You are on page 1of 8
> Investigacién Quimica El oro: comercio, obtencién y aplicaciones Guillermo Zabaleta Alonso Sociedad Espanola de Metales Preciosos, $.A Las propiedades fisicas y quimicas del oro han motivado a Io largo de ta bistoria su identificacin como simbolo de poder ‘y riqueza,llegando incluso a ser el soporte de las economias nactonales e internacionales. La comercializacion del oro ‘ba evolucionado desde su consideracin como referencia en los cambios monetarios (patrén-oro) ‘basta las transacciones en las modernas bolsas de contratacin de metales, La materia prima para la obtencién del oro, proviene tanto de la industria minera (extractiva), como del reciclado de productos industriales, El alto nivel de pureza excigido al oro comercial (99,5 % minima) se iogra mediante el uso de diferentes procesos de afinado. Las multiples aplicaciones industrales del oro tienen su base en Jas especiales propiedades fisicas y quimicas del metal y se ogran mediante la transformacién del oro y de sus aleaciones usando diferentes técnicas y procedimientos EL PAPEL DEL ORO EN LA HISTORIA El Oro ha tenido y tiene un doble inve- 1652 lo largo de la Historia. Como metal valioso por si mismo, ha sido medio de atesoramiento, soporte de economias personales onacionales, de poderes poli- ticos, ode inversin en forma de lingo- tesy monedas. Por otro lado, es un metal fécilmente utiizable para fabricar los bjetos mis diversos de omamentaci6n, alto religioso yjoyas de diversas carac- teristcas que han sido manifestacién de culturas 2 lo largo de la Historia. Las primeras referencias sobre el oro se remontan més de 6000 afios atras en Jas riberas del ro Nilo, donde sus habi- tantes comenzaron a utilizar como obje- to decorativo sobre su cuerpo unas are- nas doradas con propiedades magicas, que no se alteraban con el paso del tiem o y que reflejaban la luz con destellos Gorados, incluso en zonas sombias, Hacia elafio 1350 aC, en la 6pace del faraén Nemes, unificador de Egipto, se habla del "electrum, aleacion de oro y plata, ue fae valor del oro en términos rela- tivos como dos veces y media el valor e la plata En Mesopotamia la cultura sumeria en paraleloa la cvilizacon egipcia, tambien liga la posesion de oro con el poder, dest rrollando a lo largo de su historia extrac- ciones mineras al norte de Resi hasasel ple | Aqaba, actualmente Yemen del Norte y antiguo reino de Saba. También en la cultura Micénica (1600-12002, or genes de a antigua Grecia), se han encontrado en tum- bas, mascaras de oro como lade Agamenén. El oro pro- cedia de Eyiptoe incluso de la Peninsula Ibérica, donde se han encontrado vestigis de aquellas pocas. El comercio de metales preciosos con origen en las minas de Tatesos (Anda Juefa)tuvo gran importancia en los inicios de las civilizaciones mediterrineas. De hecho, entre los afios 750 y 580 a.C. los fenicios mantuvieron el monopolio en la istribucion de los metales obtenidos en el sur de la Peninsula Ibérica. Enla civil zacin romana, la acufiacion de monedas de oro Gureos) fue habitual baséndose enel oro procedente de todo el imperio, fandamentalmente de Hispania, Egipto y el Céucaso, Alo largo de la Historia exis- ‘enmultitud de referencias al uso y comer cio del oro en las distntas civizaciones precristianas, que se recogen més deta- lladamente en publicaciones especializa- Podtia considerarse que la utilizacion del oro como soporte econémico se for- maliza en la Edad Media, através de los Danqueros que reciben en depésito el oro de sus clien- tes y orfebres, emitiendo a cambio, recibos relaciona- dosentérmino de pesos en oro, que servian de medio de cobro-pago, sin un valor oficial predeterminado dife- renteal valor del propio oro ensi El primer pais que rea- liza una fijacion