You are on page 1of 12
@ Rio Hurtado IRUSTRE MUNICIPALIDAD ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES GEOGRAFICAMENTE AISLADAS EN RIO HURTADO. PROYECTO : MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES GEOGRAFICAMENTE AISLADAS EN RIO HURTADO. PROPIETARIO _: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE R{O HURTADO. LOCALIDAD ARIAS LOCALIDADES. COMUNA : RIO HURTADO. PROVINCIA :LIMARI. REGION E COQUIMBO. ESPECIFICACIONES TECNICAS DESCRIPCION. Las presentes Especificaciones Técnicas estan referidas al proyecto Mejoramiento ‘Sistema de Agua Potable para Viviendas Unifamiliares Geograficamente Aisladas En Rio Hurtado, que consiste en la Instalacién de Sistemas de almacenamiento de Agua y sus sistemas de conexiones hidrdulicas para un total de 4 viviendas unifamiliares, cuya operacién esta respaldada por paneles solares. Estas Especificaciones son complementarias a los planos de proyecto. Las variaciones que pudieran existir, deberan ser definidas por la Inspeccién Técnica y por el Proyectista. DISPOSICIONES GENERALES. Los Sres. Contratistas deberdn tener en consideracién lo siguiente: i) __ Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del proyecto, La obra deberd ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con cardcter de aclaracién y adicién durante su desarrollo. if) Antes de comenzar con la ejecucién de la obras, la Unidad Técnica del proyecto, solicitarA por escrito a cada beneficiario, la autorizacién de ocupacién del area determinada para cada proyecto. iii) Todas las obras que consulte el proyecto, deben ejecutarse respetando la legislacién y reglamentacién vigente, en espe Las obras se regirdn ademas por las disposiciones vigentes y establecidas en el Reglamento para Contratos de Obras Puiblicas; los planos del proyecto; y las Normas del Instituto Nacional de Normalizacién. De todas las normas aplicables sera valida la tiltima version vigente a la fecha del llamado a Licitacién para la ejecucién de las obras. Salvo indicacién expresa en el texto de las Especificaciones Técnicas, las Normas Chilenas emitidas por el Instituto Nacional de Normalizacién prevalecerdn sobre las de otra procedencia. - Ordenanzas municipales que correspondan a nivel local. iv) Cualquier duda por deficiencia de algin plano o especificacién o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecucién de la obra deberd ser consultada oportunamente a la Inspeccién Técnica de la Obra (en adelante ITO). vii) viii) xi) xi) xii) En los planos, las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalles sobre los generales. Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantia y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad. Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme a las normas y segin indicaciones de fabrica. El ITO rechazara todo aquel material que a su juicio no correspondaa lo especificado. El ITO podra solicitar al contratista la certificacién de la calidad de los materiales a colocar en obra. El Contratista debe verificar los niveles indicados en los planos con los niveles reales del terreno. Verificar los abastecimientos de agua potable, energfa eléctrica, y otros, como también de materiales dridos, herramientas y equipos a emplear en cada partida a fin de no producir atrasos en las obras. Se da por entendido que el contratista est4 en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecucién de medidas, niveles o materialidad que produzcan una solucién indebida de alguna partida es de su tinica responsabilidad. Asi mismo, deberé demoler, modificar y rehacer dentro del periodo de la construccién o de la garantia de las obras, a su propio costo las partidas involucradas. Serén de costo del Contratista los gastos que demande la suscripcién y protocolizacién notarial del contrato, de seguros contra incendio, boleta de garantfa, certificados de ensayos de laboratorio autorizado y todo otro gasto adicional que se genere de las exigencias de las bases administrativas o de las presentes Especificaciones Técnicas. Ell Contratista, al término de la obra y al solicitar Recepcién a la ITO, debera entregar la siguiente documentacién en triplicado: - Planos, detalles y especificaciones técnicas aprobados y recepcionados con sus correspondientes certificados de instalaciones y urbanizaciones de los organismos competentes. - Manual de operaciones de sistemas, cuando corresponda. Serd de cargo y costo del contratista la obtencién de la recepci6n final. