You are on page 1of 11
31. LACONTINUIDAD EN LA IDENTIDAD DEL ESTADO je estos elementos experi sel Estado continia siendo idéntico desde el punto de v les internacionales. Sefialemos que, en una perspect J-Con el transcurs con 1a Revolucién rusa de 1917 tras la primera guerra mur jén de los Imperios austriaco y Después de la segunda guerra jidad como resultado de la reor- mes, cambio de la estructura socio~ sno de Estados divididos y, en fin, ia Pues bien, es actitud comin en identidad del Estado, aunque -ance del principio conviene tener en cuen- -ambios se hayan producido en los érganos de poder, tetritorio 0 en la poblacién’: {enen lugar prineipalmente en el supues- idad establecida. Respecto a dicha jurisprudencias internas y jurispru- is de la continuidad de la identidad ‘sentencia arbitral dictada el 18 de octubre de ‘por el ex presidente norteamericano TAFT en el asunto de las reclamaciones bri- i 10 del general Tinoco (Reino Unido contra Costa Rica), en la ‘de Derecho Internacional bien establecido que un cam- guno en las obligaciones internacionales del que en el supuesto que nos ocupa el pri importantes en la practica de los Esta- Unién Soviética demuncié en bloque nsideré desvinculada de la deuda 5) Los cambios en los érganos de pod pe de Estado con vulneracion de sn datos en la prict 55, pp. 6855; 6, 130, pp. 7s 9 W or la Comunidad continuador de la permanente del Ci lo deci idas, respect * Srzanos de poder se producen asimismo en el Horio de un Estado, yen tal supuesto el punto de pa ek ia ocupante defacto y temporalmente, lero instalado con su ayuda ‘misma y es mo un Estado nuevo, sino jusiam internacional de la Uniéa Soviéti ido conservar las embajadas de ese pais y, ra Carta de las N, ‘antes correspondia a la Uni aciones Unidas, cupar el puesto de Consejo ridad de las Naciones Uni sa aasokee TTT, enn ny nt dejar ir aut ego) no puede asumirautomstica fnenlas Naciones Unidas. p Mfg Naciones Unidas, tras ecomendacion del Consejo 3tr6 en la s Borin de noviembre de 2000. Desde print sn aba Seay Montenegre, En 206, as hese rendu, Montenegose desea de Serbia y se costituyeen rn, Mo sma pertenece de nuevo a la cr supuesto alteraciones en la pob {sminimoal princi cn las Naciones Unidas, Nota inform 32. EL RECONOCIMIENTO DE ESTADOS 44) Un Estado soberano puede surgir en la sociedad internacional de muy q ‘maneras. Por ejemplo, y sin pretender desde luego agotar supuestos,p desmembracién de un como ocurri6 en 1971 con Bangl dos de un Estado, como acontes nta— como tuvo lugar en el continent americano a fines del siglo XVilty pos del XIX y en los continentes asidtico y afticano en la segunda ues bien, ocurrea veces que cuando aparece un nuevo Estado, los Gobiernos« Estados lo reconocen como tl. ¥ se planteaenfonces a cuestion de determina 1 triunfo de los movimientos nacionalistas en la hha determinado la aparicion d ipolvar y poner al pporadas por la fuerza a la Union Sovi racién de independencia; no hay pro segunda precisidn es que, si un Estado es considerado como continuador de lap a internacional de otro (caso de la Repiiblica de la Federacién R pecto a la Unidn Sovistica), no es objeto de recon ue si se puede reconocer es el hecho de esa condi 1estiones. El primer nicleo concierne al nocimiento. El segundo se refiere al valor declarat lo que significa que es discrecional, ent to que el Derecho Internacional no obligaria a reconocer aun nuevo Estado nels sreomprobar ura stuacion ya ex Hi oeiento un valor constitutvo. El nuevo Estado pasara a.existir ite como consecuencia del reconocimiento. 6 recha ent os de pporel hecho de no reconocer aun Estado nuevo en Jnentes de Gobierno, poblacién y terrtorio. Espa- ~inmediatamente después de su entrada en las le pudiese jento de Estados sea un acto libre y discrecional, dos cone Independencia, dejando en libertad als Es nocer a Kosovo como Estado soberano. Espa jeaso que Kosovo presenta muchas: { agosto de 2008 como iE jo lasoberania —al menos formal—de Georgia, se imps ceaso de Kosovo vulnera, -gtidad territorial de los COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL [VI.32] 305 atta indudable que, en determinados campos en que el Derecho Mun angen de disereciOn y libertad soberana de actuacién a los Esta- A mnoreconocimiento de un Estado nuevo si puede producir algunos feos, Se plantea particularmente la cue Jnternos de otro Estado que no lo haya res los inmunidad de jurisdieci6n. ’ logico, puede variar de un Estado aotzo, pero la tendencia gene- carece de ius standi ant 3s del Estado que no lo ha ‘caso particular podria entenderse que cl reconocimiento tiene valor yen cuanto a la inmunidad de jurisdiccién de los Estados no ‘general es favorable hacia dicha inmunidad* ficticio, esto es, un Estado que careciese de los -a europea, no estimaron politica Desde el 29 de noviembre de 2012 tada ese dia por la Asamblea Gene- de las C lades Europeas no fueron pr jicamente concertados en el marco de la cooperacién p YN.K.Cavo iS nove naissance des nouveaux Etats, en ———— Desde otro punto de vista los reconocimientos pueden ser expresos 9 lltima distincién es muy interesante y de ella nos vamos a ocuparen las i imiento expreso de un Estado nuevo, hay, 310 formalista, Lo