You are on page 1of 38
SECCION PRIMERA LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE AMBITO UNIVERSAL ‘SUBSECCION PRIMERA. {LA ORGANIZACION UNIVERSAL DE COOPERACION POLITICA GENERAL. LAS NACIONES UNIDAS 76._ ANTECEDENTES. BREVE REFERENCIA A LA SOCIEDAD DE NACIONES a) Finalizada la primera guerra mun 1918), ena parte primera del Tra- az de Versalles de 28 de junio de ;por representantes de todos los Estados miembros; un Consejo componia de miembros permanentes y elegidos; una Secretaria y otros 6rganos iarios. En el Pacto se preveia también (art. 14) lacreacién de un cuerpo judicial, rgano separado de la Sociedad de Naciones. Basada la filosofia politica de la Organizacién en el mantenimiento de la paz por medio de la trilogiaarbitraje-seguridad-desarme, hay que hablar hoy, ya con ampli dis- tanciamiento historico, del fracaso en el cumplimiento de sus objetivos. Como yasabemos, tise instauré a obligacién completa de la solucién jurisdiccional de las controversias', ni Ja prohibicién del recurso a la guerra era total ni estaba dotada de mecanismos insttucio- ni en el campo del desarme se con- ‘resultados minimamente significativos’. Es asi como, tras el éxito inicial en la entre Grecia y Bulgaria de 1925 yl parcial en la disputa del Chaco de 1928 entre 'y Paraguay, la Sociedad de Naciones asistié impotente ala invasion de Manchuria nia de 1934-1935, laanexién de los Sude- -s por Alemania en 1939, ala invasién soviética de Finlandia en el mismo aio y, al trigico desencadenamiento de la segunda guerra mundial De otro lado, la participacién de os Estados en la Sociedad de Naciones era mente representativa incluso para Ia sociedad internacional mayoritariamente ron iedad de Naciones se vio desasistida 5 ae Sociedad de Naciones: 45 miembro rPusba O0en 1982 y deena ee Jos bienes de aquélla, sin embargo, fueron transfer Fi racasada en sus obj ieos, como hemos dicho, conviene, sin es y social y laboral; hay que dej del establecimiento del sistema de mandatos respecto a las col 77. LACREACION DE LAS NACIONES UNIDAS. 4a) Las Naciones Unidas se conciben en un primer momento como una coalicién para la guerra, aunque pronto se transforman en un proyecto de paz. Efectivamente en Phtranscurso de la segunda guerra mundial (1939-1945), los paises aliados que comba- tian contra las potencias del Ej sintieron la necesidad de la creacién de una o ‘en ef futuro por la paz y seguridad internat fos Aliados de 12 dejunio de 1941, firmada nel Pala~ james de Londres, algunos de esos paises dejaron constancia de la idea de {Que Ia tnica base cierta de una paz duraderaradicaba en la cooperacién voluntaria de thdos los pueblos libres del mundo, y expresaron el propésito de trabajar juntos, y con ‘on la guerra y en la paz, para lograr esos fines. La Declaracion de Soviética ni por los Estados Unidos de América, 1, el presidente de este diltimo pais, F-D.ROO- ‘CHURCHILL, firmaron en un lugar del océa- ‘en la cual se enunciaba la idea de que todas las. naciones del mundo debian renunciar al uso de la fuerza, porrazones espirituales y préc~ ticas, y, al tiempo que manifestaban su conviccién en la necesidad del desarme, decla- ‘ode promover la maxima colaboracién entre las naciones en el terreno foo. El I de enero de 1942 se habla ya por vez primera de las Naciones Unidas, tenia Declaracién suscrita en Washington por Estados Unidos, Reino Unidoyy Unién Sovié- tica; a la Declaracién se adhirieron muchos otros Estados. peroalgoméstarde, SEVELE, y el primer mini 1b) Peroel propésito nitido y expreso de eres "Naciones Unidas, basada en el mn de una nueva organizacién inter io de la igualdad soberana y con la mnales, aparece por primera vez en la Declaracién de Moscii de 30 de octubre de por los ministros de Asun- tos Fxteriores de Estados Unidos, Unién Soviética, Reino Unido y China. EL dediciem= te ROOSEVELT de 10s Unidos, y Ios primeros de la Union Sovi i 1 contenido de la 6) Habia que sentar, sin embargo, las bases concretas de la nueva organizacién internacional, ya este com ‘entreg6 la Conferencia reunida en Dumbarton Oaks (Washington) entre e121 de ag 1128 de septiembre de 1944, con la participacion de representantes de Estados Soviética y Reino Unido; y entre el 29 de septiembre al 7 de octubre, con la partcipacin de representantes de Estados Unidos, Reino Unido y China. En la Conferencia se trazaron las grandes lineas del proyecto, clave del modo de adopcion de deci- ‘onsejo de Seguridad, Esta iltima y trascendente cuestin, sin embarE0, ia Conferencia de Yala, en la queentre el 3 y 11 de febrero de 1945 par- tieiparon ROOSEVELT, STALIN y CHURCHILL; en la reunin se decidié consagrarlaregla 0s «de unanimidad entre los miembros permanentes en el Consejo de Seguridad, regla de gran aleanc incorporada en San cisco al articulo 27, prrafo 3. de la Carta, y que mas adelante examinaremos con ci taprofundidad y detalle; en Yalta se acordé también convocar en la ciudad californis de San Francisco, el 25 de abril de 1945, la Conferencia de las Naciones Unidas, 4) La Conferencia de San Francisco se reunié entre los dias 25 de abril a.26 junio de 1945. En ella actuaron como invitantes las cuatro grandes potencias de barton Oaks; esto de Estados representados hasta 46, lo hicieronen calidad dein »pt6 por tnanimidad y fue firmada por todos los partici tesal dia siguiente, junto con el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia. instrumentos entraron en vigor el 24 de octubre del mismo ao. E124 de octubre ‘convirtio desde entonces en el dia de las Naciones Unidas. sede Diszmos, or lo dems que no figura en la Carta dsposcin algunas la sede permanente en la ciudad de Ni York, en errenos contigs al Eas iver ene las calles 42 y 48, donados al efi por el magnate norteamericano ROCKEFELLER. 78. LACARTAY SUS REFORMAS a) LaCartade asNaciones Unidas es un documentode 111 articulos,y deella forma parte integrante el Estatuto del Tribunal Internacional instrumento. Ambos docume! espaiiol, francés, ruso'y chino arta funcionamiento de articulo 2, interpretaci leza consti b). Elpirrafo 6 del articulo 2 de la Carta dispone que «la Organizacién hard que los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Drinkpi en medi ng te econo par marine lapey seguridad interna tadonno miembro viola uno de los prinipios que ddo las medidas que se preven e atentar contra la idea del efecto rel exigiendo a un Estado el cumplimiento de una obligacién que no ha asumido conven cionalmente, Comentaristas muy autorizados de la Carta, como ROSS y JIMENEZDEARE- justificaron aquella disposicién sosteniendo que se trataba de una concepeién juridica sustentada por una mayoria de Estados representativa de la comunidad interna~ ional, que, de esta manera, mediante funciones legistativas, engendraria normas gene~ rales. ¥ es ue, como habia dicho el Comité respectivo en la Conferencia de San Francisco: Es decir, la posibilidad que tiene la Organizacién de imponer a Estados no miem~ bros —no partes en el tratado instituyente— el cumplimiento de principios incorpo- juris generalis de 1a comunidad inte itucional. En nuestros dias, tales p sido aceptados por todos los Estados, incluso por aquellos. estando fuera de la Organizacién. idas por los miembros de las Naciones Unidas en vitud de contraldas en vu de cualquier otro instumeniog bros en virtud de otros acuerdos internacior ¥ que, consiguientemente, los derechos reclams iin de Montreal no pueden prevalecer sobre la resolucién 748 del Consejo de dad, basada en las disposiciones de la Carta, El Tribunal deneg6 las medidas provis sgimen de las reformas de la Cai ente la consideracién de su cari vamos a explicar, subyace cl Elarticulo 108 contempla el supuesto que pudiera calificarse de or reformas puntuales, adoptadas por la Asamblea General; por st parte, el articulo 109 toma en consideracién las reformas de mayor alcance, constitutivas de una revisién de los miembros de Ia Asamblea General y los Estados miembros, incluyendo a todos tes