You are on page 1of 12
CAPITULO III RELACION ENTRE ECOSISTEMA, CULTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE {Cémoes la relacion entre ecosistema y cultura? {Como se produce el desarrollo de la cultura segin esta relacién? Retomandb algunos de los planteamientos hechos en el punto anterior, pero miréndolos en perspectiva historica, se parte de concebir el ecosistema como un potencial productivo, como un medio utilizado por las diferentes especies, entre cllas el hombre. Elecosistema es la naturaleza organizada produciendo materia y energia;en las plantas y animales hay un potencial productivo, disponibilidad de recursos que forma parte de un sistema. El hombre como especie es una poblacién inmersa en ese sistema y recurre a mecanismos que le permiten trasformar estos recursos en elementos utilizables mediante la cultura y sus trasformacio- nes internas. Lapoblacién humana, a través de estas trasformaciones obtiene los recursos y se alimenta. En la actualidad establece multiples clases de mecanismos para obtener los recursos necesarios, inclusive de otros ecosistemas lejanos; meca- nismos que van desde sistemas de mercado hasta la guerra. Es claro cémo la especializacién unida al desarrollo teenolégico ha permitido histéricamente, a algunos paises apropiarse de recursos lejanos mediante complejos mecanismos econémicos, militares y politicos. Estos hechos hist6ricos son en ultimas una «victoria pirrica», ya que lo que esta en juego es la imposibilidad de mantener la calidad de vida en el planeta y la supervivencia de la especie «Homo sapiens sapiens» y de las otras especies. Recordemos que los problemas ambientales residen en el interior de la cultura. Sise piensa en términos de la demanda de alimentos y nos remontamos auna etapa anterior a la nuestra o a otras culturas, encontramos pueblos de cazadores-recolectores que basaron su subsistencia en la caza de ciertas especies. Para ello necesitaron unas herramientas con las cuales matar a los animales y poderlos comer. Para cazarlos debieron organizarse y distribuir los alimentos, lo cual generé una serie de procesos que se han denominado sociales. En otro momento, cuando la poblacién crecié en necesidades, crecié la demanda 66_ > FRANCISCO GONZALEZ L. DE G. sobre el ecosistema. La forma desarrollada por la poblacién para obtener esos recursos adicionales, como ya se dijo, ha sido y es a través de hacer més eficiente su trabajo y/o apropiarse del trabajo de otros. Cuando los recursos escasearon acausa de cambios climéticos, fisicos y de la presién ejercida por el ser humano, laalternativa fue cambiar la especie que se estaba cazando o hacer armas mas sofisticadas que permitieran dar mayor alcance. Primero se caz6 con piedras, Tuego con lanza, después se invent6 el arco y la flecha que permiten obtener mayor aleance y precisi6n, o la agricultura que permitié domesticar plantas y animales transformando los ecosistemas de diferente forma . ‘A medida que la tecnologia se vuelve més compleja, al igual que la organi- zacién social, la demanda aumenta, lo que lleva a una mayor presién sobre el ‘ecosistema, se eleva el nivel de vida y no se puede retroceder, hasta un punto en que se llega a una dindmica mas acelerada (Véase Figura 5). Ha sido estala paradoja humana. ECOSISTEMA, CULTURA Y DESARROLLO «67 FIGURA 5 Relacién poblacién ecosistema, dindmica de la construccién de cultura a traves de su transformaci6én BIOSFERA Potencial productive del ecosistema ‘Transformaciones biofisicas tecnolégicas organizacionales cognoseitivas simbélicas Cultura come No comprender ¥ Comprender el sistema ‘natural apoyandose y ‘apoyéndolo para conservar la vida destruceién de las formas de vida 68_» FRANCISCO GONZALEZ L. DE G. Llega el momento en que el hombre, si no logra leer correctamente los mensajes de la naturaleza para saber cémo articularse a ella, colapsa el ecosistema a partir del proceso de trasformacién tecnolégica que acompaiia el aumento de la demanda de recursos. Diferentes pueblos, entre ellos los europeos, colapsaron sus ecosistemas. Por ello optaron, como parte de su sistema cultural, por una estrategia adaptativa que es el colonialismo. Viajando a otros paises a tomar los recursos de otros pueblos, recursos que dentro de su estrategia estaban escaseando. El aparato militar de los europeos