You are on page 1of 7
fe 8 ng . " CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA YI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES: oper Jue, PERMANENTE Y TRANSITORIAS ACUERDO PLENARIO N° 5-2010/CJ-116 FUNDAMENTO: ARTICULO 116° TUO LOPI “ASUNTO: INCAUTACION Lima, dieciséis de noviembre de dos mil diez — Los Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica, reunidos en Pleno jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico ado de la Ley Orgénica del Poder Judicial, han pronunciado ol siguiente: ACUERDO PLENARIO I. ANTECEDENTES 1°, Las Salas Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, con la autorizacién det Presidente del Poder Judicial mediante Resolucién Administrativa nimero 165-2010-P-PJ, y el concurso del Centro de Investigaciones Sudiciales, bajo la coordinacién del sefior San Martin Castro, acordaron realizar el VI Pleno Jurisdiccional de los Jueces Supremas de lo Penal, al amparo de lo dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico Ordenado de la Ley Orginica del Poder Judicial —en adelante, LOPJ—, para dictar Acuerdos Plenarios para concordar la jurisprudencis penal. 2°, Bl Pleno Jurisdiccional se realiz6 en tres fases. la primera fase —determinacién de los temas juridico penales objeto de ‘tratamhiento plenario— los sefiores Jueces Supremos discutieron y definieron la agenda. Al respecto, se tuvo en cuenta los diversos problemas y cuestiones de relevancia juridico penal que han venido conociendo en sus respectivas Salas en el imjo afto. Se establecid siete temas objeto de tratamiento jurisprudencial y sus tivos problemas especificos. Ja segunda fase, denominade participaci6n ciudadana, tuvo como finalidad mover la intervencién y el aporte de la comunidad juridica del pais para la Solucién de cada uno de los problemas antes planteados. Para ello se habilit6 el foro de participacién a través del portal elecirnico del Poder Judicial, con el que se logré un amplio concurso de diversas instituciones del pais a través de sus respectivas ponencias. ly (1) Luego de una debida seleccién de las ponencias presentadas, se reelizé en fecha cuatro de noviembre la audiencia ptiblica correspondiente, Los representantes de ‘todas las instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus respectivas ponencias ante ¢] Pleno de los Jueces Supremas de ambas Salas Penales. re CORTE SUPREMA DE JUSLICIA DE LA REPUBLICA, VIPLENO JURISDICCIONAL PENAL 3°. En cuanto al tema en debate: “la incautacion”, informaron oralmente los seiiores Alcides Mario Chinchay Castillo —en representacién del Instituto de Ciencia Procesal Penal— y Victor Burgos Marino —en representacién del Centro de Estudios para la Reforma de la Justicia, Democracia y Libertad—. 4 La tercera fase del VI Pleno Jurisdiccional comprendié el proceso de discusién y formulacién de los Acuerdos Plenarios, labor que recayé en los sefiores Jueces ‘Supremos Ponentes en cada uno de los siete temas. Esta fase culminé con la Sesion Plenaria realizada en la fecha. Los diez seffores Jueces Supremos intervinieron con igual derecho de voz y voto. 5°. El Acuerdo Plenatio, como expresién de una decisién comin de los sefiores 1eces Supremos en lo Penal, se emite conforme a lo dispuesto en el Articulo 116° deMq LOPJ, que faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial a dictar ecisiones de esta naturaleza con la finalidad de concordar criterios jurisprudenciales de su especialidad 6°, La deliberacion y votacién del tema “la incautacion” se realizé el dia de la fecha. Como resultado de la deliberacién y en virtud de la votacién efectuada, por unanimidad, se emitié el presente Acuerdo Plenario. Interviene como poneate el sefior San Martin Castro. Il, FUNDAMENTOS JURIDICOS § 1. Aspectos generales. Ohjeto de la incautacién. 7°. La incautacion, en cuanto medida procesal, presenta una configuracién juridica dual: como medida de busqueda de pruebas y restriccién de derechos —propiamente, medida Instumental restrictiva de derechos— (articulos 218° al 223° del Nuevo Cédigo Procesal Penal —en adelante, NCPP—), y como medida de coercidn —con una tipica funcién cautelar— (articulos 316° al 320° del NCPP)—. En ambos casos es un acto de autoridad que limita las facultades de dominio respecto de dienes 0 cosas relacionadas, de uno u otro modo, con el hecho punible. En el primer caso, su funci6n es primordialmente conservativa —de aseguramiento de fuentes de prueba material— y, luego, probatoria que ha de realizarse en el juicio oral. En el segundo caso, su funcion es substancialmente de prevencién dei acultamiento de bienas sujetos a decomiso y de impedimento a la obstaculizacion de la averiguacién de Ia verdad, i) Alin cuando en La identificacién de los bienes sujetos a una u otra medida existen mbitos comunes —pueden cumplir funciones similares—, lo esencial estriba en la funcion principal que cumplen, bésicamente de cara a la posibilidad de una consecuencia accesoria de decomiso, con arreglo al articulo 102° del Cédigo Penal —en adelante, CP—. 