You are on page 1of 5
1 Bate artcuo $0 nutre doa chara tected al curso de magstia 1 Blodtveraidad y Agricutura como parte del progrema de estudio det LA DIVERSIDAD DE LA VIDA iodiversidad y agricultura’ Nelson Alvarez Febles* Biadiveridad o diversidad biolégica, el concepto se refer a esa enorme maltiplcdad de sere vivos, desde rmicrooranismas, plans y animales, hare los huma- nos ¢induye el mail genético que cific a vida Eni conoepcin mas madema, se refer también a los ecosisemas donde habizan los sees vivo y a l dindmica, complejaintracién ¢ inerdependencia mediante los cules se desarolan sus fanciones vies (Marge, 1991), Por lo tanto, cuando nos referimos la Biodivesidad, es taco a un conceprobioligico como cultura. Apgiculeune: nos refer al conjunto de actividades * humanas diigdss a cuivar (bajar) la tierra para procurames alimentos y ous medias de sustento. Implica por definicién una intervencién en el medio eure. Ademds esl sculura del agro: una reeren- cia ab expecfcided de as rdaciones sociales que se dan alrededor de a scividad agricola. Biadiesidedy agian: emia anbiciosa esa que ‘nos hemos propuesto enfrentas. Ambiciosa por la am- plitud de componente que enzran en cualquier inten- to de hacer una aproximacién inrerdisciplinaria, desde la sociologa ala agronomic a economia ala biclo- rth Latnoamericare do Ecologla Sic (LES), on Miro jlo! | agosto de 1955. * 1 aut, socbiogo puertoriqueto, rabaja en Barcelona con Genetic Feesources Action Intemational (GRAIN), una argantzacién no gubema- | mental dedicada ala defensa de los recursos genttices y be sistemas | raccionales de cut, con éntass en ios palses del Tercer Murdo. gla. Complifa made que intenaremas fr dcsenmaraiando, Prise habitado por soda una gama de manojosreriensy pro- puesas pricics, Propuesa ambiciosa, ademds, porque inevi- ‘ublemente requicre una articulcion en regitos divers. La cdencia, rl como la conooemos y practicamas en su vertiente SBi2- 1996 a1 92 Blodiversidad y agricultura canesana,reduccinisa, nos porta eemencosimportanes para dl andisi. La dialerca nos permite la conffontacin creaiva dels conadiciones camino de a sine. Sn embargo (por lo menos al que escrbe) resuta imposible sodayar se brilo platnado que subyice alos temas por abordar la vide misma. Vida como pulién esencial que posiblia precisamente este ceric dereflexin, cuando se accu como la ain en nues- tra eperie (y..en ova), Vida como ese conjunto dindmico de ntereccioncs que conforma el mapa del aida biog cz moléculs cusjando organisms, organismas en racones sinerghicas formando comunidades, comunidades que habi- tan y habilcan ccosiremas, y si seguimos a Lovelock (1979) cn sa rworfa de Gaia, biolgla que inlay en la dindica transformacién del mando fico, Pero la vida noes solamente este mapa biobgio con sus ‘coordenadas de insercién sistémica. A través de la historia el even de os sees vvos ha estado sujro 2 na inmensa gama de influencas exernas, Desde la perspeciva de a ecloga h- bra que abordar temas coma ls pisjes ogres, los fend- menos dlimaokigjcos, as grandes catanis de a comeza tees ‘we siempre en transformacin. Al intent una aproximacion desde la ecologia social (Bookchin, 1990), tendremos también ‘que asumir la intervencidn de la especie humana sobre el me- do fico y narra de nucsaarogancia —ura ver nos deda- rams hijos predilectos de un dios auortao y machisea— sobre la naturaleza, los demds sees que la abitan, y sobre los rismas miembros de nuestra especie. Los humanos hemos demoszadlo —y demosramos— ura capacidad infra ara racionalzar todo tipo de jerarquiacones, Proyectamos 2 fa raturera nuesaos exqueras auortais y huchas de poder, y vemos orpaizacionesjerérquics donde en realidad lo que exis