You are on page 1of 5
apbet GOBIERNO REGIONAL PIURA DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA | .G/ “Deeenio de fgualdad de opartunidades pars “Aflode le Universaizacin A : Dr. Victor Tavara Cordoba Director General ASUNTO —:_—_—AXlerta Epidemiolégica N? 1 de Dengue Por medio del presente me dirijo a Ud., para hacerle llegar la Alerta Epidemiolégica N2 1 de Dengue emitida por fa Unidad Funcional de Epidemiologia, para su revision y aprobacién. ces Archive ALvjame 48312020 | Sincectdntnec RFCIEIDS a Hora: ALERTA EPIDEMIOLOGICA POR RIESGO DE INCREMENTO DE TRANSMISION DEL DENGUE Y OTRAS ARBOVIROSIS EN LA REGION PIURA CODIGO: AE-015- 2020 OBIETIVO.- Alertar a los servicios de salud de la Regién Piura, piiblicos y privados, ante el riesgo de incremento de casos de dengue y otras arbovirosis, debido al desplazamiento de personas desde y hacia diferentes reas endémicas y con transmisién de Dengue a fin de que se fortalezcan e intensifiquen las acciones de preparacién y respuesta para prevenir la transmisién de estas enfermedades, evitando asi brotes y epidemias posteriores. Antecedentes En la Regién Piura, hasta la semana epidemiolégica 45 del 2020, en el sistema de vigilancia epidemiolégica se notificaron 196 casos de dengue, confirméndose 108 (02 casos han sido 4} reported como Dengue ave) 88 cscs probable, £1 BON da los caos sa concentan en 0 listritos de la Regién: Sullana, Chulucanas, Castilla, Salitral (Morropén), Piura, Tambogrande, San ‘son los que reportan cantidades importantes de casos. La tasa de incidencia acumulada es de 1.0 ‘casos por cada 10,000 habitantes, observandose un incremento de casos en 2.7 veces mas con respecto al mismo periodo del 2019. Las etapas de vida més afectadas son jévenes y adultos (15 - 49 afios) y EI 54% de los casos son de sexo femenino. ay de Bigote, Bellavista (Sullana), ademas de Méncora y Los Grganos; los mismos que anualmente J Situacién actual Durante el presente afio, se notificaron 02 casos de dengue grave, procedentes de los distritos de Piura y 26 de Octubre, ademds de un dltimo caso reportado en la jurisdiccién del E.S Consuelo de Velasco: paciente de sexo masculino con doble infeccién (Dengue con signos de alarma, etapa critica neumonia viral ~ sospechoso a COVID 19), notificado el 31/10/2020 y con inicio de sintomas de dengue a partir del 24/10/2020. Cabe mencionar que, desde la Semana Epidemiolégica N? 41 del presente afio, los distritos de Sullana, Bellavista, Los Organos, Piura, Chulucanas y Tambogrande, registran un incremento de casos preocupante, acumulando un total de 33 casos en las ultimas 4 semanas, probablemente asociados a factores que favorecen la transmisién del dengue y otras arbovirosis en la Region y aledafios, como: El desplazamiento constante de la poblacién desde y hacia escenarios de riesgo de transmisi6n, aumento de temperatura ambiental, el inicio de una nueva temporada estacional de lluvias que se inicia en los tltimos meses del afio; lo que demanda tomar las acciones necesarias para evitar rebrotes en localidades que debido a la Pandemia del COVID 19, no pudieron mantenerse bajo Vigilancia Epidemiolégica y Entomolégica, por parte de los diferentes servicios de salud de la Regién. pe we vy, v g J aol) RECOMENDACIONES Todas las Sub Regiones con sus redes, microredes y los establecimientos de EsSalud, fuerzas armadas, policiales y clinicas privadas a nivel Regional, deben implementar las siguientes recomendaciones: 1. Difundir la Norma Técnica: "Vigilancia Epidemiolégica y Diagnéstico de laboratorio de Dengue, CChikungunya, Zika y otras Arbovirosis" (NTS N®125-MINSA/2016/CDC- INS). Disponible: www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/arbovirosis18.pdf 2. Los establecimientos de salud deberén notificar e investigar de manera inmediata: © Todo incremento de febriles 0 la aparicién de conglomerados de personas con ‘exantema, incluso sin fiebre. © Cualquier caso probable de dengue, chikungunya y sospechoso a zika y otras arbovirosis en zonas sin antecedentes de transmisién. * Increment de casos de dengue, comparado con tendencias en las tltimas 7 semanas y ‘que cumplan la definicién de caso, seguin la NTS N'*125-MINSA/2016/CDC- INS y Directiva Sanitaria 047-MINSA/DGE-V.01, Todo caso probable o confirmado de dengue con signos de alarma o dengue grave. Toda defuncién probable o confirmada de dengue, chikungunya y zika 3. En caso de gestantes con sospecha de zika, notificar el caso y llenar la ficha de seguimiento de gestantes con sospecha o confirmacién de infeccién por zika, realizar su seguimiento incluyendo a su recién nacido. En caso de sospecha de sindrome congénito asociado a virus zika, se debe hacer la investigacién respectiva y toma de muestra correspondiente. 