8°. La incautacion instrumental (articulo 218° NCPP) recae contra (i) los bienes que Constituyen cuerpo del delito, o contra (if) fas cosas que se relacionen con el delito 0 4 (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA ue sean necesarias para el esclarecimiento de fos hechos investigados. F1 objeto de esta medida de aseguramiento es amplio y, por su propia naturaleza investigativa, comprende una extensa gama de bienes u objetos relacionados, de uno u otro modo. con el delito, En estricto sentido se entiende por ‘A. ‘Cuerpo del deli’, ademds de 1a persona —el cadiiver on el delito de homicidio—comprende al objeto del delito, es decir, aquél contra el que recae el hecho punible o que ha suftido directamente sus efectos lesivos —Ia droga en el dekito de tréico ilicito de drogas— . Las ‘cosas relacionadas con el delta 0 necesarias para su esclarecimiento”, son tanto las “piezas de ejeencisn’: medios u objetos a raves de los cuales se llevé a cato la comisién det delito, como las denominadas ‘piczas de conviccién”: X= objetos, huellas 0 vestigios materiales, que pueden servir para la comprobacién de la existencia, autoria 0 citcunstancias del hecho punible. 9°, La incautacién cautelar (articulo 316°.1 NCPP) incide en los efectos provenientes de la infraccién penal, en los instrumentos con los que se ejecuté y en los objetos de! delito permitidos por la ley. A. Los efectos del delito © producta scaeleris son los objetos producidos mediante la accién delictiva, como et documento o 1a moneda falsa, asi como las ventajas patrimoniales derivadas del hecho punible, como el precio del cohecho, el del delincuente a sueldo, o la contraprestacién recibida por el transporte de droga, etcetera. B. Los instrumentos del delito © instrumenta scaeleris son los objetos que, puestos en relacién de medio a fin con la infraccién, han servido para su ¢jecucién, tales como el vehiculo utilizado para el transporte de le mercancia, los tiles para el robo, el arma empleada, maquinarias det falsificador, etottera, C. Los objetos del delito son las cosas materiales sobre las que recayé la accién tipica, como por ejemplo las cosas hurtadas 0 robadas, armas o explosivos en cl delito de tenencia ilicita de las mismas, 1a droga en el delito de tritico ilicito de drogas, los bienes de contrabando en dicho delito, eteétera, para lo que se requiere una regulacién especifica, En estos casos la incautacién como medida procesal precede al decomiso como ‘consecuencia accesoria que se dictara en la sentencia (articulo 102° CP). 10°. Como se advierte de los parigrafos precedentes, los bienes y objetos que pueden incautarse —privacion de la posesién de un bien u objeto y su consecuente indisponibilidad y ocupacion por la autoridad penal—cumplen en la mayoria de los casos una doble funeién: garantiza su eventual decomiso como consecuencia accesoria del delito conforme a las disposiciones del articulo 102° y siguientes del CP, y permite su cficaz contro! para la acreditacién del hecho punible —asegura su utilizacién por las partes y el Juez como objeto de prueba—. Como ya quedé expuesto, la funcién que prima en el caso conereto sera la determinante, aunque desde luego uma distincion radical es, por lo menos, particularmente complicada. A estos efectos, se ha de tener en cuenta el estado de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA \VIEPLENO JURISDICCIONAL PENAL, causa —espeeificamente, de la investigacion— al momento de su imposicién, y la evidencia de que se trata de un bien u objeto destinado, sin dificultad algune, a la consecuencia accesoria del decomiso. § 2. Régimen de la incautacis 11°. La incautacién, instrumental o cautelar, es una medida que la realiza, en primer término, la Policia o Ta Fiscalia, pero a continuacién requiere de la decision confirmatoria del Juez de la Investigacién Preparatoria. A. En los casos de flagrancia delictiva —en las modalidades reconocidas por et articulo 259° NCPP— o de peligro inminente de su perpetracion, por su propia configuracién situacional, es obvio que 1a Policia debe incautar