fue el istrumento tecnolégico y organizacional por excelencia para poder conseguir recursos. Ese aparato militar, acompafiado de una tecnologia, de unos valores y de unas ideas (como aquella de que «los indios no tenfan alma»), era lo que les permitia justificar ese tipo de conquista y de apropiacién de los recursos de otros pueblos. Primero, vinieron por el oro después pusieron a los hombres, como cualquier otro instrumento, a trabajar para ellos. Cuando estos se acabaron fueron a traer otros «indios» al Africa y los pusieron también a trabajar. El hombre dentro del paradigma de la economfa de enclave es un «recurso», un «capital» que produce més capital. La esclavitud como institucién, surge en diferentes pueblos como un “exce- lente” mecanismo social, que hace del hombre un instrumento de produccién clave, ligado a la necesidad de mano de obra. Hoy, por ejemplo, se podria decir que lanueva tendenciaes a esclavizar la biota terrestre a través de tecnologias de punta que nos Ilevarian a utopias como la ejemplificada en la pelicula de Ridley Scott «Blade Runner», donde el hombre instrumentalizado se devuelve tra simismo. En ese sentido la estrategia de los europeos funcioné muy bien para ellos. Hoy, por ejemplo, selucha en el plano delos acuerdos internacionales por la posesién y usufructo de la biodiversidad Pero hoy en dia el colapso de los ecosistemas ya no es como fue antes, localizado espacial y temporalmente comosucedié en Roma, en lasculturas del medio oriente con Ia cultura maya que tuvo una crisis ambiental grave y luego la tierra fue ocupada por otra cultura 0 abandonada. Los sobrevivientes de esas culturas se integraron a otras, o lograron mantenerse en el tiempo llegando hasta hoy, para ser le{dos no como ejemplo de sostenibilidad y capacidad de adaptacién, sino como culturas atrasadas y fosiles vivos de un pasado remoto de barbara simplicidad. Este es un movimiento permanente en la historia, El problema de hoy es que el colapso ya no es local, es planetario. Porque la cultura de la sociedad industrial avanzada o moderna, basada en el consumo, el productivismo y la acumulacién ha ocupado todos los espacios del planeta y ha sometido a todas las culturas a ese modelo —volvemos a la aculturacién— y ha eliminado las plataformas adaptativas de las otras culturas para convertirse en univer labase de efe: ecosist acuerc ladel desarr debe s Cur especi organi con so que lo se son porqu: De guerr: histor mient sintes Sagan tecnol jerarq En denue alal produ biofisi podri: capac indus unida aspec patrir valor 39 Ca 40 Fu 41 CE Na Beeonan ECOSISTEMA, CULTURA Y DESARROLLO 69 universalizante. Tanto en términos de los paises socialistas como capitalistas, labase desu logica productivista ha sido muy similar y ha generado similar tipo de efecto. Esta dinamica esta enmarcada por una relacién particular entre ecosistema y cultura. Pero no es ésta la unica alternativa, una cultura de acuerdo a sus posibilidades puede obtener sus recursos por una via diferente a Ja de la guerra, una via de complementariedades. Por ello, el actual estilo de desarrollo, que entre otras cosas implica una situacién de guerra permanente, debe ser superado. Cuandose habla por ejemplo de las micorrizas y su relaci6n con las diferentes especies de arboles, se encuentra un ejemplo de cémo los hombres se pueden organizar y construir una nueva tecnologia para satisfacer sus necesidades, no con soporte en la guerra sino con base en la complementariedad. Con base en que lo pequefio y lo grande que son utiles, aunque sean diferentes, y en que si se son utiles y aprovechan esa utilidad mutua, su simbiosis es productiva porque garantiza la vida. De lo contrario se tiene una estrategia de muerte, que es la estrategia de la guerra en la que estamos en este momento y la que se nos ha impuesto histéricamente. Las dimensiones de la guerra no son tnicamente enfrenta- mientos armados, son econémicas, psicolégicas, sociol6gicas y representan en sintesis una estrategia conductual y cognitiva generalizada. Como dirfa Carl Sagan, el complejo reptilico domina el neo-cortex, potenciado por el desarrollo tecnolégico, exacerbando la lucha por el territorio y la defensa irracional de jerarquias sociales obsoletas. En este punto, se debe recordar lo dicho respecto a la ecoeficiencia. Tomando