moneda- oro, es Inglaterra en 1694, donde se establece una paridad sobre la base de la emision del Soberano de oro con una relacién 0,257 onzas por Libra (03,891 Libras por onza. Durante las cam- pafias napolednicas, y la primera Gue- rra Mundial, a cotizacion del oro se sus- pende, pero el principio fundamental de mantenimiento de una paridad como medio para conseguir una estabilidad econémica, que defendian los econo- mistas clésicos, se mantiene. En defini- tiva, se estableci6 lo que en economia se conoce como Patrén Oro, sistema monetario que permite convertr todos Jos medios de pago legales y cambiarlos por cantidades predeterminadas de oro. La adopci6n generalizada del patron o70 Gurante la segunda mitad del siglo XIX fue en gran parte debido ala Revolucion Industrial que acarreé un enorme aumen- to de la produccién de bienes y amplié la base del comercio mundial. Los pai- heoksderretsandat tgs decir ) sondspcs ont > Investigacion Quimica se ie sdloptaron el pa an fac cunnes financiers ¥ ter uctonales seguir La ‘tuiidud moneturia del pais ostipos de cambio, EI pamer | adopto ef patrnn ors fue en Gran Bre tuna en Islozen 1873 se extent Est dos Uniden ven 10 cs todos deamis paises udmitieon este sistema, Salvo agurusexceponnes ef ser de prin fn se amantuvo hasta el crack de Wall Steet de 1929 la posterior Gran Depre sun. Entte 1981 © 1934 los gobiemos de Jos fos paises considertron impres> cinglibleo nevesirioahandonarel patcon ‘or, Esta politica se debia, en parte, a kt de que se pogtian aumentar lay cexportaciones de un pis mediaare fa devalurcidn de su moneda moditicando el ipo de cambio, Sin embargo. con el tempo lis wenajas que est politica tenis desapurecieron a medida que los dems paises ubandonaban sa vez el patron oro, EL papel del oro perdid importan- cia cuando el gobierno extadounidense, en 1975, comenzi.a vender parte de sus resenvas de este metal en ef mercado libre. provocando que el oro pasart @ ser un bien en lugar de un pttin den- tro del sistema monetaro internacional Afinalesce la deca de les as mone= das principales dejaron de set convert blesen oro LAS BOLSAS DE METALES: COMERCIALIZACION DEL ORO as) como ¢ ond inde se La necesidad de disponer de un lugar fisico donde realizar las tnstcciones comerciantes de metales, fue el origen delestablecimiento de lasboksts de metal Los comenciantes de metal en Londres comenaaron a reuni- seen lugares pablios con el fin de realizar sus operaciones. Ori sinalmente ests ope- rucionesse realizibn soe les metals dis ponibles en sus salma. €enes, pete poco a UANECESIDAD DE DISPONER DE UN LUGAR FISICO DONDE REALIZAR LAS TRANSACCIONES ENTRE COMERCIANTES DE METALES, FUE EL. ORIGEN DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS BOLSAS DE METALES. poco, con ef desirro Ho del telégrato y bt muvor seguridad del trifico maritima, se podla prever llega dda de fos barons ¥ las “operaciones se coin zan a realizar sobre entregas a phizo, niciendo el mercado de futuros En 1877 se crea la crpres Metal Market and Exchange Co.", semil de la ereacion del London Metal Exchange, part zat operaciones de todos los metals basi- costcohre, estat. niquel plomo. aluminio, zinc, y plata. El Lon- ddon Gold Market, que comenz su tun: cionamiento en 1919, actualmente deno- minado London Bullion Market. sigue siendo la referencia mundial de la cot zacién del om por volumen, influencia. ¥ participacion en el mismo de las prin- ‘Gpales compafias munditles con inte- reses en este mercado, Ext asociacion nacid el 1 de Diciembre de 1987 cone! objeto de dar un entorno juridico mas abierto que permitiera adecuar la bolsa alas necesiaides del mundo actual, nclu- yendo lt panicipacion de muchos mas miembros, Este mercado fija dos fixing aldia para cl