del Consejo de Seguridad. Est iltimo inciso pone de mani- tico del sistema, puesto que los Estados con asiento perma en derecho de veto; ninguna reforma puede entrar en vigor sin xdo caso, una enmienda no aprobada por un miembro no perma “onsejo y no ratificada por él, adoptada por dos terceras partes y ratificada de ios Estados miembros, incluyendo a los miembros permanentes del imponer una reforma a la minoria diserepante; estamos, por tanto, ante un lativa que pone de relieve, una vez més, el cardeter *. Por lo demés, en la vida de la Organizacién han sido esea- en los lugares oportunos, adelantemos ahora que son las siguientes: articu- jumento a quince del nimero de miembros del Consejo de Seguridad), articulo 6n de un quérum de 9 miembros en el Consejo para la adopcién de decisio= 110.61 (ampliacién por dos veces del mimero de miembros del Consejo Eco ),yparrafo I del articulo 109 (elevacién a nueve del niimero de miembros ue concieme a la revisién de la Carta por una Conferenci jembros, el articulo 109 exige que la fecha y lugar de la voto de dos terceras partes de los miembros de la Asam! juiera nueve miembros del Consejo de Seguridad. Es decir, para la celebracién jiembros permanentes de este iltimo érgano no poseen derecho jenen para la entrada en vigor de las modificaciones adoptadas, acion de dos tercios de los Estados miembros con inclusion en 3 los miembros permanentes del Consejo. Por ello, y aun cuando cada Estado miembro disponga de un voto, el sistema revision de la Carta puede ser vetada porcualquier miem- io. En todo caso, tratindose de Estados no miembros per que necesita la ‘esa mayoria de en la Conferenc es, denuevo, aris bro permanent manentes de ese érgano que discrepasen, quedan vinculados a la decisién de la mayo ria, por lo que estamos nuevamente ante una manifestacién del cardcter constitucional de ta Carta, El parrafo 3 del articulo 109 prevé que, si la Conferencia de Revision no se hubie~ re celebrado antes de la décima reunién anual de la Asamblea, la propuesta de convo ‘esa teunién y la Confereneii Jamayoria de Estados miembros dela Asamblea y nueve mies ‘onsejo de Seguridad. Estas son las disposiciones de la Carta sobre la Conferencia de Revisién. Y hay q sefialar desde el punto de vista politic x ee cca sentencia del juez MARSHALL de 1819 1a Constitucién de los Estados Unidos seinter- preta en el sentido de que «si el fin imo, si cae dentro de la érbita de la Consti- logue esti reco- yen de 11 de abril de Inidas, ya estudiado en, y capacidad de obrar erga iertas funciones, con los __blehoy porhoy de organizac sociedad internacional aescala uni McCulloch versus Md. (1819), y Wheat, 316. "Veanse apartados 88 y 73, —————————— Carta hay que entenderlo en el sentido de nuestra di jedad internacional, que es bsicamente descentralizada, enel momento de su entrad ira de nuestro tiempo y dotados ya de la suficiente peng samente dindmica y ‘cuenta la evolucion de la sociedad internacional desde 1945 hasta mu ‘como la profunda evolucién que ha experimentado ta Organizacion al 79, LASTRANSFORMACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS a) Siendo las Naciones Unidas la organizacién politica general de la sociedad inter- ién.cuasiuniversal,eslogi- S hasta nuestros dias hayan ‘que vamos a examinar sir~ terpretacion que hizo entre b) Enla Conferencia de San Francisco, dice el citado profes grandes com- promisos politicos hicieron posible el nacimiento de la Organi ‘quedaron plas- ‘mados en la Carta, spel predominante y la responsabilidad primordial de las grandes potencias en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, y de ahi el derecho de veto de los miembros permanentes en el Consejo de Seguridad; 2) el compromiso de que, respecto a la cooperacién internacional en el terreno econ6- mico y social, se establecia isin del trabajo, en el sentido de que las com petencias sustantivas quedaban confiadas a organismos especializados relacionados con Jas Naciones Unidas, aunque distintos de ellas, mientras que a la Organizaci6n se atti- buia en este campo competencias de estudio, promocién y coordinacién; y 3) en cuan= toa los pueblos yterritorios sometidos a dominacin colonial, consagracion de’ cequilibrio entre las aspi ala independencia y los intereses estratégi ‘cos y econémicos de las ias coloniales. Pues bien, de estos tres eompromisos, hoy sélo pervive el primero; los dos restantes han sido barridos rimentados en la sociedad internacional y en las Naciones Uni dir la historia de la Organizacién en tres etapas, cada una de ellas dominada por una id presidida, por tanto, por una determinada concepcién de aquélla y de sus 3s especializados, bien entendido que ninguna de esas tres fases tien tes rigidos y ha supuesto una transformacién radical; no hay, pues, varias Naciones| das diferenies en lahistora, sino un sistema y dinimico, cada vez mis complejo. Realmente, cada etapa expres a percepcién de los objetivos, fun- ciones y fines que los Estados las Naciones Unidas sobre la base de la Carta y los tratados fundacionales fase es la de la guerra fria, la segunda es la de la descol timos a una nueva percepeion de los fines y funciones especializados. La primera én, y en la tercera asis- ©) Laprimera etapa de la vida de la Onganizacién, queel profesor CARRILLO SAL~ Epo llama de la guerra fria, estuvo dominada por el enfrentamiento bipolar entre las idad Complutense, vol. 13, Maa ones Unidas, Pstdio inidas, Ma in 6rgano para la nego —que no son todas— plant nizacién. ¥ ese abandono desarrollo de las alianzas i sacolectiva consagrado en de la primacia del Consejo nales de seguridad enunciada e )__Al decir del profesor segunda etapa en la historia del funciona- lescolonizacién como idea-eje, y en la que sus grandeshitos sonel 14 dedi 1960, cuando la Asamblea General adopta a reso- lucién 1.514 (XV) sobre la concesién de independencia a los paises y a los pueblos colo- niales, y e124 de octubre de 1970, cuando en laresolucién 2.625 (XXY) incorpora.l principio de la igualdad de derechos y libre determinacion de los pueblos a los principios de Dere- cho Intemacional sobre las retaciones de amistad y cooperacién entre los Estados de con- adopcion de la resolucién 1.514 (XV), la descoloni- sobre todo, un titulo de legitimidad, Organizacién se compor jpone un aumento cuantitativo, sino que tiene sobre todo una significacién que las Naciones Unidas no reflejan ya una concepeién europea occidental internacionales, sino una propiamente universal. Todo ello supuso lanece- via y Paises no alineados: reses comunes, como el Grupo de los 77, integrado hoy por 125 Estados en desarrollo; ¥ ‘grupos fundamentados en acuerdos y organizaciones de cooperacién econdmica preexis- tentes, como la Comunidad Econémica Europea y otros’ Organizacién en 10 en Jo que respecta al mante- , ionales como a la consecucién del objetivo ssponsabilidad de las Naciones Unidas: les que afectan a la comunidad internacic dias postreros de 2008 y los ini- la guerra, laautoridad ‘aunque laaccién despl del Consejo de Seguridad de 17 de marzo de 2011 implicacién de, mn todo una tris- . Eldesorden mundi 3 la Organizacién es preferencia por el unitate ‘que han mostrado diltimamente la Ue los Estados Unidos de América en el campo de la paz-y seguti {implica una herida gravisima e inquietante a esa filosofia, Esperem tracion demécrata elegida en el otofio de 2008 vuelva por los cauces tan con la mayoria autor dle adopeién de decisiones, prefieren légicamente ese foro al de los organismos espe Cializados, en que el método de toma de decisiones se basa en ocesiones en el Io Unidas. Elapoyo: de 2011 es:un indicio de la voluntad de retorno al mutilate ponderado. a 2) Estas son, pues las grandes lineas de la evolucién de las Naciones Unidas entre i 4 1945 y nuestros dias. tha parecido necesario trazar en su conjunto pre~ A) Eldesmoronamiento de la escisién Este-Oeste y la consis viamente al exam mnes de la Carta con relacién a temas particulares, la