los bienes 0 cosas relacionadas, de uno u otro modo, con el hecho punible. La necesidad de la ocupacién de bienes u objetos vinculados al delito, a fin de merle término y garantizar su probanza efectiva, a la par que consolidar la Tazonabilidad de la intervencién policial, esta fuera de discusién. En estos casos la comisién del delito se percibe con evidencia —se da una relacién directa del delincuente con el bien 0 cosa relacionada con el delito— y exige de manera inexcusable una inmediata intervencién de la antoridad. B. Fuera de ambos supuestos, la incautacién en el curso de la preparatoria —en especial durante las denominadas “primeras requiete de una decisién del Fiscal. La autoridad policial, por consiguiente, necesita de una expresa autorizaciin del Fiscal. A su vez, la legalidad de ta orden 0 autorizacién fiscal se centra, sin perjuicio de la presencia de indicios de criminalidad minimos, en lo que se denomina “peligro por la demora”, cn tanto fin constitucionalmente legitimo, El juicio de necesidad de la medida es, basico. Es el riesgo fundado de que de no incautarse o secuestrarse un bien o cosa delictiva haria ineficaz la averiguacion de la verdad —obstruccién de la decomiso, si comespondiera —la efectividad de la tutela que pudiera ‘otorgarse en una eventual sentencia se pondria en crisis—. . Se requerira previa orden judicial cuando el peligro por la demora, no es que sea inexistente, sino que en él no confluya la nocién de utgencia y siempre que se trate de bienes objeto de decomiso (articule 317° NCPP). Esta nocién dice de la perentoriedad o necesidad inmediata, apremiante de la incautac cuando el riesgo de desaparicion del bien 0 cosa delictiva es més actual 0 grave, Si no se presenta esta situacién fictica seré del caso podir la orden judicial, investigacién y del proceso en general— y en su caso las medidas de ¢jecucién penal pertinentes. La incautacion, precisamente, garantiza que no se desaparezcan u oculten tales bienes o cosas, con lo que se dificultaria su \ apreciacién judicial como objeto de prueba o se frustraria el ulterior © 12°, La intervencién judicial es imprescindible. Salvo el supuesto c) del parigrafo anterior, que requiere resolucién judicial previa —el Jucz tiene aqui la primera palabra—, la regla es que ejecutada la medida por la Policia motu proprio o por decision de la Fiscalia, el Juez de la Investigacion Preparatoria debe dictar una now CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA VIPLENO JURISDICCIONAL PENAL, resolucién, que puede ser confimmatoria de la decisién instada por el Fiscal o desaprobatoria de la incautacién policial—fiscal. La regla general en la materia es que la decisién judicial se dicta sin trémite alguno —el mismo dia o a mis tardar al dia siguiente—, salvo norma especifica al respecto {articulos 203° y 254°.1 NCPP). En los dos supuestos de incautacién, instrumental ¥ cautelar, no se exige la celebracién de una audiencia; sélo el previo traslado a las partes 0 sujetos procesales, en especial al afectado, si no existiere riesgo fundado de pérdida de finalidad de la medida —si el conocimiento de la posible incautacién podria determinar la desaparicién u ocultamiento del bien 0 cosa delictiva—. Pero, por otro lado, es posible que el Juez, discrecionalmente, decida la realizactén de una audiencia. Disponer el traslado o realizar la audiencia es una decisién previa inimpugnable, opcién que, en caso de revision de la decisién final, no puede ser ‘censurada por el Tribunal Superior, a menos que ponga en serio riesgo la finalidad rocesal de In incautacidn o no persiga utilidad procesal alguna, §3. Ausencia de resolucién judicial. Efectos procesales. 13°, La incautacién siempre requiere de una resolucién judicial, sea antes de su gjecucion —excepcion, pardgrafo 10°, literal c)— o después de clla —regla general, pardgrafo 10°, literales a) y b)—. En el ultimo caso, Ia ausencia de Ia intervencién y ulterior resolucién judicial, al vulnerarse un requisito de la actividad procesal, importa un defecto cuya subsanaciin, empero, es posible. Un efecto distinto —de nulidad absoluta e insubsanabilidad—, en cambio, tiene el primer supuesto, atento a su especial relevancia: sin resolucién judicial no puede tener lugar legalmente una incautacion, La confirmacién judicial debe solicitarse ‘inmediatamente’ (articulo 203°.3 y 317°.2 NCPP). Esta ultimo significa que entre e! momento en que tiene lugar Ia incautacién ¥ que sc presenta la solicitud de confirmacién judicial no debe mediar solucién de continuidad. Debe