oro, uno a las 10h, 30 m. yyouro.alas 15h, con una unidad de con- iratacion de 400 onzas toy, equivalente aun fingote de 125 kg. La cotizacién oficial es al contado (spot), aunque los asociados también facitan operaciones a plazo (forward). Cada miembro envia un re- presentantea las horas el fixing. ue mantie- re contacto teetnico con su empresa, rec hiendo drdenes de compra-venta al fixing deforma continu, hin te que se llega un pun- todeinterésen precio ycamtidades que que- da fijado como fixing. Enka actualidad exis ten en el mundo otras EL LONDON BULLION MARKET SIGUE SIENDO LA REFERENCIA MUNDIAL DE LA COTIZACION DEL ORO POR VOLUMEN, INFLUENCIA Y PARTICIPACION EN EL MISMO DE LAS PRINCIPALES COMPANIAS MUNDIALES CON li INTERESES EN ESTE MERCADO. bolsas de metales pre ciosos de kas que mencionarin as siguientes © Zurich: principal competenci act de Lonidessin qu exists un fixing © COMEX (Con: modity Exchange Inc: principal me cado mundial de futums y opciones situado en Nuesat York y cuya uni dad de transtcein es de 100 onzas © Chicago Board of Trade: situado en Chicago y de forma coperativa andloga al COMEX. # TOCOM (Tokio Commodity Exchan- ests bola faponesa negocia fun ros ¥ opciones con operaciones en kilogramos, y con funcionamiento similar alas americana * Oirasbolsas: Hong Kong, Singapur. Sao Paulo, Montreal, et Sin entrar en descripciones exhaust vas de las distintas operaciones que se realizan en estas bolsas, a continuacion se relacionan las mis habituals: © Contado (Spot). Es una cotizaciin para enirega inmediata por estar el 10 disponible y su pago al contd. © Plazo (Forward). Bs una operacién con un vencimiento en un di con creto para la entrega y el pago. Es tuna cotizacion generalmente finan- ciera que entrafa un sobreprecio (contango} cuando el tipo de inte- rés del oro es inferior al de a mone- da en que se cotiza, o un descuen to (backwardation) sel tipo interés deloro es superioral de la divisa de Pago. © Futuros se denomina a una oper cidn para entrega en un mes con- creto, Es muy similar ala anterior. pero en el marco de una holst con caeta, con elas peesablecidas bre fechas mesimas de entregs en cada mes, varicidn de cotizacién mixt mma diana, unidad de operacién, ¥ mnirgenesa deposita realizad > Guillermo Zabaleta Alonso © Opciones. Son operaciones en las que se puede comprar la opcién de compra a un precio determinado (buy a call), comprar la opci6n de vender (buy a put), venderla opcién de comprar (sell a call), vender la opcion de vender (ella put). PRODUCCION Y DEMANDA E primer productor mundial, desde p cipio de siglo ha sido Sudaftica, con una produccién maxima de poco més de 1.000 Tm en 1970 y una producci6n infe- rior a las $00 Tm en 1997. La produc- ci6n mundial en 1900 fue de menos de 400 Tm, siendo en 1997 cercana a las 2.500 Tm, distribuida por paises pro- ductores de la siguiente manera: des lineas la demanda actual de oro por sectores, se distribuye anualmen- te de la siguiente manera (datos de 1997) FigumaT PRODUCCION MINERA POR PAISES (1957) Ulan id i - suit stados Unidos | ‘DEMANDA POR PAISES (1997) Fawa2 | PROCESOS PARA LA OBTENCION Y AFINAJE DEL ORO Los caminos a través de los cuales el oro llega a os centros de afinado son, por una parte, la mineralogia y meta- lurgia del oro, y por otro los procesos de reciclado. I primero tiene su ori ‘gen en las minas y pasa por uno o varios procesos de extraccién. E] segundo empieza en los centros industriales y por él transitan todos los residuos pro- Gucidos por las diferentes industrias que utilizan el oro como materia prima La demanda de oro mundial crecié en 1997 en tomo a un 9%, aunque en el caso del primer consumidor, India, el aumento fue de un 45%. El creci- miento de la demanda de oro parece estar