socied: al no han podido menos que repercuti wento de San Francisco debe ser objeto hoy de una sularmente por lo que se refiere al mant porque, como ya lectura dindmica, sentar a la Organizacién como algo muy distinto alo {que realmente es y significa en el mundo actual. En cualquier caso, los hondos cam= ios acaecidos en la Comunidad Internacional desde 1945 requieten modificaciones importantes en las Naciones Unidas, como se ha puesto derelieve en el documento final ‘de la Cumbre Mundial del aiio 2005. voto favorable de la Unién Soviética y la al dos miembros el uso de la fuerza para devol Primitiva, Pese a alguna connotacién negati in cruel y duramente Aefradadas porque, en vrtud de las razones que expondremos ene ‘parade 822, las es ee te de avapro impone a paz en Is Rep ia-Herz« n otras partes del mundo, Ex ¢5, pues, el orden sino el desorden mundial. ies tte cl eis todo esto la mar la fuerza desplegado por fuerzas de la OTAN en la a8 primavera de 1998; dda puesta en marcha en A fganistén tras los atentados del 11 de septiembs 80. -MIEMBROS nario de determinados miembros, establezca k: ibilic a o ‘otros dos, los llamados miembros admitidos. mi preenerersnri es 5) Respecto a los miembros originarios, dice el articulo 3 de la Carta: aque determina fundamentalmente el carter de miembro orginario es enla Conferencia d isco. var el cara Rana le San Francisco. Mas para salvar el caricter de miem= Gobiemos en el momento, de las Naciones Unidas de ‘mos que los miembros originarios aleanzaron la cifra de 5 4 establece los requisitos sustantivos y procesales de la Allos requisitos sustantivos se refiere el pirrafo | del lms dels Nacones Unidas ods los demas Etados aman del consignadasencstaCartay ‘Organica, etn copa ser Estado; 2) ser aman- citado para cumplir " Véase apartado 69.1 4 Yeaseapartad 70. Sobre ls admision ‘miembros originarios pretendieron subordinat su voto respecto a Ja admisién de otros Estados a requisitos distintos de los enumerados en el parrafo 1 del articulo 4. Asi, la Unién Soviética condicionaba su voto favorable ala existencia de relaciones diplomaticas con el Estado candidato; y, de otro lado, tanto la Unién Soviética como los Estados Uni- dos hacian depender su voto del hecho de que la superpotencia antagonica diera.el voto favorable a Ia candidatura auspiciada por cada uno de ellos. Coneretamente, la Unién Soviética estaba dispuesta ano vetar la del ‘ban la de Rumania, Bulgaria, Hungrfa y Fin! dadero impasse, denominada «querelia de las politica, aunque no por ello dejaba de envolver aspeetos juridicos —lainterpretacién {el parrafo 1 del articulo 4 de la Carta—, por lo que la Asamblea General, por resolu 7 de noviembre de 1947, decidié pedir dictamen al Tribunal Internacional de ‘obre si un Estado miembro, a Ia hora de emitir el voto de admisién de un can- tenia titulo juridico para hacer depender su consentimiento de condiciones:no previstas en el pérraf 38 de mayo de 1948, entendié que las condiciones enunciadas por ese precepto de la Carta debian set consideradas, ala luz de sentido natural de sus terminos, no s6lo como necesarias, sino también como suficientes, aunque reconocié que era posible tomaren ‘cuenta cualquier factor que pudiera ser conectado razonablemente y de buena feaalgu= na de aquellas condicior En cuanto a los requisitos procesales para la admisin de nuevos miembros, dis~ pone el parrafo 2 del articulo 4 de la Carta: Estados como Miembros de las Naciones Unidas s efeetuar por desi Lasdmisi de ts recomendacion del Consejo de Seguridad. sion dela Asamblea Get Por su parte, el prrafo 2 del articulo 18 establece expresamente que la decision de la Asamblea ha de adoptarse to de una mayoria de dos tercios de los miem- bros presentesy voa ‘Con- en dictamen de 3 de marzo. et ils dng mine Se ee ea eRe ‘ido natural del texto y en la economia de la Carta, entendié que la recomendacién del ‘ada volumaria de la Organizacion de un Estado miembro, aunque en este punto la priic- eo ctx Sse opin conocido tica si registra un precedente. Es el caso de Indonesia, que, disconforme con la eleccién ‘permanentes. {de Malasia Estado al queno habia reconocido—como miembro del Consejo de Seu ‘dad. anuncié e120 de enero de 1965 su decisién de retirarse de la Organizacién, dejan- ©). Laincipientedistensién entre las superpotencias operada en Ia mitad dela déca Godecontribuira los gastos. Sin embargo, el 16 de septiembre de 1966 Indonesia comunicd i quo espera ol paste del qu heros haba {que reanudaba su cooperacién con las Naciones Unidas y la participacién en sus acti- el liciembre de 1955, durante el décimo periodo de ‘Vidades, de lo que tomé nota la Asamblea General’. jeron admitidos dieciséis nuevos Estados de uno y 36, entré en la Organi @) Conviene completar este apartado con una somera referencia al estatuto de obser- otro bloque, entre ellos Es eeeerdeaseem. a vce Efeetivamente, desde la d&cada de los aos setenta, algunos érganos de las Nacio~ ecm laren a ra inidas incliyendo a Asamblea General, han concedidolacondicin de observadores a la Organizacidn la Republic: : aie Onganizacion para la Liberacion de Palestina (OLP), ya algunos movimientos de ree le [iberacién nacional afticanos designados por la Organizacién para la Unidad Africana ¢statuto de observador a representantes de otras orga- supuesto, a representantes de Estados no miembros, rermanentes de observacién. El rasgo caracteristico dela figura es el disfrute del derecho de voz pero no del de voto. Aftadamos que el.29 de noviembre de 2012 la Asamblea General ‘Unidas adopté por amplia ma- yoria la resolucién 67/19, concediendo a status mejorado de «Estado no Miembro observador. Sefalemos la indudable importancia politica de la resolucién y recordemos que no fue ‘admisién de Palestina.como Estado miembro sin {nis porla oposicién del gobierno de los Estados Unidos de América, que en este punto tiene derecho de veto en tanto que miembro permanente del Consejo de Seguridad. (QUA). También se ha otorge nizaciones internacionales ‘que pueden enviar del proceso de dist ‘mo sexto periodo las Naciones Uni nia) independizadas de la Uni dos dos pequefios Estados hay que afiadir que a primeros de ningiin Estado ha ‘manera expresa, la po de susper derechos y privilegios inherentes a su c tiene, pus, carter de sancién. La desi a toma la Asamblea a reeomendacién onsov el ejecicio de aquellos derechos yprivlgios puede serrestiuido por sejo. Tampoco este aticulo ha sido aplicado. Figura que no contempla la Cartaes la in B-Jiteyez Be ARECHAGA, Derecho Con etrada voluntaria, eta Suiza, VénseR. BenMeso GARcia os comeniarion pobre la dhctin de enue 81. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL restantes tiene cardcterrestrine mnados por el articulo 7 —Tribunal . rados por personas que no ostentan independientes o auténomos sélo son’ bordinado ala Asambleay alos: aa ¥ otras disposiciones de la Carta preven terminados érganos principales (ats. 22, aestras de dicho organigrama van ‘bien entendido que el examen tendra ‘mio, lo que quiere deeir que no nos contentaremos con una glosa esttia y formal de ue tendremos en cuenta, sobre todo, la evolucién maciones ocurridas en cada uno de sus Stganos y en «do basicamente para la form: doyy extenso analisis del organo judicial principal de la Organizacién, es decir, el Tribunal Internacional de Justicia. 