You are on page 1of 4
> >> >> >> >) | Continuamos con ta {eetura del apunte EDUCACION a DISTANCIA Las respuestas del Empirismo y el Racionalismo 2De donde provienen los conocimientos? 2Provienen del mundo exterior y los captamos por medio de los sentidos 0 ya nacemos con determinados conocimientos y los acrecentamos por medio del conocimiento sensorial? Los emplristas responderan que los conocimientos se obtienen por los sentidos, es decir, se fundan en la experiencia. “Experiencia” es un término ambidua: en este casc se reffere a equsl conocimlento ‘que alcanzamos gracias @ nuestros sentdos; es decir aquallo que podemas perc: | or er tooer dustar off 0 gracias @ nuestra sensacién interna: un dolor de cabeza, | cosauifas en os pies, ete, También Incluye as emaciones (alegris, odio, deseo, eto.) El empirismo tuvo un gran auge én las Islas Britdnicas (Inglaterre, Gales, Escocia, Irlanda) en los siglos XVIl y XVill. Siendo sus representantes F. Bacon (1561-1626) J. Locke (1632-1704) G. Berkeley (1685- 1753) y 0. Hume (1711-4776). Locke plantea el problema investigando qué sucede con nuestro conocimiento sensorial: “Supongamos entonces que la mente sea, como decimos, un papel en blanco, desprovisto de caracteres, sin ideas: gosmo llega 2 equiparse? (...) A esta pregunta contesto con una palabra, de la experiencia. En ella se funda todo nuestro conocimiento, y de ella procede nuestro conocimiento en ultima instancla. Es nuestra observaciOn, ya sea empleada en los objetos sensibles externos 0 bien en las operaciones internas percibidas y meditadas por nosotros, la que proporciona a nuestro entendimiento todos fos materiales que empleamos al pensar. He aqui las dos fuentes del conocimiento (...) En primer lugar, nuestros sentidos, al entrar en contacto con objetos sensibles particulares, generan en la mente varias percepciones distintas de las cosas, que varian segun los diferentes modos en que esos objetos las afectan. Asi llegamos a las Ideas que tenemos de amarillo, blanco, calor, frio, blando, duro, amargo, dulce, y a todas las que llamamos cualidades sensibles(...) A esta gran fuente de casi todas las ideas que tenemos, que depende completamente de los sentidos, y que deriva de éstos al entendimiento, la llamo sensacién. En segundo lugar, la otra fuente empleada porla experiencia para equipar e/ entendimiento con ideas es la percepcién en nuestro propio interior de las operaciones de nuestra mente cuando ésta se ocupa de les ideas que contiene; operaciones que, cuando el alma las medita y considera, equipan el entendimiento con otro conjunto de ideas que no podrian obtenerse directamente de las cosas. Tales operaciones son la percepcién, e! pensamiento, la duda, la creencia, el razonamiento, el conocimiente, la volicién, y todas las diferentes actuaciones de nuestras mentes; siendo consciente de éstas, y observandolas en nuestro interior, las recibimos en nuestro entendimiento como ideas distintas, como recibimos los cuerpos que afectan nuestros sentidos. Esta fuente de ideas esta en el interior de cada ser humano; y aunque no es sensacién, pues nada tiene que ver con los objetos externos (...) podriamos llamarla sensacién interna. Pero como a Io otro lo llamo sensacién, ilamaré a esto reflexién, siendo las Ideas que ésta se permite tener sdlo las que la mente logra mediante la reflexién sobre sus propias operaciones internas.” (Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro Il. Cap. 1 De las ideas en general y de su origen.) Hume eseribe: "Nada puede parecer, a primera vista, més ilimitado que el pensamiento def hombre que no sélo escapa a todo poder y autoridad humans, sino | que ni siquiera esté encerrado dentro de los limites de la naturaleza y de | fa realided, Formar monstruos y unir formas y apariencias incongruentes, no requiere de la imaginacién mds esfuerzo que el concebir objetos mas naturales y familiares. Y mientras que el cuerpo esté confinado a un planeta 2 /o fargo del cual se arrastra con dolor y dificultad, el pensamiento, en un instante, puede transportarnos a las regjones més distantes de! universo; 9 incluso mas alld del universo, al caos ilimitado, donde segun se cree, le naturaleza se halla en confusién total. Lo que nunca se vio 0 se ha olde contar, puede, sin embargo, concebirse. Nada esté més allé del poder del pensamiento, salvo fo que implica contradiccién absoluta. Pero, | aunque nuestro pensamiento aparenta poseer esta libertad llimitada, | encontraremos en un examen més detenido que, en realidad, fa mente no Viene a ser més que la facultad de mezclar, trasponer, aumentar 0 disminuir los materiales suministrados por los sentidos y la experiencia ...] | Cuando pensamos en una montaria de oro, unimos dos ideas compatibles: | 9r0 y montafia, que conociamos previamente [...] En resumen, todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepcidn interna o externa. La mezcla y composicién de esta corresponde sélo a nuestra mente y voluntad. 