asegurado segin se deduce de la comparacién entre el consumo corres- pondiente a 1997 y 1987, 3:890 y 2590 Tm, respectivamente; sin embargo, la demanda en los paises desarroliados creci6 tan s6lo un 2% frente a un 96% enlos paises en vias de desarrollo duran- te el periodo mencionado (Figura 2). Actualmente la demanda mas impor- tante de oro proviene de los fabricantes de joyeria, y el déficit entre produc- ci6n y demanda, se cubre con los stocks de las entidades financieras. En gran- Figura ‘DEMANDA POR SECTORES (1997) wJOYERIA mw DENTAL ELECTRONICA 1D DECORACION 1m MEDALLAS 1 MONEDAS @ LINGOTES INVERSION | eee -Ancles de la Real Sociedad Esporola de Gh Segunda Epooa, Ccubre Diciembre 1999 Ancles do fe Real Sociedad puns ce Geamica > Investigacion Q Los procesos de extraccién conducen ala obtenci6n de un oro que siempre Contiene una cierta cantidad de otros metales, principalmente plata y cobre. Para que el oro sirva para uso comercial ‘como base para posteriores aplicacio- nes, debe superar al menos el 99, 5¥ede pureza (la ley de comercializacién més habitual en el mercado espaol es de 99,998) y para ello ha de someterse a un proceso de afinado. Igualmente, la recuperacién de des- hechos de fabricacin o el reciclado de otros productos precisa de la aplicacion den procedimiento de afinado, tenien- do estos productos y su afinado una mportancia cuantitativa igual o superior alaextracci6n minera en paises que care- cen de yacimientos de este metal En ambos casos, existen diversos méto- dos que pueden aplicarse en el afinado, y su eleccién depende de los compo- nentes metilicos y la proporcién entre ellos, de las caracteristicas de otros mate- riales que lo acompafien (plasticos, ceré- micas, materia orginic, et), de las impli caciones medioambientales, etc. Estos procesos no suelen conseguir por si solos el objetivo final, por lo que deben apl- catse varios de ellos de forma consecu- tiva. A continuaci6n se describen los pre- ttatamientos habituales previos a los procesos especificas de afinado: © Calcinacién:se lleva a cabo en hor- nos de diversos diseiios, provistos de sistema de lavado (control de la contaminaci6n y recogida de metal arrastrado en los hnumos), se aplica ‘en materiales de reciclado con mate- ia combustible (papel, serrin, telasetc.. © Molienda: se reliza en molinos de martillo, de bolas, de dientes, etc: Se usa en materiales con el metal encapsvlado, cenizas del calcinado, escorias de fundis, crsoles usados © Filtracin: median- te filtros gravimé- tcos, itros pren- sa, aplicdndose en lease liquidos co osensus- pe _obarros, © acién:por tar densida- de »piedades EL ORO PURO FUNDIDO NO DISUELVE OXIGENO, LO QUE FACILITA LA OBTENCION DE LINGOTES DE SUPERFICIE USA Y BRILLANTE, magnéticas a tra- vés de tamices, imanes, soplantes, enel caso de mate- riales molidos con- teniendo finos y sgruesos metdlicos © desechos de electrénica. . Fundicién: mediante homos de gas 0 gasoleo, hhomnos eléctricos odeinduecién que se utilizan para tra- tar productos metd- lioas puros 0 con impurezas que for- men escorias © Desmuestre: se lleva a cabo cuan- do los productos atratar son homo- sgéneos por diversos métodos como el cuarteo de polvos, mediante des- muestradores, probetas de fundicion, talacrado o serado de Funclidos met’ licos Para todos os tipos de productos men- cionados se suee realizar un andliss pre- vio que se realiza mediante distintastéc- nicas en funcion del tipo de producto 2 tratar: andlisis gravimétrico, mediante absorci6n at6mica, de plasma, etc A continuacién se descrben los pro- cesos de afinado més habituales: Procesos pirometahirgicos Estos procesos se utilizaban ya en la antigiledad y estaban basados, inicial ‘mente, en la fundicion bajo condicio- nes oxidantes para