81.2. LAASAMBLEA GENERAL | Asamblea General? es el inico de los 6rganos principales intergubernamentales, ue, segin el parrafo 1 del articulo 9 de la Carta, todos, Esta nota, la pricti- demaneraeficaz,en las lucién del Derecho Intern: adoptan en la Asamblea por vota- ‘miembros presentes y votantes yendaciones relativas al man= ‘de miembros no permanen= los miembros presentes y votantes. Sin embargo, y pese ano estar Jado en la Carta, el método del consenso, al que etedote Por lo demés, y a efectos de un: funciona no s6lo en plenari tala que se ocupa de las cuestiones jurdicas, la Asamblea ha ereado muchos otros6 Uno de los érganos subsidi fuberamentaes ela tants vere itada Comision de Derecho Internacional ® la Asamblea General. ¥ renérica que al brgano atric imblea puede discutir uae poderes y funciones de: mendaciones sobre tale Seguridad y aéste o agi embargo, i ejerciendo sus fi Carta, la Asamblea deberd abstenerse de hacer recomendac a, us lopidael propio Consejo. Queremossefalaren todo caso, con profesor INENEZDE ARECHAGA, I importaneia. de es clus de competencia genética del Asambles © como la primera de las grandes conquistas de las pequefias a potencias en la Conferencia de San Francisco". Saad oneal Estados miembros, al Consejo de hacer recomendaciones tiene, sin Consejo de Seguridad esti ©) Ademés de la competencia genérica que acabamos de met 10s de mencionar, la Asambl posee importantes competencias especificas. La lista de = ‘manera general jones del Vv arta —que es el que lleva orriibrica «La Asamblea General» —vamosa eee |General»— vamos dar somera noticia de las siguientes com 1n0A, Derecho Constitucional de las Naciomes Unidas, Made {f). Enel mbito del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, segiin. el pirrafo 1,° del articulo 11 de la Carta, la Asamblea puede considerar i operacion, incluso los principios que rigen el desarme 'y hacer recomendaciones respecto a dichos prineipi msejo de Seguridad o aéste y aaquéllos; puede tamb con el pi ‘mismo articulo, discutir toda cuestin relativa al dle la pazy la seguridad internacionales que presente a su consideracién cualquier Esta do miembro, o uno no miembro, o el Consejo de Seguridad, y, salvo lo dispuesto en clarticulo 12 (ya visto mas arriba), hacer recomendaciones al Estado tesados 0 al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos: por su parte, el parrafo 3 del mismo articulo le faculta a llamar la atencién del Consejo haci tibles de poner en peligro la paz y seguridad internacionales. La Asamb) 3s, segi la Carta, de algunas cor as en lo que respecta al mante- idad internacionales, aunque hay que sefalar que, en cuan= ‘ninguna recomendacién puede adoptar la Asamblea si el ejerciendo sus funciones. ¥ es que, en efecto, de confor ‘el Consejo de Seguridad el que tiene la res guridad internacionales. Enel sistema imiento de la paz.y seguridad interna- nmpetencias de la Asam! por tanto, secundarias, Sin embargo, rranscurso de! tiempo se comprobé que el Consejo no estaba gjercien- la Carta, como consecuencia del ejercicio del dere- de 3 de noviembre de 1950, llamada «Unidos para ‘Consejo de Seguridad debaja de cumplir con aqu Asamblea examinaria inmediatamente el asunto c bros recomendaciones apropiadas de earicter col ‘dela fuerza armada. Se di itucionalidad de: dente que en enordenal en Yalta a paz mediante acciones c 'miembros permanentes de! Consejo, Con la resolucién « tendia que la Asamblea —dominada en aquel entonces 1a legitimar acciones coercitivas en nombre de las Nacior por alain miembro permanente. Ya hemos dicho que est dela Asamblea provocaron una fuerte crisis en la Organi la que sélo se pud salir en 1965 mediante un compromiso politico. A partir de entonces se reafirm® idea de que el mantenimiento de la paz correspondia primordialmente al Consejo de Seguridad’. iso que el mantenimiento de jendimiento undnime de los idos pata la paz» se pre- ‘bloque occidental —pudie~ sno consentidas de protagonismo ‘en muy amplios campos: vo, sanitarioy derechos humanos (art. h) Entodo caso, factores com todel mimero de miembros de la O: ridades poli Hien oockntal ra mates desde ido, el cardcter de no alineados de la mayor part organo las veleidades de sus froth ayrpereae 0" “= Jel Asuna hact stax cestones hacia os problenas lables Gus hey alecanalahumsnidad i) Bienentrado el siglo xxi, glo xxi, y como se ‘me de 2005 del Secretario General sobre el Fort ‘$0 cada vez may mies comporta la consecuencia tea tratar de gener abandonando toda idea decidi- el mismo orden de con urre que la amplitud d ¢l tratamiento en profundidad de las més importantes enffent a burda Dec eases impartnts cussions de fondo con que se que esté a Ia altura de las nece~ £ Véase apart 823, +, Véase apartado 22:1, ‘ease apartado 4.2, sidades la colaboracién de la Asamblea —el Srgano mas representativo de la comuni- ddad interestatal, como hemos dicho— con la sociedad civil internacional, cuya impor- tancia es sin duda cada vez_mayor en la arena internacional 81.3. EL CONSEJO DE SEGURIDAD ‘competencias. Estariamos, tivo de ‘comprobar, mo elejercicio de aquella responsabilidad pri- Consejo era de once sncias, a saber: Esta~ permanent art. 23). Pero ta tendencia hacia Ia patente particularmente en la década de je aumentar el mimero de miembros del C. mnsejo fuese en adelante de quince miembros y el nimero de cin por comp miembros no permanentes de diez. La misma resolucién decidié que en Ia. fe los miembros no permanentes se tuviesen en cuenta I sntatividad geogrifica: cinco Estados affic ualdad que reaparece, como veremos es para cuestiones no procedimenta- ibn del érgano en cuanto al man- ‘enseguida, en el método de ad Tes 0 de fondo, y que se expli Es importante sefalar qu to de miembro permanent el Estado considerado como (llamada ahora, diciembre de 1991 y e) Pero partir de 1993 estén soplando la composicién del Consejo de Seguridad. E se en el orden del dia de la Asamblea General ntinuador, estos, la Rep ., Rusia). Asi resulta del Acuerdo de Alma Ata de 21 de do aceptado por la Comunidad Internacional organizada de cambio por lo que se tefiere a rente,y aunque la cuesti6n figura- ‘desde el aio 1979, el 11 de diciembre de —_ eens Oe 1992 adopta dicho érgano aresolucion 47/62 sobre lncuestin J stale 6 do, porel voto afitmativo de mieve miembros. En este punto, pues, el vto es igualtario, to roel. ln decisionee sobre ls dems evestiones —Ins de fondo—se adoptan por el mayoria que debe inclurlos votosafirmativos de todos ficalaconcesin del derecho de veto aesosmiem- ra ecerode ejercer tambien lo ques lama el dabe veto, porque, en efecto, si se die rreter = procedimentalo de fondo— de una cuesién el punto en discusion se “fc Tondo, ae tal modo que cabe velar primeramente a calificacion de Ia cues- rapa come procedimental yuna vez dilucidado que la cuestibn es de fondo, vol ‘adoptar. Existenprecedentesen aprctica le veto, Sefialemos asimismo que en la prctica del Consejo, por ue resulte del ‘Jel articulo 27 dela Carta, ano partic- Cipalesregiones geogrifi or ejemy de un miembro permanente no asiste a silen América Latin; y Ni ; ano se consideran veto Eta titima interpretacion de que y ermacional de Jus- dds ha ejrcido el derecho sélo desde 1970 y en 39 ocasiones; el Reino Unido lo ha ui: ado 22 veces; Francia 15 y China slo 4. Hay que decir, por lo demas, que el Consejo Tustros el método de consenso hasta el punto de que se ha generalizado un trémite de 'y negociaciones previo ala adopcién de deci- Stones, que pretende el entendimiento la cooperacién y ata de evitarlaconfrontacién !