denuevocomoejemplo,el caso de Cartagena, algunas industrias pertenecientes a la Fundacién Mamonal “han reestructurado parte de sus sistemas de produccién, generando con ello: atenuar efectos negativos sobre el sistema biofisico y racionalizar procesos productivos haciéndolos més rentables. Se podria hablar de una reconversién industrial y agroindustrial que aproveche la capacidad natural y social instalada. Para ello es necesario que el sector industrial reenfoque sus criterios, como esta sucediendo a nivel nacional con la unidad ambiental creada por la Andi y con la creacién de CECODES *. Otro aspecto importante, a resaltar es que dado el potencial de la base natural y patrimonio cultural de Cartagena, el ecoturismo unido a la recuperacién de valores ecosistémicos y culturales abre el espacio para el planteamiento de 39 Carl Sagan, Los dragones del Edén, Editorial Grijalbo; Buenos Aires, 1982 40 Fundacién creada por las empresas mas importantes del complejo industrial de Cartagena. 41 CECODES: Consejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible. ANDI, Asociacién Nacional de Industriales, 70_» FRANCISCO GONZALEZ L. DE 6. estrategias que podrian hacer pensar en la posibilidad de consolidar un modelo de desarrollo sostenible para la ciudad. Cuyos obstaculos, en este momento, més que técnicos o financieros son ideolégicos sesgados por la predominancia de intereses particulares cortoplacistas. Es claro el caso de la Cienaga de Tesca, ocupada por poblacién marginal, y desechos materiales originados en un mal metabolismo urbano que hoy es vista como un problema; pero si bien esto es cierto, esta poblacién marginal unida a las propiedades ecosistémicas que atin conserva la cienaga, podria desarrollar programas de ecoturismo, basados en el fortalecimiento de actividades productivas como la pesca artesanal, la produccién de abonos a partir de basuras y la recuperacién de la identidad cultural de sus pobladores posibilitando la recuperacién ambiental. Las anteriores apreciaciones llevan a dos opciones. Una opcién de éxito, que es la de comprender el sistema natural apoyandonos en él para conservar la vida. {La vida de quién? La nuestra, la de los otros seres humanos y la de otros seres que existen en el planeta. Opcién que implica leer correctamente el mensaje de la naturaleza y a partir de ello construir, por ejemplo, sistemas industriales .y agropecuarios basados en la comprensién de los ciclos biogeoquimicos y las relaciones ecosistémicas; es decir construir unas formas culturales que permitan garantizar la vida. En el otro camino, que es el que estamos tomando, esté la destruccién de las formas de vida y entre ellas, en términos de lo humane, la guerra permanente entre todos nosotros por los recursos. Estamos en guerra entre todos porque nos queremos apropiar, a toda costa, de los recursos de los otros y esa es la guerra contra la naturaleza e implica la destruccién. Estamos tomando por desgracia el camino del fracaso, hablando en términos generales, como especie Si entendemos la cultura como un sistema (Véase Figura 6), como parte del gran sistema de la biosfera y del planeta, ésta representa un momento en el ‘tiempo y un lugar en el espacio, el de nosotros como seres humanos, por eso es el eje de nuestra accién y reflexion. La cultura es a su vez un resultado de la interaccién entre sistemas, como ya se dijo: Primero, el sistema biofisico,que significa la sintesis de la historia natural de la tierra, un patrimonio construido alo largo de cerca de 4.500 millones de afios de evolucién. Segundo, el sistema tecnol6gico, que implica toda la instrumentalidad técnica y sus formas de operacién. Tercero, el sistema organizacional, que tiene que ver con todos los procesos de produccién y reproduccién de la sociedad, cudnto y cémo se produce y c6mo se reproduce esa sociedad a si misma, éste incluye el sistema econémico como su principal elemento constitutivo. Cuarto, el sistema de conocimiento constituido por el saber con que actuamos y que representa nuestra capacidad de trasformacién de la materia. Quinto, el sistema simbélico, que expresa la forma como se representa el mundo, lo que algunos llaman cosmovisién, que se presenta, por ejemplo, en la religién y en todas las formas a las que tradicional- mente se ha reducido el concepto de