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA. 1.0. OBRAS PRELIMINARES. 1.1, Letrero de obra. Se contempla la construccién de un letrero indicativo de la Obra, cuyo disefio y dimensiones serén las indicadas en el manual de vallas de Subdere vigente a la fecha. El letrero se instalara en un lugar visible para la comunidad y a una altura adecuada con los refuerzos necesarios para su estabilidad. Se construiré con bastidores en perfiles metdlicos de 40x60x2mm y una cubierta de zinc galvanizado liso, soportado por pilares metalicos de 75x3mm. Nombre de ey iea Renee) 2.0. SISTEMA DE AGUA POTABLE Generalidades Eneste capitulo se incluyen todas las condiciones generales que regirén la ejecucién del mejoramiento de las instalaciones de agua potable consideradas en los planos y especificaciones de proyecto. 2.1. Movimiento de tierras 2.1.1 Replanteo, trazados y niveles Previo al inicio de la obra el contratista deber4 replantear el proyecto en terreno, de manera de verificar que el trazado de las tuberias no se vea afectado por servidumbres otras situaciones de peligro. Las coordenadas y cotas de terreno se replantearan siguiendo técnicas adecuadas de topografia y geomensura y deberan tener la misma precisién que la indicada en los planos. 2.1.2 Excavacion Las zanjas deberan ser excavadas de acuerdo con las Iineas, gradientesy dimensiones indicadas en los planos y/o especificaciones. En el fondo de la zanja el ancho sera igual a 0,30 m, para cafierfas con diémetro nominal igual o menor de 25 mm. La profundidad de las excavaciones ser igual a 0,30 m mas la profundidad correspondiente para la colocacién de la base de apoyo. El Sello de excavacién deberd ser uniforme, parejo y libre de piedras o elementos que puedan dafiar la tuberfa. 2.1.3. Cama de Apoyo material fino. Para la base de apoyo se consulta capa de material fino de 0,05 m de espesor. El material consultado deberd estar compuesto por granulometria minima de 0,06mm y maxima de 0,2mm (Arena fina) 2.1.4. Relleno y Retiro de Excedentes. Sobre la cama de apoyo, a los costados y sobre el tubo, el relleno sera de material seleccionado segiin las Especificaciones Técnicas, tamafio maximo 5 mm, colocado en capas de 0,15 m. de espesor maximo suelto con apisonado manual. El material de relleno deber estar constituido por particulas duras, libres de grumos 0 terrones de suelo arcilloso, de materiales vegetales 0 de cualquier otra sustancia perjudicial y deberd ser aprobado por la Inspeccién Técnica. En caso de que el material proveniente de la excavacién no sea apto para la ejecucién de los rellenos deberd utilizarse material de empréstito. El material sobrante de las excavaciones, asi como el material desechado como material de relleno, piedras grandes y otros materiales, seran retirados por el Contratista y trasladados a botaderos autorizados elegidos por éste y con la aprobacién de la LT.O. 2.2 Instalacin Estanque Acumulador 2.2.1. Radier Armado h: 0,15mt c/malla acma C-139 Se considera un Radier armado fabricado con hormigén hecho en obra del tipo H-20 y con armadura simple del tipo Acma electro soldada C-139 instalada sobre separadores de manera que el refuerzo permanezca en el centro del espesor total del elemento durante y después del hormigonado. Previo ala instalacién del armado y disposicién de hormigén, se consulta cama de grava gravilla de 0,05mt aproximadamente, en toda la superficie de trabajo, para evitar el contacto del hormig6n fresco con el terreno natural. Para la confeccién y colocacién de los hormigones, ademas de lo establecido en las presentes especificaciones, se tendra en consideracién lo establecido en las normas NCH que se indican a continuacién: Elementos para Hormig6n Armado . NCH 147 a 162 Sobre cementos. . NCH 163 Aridos para mortero y hormigones. Requisitos generales. . NCH 164 Aridos para morteros y hormigones. Extraccién y preparacion de muestras. _ NCH 165 Aridos para morteros