0, para expresarme en un lenguaje filosdfico, todas nuestras ideas 0 percepciones mas endebles, son copias de nuestras impresiones 0 percepciones més intensas.” (Hume, D. investigacién sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1981; pp.33-4 (ed. or. 1748)). Hume seriala que todo conocimiento proviene en ultima instancia de las impresiones, y llama “impresiones” a las percepciones mas intensas, tanto las de los sentidos (vista, tacto, olfato, etc.), como las de los sentimientos 0 emociones (amor, odio, deseo, etc.). Podemos combinar algunas ideas que tenemos para producir una nueva idea Giferente de las anteriores, e incluso una idea que no corresponda a una impresi6n dada (por ejemplo, podemos tener la idea de sirena o de unicornio). Sin embargo, si analizamos estas ideas, encontraremos que son la suma © combinacién de otras que s/ corresponden a impresiones (por ejemplo, las impresiones de mujer y de pez; o las impresiones de caballo y cuerno). Racionalismo En oposicién a la postura empirista que sostiene que el conocimiento se origina en la experiencia, para los racionalistas e! conocimiento auténtico es el que se basa en la raz6n. El racionalismo tiene antecedentes desde la antigledad, sobre todo en Parménides y Plat6n, pero el pensamiento de René Descartes (1596- 1650) es el mas representativo de! Racionalismo. El problema del conocimiento se intensifica en la modernidad y toma un nuevo curso, a concepcién medieval del mundo centrada en Dios entra en crisis, a partir de los nuevos acontecimientos: el descubrimiento y conquista de América, el surgimiento del capitalismo; la reforma protestante; el trabajo comienza a ser recompensado; surge la burguesia como nueva clase social centrada en el comercio; entre otros. | | La concepcién medieval era teocéntrica, la fuente de conocimiento se ubleaba en un Dios creador, es decir, se encontraba fuera del hombre. EI métado de conocimiento era el criterio de autoridad: lo que era afirmado por clertas autoridades (la biblia, la iglesia, AristOteles) era considerado verdad absoluta, por lo tanto indiscutible. Esto impedia el evance cientifico porque no permitia la posibilidad de cuestionamiento de la realidad, entre otras cosas. La concencion moderna es antropocéntrica, el hombre pasaa servalorado | como sujeto de Conocimiento y se empieza a confiar en la experimentacion | como fuente de conocimients, Galileo, en 1638, aporta el primer ejemplo | de utilizacién del metodo experimental. De éste Modo se debilita la union ] “Tie la clencia y la filosoffa habran tenido durante tantos siglos, | Es esta nueva “edad de la Razon", Surge el pensamiento de Descartes. René Descartes: Se plantes la posibilidad de encontrar un nueve método | més adecuado, que el de! criterio de autoridad, Su método fue: la duda, En su obra el “Discurso del método” presenta cuatro teglas que deben Segulrse en toda investigacion: fa primera regia dice que una idea es verdadera cuando es evidente, 76s evidente cuando es “clara y distinta”, una idea es clara cuando se Tranifiesta directamente al espiritu es distinta cuando la idea solo incluye los elementos esenciales, Estos conceptos se oponen a “oscuro yconfuso”, La segunda regia propone el andlisis de las cuestiones (division en elementos 0 naturalezas simples), y luego, la tercera regla consiste on to fe entucclén a través de una sintesis en la composicion del conocimiento de las cosas. Para terminar en la regla de la enumeracion que revisa todo €l proceso para evitar errores. E| objetivo de Descartes es llegar a una verdad fundamental, indubitable Sobre la cual edificar el conocimiento, el saber. Nola encuentra en los datos Sue Provienen de los sentidos, ni en las matematicas, inclusive afirma: “quizé hay un genio mallgno que me engafia aun en cosas que parecen tan claras como que 2x 2= 4)," Descartes es un filésofo que ha puesto en duda la época: no puede confiar ni en los sentidos ni en la razon, Pero cuando llega al extremo de dudar de todo, aparece la certeza: si Soy capaz de dudar, hay algo que puedo garantizar: si dudo, existo, Con su verdad fundamental “pienso luego existo”, pone al sujeto Bensante, al individuo en un papel preponderante es el signo fundamental de la modernidad, También Descartes es el fundador del racionalismo moderno, que afirma que ha encontrado la verdad fundamental (pienso luego existo) por medio de una intuicién intelectual, y a partir de ella por Via racional descubrir otras verdades. La razén es asi la fuente y base del conocimiento humano. Pera el racionalismo el sujeto pensante posee “ideas innatas’, ya que no Proceden de los sentidos y estan en nosotros desde que nacemos, como la idea de Dios. Dios es finalmente el fundamento Ultimo del conocimiento, ya que es quien ha puesto en nosotros esas ideas innatas y la razon para gue construyamos un conocimiento verdadero del mundo en que vivimos.” 3. La verdad como problema todo el conocimiento de Hay una pregunta sobre el conocimiento 4 (Vactivioas 17} Leer el pasaje de las Meditaoiones Metafisicas (pp. 186-7): Todo to que he admitide hasta ahora como més verdadero y seguro lo he tomado de los sentidos 0 por los sentidos; Pero he experimentado a veces que estas sentidos eran engariosos y s propio de la prudencia no confiar Jamas, @nteramente en 80 que nos han engafado Una vez | |Cudntas veces no me ha sucedido de noche sofiar que me hallaba on este sitio, que estaba vestido, que me encontraba junto al fuego, aunque yaciera desnudo en mi lechol En @ste momento me parece que no miro este papel con ojos dormidos, que esta cabeza que muevo no esté adormecida, Gue 8 sablendas y con propésito deliberado extiendo esta mano y la siento; lo que se presenta en el suefio no Parece de ningiin mode tan claro nl tan distinto como todo esto. Pero pensando en ello cuidadosamente, recuerdo haberme engafiado a menudo con parecidas ilusiones, mentras dormla. ¥ deteniéndome en este pensamiento, veo tan manifiestamente que no existen indicios concluyentes ni sefales lo bastante ciertas por medio de las cuales Pueda distinguir con nitidez la vigila del sueno, que me siento realmente asombraco; y mi asombro es tal que cas! llega a convencerme de que duermo [..J" Teniendo en cuenta lo lefdo hasta aqui, este texto de Descartes, y el que incluimos antes en el apunte, respondan: eGuales son los dos argumentos que emplea Descartes para mostrar que los sentidos pueden engajiarnos?

You might also like