volatilizar los 6xi- dos de los meiales comunes 0 para separarlos en las escorias. Asi 1a adi- Guillermo Zabcleta Procesos electroliticos la electrOlisis se desarrolla utilizando como electolito una disoluci6n de clo- ruro de oro y &cido clothidrico, siendo Jas concentraciones de 30-80 g/l de oro y 10-30 % en dcido libre. El metal a afi- nar se funde en Anodos y como catodos se emplean finas l4minas de oro puro ue posteriormente se funden con el of enellos depositado, También se pueden usar citodos de titanio, en cuyo caso el coro depositado se rasca y el cétodo se reutiliza. Para evitar el empobrecimien- to del electrolito entre los énodos y los todos puede agitars el elecolito, bien mecdnicamente, bien haciendo borbo- tear aire en el interior del liquido, pero encualquier caso debe hacerse con mode- raci6n para evitar la movilizacin del clo- ruro de plata hacia el nodo. Durante el proceso de la electrdliss el ‘oro se va depositando en el cétodo, la pla- ta se deposita en forma de cloruro en los barros anddicos,y el cobre y otros meta- les pasan a la disoluci6n. Si exsten plat- oy paladio, en un principio pasen ala disoluci6n, pero cuando la concentracién supera ciertos valores, se depositan unto con el oro. El nivel de Pt y de Pd en el bafio puede controlase precipiténdoles mediante la adici6n de cloruro aménico ‘yde canuro de mercurio, respectivamente Mediante la electlisis pueden aleanzar- se leyes del 99,99% y mediante la repeti- cin del proceso pueden alcanzarsenive- les superiores de pureza Procesos quimicos Algunos de los diversos métodos que se pueden utilizar para el afinado del oro por via quimica, constituyen un primer aso en la cadena del afinado, mientras que otros conducen a la obtencién de ‘un metal lo sufcientemente puro como para ser empleado directamente. Eltratamiento con dcido nitrico calien- te permite climinar el cobre, la plata y otras impurezas de los bulliones, de los batros anddicos y de otros materiales, siempre que el contenido de oro de los mismos no supere el 30-35 %. En caso contrario, la superficie del metal se revi te de una capa de oro y la reacci6n no progres. Dado que pueden estar pre- Alonso_ sentes materiales o elementos que nose disuelven en el Acido, como los plasti- cos, este método solamente resulta de uilidad como preafinado. Lautilizaci6n de Acido sulfirico calien- te, ocasiona parecidos problemas, com- penséndose la mayor facilidad de lim- pieza de vapores con una mayor limizacion ence contenidoen oro de! material atr- tar, puesto que en este caso no puede superar el 25%, Impurezas muy comu- nes como el plomo, no pueden elim narse por este procediiiento. En caso de que el andlisis previo del material nos diera una riqueza superior 21 30% de oro, habria de funditlo con la cantidad necesaria de cobre o de plata para rebajarla ley del oro a un méximo del 25 %, operacién conocida como encuarte Frente a lo anteriormente descrito, el mmétodo quimico que conduce ala obten- ion de oro de mayor pureza esté basa- doenla disolucion del oro, mantenien- do insolubles la mayor parte de los contaminantes para, posterionmeate, pre- cipitar el oro de la solucién. El primer paso en este provedimiento es la disoluci6n del oro con agua regi, para dar ugar a la formacién del 4cido dloroatrico (cloruro de oro en solucién acuos2).El segundo paso del proceso de afinado consiste en la precipitacién del oro de Ia disolucién, para lo cual pue- den utilizarse diferentes reactivos. La Tabla I describe las reacciones de diso- lucién y reduccién de mayor uso. eee sna See erence Auch + Cl El afinado mediante la disolucién del oro en agua regia conduce a leyes de oro del orden del 99,95%, por lo que se necesitara un posterior afinado electro- Titico para alcanzar el 99,99%. A veces Seen) 2HAuCL +380, +60 —> 2. Au +3H.80.