- ‘f) Con ndependencia de las consideraciones procesales que hemos hecho en las Jineas precedentes, nos parece imprescindible una politica del derecho de veto, Es el ejetcicio de semejante privilegio. Jos miembros permanentes lo {que durante mucho tiempo ha impedido en la prctica que el Consejo cumpla a Fans in primordial que le atribuye la Carta en orden al mantenimiento dela paz y eBUri- ierto la Caja de Pandora, Ll sndo en cuenta un factor adi Ta reforma del 61 oe 10 de esos miembros, des ea las reuniones del Cons Carta prevé las de he ‘Sejo de Seguridad en general: ‘The Sect Counc, Londres, 1973:9 1 PP. ‘organizado de modo que pueda funcionar continuam tendré en todo momento su representante en ej0 puede reunirse en dich dad internacionales. Dado que todos k oat pein ionaotieiheadeaneseca al Segomarnrooepinategeanreraa seats Tane la accién del Consejo. Ello ha dado lugar a criticas acerbas oa ee = y texto de la reforma de la Carta ha motivado ‘propuestas: a cil coe co Propuestas que no han prosperado y que tienen escasi Le eet ee a la Carta toda vez que los mecanismos de. a ee te Seep ee aac et tadas y bien atadas. Pero es que, a ica de neeptuacion politica del derecho de veto requereimaginar un sy que no deba serutilizada in brosconra to os Canpromisosab, pune empresa deel, ue el enfrentamiento dela Organizacién con un miembr habe nifcado el fin de as Naciones Unidas. Elderecho de vetose roca ay idad y la de al Consejo de los enojosos vetos del tiem “tr enies alas del pasado (que expondremasen Sia 23) nae ‘nes Unidas para mantener la paz y seguridad internacion: ‘fuportantes y sigue sin ser satistactoria, Ello prueba que no el eautsante de los males que en este orden de cosas aque} jan a la Organizac _@) Enlo ue se refi i ‘que se refiere alas competencias del Consejo, y como resulta de las con- iones preci is Precedentes, la ms importante consiste en el mantenimiento de la paz y ‘ALCannito 1966, especialmente pp. 37 seguridad internacionales, cuesti6n en que, como sabemos, el Srgano tiene responsa~ bilidad primordial (art. 24) y en la que sus decisiones poseen caricter obligatorio, ya convienen en acepiar ‘en materia de arreglo is de la Asamblea Gener cia ulterior l hilo del examen de nuevas materias nacional de Justicia, ejecucién de sus fallos, facultad de pedir 81.4, EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL mnémico y Social (denominado Ecosoc en la préctica comin de ‘un rgano principal, de participacién restringida, interguber- ‘namental en sgrado por representantes de los gobiernos de los Estados miem= bros, y del que se puede decir que esté subordinado a la Asamblea Ge mbito de su competen Consejo de Seguridad (arts, 65 y 66, mente amplio y recae bésicamente sobre asuntos de cardicter econémico, social, cultu- 1b). En lo que se refiere a su compasicién, el niumero de miembros previsto ori hariamente en la Carta era de 18, cifta que fue necesario ampliar al compés del erect ‘miento de las Naciones Uni 3 resolucion de la Asamblea General de 17 de agosto de 1963, se modi iculo 61 de la Carta para fijar en 27 el nimero de Estados miembros. Una nueva resolueién de la Asamblea, la de 20 de diciembre de 1971, 24 de septiembre de 1973, establecié la cifra de miembros en 54. Los igen por la Asamblea General por un periodo de tres afios y ¢s posible 61). Jas sesiones, sefiala la Carta (art. 72) que el Consejo Eeonémico xy Social se reuniré cuando sea nevesario de acuerdo con su reglamento; en la prices Jas reuniones tienen lugar dos veces al ao. Las decsiones se adoptan por mayorade i ‘en el entendido de que cada miembro tiene Un "También este organo recurre al método del eonsenso para laadopcién dedeek= Siones. Sefalemos que el Consejo ha hecho amplio uso de la facultad que le atribuye Ia Carta (at. 68) de establecer comisiones. Una de ella, cuya creaci6n se prevE exPre= © Véase apartado 64.2. Vase apurtado 82.2. d) Hemos sefialado mas arriba el vasto ambit 3 to yccln gurantee nos cons ay Real to que érgano matriz de la Ce ticos, respectivamente. A lo expuesto en la parte timos *. Por lo dems, la accién del C ayuda prestada a la ton estudios einformes, adopcién de! a fin de ser sometidos a la Asam 1adas ONG (organizaciones muchas de las cuales ha atribuido est jbl, que sea toad Sez oni jen seno -Y que coordine sus tareas con organismos especializados de tad Necee OH nomi ct de as Naciones Unidas (194S- 4as,como el Banco Mundial ye! Fondo Monetario Internacional, ytambién con la Orga- oie ibn Mundial de Comercio (antiguo GATT). En el informe sobre fortalecimiento de Tr Organizacién presentado en 2005 por el Secretario General se proponen entre otras gas que se celebren en el Consejo Econémico y Social reuniones de nivel ministerial $ave se estechen sus vinculos cone! Consejo de Seguridad afin de promover medidas 3Sprevencién de carter estructural. En todo caso, la mejora de las funciones del Grga- so depende esencialmente del interés que pongan en ella los Estados miembros. 81.5. EL-TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA a) El Estatuo del Tribunal. EY Tribunal Permanente de Justicia Internacional, orga- 10 judicial previsto en el Pacto de la Sociedad de Naciones y que funcion bajo sus aus- pisos, enfa convocadas sesiones en La Haya paracl mes demayo de 1940, pera oeupacion Be los Paises Bajos por tropas alemanas durante la segunda guerra mundial imposibiit6 facelebracién de las mismas. Como la sede de! Tribunal era la ciudad holandesa, lo tinico ‘que pudo hacer el Tribunal fue trastadar sus oficinas a Ginebra. En 1943, y dentro de los trabajos que condujeron a la creacién de ‘Comité de Expertos que recomends el establecimiento de un tril Dumbarton Oaks no se llegé a un acuerdo sobre si ese tribunal debia ser el Tribunal Pet cexistente, 0 uno nuevo, La cuestion se deja d la Conferencia de el Tribunal Internacional (arts. 7y92.96).El Tri I to formalmente por la A la Sociedad de Naciones el 18 de abril de 1946. ¥ el pombe del tribunal fue modificado porque se entendié en San Francisco —correctamentes— {qe la antigua denominacién contenia un pleonasmo —ya que todo érgano judicial debe Ser permanente— adem de una inexacttud, porque no era adecuado calificar de inter- ‘nacional ala justicia; el adjetivo correspondia en rigoral sustantivo tribunal. Bl funciona tmiento del nuevo Tribunal se regula en el Estatato-anejo‘ala Carta y que forma parte integrate ddeclla (art, 92 de la Carta). ¥ es importante sefalar que hay una cierta continuidad entre “ambos tribunales, cosa que reconoce la propia Carta al decir que el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia esta basado en el del Tribunal Permanente (art. 92 de la Carta) y porque, ademis, dos ariculos del nuevo Estatuto(p: 5 del art 36 y art. 37) tansfieren a} ‘Tribunal Internacional de Justicia supuestos de competencia aceptados por los Estadosres ‘de La Haya, aunque puede reunirse en otro lugar si10 ultad de la que nunca se ha hecho uso. “Tribunal Internacional de Justicia se base en el del ‘Tribunal Permanente Internacional permite el recurso, a efectos interpreta tivos y cuando sea pe [os trabajos preparatorios de este dltimo, aunque en semejante recurso hay que proceder con prudencia y ‘circunspeccion. El Estatuto del pendiemte, proceden ala eleceidin de los jueces, considerindose elegidos aquellos que Phtengan mayoria absoluta de votos en uno y otro érgano, y bien entendido que en el Consejo no existe sobre este punto derecho de veto de los miembros permanentes. yunal establece la de los dei jueces ad hoc. ue tiendea dotaral arregl de algunas de las ventajas del thos, de la que los Estados partes estin haciendo uso frecuente en los tims aos”. 0) lus standi. Segin el aticulo 34 del Estatuto, s6lo los Estados podrn ser partes en ues, el ius standi de los particulares, ni siquiera el de estas yendo mediante acuerdo: ‘de un cierto derecho de acces vigentes, las condiciones en que ‘es que no podrn colocar a las @) Competencia. La compet ann Cempetnca a compstenra del Teibuna Intemaconal de Juicing le Cd | Derecho Internacional cont tiindecontoversi, Una deestscoordenadasencomosabernos" prince rtante aclarar asimismo que cl que confiere competencia trina llamada del forum prorrogatum, de la que el Tris bunal ha hesho un wo relatvamente ampio consentimiento del Estado demandado a la cot r 5 mmpetencia del Tribun yo pens a ieteade soe ptrafo 5.