tinico exi dos primeros Lacu | reconocimiento implicito es mucho mas compleja, pues de qué comportamientos de un Estado cabe inferir la Voluntad dee nuevo. Algunos comportami Estado candidato. Por ejemplo, cuando) ‘otros paises occidentales votaron en septiembre de 1991 a favor de la forte en la Organizacién de las Naciones Us c reconocimiento impli a. Como ha dicho un especialista en profesor belga VERHOEVEN, la prictica contempori 4 significa miento del reaty-making power (capacidad para conclur tatados) sentaciones oficios 1s consulares, tuna Organizacién internacional o en un tratado 108 en fin que la tendencia de Espaiiaes la. las mas de las veces por el establ and modem methods of international cooperation», B-¥.B.., YO p.288, 43, RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS stica internacional demuestra la existencia de actos de reconocimiento ado al gobierno de otro Estado. La préetica ense- tos se pueden reconducir a tres situaciones basicas: “de gobiernos locales, esto es, de gobiernos que no ejercen control rio de un Estado, sino solamente sobre parte de jento armad jento de gobiernos en elexilio (Mé espaol: jidad constitucional vigente en un Es ‘brevemente de cada una de estas modalidades de reconocimit iad, hay que sefialar que el reconoci~ a, fundamentalmente, por con- fhacerse cuando la adqui (preverse razonablemente el triunfo de io; se entiende asimismo que, si el contflicto se prolonga en el tiempo, jocimniento limitado, como régimen de facto, del gobierno revolucionario. to de un gobierno en ele jen el entendido, sin embargo, de que tal ‘es de la mayor importancia para que males (celebracion de tratados, esta- -as) con los Estados que lo hayan reconocido. Con- rica, que la culminacion de la figura de gobiernos ino Unido durante la segunda guerra mundial. H lesvaneciendo, habiendo aparecido en su lugar, en el con- dae la aplicacién del principio de la libre determinacién de los pueblos, los movi- 9s de liberacién nacional. La doctrina ha puesto buen cuidado en sefalar las ylosEs ‘CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO ares de ciertosatributos internacionales, aunque en el caso de} ie crt PetsciOn de Palestina) la situacién ha sido por Ig Ta leans han mantenidorelaciones diplomdteassea . que desde el punto de vi reconocimiento de gobiernos la diseiplina,c Cuando el cambio de gobierno de un Estado idad constitucional estableci ravés de un golpe de Estado, se hal como contrapuesto al gobierno legal o adecuada y correcta d cambio de gobierno, No loes, desde luego, We no tiene ctitroalguno valorativo de los sistemas polities esti formada por Estados con sistemas polit "mas metece al Derecho Internacional una s hoy in principio de soberar tales como el sistema : co, ral”. Dicho esto, dir que ‘nacional de los derechos humanos, la rama dem decididamente por los regimenes politico ntariay representativa. No hay més Ta Declaracién 's Derechos Humanos aprobada por General de Na 0 de diciembre de 1948 y los articulos Para ju ft echo Internacional general hacia ancia de normas positivas sobre 10s r6 Véase M. Heoecen, «Governme vol. Amterdan, Nueva Yorks Oxford * Cul Recueil 1986p 108 fpstavo COMO SUIETO DEL DERECHO INTERNACIONAL [V1.3] 309 {que ha tenido espe- ico ecuatoriano Dr. ‘no reconocimiento jtorios nacidos de Gpoyo de sus pueblos. En 1913, ch Igmilares y de hecho entre dicho afio trina en sus felaciones s i jer mejicano del soc gexin ell, la prictica del reconocimiento es denigrane Pot herit de otras naciones y Sup tud critica de sus asuntos internos. enel futuro el Gobierno de ‘man procedente, sus agentes diplomiticas y ac 0s del XXXV de la IX Conferencia de {8*, Digamos tambien que la teriade reconocimiento os de fact. 169, con ocasion de la Hispanidad, ela la sazin ministro espaol de Asu 5. St. CAS: Hela doctrina ESTRADA, «respetada constantemente por Espaia>, ivencia entre nuestros pueblos y cuya 10, constituye un instrumento de ver~ fstencia entre regimenes diferentes y de mutuo respeto las Tun supuesto de no aplicacinestricta por Espatia de la doctrina ESTAS Fateel golpe de Estado perpetrado en Honduras en el aio 2009, toda vez vf aconsultas al embajador en el pais centroamericano. Claro que, funcionamiento de la doctrina ESTRADA Js casos en que se rompen nifica, desde el punto de anstitucional aunque a nivel mn rebajando, por ejemplo, in de las doctrinas bisicas al respecto, encontramos por 'sexponente muy calificado el britanico LAUTERPACH de reconocer a los Gobiernos que ejerven un com asonis Spr Ss Ma sp. 257238, 9 M.AKENLAST, i i iA, pp: 92-94. 310 (CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO sobre un territorio y la poblacién tica del Gobi ido ot to, Sin embargo, el gobierno no puede relamar la propiedad ae Estado sitos en otro Estado que no lo haya reconocido or del prin fo no ha sido reconoc bes erga omnes, &) | Digamos por fin que el reconocimiento de un gobierno de fac Feconocimiento de Estados, El Derecho tay low ige al respecto, por razones de seguridad juridi Tlorice minimamente la manifestacién de voluntad en que eongate a En lo que respect , obviamente; el recor Gobierno que se encuentra a su cabeza, CERWA, Opt, pp. 273s,

You might also like