4, Investigar y notificar de manera inmediata todo caso de pardliss fidcida aguda en toda persona de cualquier edad que corresponda a un caso sospechoso 0 confirmado de zika. 5. Reforzar la vigilancia diaria de febriles con o sin exantema, realizando el analisis diario de la curva de febriles en el nivel local, en los escenarios epidemiolégicos |y Il. As! como, la vigilancia de febriles en los establecimientos centinela. 6. Monitorizar la operatividad de la vigilancia centinela de Arbovirosis en los establecimientos implementados segtin protocolo, EN SITUACION DE BROTE ‘© Notificar como evento, de manera inmediata, todo brote en el sistema SIEpi brotes de acuerdo a la Directiva Sanitaria 047-MINSA/OGE-V.01 ‘© Activar ta notificacién y monitoreo diario de casos y hospitalizados por dengue y otras arbovirosis. + Cuando se establezca y confirme el brote en una determinada localidad, la toma de muestras se limitaré a grupos de riesgo; gestantes, neonatos, adultos mayores, pacientes con comorbilidades, con signos de alarma, formas graves y hospitalizados. + Reactivar los comités Regionales y locales de lucha contra el dengue. ‘+ E1Equipo conformada por responsables de Epidemiologia, Intervenciones Sanitarias Integrales, Estrategia Metaxenicas, laboratorio, Promocién de la Salud y Comunicaciones, deben implementar la sala de situaci6n en brotes para el andlisis integrado de la informacién a todo nivel que incluya la siguiente informacién: a) Vigilancia Epidemiolégica (Febrriles, casos de dengue, zika, chikungunya), serolégica y Virol6gica (serotipos circulantes). +) Vigilancia Entomolégica que permita establecer las localidades infestadas de Aedes ‘egyptien la jurisdiccién, ©) Avance del control vectorial (fase larvaria y fase adulta). d) Mapeo diario de casos, segtin localidades en los distritos de trasmisién. €) Acciones de educacién a la poblacién y participacién comunitaria. 7. Para la vgilancia y control vectorial + Fortalecer las acciones de vigilancia entomolégica y control del Aedes aegypti en éreas de riesgo segtin Norma Técnica de Salud para la Implementacién de la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, vector del dengue en el territorio nacional aprobada con Resolucién Ministerial N“797-2010-MINSA, del 14 de octubre de 2010. * Coordinar la respuesta sectorial con los gobiernos locales y regionales para las actividades de prevencién y control del vector a través de los Comités Operativos de Emergencia (COE) Regional, provincial ydistrital. 8, Para la organizacién de los servicios ‘© Organizacién y adecuacién de los servicios de salud segtin niveles de atencién para un diagnéstico oportuno y tratamiento adecuado de los pacientes, segun Guia de Practica Clinica para la atencién de casos de dengue en el Pert aprobada con Resolucién Ministerial N‘071 -2017-MINSA, del 03 de febrero del 2017. ‘© Garantizar la capacitacién del personal de salud de todos los establecimientos para la deteccién de signos de alarma y formas graves de dengue, atencién y manejo de los casos en todos los grupos de edad y seguimiento de los mismos. ‘© Asegurar el abastecimiento de medicamentos e insumos de laboratorio para el diagndstico y tratamiento oportuno, 9. Para la informacién y comunicacién de riesgo ‘* Fortalecer las actividades de comunicacién a la poblacién, brindando educacién sanitaria para la prevencién y contrat de estas enfermedades, enfatizando mensajes relacionados a: ¥ Eluso de medidas de proteccién personal como repelentes, uso de ropa con manga larga; uso de mosquiteros, especialmente en personas o pacientes con tiempo de enfermedad menor de 5 dias. ¥-_Reforzar las conductas relacionadas al tapado y lavado de depésitos donde se almacena el agua y disposicién de los mismos, eliminacién de criaderos identificados en la comunidad. Y Educacién a la poblacién para mantener el entorno de la vivienda libre de inservibles (participacién de la comunidad). Y Permitir el ingreso a sus viviendas del personal de salud que realiza actividades de control vectorial Recomendar la postergacién del embarazo, a toda mujer que resida o que tenga que permanecer en zonas con transmisién activa de zika. En zonas de transmisién demostrada de zika debe brindarse informacién y provisién de métodos anticonceptivos. Todo paciente que presente fiebre o exantema en una zona donde se ha identificado la transmisién de Arbovirosis, debe acudir inmediatamente a un establecimiento de salud para ser evaluado por un médico para determinar signos de alarma y derivar a un establecimiento de mayor complejidad si el caso lo requiera. Informar a la poblacién general y trabajadores de salud sobre la importancia de la deteccién temprana de signos de alarma en los casos de dengue. Informar a la poblacién los riesgos de la automedicacién. 10. Los directores y jefes de las Oficinas de Epidemiologia de los establecimientos de salud/micro redes/redes/hospitales/institutos del MINSA, EsSalud, FFAA y Policiales y clinicas privadas, deberén difundir la presente alerta para su aplicacién. Piura 17 de noviembre de 2020

You might also like