cultura. El sistema de pautas de conducta noi cor ac n6« la sis Ha sis vis as te os ra ia ECOSISTEMA, CULTURA Y DESARROLLO «71 normativas expresado en el orden juridico. Estos sistemas 0 subsistemas constitutivos del sistema cultural, se entrecruzan entre siy sedeterminan unos a otros, esta presentacién se hace para facilitar la lectura centrandose en nédulos que al interior de la cultura nuclean cierto tipo de procesos. FIGURA 6 Representacién grafica del sistema cultural BIOSFERA SISTEMA CULTURAL Sistema de conocimiento Sistema tecnolégico Sistema biofisico Es necesario insistir en que la cultura no solamente se expresa en el baile, la misica, el arte, la religion o el mundo simbélico del hombre, ni es sélo el sistema de conocimiento. La cultura sintetiza el conjunto de la actividad social Hay una parte de la cultura que se expresa en forma inmaterial, y una que se expresa materialmente. Las formas de relaci6n entre los hombres, los tipos de sistemas de produccién son parte esencial de la cultura, donde podemos visualizar con mayor claridad el tipo de articulacién con el sistema biofisico. 72_» FRANCISCO GONZALEZ. DE G. El sistema cultural se manifiesta muy concretamente en el tiempo y en el espacio. Todo sistema cultural tiene un lugar y un momento, tiene condiciones especificas, pero también se desarrolla en el tiempo. No podemos continuar con una visién reducionista. Nosotros como individuos no somos una rueda suelta; ni nuestro sistema cultural particular, ni la tecnologia, ni las formas de propiedad, ni las formas de apropiacién del territorio, ni las representaciones artisticas, ni la religién, ni el conocimiento son ruedas sueltas, todo esta interactuando. La cultura es un sistema del cual no podemos climinar el sistema biofisico, pues este es parte vital. La naturaleza noes un afuera, esta adentro, porque sin su presencia no existe la cultura, no existe el hombre. Mente y cuerpo son indivisibles, naturaleza y cultura también. La cultura desde el punto de vista categorial es la sintesis de los componentes antes mencionados. Reconocer esto significa un viraje clave en la interpretacién de la problemética ambiental. Pasando a la relacién que tiene el concepto de desarrollo sostenible con los dos anteriores, el de Ecosistema y el de Cultura, se puede decir que la idea de desarrollo sostenible es parte de una cosmovisién nueva que implita trasforma- ciones radicales en todos los sistemas que conforman el sistema cultural. Esta idea expresa la posibilidad de producir y de conseguir los recursos necesarios para la supervivencia del hombre, por el camino de la vida y no por el camino de la muerte. Construir un mundo donde garanticemos la vida de todos. Se puede entender como DESARROLLO SOSTENIBLE, en particular y en lo concreto una situacién deseable para un grupo humano, caracterizada por el fogro de un sistema de interacciones con el sistema biofisico mediante el cual se logre maximizar su potencial productivo y reproductivo inmanente; cumplien- do desde el punto de vista ecosistémico el objetivo de la conservaci6n, a la vez que, desde el punto de vista productivo, satisfaciendo las necesidades humanas y potencializando las posibilidades productivas a partir de la comprension de la logica de funcionamiento de la base ecosistémica. Cabe anotar, que es necesario establecer limites al ritmo de crecimiento. Sin embargo estos limites pueden tener cierta elasticidad con relacién ala cualificacién de las interacciones que se generen. Se trata de romper asi la dicotomia entre ecosistema y la actual cultura de la sociedad industrial avanzada o moderna, mediante un proceso creativo y recreativo que haga sustentable y sostenible en el tiempo la estrate- gia adoptada. En sintesis, lograr un estado de desarrollo sostenible o sustenta- ble implica la construccién de una estrategia de interaccién entre el sistema natural y el social, que parta de analizar la légica de los dos sistemas generando una unidad integrada y autorregulada. pu des oc pri tec sél se apr pos de] cru tice der 8 t ‘BCOSISTEMA, CULTURA Y DESARROLLO «73 De acuerdo con esta formulacién, el desarrollo sostenible sélo se puede definir en un tiempo y lugar determinado. El desarrollo sostenible como idea puede ser una directriz, una politica basada en unas premisas generales; se desea lograr