y hormigones. Tamizado y determinacién de la granulometria. El Contratista deberd suministrar en obra el material necesario para su ejecucién, como también la obra de mano, maquinaria y equipos. Los hormigones deberin cumplir con lo establecido en la Norma NCH 170. La dosificacién del cemento, dridos y eventualmente otras sustancias, deberd hacerse en base a informes de laboratorio para obtener una mezcla con la resistencia y trabajabilidad requerida El cemento y los agregados se dosificaran en peso. No obstante, se aceptara la medida de los agregados en volumen, siempre que estas medidas se basen en experiencias de dosificacién en peso. El Contratista deberd disponer en la Obra, de los elementos necesarios para la clasificacién, lavado, almacenamiento y pesaje de los componentes del hormig6n, de modo de asegurar una correcta dosificacién. Sin embargo, se podran aceptar materiales ya clasificados y lavados siempre que hayan sido obtenidos mediante sistemas que garanticen la uniformidad de sus caracterfsticas, lo cual deberd ser certificado y controlado periédicamente por el laboratorio, sin perjuicio de los ensayos de rigor de los materiales en obra y de su aceptacién por parte de la Inspeccién Técnica. Deberé usarse hormig6n mezclado mecanicamente mediante un sistema seguro y que permita un control sencillo del proceso. Especial cuidado se dedicaré a no exceder la cantidad de agua. En caso de formarse una lechada de cemento, deberé extraerse mediante chorro de arena, o con escobilla de acero si el hormigén no tiene més de 2 dias. Una vez limpia la superficie se aplicard sobre ella una capa de 1,5 cms. de espesor de ‘mortero de cemento que contenga la misma relacién arena / cemento del hormig6n que se est empleando. El Contratista deberd tener en la obra, igual cantidad de vibradores de reserva en perfecto estado, que los que encuentren en funcionamiento. Después del hormigonado, y por lo menos durante 15 dias las superficies se mantendran constantemente hiimedas mediante riegos frecuentes o por medio de sistemas que eviten la evaporacién como membrana de curado. Elmoldaje se confeccionaré de madera de dlamo seco o de pino, revestidos con planchas de terciado estructural o de materiales equivalentes y aprobados por la Inspeccién Técnica. Todos los moldes deberdn tener las disposiciones y dimensiones necesarias para obtener las estructuras de acuerdo con los planos, en lo que se refiere a formas, dimensiones, pendientes, alineaciones, etc. Deben tener suficiente resistencia y rigidez para mantener su forma y posicién bajo las cargas producidas por la colocacién y vibrado del hormig6n, y una disposicién conveniente para que puedan ser extrafdas sin dafiar la superficie del hormigén. 2.2.2. Estanque acumulador 2000 Lts. Estanque vertical cerrado de superficie, fabricado en polietileno virgen lineal de media densidad y de alto impacto. Proteccién UV incorporada y pigmentacién organica libre de plomo. Debe cumplir Norma Chilena NCh 409/1 Of 2005 y certificacién IDIEM. Con salida e ingreso de agua por la misma vertical (Inferior y superior). 2.2.3 Sanitizacién Estanque Este procedimiento debe ser realizado con productos quimicos que no sean perjudiciales para la salud, con productos organicos 0 con vapor de alta presién y temperatura. El procedimiento debe garantizar la limpieza como la Sanitizacién y desinfeccién del estanque de agua potable, el que debe estar libre de elementos extrafios y nocivos, como polvo, vectores, éxidos, restos de pinturas, hongos y mohos. De tal forma de garantizar la salubridad del agua. La calidad y certificacion de ausencia de microorganismos y bacterias. Se debe cumplir con parametros y niveles indicados en NCh 409/1 Of. 2005 2,3 Red de Agua Potable 2.3.1. Suministro e instalacién de tuberias y piezas especiales El Contratista deberé suministrar todos los materiales y accesorios, incluyendo flete, gastos de operacién de equipo y toda mano de obra necesaria. Las cafiertas y piezas especiales deberdn ser probadas hidréulicamente en fabrica de acuerdo a lo establecido en las normas pertinentes, pudiendo la ITO solicitar a los proveedores, certificados que as{lo acrediten. Las tuberfas y piezas