+ 8HCL esto limo puede lograrselavando con- secutivamente el oro precipitado con diferentes reactivos, acidos nitrico, clor- hidrico, amoniaco, etc. Sila composici6n del liquido es muy compleja y existe Ia posibilidad de coprecipitaciones que lle- ven ala obtenci6n de un oro byjo de ley, puede llevarse 2 cabo una extracci6n liquido-liquido antes del precipitaci6n El diagrama de flujo adjunto (Figura 4), describe los procesos de afinado de los desechos que contienen oro y oro mis plata. APLICACIONES DEL ORO Las innumerables aplicaciones del oro, vienen determinadas por sus propieda- es fisicas y quimicas de las que cabe destacar las siguientes: © Facilidad de trabgjo. El oro puro es el mis dicily maleable de todos los metales, tan maleable que con él pueden fabricarse hojas transhicidas de 0,2 micras de espesor y tan diic- til que con un gramo pueden fabri- carse 600 m de un hilo de 10 micras de diémeto. © Facilidad de aleacién con otros meta- les. El oro fundido se mezcla con muchos ottos metales y las aleacio- nes asi formadas tienen propiedades excepcionales © Resistencia a la corrosién. No sola- mente al medio ambiente, sino auna gran variedad de agentes quimicos, incluso a temperaturas elevadas. ores Sire stares REACCION, 12 Au+ 2HNO,+6HC_—> 4.0 +2NO-+2.A0C —> nivel | 2Huc + 3 NasGO,+ 3HO—> 2 Au + 3 NalI9O.+ 3NACI+ SCL ‘ Facilidad de uni6a con otros meta- les, Al no formar peliculas de Gxido censu superficie, se suelda ficimente consigo mismo 0 con otros metales, en algunos casos sin la adicién de Segundo fpoca, Oc Dismbee 1999 ‘Anales de fs Rec Sociedad Espoila de Quimica dois E Seas cen. ee dionbe 1999 ‘Anal do a Reol Sociedad Espav > Investigacién Quimica [rata rolN) a Diagrama de flujo del afinado de desechos que contienen oro y oro mds plata, > Guillermo Zabaleta Alonso Su elevada conductividad eléctrica, resistencia a la corrosion, resistencia al calor y resistencia a la erosi6n producida por los arcos eléctricos, hacen que el oro se utilice en forma de contactos eléctricos para apertura y cierre de circuitos eléctricos en forma de relés, enchufes, disyuntores y otros elementos. soldaduras, con la simple aplicacion de calory presion © Propiedades 6pti- cas. El oro alcan- za el maximo de rellexn enel cen- tro del espectro visible, lo que le confiere su color y illo caracteri- tico. Pero incluso enla zona delinfra- rojo alcanza valores superiores al 98%, porlo que se uti- liza para reflejarlaradiaci6n cal6ri- a. * Conduccion del calor. © Conducci6n de la elecricidad. En este aspecto solo es superado por la plata y el cobre, pero con la venta- ja sobre éstos de no ver disminuida. su conductividad por la corrosién, Asimismo, cuando dos superficies de oro entran en contacto entre si, Ja resistencia elécrica en la zona de contacto es muy baja y estable. © Propiedades termoeléctrcas, elec- trOnicas, etc. Joyerta El uso del oro en joyeria y omamenta- ci6n se debe a sus caracersticas de color, bilo y resistencia a la corrosién, Su excepcional blandura hace que se rom- pao deforme ficimente, polo que gene- ralmente es aleado con otros metales que le aportan dureza, ademas de abaratar el precio del producto final. Al poderse alear con gran cantidad de elementos, se facilita la obtencion de una gran varie~ dad de coloraciones y bills, que aumen- tan sus posiilidades decorativas, dismi- nuyendo apenas sus otras caracteristicas Con las diferentes aleaciones temarias ‘oro-plata-cobre se logran tonos que van EL ORO SE UTILIZA TAMBIEN EN LA DECORACION DE LA PORCELANA Y LA CERAMICA EN FORMA, DE ORO LIQUIDO PARA OBTENER DEPOSITOS EXTREMADAMENTE FINOS Y BRILLANTES, delverde al jo, pasan- do por el amarillo. Si se introducen paladio yaniquel en