el desarrollo sostenible en cuanto proyecto social. Sin embargo, no podemos esperar a que se nos defina operativamente, de forma genérica y a priori cudl es el desarrollo sostenible o cémo se logra. No sabemos concretamen- te qué es. Sabemos solo que, en cierto sentido, es una aspiracién, una idea que sélo se materializa en la prdctica social concreta, s6lo asf se define. Como se puede ver en la Figura 7, la forma concreta del desarrollo sostenible se puede producir en un lugar y tiempo determinados como resultado del aprovechamiento de los recursos, de las potencialidades del ecosistema, de las posibilidades econmicas, de las condiciones tecnolégicas y de las aspiraciones dela poblacién. Estos elementos nos definen sus condiciones de posibilidad. El cruce completo entre estas dimensiones es el que nos va mostrar las caracteris- ticas del desarrollo, para que este sea sostenible en un lugar. La construccién y el logro del desarrollo sostenible se hace a partir de la interaccién entre los habitantes del lugar y sus ecosistemas, mediante la confluencia entre la légica del sistema natural y la demanda social. De esta manera surgen preguntas acerca de cual es la plataforma tecnologica y los medios por los cuales se puede lograr el desarrollosostenible en un determinado sitio. En sintesis, el desarrollo sostenible o sustentable es un paradigma que se puede preconcebir, que hace referencia a un estado deseable, pero su construe- cién implica un proceso particular y especifico a las condiciones, biofisicas, espaciales, temporales y sociales de las que se parta; lo que quiere decir que no existen ni pueden existir formulas acabadas para lograrlo o definiciones precisas que lo acoten. Lo que no implica que no se deba institucionalizar como proyecto social. El como lograrlo esta definido por cada proceso social particu- lar. E] desarrollo sostenible como concepto es demeritado por muchos, al consi- derarlo mas un paradigma nebuloso que un concepto claramente operacionalizable, lo que no demerita en absoluto su biisqueda sino que precisamente obliga a un proceso de investigacién y avance en las fronteras del conocimiento y de la accién, que nos sittian en el limite de lo posible. Sin embargo, adelantar tareas que impliquen su operacionalizacién y defi- nicién como concepto operacionalizable, es el primer paso hacia la realizacion de esta idea cuya necesidad es clara. Lo mas importante, tal vez, es buscar sus condiciones de posibilidad, en diferentes lugares y a distintas escalas. 74_» FRANCISCO GONZALBZ L DE 6. FIGURA7 Campo de posibilidad para la construccién de situaciones con desarrollo sostenible LUGAR Y TIEMPO DETERMINADOS * Adaptado de 1S. Zonneveld’ segtin Andrés Etter “*: Proyecto «Desarrollo Forestal Integrado de la Cuenca Media del Rio Chicamocha». 1992 ‘+ LS.Zonneveld, 1985, Land evaluation for extensive grazing. ILRI, Wageningen, The Netherlands. 42. Andrés Btter, Introducciéna laecologiadel paisaje: Un marcode ntegracién para levantamientos rurales, IGAC, inédito, Santafé de Bogot4, 1990. sist con: pats con; del: visi PAROMED a ECOSISTEMA, CULTURA Y DESARROLLO 475 En la Figura 8 se puede ver la representaci6n grafica de los principales sistemas que configuran el sistema cultural. Este modelo se expresa de forma conereta en diferentes escalas, por ejemplo: finca, vereda, municipio, regién, pais, continente y planeta. A su vez, cada una de estas escalas representa un conjunto de elementos que al mismo tiempo son sistemas integrados uno dentro del otro. Existe, ademds, una escala jerarquica hacia arriba y hacia abajo, cuya vision integrada permite explicar interacciones haciendo el corte correspon- diente, segin la explicacién buscada o el tipo de pregunta planteada. FIGURA 8 Representacién grafica de la integridad del sistema cultural Ne Uo Componentes generales del sistema cultural 1. Sistema biofisico 2. Sistema tecnoldgico 3. Sistema organizacional 4. Sistema de conocimiento 5. Sistema simbélico 6. Sistema cultural ae '76_» FRANCISCO GONZALEZ L. DE G. Es claro que este modelo pretende servir de intrumento de interpretacién, cuyo carécter es provisional, dependiendo de su utilidad en términos del potencial explicativo que puede tener. ejen imp! y ob sobr form nale estn’ ent prob dels taris segu form dese 43. J 44S

You might also like