especiales de PVC (policloruro de vinilo) seran de la clase y diémetro sefialada en plano y de acuerdo con las prescripciones de las normas INN, NCh 397, NCh 399 y NCh 815. El sistema de unién seré del tipo Espiga-Campana (E.C), con anillo de goma para diémetros iguales o superiores a 63 mm. Y unién cementada para diémetros inferiores oiguales a 50 mm. Para el caso del by-pass donde se produzac la recirculacién de agua se utilizara tubera de 32mm. Eltransporte, manipulacién, almacenaje, colocacién, inspeccién y pruebas, se efectuaré de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes y a las recomendaciones de las presentes especificaciones. a) Transporte, almacenaje e inspeccin La tuberia deberé manipularse con las precauciones debidas para que no sufra dafios 0 golpes, tanto durante el transporte como en las etapas de carga y descarga y durante el movimiento interno de la faena. El transporte y el acopio en obra deberdn efectuarse con los métodos y procedimientos indicados por el fabricante. El Contratista debera hacerse asesorar convenientemente por el 0 los fabricantes de tuberfas, piezas especiales y uniones, en todo lo que se refiere a: recepcién, transporte, manejo, colocacién y prueba de dichos elementos. Como recomendacién general no debe rodarse los tubos por terrenos rocosos 0 con piedras y es conveniente acopiarlos lo mas préximo posible a la zanja para evitar nuevos traslados. Es aconsejable dejar libre un lado de la zanja para transitar en forma expedita y maniobrar los tubos. Hasta que sean requeridos para su colocacién, las uniones, anillos de goma y lubricantes, etc. deberan ser almacenados en cajas, en lugares limpios y secos. Los anillos de goma deberan protegerse de la luz solar, aceites, grasa y fuentes de calor. ‘Antes de colocar las tuberfas en la zanja, estas se inspeccionaran cuidadosamente para detectar cualquier dafio que hubiera ocurrido durante el transporte, manejo 0 almacenamiento. b) — Colocacién En la colocacién de cafierfas deberan tomarse las méximas precauciones posibles, preparando el fondo de las excavaciones en forma que permita un apoyo continuo del tubo en toda su longitud, ya sea excavando en los puntos altos y dando el angulo de apoyo o rellenando los puntos bajos con material granular, seguin si el terreno es arenoso y limoso o duro. No deberd permitirse la presencia de arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea encamado o relleno lateral o superior. El tubo debe quedar apoyado en una cama de material granular especificado, con un Angulo de apoyo de 90°. En la zona de uniones deberd dejarse nichos para que no se produzcan apoyos discontinuos. Para cortar las tuberias deberdn utilizarse sierras similares para cortar metales. Las rebarbas deberdn limarse y si es necesario debe formarse un biselado con una lima. El proveedor o fabricante podra dejar constancia escrita en el Libro de Obra de la no observancia de especificaciones 0 indicaciones técnicas. 2.3.2. Bomba de Superficie Bomba de agua especial para alimentacién con energia solar. 12v, 45 psi min, 20 - 90 Ipm, Entrada y salida en 32mm (1") con valvula de retencién para prevenir devolucién o retroceso de caudal. Instalacién segiin indicaciones de plano. 2.3.3. Filtro de sedimentacién 32 mm (1") Filtro de agua cilindrico multiuso (remocién de cloro, arenas, virutas metilicas, cuerpos extrafios, contaminantes orgdnicos y/o quimicos que afectan el olor y sabor del agua) Didmetro conexién de entrada y salida 32mm (1”) Con sistema autolimpiante incluido. Caudal min. 3,5 m*/hr. PN10-16 2.34 Presurizador Automatico Se considera instalar sobre la bomba superficial un equipo que permita mantener y sostener con presién la red hidraulica; este equipo puede ser separado de la bomba 0 una bomba que tenga incorporado este equipo. Este presurizador debe tener una presién de trabajo de 10bar 0 1 Mpa. 3. SISTEMA DE ALIMENTACION FOTOVOLTAICA. Generalidades En este capitulo se incluyen todas las condiciones generales que regiran el suministro, instalacién y puesta en marcha del sistema de energia solar fotovoltaica que alimentara la bomba del nuevo sistema de provisién de agua potable para la vivienda unifamiliar. 