directrices para la veracidad, validez y confiabilidad de los resultados, su prin- cipal ventaja es que agregan objetividad al proceso de toma de decisiones, origi- nando conclusiones razonables. Informe final. Las conclusiones y reco- mendaciones de un experimento se deben formalizar por escrito. Es importante tener en cuenta algunos aspectos tales como: a) Describir claramente el problema, dan- do antecedentes y aclaraciones perti- nentes tanto del problema como del significado de los resultados. b) Usar métodos gréficos y tablas al pre- sentar los datos. c) Suministrar informacién suficiente pa- ra que el lector pueda verificar los resultados y obtener sus propias con- clusiones. d) Limitar las conclusiones a un examen objetivo tal que el trabajo evidencia su uso para consideraciones rapidas y acciones decisivas. Durante todo este proceso es necesario tener presente que la experimentacién es parte importante del proceso de aprendi- zaje, en la cual se formulan tentativamente hipétesis acerca del problema en estudio, se realizan experimentos para investigar dichas hipstesis, y con base en los resul- tados se formulan nuevas hipétesis. A medida que avanza un programa experi- mental, con frecuencia se eliminan algu- CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000 nas variables de entrada, se agregan otras, se modifica la regién de exploracion de algunos factores, se afiaden nuevas varia- bles de respuesta, por lo tanto, se experi- menta secuencialmente, y como regla general la inversién inicial debe ser mode- rada, ya que, esto aseguraré que se dis- ponga de recursos para realizar corridas y en tiltima instancia alcanzar el objetivo final. 4, Campos de aplicaci6n nlas investigaciones se requiere el manejo de informacion para lo cual se hace necesario aplicar el disefio experimental ya que es parte de un pro- ceso cientifico que permite obtener y ana- lizar informacién confiable, donde se utili- zan los métodos de disefio experimental que tienen amplia aplicacién en las dife- rentes disciplinas donde se hace investi- gacién. En las primeras décadas del siglo XX y el final de la segunda guerra mundial se extiende la aplicacién de los métodos estadisticos en dreas tan diversas como la Ingenieria (en el control de calidad, métodos de prediccién y control de proce- sos y codificacién de sefales, y para mejorar el rendimiento de un proceso de manufacturas), en la Fisica (teoria cinética de los gases), en psicologia (personalidad, conducta, inteligencia y aptitud), en Medi- cina (diagnésticos, tratamientos y preven- cién de enfermedades, efectos de farmacos y medicamentos, investigaciones clinicas CIENCIA E INGENIERIA NEOGRANADINA + JULIO 2000, tedricas), en Biologia(procesos vitales, determinacién de poblaciones, recursos bioldgicos y condiciones ecolégicas), en Economia (volumen de produccién y de ventas, fuerza laboral, precios, volumen de transacciones), en Demografia (incre- mento de poblaciones humanas, natali- dad, morbilidad y mortalidad), en Educa- cién (procesos ensefianza-aprendizaje, orientacién vocacional, instituciones edu- cacionales, metodologias en la educacién), Genética y antropologia entre otras. La buisqueda de respuestas a nuevos interro- gantes planteados por las disciplinas ante- riores impulsan, a su vez, el desarrollo de nuevos métodos estadisticos. Conclusiones 1. El Estudio del Diseito experimental se inicié basicamente con los escritos de Laplace, Gauss y Pearson, los cuales fueron ampliados por Student, pero fue el alumno de Student, Sir Ronald Fisher quien senté las bases del disefio expe- rimental realizando trabajos analiticos (ANOVA), con los cuales se revolucio- no el estudio de la estadistica. n Uno de los hechos que caracteriza el estudio de un experimento disefiado es identificar la variabilidad que presen- tan las variables dependientes, esta variabilidad responde a cambios que el experimentador o el investigador intro- duce en los valores de las variables independientes (factores y niveles). 59 Con estas respuestas se puede determi- nar si existen efectos significativos de los factores sobre las respuestas. 3. Algunos disefios utilizados en el diseio experimental, se usan para controlar la variabilidad producida por fuentes extrafias que se introducen en el expe- rimento y que pueden afectar la varia- ble de respuesta, ademés disminuyen el error experimental y puede eliminar diferencias individuales de los trata- mientos. Bibliografia ALVAREZ RINCON, Wilson. Diseiio experimental. Algunos métodos estadisti- cos usados en el disefio experimental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1984. CANAVOS, George C. Probabilidad y estadistica. Aplicaciones y métodos. Edito- rial Mc Graw Hill. México 1988. COCHRAN, Willian G. Y GERTRUDE M Cox. Experimental designs. Editorial Jhon Wiley. New York. 1966. FISHER, Ronald A. El planeo de exper- mentos. Instituto Interamericano de Esta- distica, 1953. MONTGOMERY, Duglas C. Diserio y andli- sis de experimentos. Grupo Editorial Ibero- americana. US.A. 1991

You might also like