ten son relaciones de cooperacién. En fin, que un registro inevitable ha de ser el politico, y _ ‘ems obligads a injuicia, y su contapane, lexi, Eau dad enue nosons mismos, y fren al mato fc ybilégicn ‘Asie ton racional debe « moments order espacial wz que clama con vchemenca por a consmuccién dese mundo pase que nos toca rescatar Y proyecar con anevinieney hacia el irs- 10, Me parece que no tenemos otra opcién si queremos estar al altura de ee reo que evolu nos ene plated, preis- meme por ser depostariosprivlegjades de la rain: con dema- G12 - 1996 sada frecuencia aacamos al instrument, periendo de perspec iva que d problema esl uslizacin que le damos. VISTAZO A LA HISTORIA Aunque nos enffervamos a un momento cro en fa hisoria en cuanto al deerioro del medio ambiente y la calidad de vida de la inmensa mayoria de los habitantes dl planer, existen precedente que nos pueden servic para entender mejor la ac- tualidad, En oors periodos la acién del ser humano ha pro- vocado,a través del abuso de una agicultuaintensiva yexten- Sr, proces que an dado Inga a pia descomposcién A) Result dif imiginar que el principio de To que la- smamos enuestra civilzaciGnstuviera lugar en esos espacos éi- dos enze el Eufiates y el Tiges, en lo que oy es ak, imaginar los jardnescolgantes de Babilonia en un desero de arena. Los cetudios arueokigios indcan que aquella 20na fue hace va- tos miles de fics un hermoso verge, y que se habia logado un sofisicado sistema de canles para rego que perm una aggiculturaincensiva, Sin embargo, pacce ser que el abuso del Fgh lev a un proceso de slnizacién y compacacién de ls suelos que fue desmuyendo la eradad de los mismos. B) Un coinponente importante def expansién del impe- tio romano fue a necesidad de sustentar una eecente pobl- ifn urbana devinculada de la produccién agraia, La con- quisa de Egipo y el noree de Aca ha sido interpreta desde (68 perspective: aumens los graneros que suplan 2 Rema Los romance, grandes innovadores en la agrculura,lograron buenos rendimientos en las nuevas Gera. Pero en la medida que ls dass mas pudienes fueron concentrando la posesién del suelo, esos popicaris absenisas y desvinculados del ha cer agricola exigeron mayors rendimenos a sus colonos. as sanas pricticas dl barbecho (el descaruo sinemdsico del sucl) fueron sbandanadas Se duo la cantdad de materia ongini- ca.uilizada en los culivos. La dexrzacién de grandes zonas ha sido achacada a ess cambios provocades por la sobre-x- plotcién. Result dif imaginar la gran civizacin romana del nore de Alta prosperando en medio de xe desero en aque hoy anguidecen su rina. LA DIVERSIDAD DE LA VIDA ©) Hace ya algunos afis encontaé en una biblioreca un libro esto 2 principio de los afios serenta por un briténico ‘apelidado Walters (1973). En aquel libro Walrers hace wn and- lss dela reacin entre la ecologa a alimentacién y los proce sos civilizadores, De especial interés me result6 ver como sur- a una conespondencia durane a edad media ence perfodos cde expansién agrria a zonas marginals para sostener pobla- cones urbanas crecienes, y la apaicin ciclica de la pest. El ator de aque libro achacaba aquellasplagas a una merma de 4a calidad rumrcional de ls cereale (l pan) y otros alimentos, ddebido al abandono de pricticas 6ptimas en f feriizacién del suclo, La resulance defcencia en micromuients (vtaminas ‘y mineraes), unida a las condiciones insalubres de vida en ls urbes amurallacas y super-pobladas,ceariainmunodeficencias en sus pobladores, propiciando las epidemias, A una contrac- cin poblaconal segura una Gontracién de las zonas bajo culivo con mejora de ferlizacion,y una nueva mejora de la ) Para terminar con estos ejemplos, estdios arquecks-

You might also like