°delarticulo 38 del repens coal ue n ie ese consentimiento la demanda no: n toni se leva acaboningin ato de procednicnto. Enel asumo relive 9 eet ‘cuestiones de asistencia mutua en materia criminal (Djibouti contra Francia), some- {ldo en el ano 2006, la competencia se basé en el consentimiento manifestado por el Estado demandado una vez formulada la demanda, “Al supuesto de consentimiento prestado a priori mediante instrumento convencional alude la segunda oracion del parrafo 1 del articulo 36 del Estatuto cuando declara que «la Competencia de la Corte se extiende a todos los litgios... especialmente prevstos en la Carin de las Naciones Unidas 0 en los tratados y convenciones vigentes» El tratado en ‘cuestion puede ser un instrumento general de soluein de controversias 0 bien un tratado {eferido a otta materia —por ejemplo, una convencién codificadora—. En todo caso, segin al igente disponga que un asunto sea some- {ido a una jurisdiocin que debia institu la Sociedad de Naciones, o ala Corte Perma rented Justicia Internacional, dicho asunto, porlo que especta las partes eneste Estatuto, seri sometido a la Corte Internacional de. “Justamente, en elltigio de Barcelona Traction entre Espafa y Bélgica, el Tribunal fundé su competenci €lTratado hispano-beiga de 19 de julio de 1927 ambos paises habi petencia de Tribunal Permanente, competencia que el articulo 37 del ferido al Tribunal Internacional de Justic a1 31 de julio de 2006, ckiusulas de prevén la competencia de! Tribunal la cl supuesto de competencia resultante del los Estados partes en la controversia, formu yunal Perma ‘completa y los que no pretendian ir mas Jos Estados partes en el Estatuto pueden. como obligatoria ipso facto y sin convenio espe isdiccién erpretacion de un tratado; b) cualquier cues ca de todo hecho que, si fuere establecido, cconstituria viotacién de una sxtension de la reparaci6n que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligacin intemacional. La declaracion puede hacerse incondicionalmente o bajo-condicién de reiprocidad por parte de varios o determinados Estados o por tiempo determinado. nla primera década del milenio, slo 66 Estados —algo mis de la tercera parte de los tniembros de las Naciones Unidas —han hecho o mantenido ese tipo de declaraciones, dn dose a circunstancia, ademas, de que algunas de ellas estin afectadas por reservas Tes trieciones que enervan en ocasiones Ia operatvidad del mecanismo. Entre las ausencias hay que subrayar la de Rusia, y la de un tradicional valedor en el pasado de Ia jurisdic ‘Unidos, queen 1984 revoeé su declaracién con ocasién de la deman guaen el caso de las actividades militares y paramilitaresen Nica fay que hacer notar con jubilo el hecho importante para nosottos de Esatto del Teibunal Inter fen Estadio sobre el be = teen interpretaci tiendo de la previsi vveees palabras ex abunday pretadas de conformidad cor stricta que no rebase la 10 en contra del mismo; —————————————————— lecida®. ¥ en el caso de pata evocacién por Estados Unidos tintas de las previstas en la propia d ses de preaviso indicado en aqui ea parte pues Hoctrina de la que e! Tribunal ha hech ‘en que cabia consi- derarque lareserva, compa del Estatuto, hacia ddeclaracién. woruegos, Noruega problemas que cl propio Gobiemo de Francia, ‘nacional de Justicia por el periodo que fo 6 del ati consttuye un principio de Derecho Internacional deciarado competente para conocer de cuestiones Tetirada o caducidad de una demanda”Y, poraplicaciin del prinipio dido que, siendo lareparacién el complemento indispensable ‘convencional, la competencia para estatuir sobre tal incumy ‘modos y medios de reparacién, si bien no cabe extender 38 aa atta antares do semejante principio, como, por ejemplo, en el sentido de que pueda decidir sob ‘quier cuestién que tenga influencia en la eficacia dela eparacién”. ©) Procedimiento. Es nota caracteristica de la so ‘roversias, segiin hemos expuesto en otro higar, la sustanciacién del to previamente establecido en el Estatuto o Reglamento del éngano jurisdi rocedimiento est: La fase escrita comprende la presentacién de la memoria (pot la parte , de réplica y dip ‘exigen, las medidas p cada una de las partes que, eS llll—“‘_N | Tribunal para levantar o modificar dichas medidas si aprecia un cambio en las circuns~ tancias que lasmotivaron. Mediante la presentacién de una excepcién prefiminar se pre- tende que el Tribunal no se pronuncie sobre el fondo dé no tiene competencia sobre: Giciones necesarias para la admis presentada por escrito en las condiciones que determin Foien entendido que sualegacién suspende el procedimiento en cuantoal fondo. Alresol- 2» la excepeidn, el Tribunal puede desestimarta, lo que supone la continuacién del pro- Yesor puede estimarla en cuyo.caso yano tiene que pronunciarse sobre el fondo;y puede por fin unr la excepeion ala consieracién del fondo del asunto, continuando enfonces el procedimiento pri de una demanda reconven- gio haya sido sometido al Tribu- iculada en la contramemoria de io, bien por entender que mnen en el ltigio, en el entendido de que, si interpretacién contenida en la sentencia es obligatoria para él (art. 63 del Esta- fin, que el articulo 53 del Estatuto contempla el supuesto de juicio enre isponer que, cuando una de las partes no comparezca ante el Tribunal © seabstenga de defender su caso, la otra parte podré pedir al Tribunal que decida a su favor, faunque antes de dictar su sentencia el Tribunal ha de asegurarse que tiene competencia ‘y que la demanda esta bien fundada en cuanto a los hechos y al Derecho. La sentencia ‘de 27 de junio de 1986 en el caso relativo a las actividades militares y parami Nicaragua y contra ella fue dictada en tebeldia de los Estados Unidos’ tinico precedente dela figura que nos ocupa. Afiadamos que sobre cedimiento que acabamos der intamente existe una rica resante jurisprudencia que, por la indole de est f) Sentencia. Una vez que las partes hayan completado la presentacién de su e280, al declara terminada la vista, empezando a continuacién las deli- ss que se celebran en privado y deben permanecer secretas (art. $4 ino de las deliberaciones el Tribunal dicta el fallo por mayoria de residente o del juez: nla versién oficial en espafiol deambos instrumentos) respecto de cualquier cues- tin juridica que le pidan determinados organismos. {to}, suptesto del que no existe precedente alguno, Porlo demas, todo magistrado tiene cho a que se afiada ala sentencia su opinion disidente (art. 57 dl Estatuto), resulta de| prictica que se incluyen también las opiniones individuales, que son aquelias en que _jueces, concordando con el dispositivo, expresan motivaciones distinta de las dela mayoe to, obligatoria (art, 94 de la Carta), aunque s6lo para’ aso que ha sido decidido (art. 59 del Estatuto). solver la sentencia, digas terespectoacsos spe ia, enefecto, puntos qu La funcién con: 3c ejerce a instancia de que como se dice de Seguridad (p. 96 de la Carta) y también, en cuanto a cuestiones, to de detencién de I que caigan dentro de nes Unidas y de orgat ‘momento por la Asam darciertos puntos de Derecho en su motivacién®. El fallo es definitivo e inapelable (art. 60 de! Estatuto), lo que comportala consecuencia. dde que no caben ante é recursos de los que en los sistemas procesales i resoluciones. rizacién en cuestién, con e Presentada por escrito. imiento que no se aleja excesivamente del pre ay en él, efectiva ‘mente, una fase escrita y otra o ynes internaciona- ‘sea posible poner en. gala y sin que quepa solucio= s que rijan en la sentencia si se descubre un. lemos que para echo nuevo de tal naturaleza que pueda ser factor: -y que, al pronunciarse aqué- jueces ad hoe si recae sobre una cuesti6n en controver la fuera desconocido del Tribunal y de a parte qu revision, siempre que sudes- ‘conocimiento no se deba a negligencia. En todo caso la solicitud de revisién solo puede formularse dentro del plazo de seis meses desde que se descubrael hecho nuevo y nunca 61 del Estatuto), parte afectada 1 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidasppara que, silo cree nece= smendaciones o dicte medidas con objeto de que se lleve a efecto la eje= (p.2 del art, 94 de la Carta)", El mecanismo no se ha aplicado hasta dictamen no posee efectos vinculantes para que tenga una autoridad politiea de acuerdo especial, cabe atribuir al | punto de vi xy moral importante, Pero es que, ademés, dictamen valor obligatorio. Son los casos inmunidades de las Naciones Unidas de 13 de enero de 1946, en el Estatuto del Tribunal istrativo de las Naciones Unidas para el supuesto de impugnacion de sus sentem cl Estatuto del Tribunal Administrativo de la Organizacién Internacional del Tra- para el mismo supuesto,y en el articulo 66 de a Convencién de Viena de 21 de marzo 1986 sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y organizaciones internaciona~ les o entre organizaciones i icin esta iltima que permite al Tribu- nal zanjar con efectos consultiva controversias entre Estados. 