realizarse enseguida, sin tardanza injustificada, lo que seri apreciable caso por caso, segin las circumstancias coneretas del mismo. La justificacion de la tardanza se examinaré con arreglo al principio de proporcionalidad. La confirmacién judicial constituye un requisite mas de la incautacién como actividad compleja que, sin embargo, sélo persigue dotarla de estabilidad instrumental respecto de la cadena de actos que pueden sucederse en el tiempo y que de uno u otro modo dependan 0 partan de él. Por tanto, la tardanza u omisiin de la solicitud de confirmacién judicial —al no importar ta infraccién de un precepto que determine la procedencia legitima de la incautacién— no determina irremediablemente 1a nulidad radical de la propia medida ni su insubsanabilidad. El plazo para requerit ta respectiva resolucién jurisdiccional, en este caso, no es un requisito de validez o eficacia de la incautacién —sin perjuicio de la responsabilidad administrativa que acarrea al Fiscal omiso—. Su incumplimiento no est asociada, como consecuencia legalmente prevista, a especificas y severas sanciones procesales: nulidad absoluta o anulabilidad —requisito indispensable para anudar los efectos juridicos correspondientes—. Ss VI PLENO JURISDICCIONAL PENAL 7] CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 14°. Siendo indispensable la intervencién judicial, que es una condicién previa para Ja valorabilidad de toda incautacién desde la perspective probatoria, desde luego, n0 ¢s posible utilizar como evidencia lo obtenido a través de la incautacién mientras no se ha cumplido con el correspondiente control jurisdiccional. En estos casos, para decidir acerca de una peticién concreta derivada o vinculada a la incautacién la autoridad judicial debe realizar, con cardcter previo pero en ese mismo acto, una evaluacién de la legalidad de la incautacién. De no ser posible e! aludido examen por la necesidad de un debate inds amplio, serd del caso rechazar provisoriamente el requerimiento o la solicitud que, como dato esencial, se sustenté en la incautacion a fin de definirla anticipadamente y, emitida ta decisién respectiva, recién pronunciarse sobre su métito, §4, Reexamen de la intcautactén. 15S El afectado por una medida de inceutacién, instrumental o cautclar, que en ambos casos tiene 1a condicién de interviniente accesorio, tiene dos opciones: interponer recurso de apelacién o solicitar el reexamen de la medida. La institucién del reexamen se asocia a Ia incorporacién de actos de investigacién o de algin elemento de conviccién Iuego de la realizacién del acto mismo, que modifique la situacién que inicialmente generd la incautacién. Desde luego, si lz incautacién carece desde un inicio de los presupuestos materiales que la determinan seré del caso interponer e] respective recurso de apelacién. El tercero que alegue ser propietario de un bien incautado y que no ha intervenido cn cl delito, dice el articulo 319°.2 NCPP, puede solicitar el reexamen de la medida de incautaciéa, a fin de que se levante y se le entregue el bien de su propiedad, Esta norma no significa que s6lo tiene esta opcién, pues muy bien, frente @ la contundencia de la evidencia preexistente —no la que puede aportar con posterioridad a la incautacién— puede intentar derechamente 1a apelacién. El reexamen, por lo demés, importa un analisis de Ia medida a partir de nuevos indicios procedimentales 0 elementos de conviccién; no controla la incautacién sobre la base gs evidencias existentes cuando ésta se decreté o efectivizs. IIL. DECISION 16°. En atencién a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblice, reunidas en Pleno Jurisdiccional por unanimidad, y de conformidad con lo dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial; juridicos 6° a 15°, 18°, PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene Ia doctrina legal ACORDARON: 17°. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias ‘VEPLENO JURISDICCIONAL PENAL, 4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA judiciales, sin perjuicio de la excepcién que estipula e! segundo parrafo del articulo 22° de la LOPJ, aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del articulo 116° del citado estatulo orginico. 19°, PUBLICAR cl presente Acuerdo Rlenario en el diario oficial “El Peruano”. Hiagase saber. Ss. SAN MARTIN CASTRO LECAROS COi ke PRADO SALDARRIAGA Rak RODRIGUEZ Tung _ BARRIOS ALVARADO /> Goa beat PRINCIPE TRUJILLO 1//-/, NEYRA FLORES /’, - 6 MLA BARANDIARAN DEMPWOLF | CALDERON CASTILLO SANTA MARIA MORILLO

You might also like