laaleacion se pueden alcanzar coloraciones blanque- cinas El oro se utiliza tam- bien en la decoracién de la porcelana y la cerdmica en forma de oro liquido para obxe- ner depésitos extrema- ddamente fnos y brillantes. Industria eléctrica Su elevada conductividad eléctrica resis tenciaa la corrosion, resistencia al calor y resistencia a la erosi6n producida por los arcos elécticos, hacen que el oro se utlice en forma de contactos eléctricos para apertura y cierre de circuitos elée- tticos en forma de relés, enchutes, dis- yyuntores y ottos elementos. Sin embar- 0, al ser un metal blando, no sopora bien las deformaciones mecénicas, por lo que se usa aleado con cobre, plata y paladio, que aumenian muy ligeramente su resis- vidad, 0 con niquel, que mejora su dureza 4 costa de peor com- portamienio conduc- tor. Debido al elevado coste del oro, solo se aplica en casos muy exigentes (pe. en repe- tidores de cableado submarino), dejando para la plata o para la plata dorada la mayor parte de las aplicacio- nes corrientes SUBMARINO), DEJANDO PARA LA PLATA O PARA LA PLATA DORADA LA MAYOR PARTE DE LAS APLICACIONES. CORRIENTES. Industria electronica Las mismas propiedades que en él caso anterior som las que se aprovechan en. esta industria, si bien en este caso los voltajes son tan bajos y los circuitos tan complejos que se requiere una seguri- dad muy elevada, Por ello, el oro se usa con profusion en las telecomunicacio- nes, en procesado de datos, sistemas de control de misiles y naves espaciales, equipos médicos, ee Desde los primitivos tubos electr6ni- cosa los actuales circuitos integrados de semiconductores o de hibridos, el oro se cemplea principalmente en las zonas de contacto, bien en forma de elemento puro, bien aleado o bien en pelicula de recubrimiento, En algunos esos se emplea hilo de oro para unir la distints partes el circuit, mientras que en otras el 70 se ha "impreso" realizando un recubri- miento con pastas de oro sobre cerdmi- «a. Enlos casos en que se genera mucho calor en un circuito electronic, la bue- na conductividad térmica de oro se uti- liza para disiparl calor mediante capas de oro depositadas sobre Jos elementos calientes. DEBIDO AL ELEVADO. COSTE DEL ORO, SOLO SE APLICA EN CASOS MUY EXIGENTES (POR EJEMPLO, EN REPETIDORES DE CABLEADO Industria del vidrio Por sus especiales caraceristcas el oro se aplica en forma de fina pelicula depositada en Jos vidrios de las ven- tanas para que refleje gran parte de a radia ion ifraroja que ince de sobre ellas, mien- tras que transmite la mayor parte dea radia- ion visible. De esta forma, reduce el des- lumbramiento, refleja ck do oa Soda Epa do Cine E Sapna no, Cee dicenbo 199 > Investigacién Quimica el-calorsolar y dismi- uye el costo de la refrigeracién de los eadificios. En invierno, refleja la radiacion calo- tifica del interior de los eifcios, ahorran- do calefaccién. Asi- mismo, vidrios con peliculas de oro tie- nen aplicacién como parabrisas de aviones, tenes y otros vehiculos para evitar empaftamiento o formacién de hie- Jo, lo que se logra haciendo paser una cotriente eléctrica a través de la capa de oro, manteniendo asi caliente el vidrio. Usos médicos Alser el oro un metal resistente a la corro- siGn, no t6xico fisiol6gicamente,insipi- doy altamente ici, posibilta apica- clones dentales y en acupuntura, También se emplean como medicamento diver- sos compuestos del oro. El oro puro solo tiene uso en odon- tologia en forma de finas hojas para el caso concreto del rellenado de muelas. Para puentes, reconstrucciones y otros trabajos, se utlizan diversas aleaciones de oro que se clasifican del I al IV en funcién de su dureza. Ademis de oro, plata y cobre suelen llevar otros meta- les, sobre todo del grupo del platino, que permiten