3s internacionales, que se refieren ‘ci6n del Tribunal Internaci dentro del contexto de la entre esas dos fechas, iempo y en competenci ‘Tribunal ha tenido oc niimero de casos, y ayoria de las sentencias yente preocupante porque ‘cia —os Estados Unidos— que ha sido ‘ein internacional, Pero cerremos esta eval as y dictamenes de 81,6, EL SECRETARIO GENERAL a) Deconformidad con el articulo 7 de la Carta, la Secretaria consttuye un Srga- no principal de las Naciones Unidas y se compone, de acuerdo con el artculo 98, de un Seuretario General y del personal que requiera la Organizacién. Segtn el tenor literal deaquellos 1 6rgano seria la Secretaria, pero lo cierto es que a la hora de esta- blecer las competencias la Carta la atribuye al Seeretario General y no a la Secretaria, Pati claro, en cualquier caso, que nose trata de un organo intergubernamental tario General y el personal de a Secretaria s6lo deben lealtad a la Organiza entan a Estado alguno y no pueden recibir instrucciones ni deben rendir cuentas: Gobierno de un Estado miembro ni, por supuesto, al Gobierno del Estado del nacionales o a cualquier otra autoridad a tario General y del personal de la Secretar nal, punto que resulta muy claramente del 1b) El Secretario General es nombrado por ‘del Consejo de Seguridad (art. 97 de la Carta). La decision del Consejo se adopta por el procedimiento previsto para las cuestiones no procedimentales, ya que estamos, evi- Gentemente, ante una cuestién de fondo, lo que comporta la consecuencia de que los |Asamblea General a recomendacién ‘niembros permanentes tengan derecho de veto y, en definitiva, que el Secretario Gene= ‘ueno, al menos inicial, de dichos miembros. Por resolu ion de la Asamblea General, el plazo del mandato es de cinco aftos, aunque es posi la renovacion. El primer Secretario General fue T ga, quien desempefié el cargo entre 1946 y 1953. ssueco DAG HAM- -MARSKJOLD, quien dio muestras de gran independen« ‘grandes potencias ¥ que rmurié trgicamente en el Congo en 1961 cuando estaba al cargo de as opera Ciones de mantenimiento de la paz acor nombrado el birmano UTHANT, aquienen fue Secretario General ‘enero de 1992 sucedié el egipcio BOUTROS GHAL, eminente pro- ternacional. Entre 1997 y 2007 desempefié el cargo un diplomatico ® de enero de 2007 lo ejerce un diplomatico asiéti- propusiese la abolicién del puesto y su sustituc ‘entrada a un representante del blogue occident suarenta aos de funcionamienton, en ONU: Ato XL, Revista de la Facultad de Derecho 987, ofthe tions 10 del grupo neutralista. La propuesta, claramente inconstitucional, apenas si PB 5 si To ak Ee NT. ©) Lascompetencias del Seeretario General son variadas y de distinta indole ei {ancia. Por lo pronto, y segin el art eee propia. Obviamente, en el desempeiio de esta fun personal dela Secretaria, Otro cometido, que resulta funcionario adminis- ige, coordina y supervisa las actividades ibra a su personal de acuerdo con las ret )_ Las catacteristicas y las lineas ‘i as lineas generales de la accién del Secretario General én el desempeto de ss funciones estin condicionadas por factores de diversa indole. ‘Uno de esos factores es, por supuesto ¢ inevitablemente, el talante personal, y ya.con cierta perspectiva temporal podriamos decir que lo deseable al respecto consiste en un prudente punto de equilibrio entre el protagonismo activistay la pasividad e inhibi- cidn. Un exagerado ejercicio de ii -y ser mal visto por algin o algunos miem de la Unién Soviética con La pasividad e ina de los miembros y, gat susactividades diplomacy: Ot80 de confianza que srmente entre Ios permanentes del C a naturaleza y el aleance de 1 caricter unipersonal del Secretario General Je convierte en la Snstancia de la Organizacién especialmente adecuada para el desempefio de funciones ejecutivas, incluso en el Ambito politic. 82, FUNCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS. 82.1, GENERALIDADESY REFERENCIAS relacién entre unos ‘Vamos a dar cus 4 ros y examinar por las més importantes funciones de la Organizacién, tenimiento de la paz: idad internaci deans ds jurisdccien i oe Conseguir aquellas metas " UNCLO, vol 6,7. 447, P40} ‘tanto si se atiende al lenguaje especifico de los articulos 1 y 2 de la Carta. Asi, aunque Srticulo | enuncia los propositos,incluye también referencias a principios como el de jgualdad soberana y libre determinacién de los pueblos y, adem los principios de jus cexaminada ya la labor de las Naci 10s humanos, libre determin tas veces citadas resolucién 2,625 (KXV) 1970, son los grandes principios de Derecho Internacional, que hemos estudiado en est libro al hilo de las diversas cuestiones de la disciplina, 82.2, EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALES. de lapazy segurida nizacién(p. 1 de a fuerza co porque el encaso de amenazas ala paz, quebrantamis tulo VI 52.54) trata, por su parte, de del recurs naza o uso de la fuerza, y esbozadas también las lineas generales leaceign dela Organizacion en este terreno”, nos proponemos ahora éxaminary valo th una perspectiva dinimica, y a la uz de aquellos andliss, ls medidas fomadas por Naciotes Unidas en orden ai mantenimiento de la paz y seguridad internacionales: apariado 64.2 y la bibliogafia ali citada 5) Recordando el esquema trazado con ocasién del andlisis de ius ad bel las lineas de accién dela Organizacion en casos de amenazas a la paz, quebrantamientog. dela paz o acts de agresin, debemos decir quc hast 1990 el inico caso de ace pros pamente coercitiva —es decir, con empleo dela fuerza armada—esel dela guerra de Cre en 1950. En efecto, invadida Corea del Sur por fuerzas armadas de Corea del Norte, ens sesiGn del di 25 de junio de 1950 el Consejo de Seguridad adopta una resolucién en aque, dar nto de actores muy relevantes de las relaciones internacionales: Consejo de Seguri= ‘de laprofundaalarma ivas, para erradicar situaciones thos hhumanos. Y si sustento tal aquiescencia necesaria, es decir, a comunidad internacional en st conjun= ‘miembros permanentes del Consejo de Segue ‘reventva ¥ cuandoen el mes de septiembre de 2002 se disefa ln nueva estate de 8 guridad nacional de os Estados Unidos bajola presidencia de G. Bush, s oficalicala figura de a defensa preventiva como medio de combate del terorismo intemacional Sefalemos, sin embargo, que la divergencia de pareceres manifestada en el seno del Consejo de Seguridad con ocasién de la crisis de Irak de comienzos de 2003 —de faque se habla acontinuacién—ha cortado de raiz aquellatendencia, En cualquier e889 act 10, por ejemplo, la matanza en Afgan siguiendo I ‘jibilo en la celebracién de una isparo fue interpre tno por destacamentos de la fuerza aérea de ls Estados Unidos como un atague tals rue laadmision de ese tipo de defensa propia iriaen detriment dela dimensi principio de laigualdad soberana de los Estados. Parece claro, xe facto, que inicamente ls Estados mis poderosos estarian en condiciones de bene ce ereeteiclese no man's land, de esos limites vagos e imprecisos que existen entre la dstanen preventivay ls represliasarmadas,y ello, 16gicamente, en erjuciosd los Estados menos poderosos. de 1974 cabe hablar de lostalibanes, que esel que ‘mi manera de ver las cosas, la rapuesto de que frente alos devastadores y mil veces condena= ‘de septiembre de 2001 los Estados Unidos tenian no s6lo el dere: i ambien el deber de defenders, conviene preguntarse qué tipo de reabeion ss faciones Unidas. La respuesta pare- onde reacelén no eraotro, mi entender, que la action institucional sta para los easos de