3.1 Base de Hormigén machén 0,45x0,45 hO,2mt Para estructura soportante de sistema fotovoltaico; se considera base de hormig6n (machén) sin armar del tipo H-20 hecho en obra. La base se ejecutard con dimensiones 0,45x0,45mt. h=0,2mt. Previo a la disposicién de hormigén, se consulta cama de grava o gravilla en toda la superficie de trabajo, para evitar el contacto del hormigén fresco con el terreno natural. Considerar pasada para canalizacién de conductores aterrada de 20mm. Para la confeccién y colocacién de los hormigones, ademds de lo establecido en las presentes especificaciones, se tendra en consideracién lo establecido en el punto 2.2.1 de las presentes especificaciones técnicas. 3.2 Placa fotovoltaica policristalino 250W. 12V Panel solar fotovoltaico policristalino, Potencia nominal 250W, Voltaje de trabajo 12V, 60 celdas, certificado TUV, CE, UL, SEC. Clase A con estructura marco de aluminio. Instalar sobre estructura de soporte indicada en planos. La orientaci6n del panel ser direccionada hacia el norte, y su inclinacién con respecto a la horizontal dependera del emplazamiento geografico en el que se realice la instalacion. Laseccién del cable de conexién entre el panel y la bateria no puede ser inferior a 4mm. 3.3 Bateria de 12v 100 ah ciclo profundo AGM Se considera bateria de ciclo profundo agm 12V, 100 ah de capacidad, terminal T2. Instalar dentro de modulo incluido en estructura de soporte indicada en planos La seccién del cable de conexion entre la baterfa y la bomba (bajada) no puede ser inferior a 2,5mm. 3.4 Controlador de 30 ah. Controlador de carga con programacién de encendido y apagado automatic crepuscular. Con regulador de descarga de bateria y proteccién a sobre voltajes. Voltaje de operacién 12/24V Capacidad maxima 30 amperes. 3.5 Estructura Metilica y soporte. Estructura metélica fabricada segiin detalles en planos Tratamiento con pintura anticorrosiva y terminacién en latex blanco. 3.6 _ Interruptor de Nivel Dispositivo de Control instalado dentro del estanque de 2.000 litros que discriminara la carga de agua dentro del estanque. 3.7 Cablesy accesorios Se consideran en esta partida todos los cables, conectores y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del sistema. 3.8 Instalacién y conexién de sistema-bomba Este {tem contempla la instalacién de canalizacién y conduccién necesaria para realizar la conexi6n y puesta en marcha asegurando un éptimo funcionamiento del proyecto en su totalidad. 4. AUTOMATIZACION RECIRCULACION DE AGUA 4.1 Valvula Solenoide 12v- 32 mm. Se debe considerar el suministro e instalacién de una valvula de solenoide con bobina de 12 Volt que controle el paso de agua durante el proceso de recirculacién de esta. 4.2 Controlador digital recirculacién agua Sistema Controlador de tiempo discreto del periodo de tiempo de funcionamiento del solenoide, la que se instala dentro del gabinete. 43 Manifold en PVC En plano adjunto se detalla el manifold de tuberfas de PVC que conforman el manifold de la recirculacién. 10 4.4 Gabinete Metélico 300x200x200 IP 65 El Contratista deberé suministrar e instalar un Tablero de Control TDC de 300 x 200 x200 IP 65 que debe adosarse al pilar metalico que soporta el panel solar. 4.5 Instalacién y puesta en servicio sistema El Contratista deberé hacer las instalaciones de este {tems 4. Ademés debe considerar las pruebas hidrdulicas y de operacién una ver el sistema se encuentre instalado en su totalidad. 5. VARIOS 5.1 Desagiie Se considera la colocacién en la parte baja del estanque de 2.000 litros una valvula de bola de 2” de PVC y una tuberia de 63 mm que permita desaguar el agua del estanque en caso que se necesite realizar una mantencién de este. 5.2 Suministro de estanque, materiales y equipos. Corresponde al suministro de estanque, materiales y equipos, en el emplazamiento de cada soluci6n. 6.0 Aseo Final y Entrega El lugar debera ser entregado totalmente libre de escombros y limpio de manera que quede en condiciones de ser puesto en marcha inmediatamente. Ademés se deberd tramitar la recepcién Municipal de las Obras y esta sera de cargo del contratista, asi ‘como la gestién de derechos que correspondan de los servicios piiblicos. 1

You might also like