mantener las propiedades durante tiempo indefinido, incluida la resistencia a la decoloraciOn, Actual- mente, se utlzan técnicas de deposicion al fuego de porcelanas sobre substratos dde metal, que dan a aquellas las carac- terfsticas mecinicas de resistencia que ‘no poseen. En estos casos, las aleacio- nes de oro llevan aportaciones de niquel, cromo y cobalt. EL ORO PURO SOLO TIENE USO EN ODONTOLOGIA EN FORMA DE FINAS HOJAS PARA EL CASO CONCRETO DEL RELLENADO DE MUELAS. Para poder usarse como agujas de acu- puntura, el oro debe alearse para aumentar su dureza y tiene apl- caci6n en la técnica denominada hoho o de bajo estimulo. Para Ia introduccién de la aguja se utiliza un tubo guia, para cuya fabricacién es aconse- jable el uso de plata pura © de oro de 18 K. También se acon- sejan las aleaciones de oro para las agujas de estimulaci6n continua, que se insertan en Ja piel durante varios dias. Para el tratamiento de algunos can- ceres se introducen en los tejidos afec- tados pequefios granos 0 agujas del is6topo de oro radiactivo (198Au), fuente de rayos X y gamma que des- truyen las células afectadas. También se implantan particulas de oro peque- jas, pero pesadas por su elevada den- sidad, en los misculos del ojo para estimular su funcionamiento. En la téc- nica conocida como escintilografia, oro radiactivo en estado coloidal permite estudiar los 6zganos en los que es introducido. Soldaduras Un material para soldadura debe cum- plir varias condiciones: punto de fusi6n menor que los metales a soldar, buena penetraci6n (debe correr), buen contac- to con las superficies (debe mojarias), resisiencia ala oxidaci6n, facilidad de trabajo, ete Las aleaciones oro-cobre para solda- dura fuerte, se usan en la industria lec- tronica en la fabricaciOn de guias de ondas, equipos de radar, ete. Las alea- ciones oro-niguel y oro-paladio (a veces mas cromo, molibdeno 0 tintalo) resis- cen altas temperaturas y, ademds, mojan el grafto, el carbono y el diamante, por lo que se usan para soldar estos mate- rials con otros metales. Otros usos industriales. Materiales funcionales La facilidad con que el oro absorbe vapor de mercutio del aire se apro- vecha para detectar fugas de mercu- rio al ambiente porque la absorcion del mercurio en una fina lémina de oro hacer aumentar la conductividad eléctrica, Estas mediciones son de inte- rés en la proteccién de areas de tra- bajo con mercurio y también en la prospeccién minera. Instrumentos de medida: Las varia- ciones en la resistencia eléctrica de una aleaci6n oro-cromo con la presion sirve pata fabricar manémetros para medir presiones tan extraordinaria- mente elevadas como 600.000 atmés- feras. También en la medida de tem- peraturas se usan aleaciones de oro; termopares de oro-paladio miden tem- peraturas de hasta 1.000%C y aleacio- nes de oro-manganeso sirven para medi temperaturas proximas al cero absoluto (273%) En los vuelos espaciales, algunas condiciones como la falta de gravedad 0 de atmésfera, obligan a usar polvo de oro como lubricante de ciertos meca- nismos. Tas nuevas teenologias pueden encom rar nuevos campos de aplicacién para este metal precioso como pueden ser los desarrollos de materiales super- conductores 0 polimeros con- A ductores de ia electricidad. Gold: An illustrated History. Vicent Buraneli, Red Dembner Eoterprises 1881 Gold: ts history. ts cham, its value, Salamandra Consultora ida, 1957 Lor. Pierre Gasca. Robert Delpite Editeur, 1967 roy. Tana Recovery of Gold and iv Intemational Precious W E1Or0 (Tomo I I). jorge Alsine Benave Precious metals, science and echnology. LS, Benner, T. Suzuki, K. Mego Insitute, 1991. Editor) Alsina, 1988 y 1989. from Ores.R 8. Shoemaker Intemational Pre ious Metals astute, 1980.

You might also like