amenazas la paz, quebrantamientos de [a paz 0 2c Cae ue, de la misma manera que 10s pos fue ate tC 9 8 Sigua a bl ne cers ‘mantener la paz y seguridad internacionales; esto es, las medidas coercitivas —de uso de la fuerza — previstas en el articulo 42 de la Carta Sean 3 cuestonada, Revista dela Facultad de Dere- 1999-2000,pp. 98 33 ).M, ORTEGA THROL La 1. Por supueso labiliografa sobre el temaes muy abu- rime para laautoriz Unidos decidieron orillar y menospreciar una v de sus intereses de poder prefirieron el unilateralismo al lmervencin de la OTAN en dante Furs de nuestro ps quedase expedito legalmenteel camino para el uso de la fuera. Entiendo personalmente {que el argumento es demasiado artficioso como para ustificar un comportamiento tan grave $omounaagresién. Estamos ante una excusa rayana al puro malabarismojuridico,queseme- jj una condena a muerte dictada por un en violacién del principio de lega- Tidad, esto es, basada en una combina de diversos articulos del Cédigo penal. ¥ elargumento es también fala, s posteriores ala invasién han demos- {ado sobradamente que en el teritorio iraqui no existian armas nucleares de las que las autoridades hubiesen debido desprenderse. ‘En resumen, fueron tres y diferentes en su contenido las explicaciones formuladas con te el recurso a la fuerza armada en Irak 10 ‘Lo que se intentaba ahora: dice en la misiva del representante (687, de 3 deabri de 1991—impusoalrak vil —entiendo que todas ellas inocentes— me atreveria a decir, junto a muchos otros profesores de Derecho Internacional, que el Consejo de Seguridad, y con él las Nacio- nes Unidas, ha recibido una herida gr Ja fuerza en Irak no han respetado las ‘vamente a establecer cuando, en 1945, de que esas reglas les conferian una posicién privilegiada, como el i) Tampoco ha tendo justificacién legal la penetracién de tropas rusas en territorio, de Georgia en agosto de 2008, ante le que a cava de a poseion del pivilegio del velo por Rusia, nada hizo el Consejo de Seguridad. En cuanto ala extremadamente despropor= cionada accién armada de Israel en el territorio de Gaza a fines de diciembre de 2008y dliasiniciales de 2009, contraria las mas elementales exigencias del Derecho Internacional Humanitario, como respuesta al letallanzamiento de misiles por la organizacién terroris: hhan empleado el uso de las de juego que ellos cor yeron decisi- 1,860 de 8 de enero de 2009—instando el cese de hostilidades. Resolucién, hay que recale carlo, que no pudo ser tomada en el marco del capitulo VI de la Carta, que es el que con idos Unidos de América, que parece al Bus y volver a la senda sana del acci6n militar subsiguiente. Se ha armada autorizada, coordinada final pid dela dctadura sino que da Se ha hablado tambien del caricter selectivo de las é h cara oluciones, dada la inaccién del Consejo de Seguridad en muchos otros casos de de los derechos humanos arma- -n su causa de la comunidad intern: que no parece se les puede reprochar ninguna clase de interés espurio. jo de Seguridad. Lo mismo joptada esta vez por unanimidad el 14 de abr de observadores imparciales con el mandato de verificar en fuego propuesto porel antiguo secretario general de la Orga ant oe fy _Abandonada durante largo tiempo por razones abundantemente expuestas la idea cde seguridad colectiva basada en acciones coercitivas dela Organizacién, la presién de los !acontecimientos motivé ya en a época de la guerra fra la aparicion de una nueva moda lidad de accién ejecutiva institucional con naturaleza preventiva: la de las operaciones del rmantenimiento de la paz, Entre nosotros, el profesor CARRILLO SALCEDO caracteriz6 esas importancia progresiva de las funciones politico-diplo- recentamiento de sus funciones y responsabilidades de diplomacia preventiva; 2) consenso minimo de las grandes potenci participar directamenteen las operaciones de mantenimiento de la racién de los Estados no directamente comprometido: nnazaa lapaz y seguridad internacionales y que provoca laaccién ejecuti Unidas; 4) establecimiento de un sistema de «neutralizacién internacional» por el que se pretende mantenet los conflctos armacdos fuera dela guerra fra, al margen de laconffontacién ‘global entre las grandes potencias; 5)portiltimo, consentimiento del Estado territorial que mncién de la accién ejecutiva de las Naciones Unidas destinada a la con- servacién de la paz". La primera ocasin en que se puso en marcha una operacién de este tipo five en virtud dela resolucién dela Asamblea General 1,000 (Ex-1), de denoviem- ‘rede 1956, con ocasién del conflicto provocado por la nacionalizacién del Canal de Suez én creé las «Fuerzas de Emergencia de las Nacio- de $00 Revuelas, guerracvil taba eintervencién extran- -vencién belga en el Congo, que encargaron al Secretaria mganizacién , General i de las Naciones Unidas en el Co INUC) coma fina des integridad territorial y el orden piblico y. Tas operaciones se desarollron has 1964. Otra operaciones la resultante de la ereacin, en virtud de evolu ¢ {ode 1964, de a eFuera de as Naciones Unidas para cl mantnincnto ele eo (FENUCH col obo dessa as comunidades eens ae pape humanitario, operacion que sigue desarrollindose, En 1973 el Cones ‘asde mergenci delas Naciones Unidas (FENU) paaviglocelonn gaa ticos y materiales que aqu los noventa esti permits la defensa | 2. yeraciones: ‘Pueden montar sin el consentimiento del Estado territ Sais oe —_ —— — 2 << & © ‘fimcionalismo, porque ahora las fuerzas de mantenimiento de la paz desempetian no s6lo fas funciones tradicionales de presencia o interposicién entre fuerzas militares enemigas Jmpidiendo que se extiendan o agraven los conflitos, sno también otras funciones, como lade vgilarel respeto de los derechos humanos,o supervisar unas elecciones oprestarasis- encia sanitaria y velar por su efectividad incluso recurriendo a la fuerza. Estamos ante lo {qe se han llamado operaciones de mantenimiento de la paz multifmcionales ode segun- dae incluso tercera) generacién, de particular importancia para el caso de los failing Sta- eso Estados en descomposicién o desvanecimiento, incapaces de desempefar por si solos funciones esenciales al servicio de necesidades minimas dela poblacién:. jento de la paz y seguridad internacionales la percepcién de la opinién péblica, icién depende de Ios logros 9 Ja penuria de estos idad por la que atraviesa hoy en la mate 1) Mencionemos que en la cumbre del milenio de septiembre de 2005 se preveia acreacién de una Comisidn de consolida tala la que dio naci Consejo de Segurida Jade ayudar la rehabilitacién y reconstruceidn de los paises que salgan de conflictos, ‘coordinando las ayudas que se reciban al respecto.. 1m) Hemos dicho en otro lugar de este libro®* que la paz auténtica tiene un signifi cado mis profundo que el puramente negativo de la ausencia de guerra, que la paz posee un sentido positivo y dinémico que postula al respeto de los derechos de! hombre y de los pueblos. De manera coherente con estas ideas, queremos sefialar ahora que se esthimpo~ rniondo progresivamente en las Naciones Unidas una nueva percepcién de la paz y segu- +idad internacionales; percepcién de caracter global en cuanto que comprende no sélo la desaparicién de los conflictos armados, sino también la erradicacién de las causas que los hacen posibles mediante la aplicacién plena integral de los principios de la Carta. Mues- ‘ras elocuentes de esta concepcién son una serie de declaraciones de la Asamblea Gene- ral, entre las que destaca la contenida en la resolucién 2.734 (XV), ie a Eons secant oranda Sepia >. uy parrafo dispositivo segundo esté asi redactado: iblea General ha profuundizado en esta linea on la resolucién 1d reel derecho de los puel ree ‘ala luz de la prictica de la Onganizacién, un somero ansli- capitulo VI". sis de las disposicion ') Hay que sefalar en primer término que determinadas disposiciones del capita: Jo Vise efieren no sbloa controversias, sino también a situaciones: es de con-

You might also like