You are on page 1of 13

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA


INSPECCIÓN TÉCNICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA EL MEDIO RURAL

Duodécimo Coloquio Nacional


de Educación Rural
La escuela rural uruguaya a través de 19 experiencias

Foto: Dinorah Quijano, Escuela N° 53 de Sauce de Batoví, Tacuarembó

miércoles 2 y jueves 3 de diciembre de 2020. 14.30 horas


https://salavirtual-
udelar.zoom.us/j/82261625913?pwd=NHBJTHd6RmJhbU43dkQrSTlJUVhrQT09

Miércoles 2 de diciembre
14.30. Apertura del Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural
14.45. Primer panel. Cultura, comunidad, producción e identidad de la
escuela rural.
 La escuela productiva de ayer y hoy. Mtra. Nancy Peña y Mtra.
Cristina Robaina. Escuela Nº 17 “Abner Prada” de Colonia Italia.
Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales
(CAPDER). Inspección Departamental de San José.

1 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
En el marco de la celebración del 75° aniversario de la recategorización
de la escuela como Granja, es motivo de reflexión del equipo docente si el
concepto de escuela productiva se mantiene en la actualidad. Se
concluye que el trabajo comunitario realizado, la participación en los
programas oficiales y la consideración del aspecto patrimonial adhieren a
dicho concepto con las variaciones acordes a los cambios temporales.

 Puertas abiertas a la literatura: café literario mundial. Mtra. Laura


Liendo, Mtra. Virginia Valerio, Mtra. Silvina Sequeira, Mtra. Cinthia
Núñez y Mtro. Jorge Vignoli. Escuela N° 48 de Cinco Sauces, Escuela N°
65 de Las Arenas, Escuela N° 89 Los Vázquez y Escuela N° 100 de
Libindo. Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales
(CAPDER). Inspección Departamental de Tacuarembó.
Desde la literatura el Agrupamiento CER trabaja el género lírico desde
los autores Mario Benedetti, Circe Maia y el cantautor Numa Moraes,
aproximando al niño al reconocimiento de recursos literarios y estéticos
de una obra. Ante esta situación de pandemia se comunicaron los
docentes, niños y comunidad a través de Meet para fortalecer los
vínculos e intercambiar aprendizajes.

 Transiciones educativas: una visión integral de identidad subjetiva y


comunitaria. Mtra. Flabia Antúnez Araújo, Mtro. Jesús Kisiolar.
Escuela N° 14 de Cerro Pelado. Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico
para Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección Departamental de Rivera.
En el corazón del departamento de Rivera, en una zona con una
trayectoria de fuerte arraigo comunitario, se desarrolla una experiencia
de alianza pedagógica entre una escuela y un liceo rural; mediado por las
culturas colaborativas, el trabajo con las familias y las tecnologías. Con
una perspectiva holística, ejes estructuradores comunes y diferentes

2 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
formatos, el proyecto de Transiciones Educativas prioriza el derecho de
cada alumno a continuar su educación entre ciclos.

 Los proyectos en la escuela rural: una mirada integradora. Mtro. Jorge


Delgado. Mtra. Natalia Atanasoff. Escuela N° 55 de Los Ranchos.
Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales
(CAPDER). Inspección Departamental de Río Negro.
La articulación de lo macro en el trabajo diario para lograr la coherencia
pedagógica y promover prácticas de calidad. La escuela rural integra y
elabora proyectos que se conjugan para gestionar la enseñanza
apuntando al principio de integralidad de una forma práctica y vivencial,
donde los alumnos son los protagonistas y se mueven en ámbitos de bajo
riesgo permitiendo que se autodescubran. Desde el tradicional trabajo
con la tierra, la investigación en los clubes de ciencia, hasta otros más
innovadores como el trabajo con una segunda lengua y la coordinación
con la EDEA para incluir el arte. Esta mirada permite comprender
cómo la escuela puede enseñar en todos los tiempos y todos los espacios.

 Mi escuela se tiñe de pueblo. Mtra. Ana Janet Recoba Fraga, Mtra.


Marcela Karina Recoba, Mtra. Ana Irene Traba y Mtro. José María
Maciera. Escuela N° 32 de Mones Quintela. Centro de Apoyo
Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección
Departamental de Artigas.
Partiendo de los proyectos departamentales “Flor de Mayo” y “Todo por
mi Escuela”, retrocedimos en el tiempo hasta los orígenes de nuestra
escuela. Es un libro gigante de historias, anécdotas, recuerdos del
pasado de un pueblo que nos hace vivir el presente y proyectar el futuro.

16.00. Preguntas e intercambio

3 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
Foto: Vanesa Natalí Nis, Escuela N° 14 de Paso Antolín, Colonia

16.15. Segundo panel. Ciencias naturales en la escuela rural.


 Del saber cotidiano al saber científico. Mtra. Olga Sasía, Mtra. Alinson
Fraga, Mtra. Carolina Cedréz y Mtra. Andrea García. Escuelas N° 55 de
Julio María Sanz, Escuela N° 76 de Arrozal Santa Fe y Escuela N° 90 de
Arrozal Las Pampas. Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para
Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección Departamental de Treinta y
Tres.
El presente proyecto tiene como finalidad impulsar los saberes
cotidianos de los alumnos en saberes académicos desde las diferentes
áreas del conocimiento. Surge como la necesidad de ver el trabajo
cotidiano de la zona como fundamental para la economía del país y la
principal fuente de sustentabilidad alimentaria.

 Las abejas: una propuesta dinámica que trasciende la ruralidad y


genera conocimiento específico. Mtra. Valeria Reyes y Mtra. Dinorah
Cayaffa. Escuela N° 84 “Pedro Oliveri” de Barra Sauce de
Mansavillagra. Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas
Rurales (CAPDER). Inspección Departamental de Florida.

4 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
La pasión por profundizar en nuevos conocimientos llevó a crear
alianzas con otros apasionados en el tema. Desde la circulación de los
saberes adquiridos, todos se enriquecen con nuevos conocimientos,
construyéndose nuevos vínculos que promueven el desarrollo personal.

 Plantas que no paran de crecer en la escuela rural. Mtra. Andrea


Hernández y Mtra. Noelia Rodríguez. Escuela N° 36 de Tejera. Centro
de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER).
Inspección Departamental de Durazno.
El tema seleccionado surge de un proyecto de hábitos saludables que se
desarrolla en la escuela, el cual incluye alimentación saludable, cuidados
del cuerpo y actividades amigas del medio ambiente. Teniendo en cuenta
la pandemia mundial y el tiempo que se pasa en casa con la familia,
surge desde los alumnos la inquietud de ¿cómo hacer que las plantas de
la huerta crezcan de forma más rápida? ¿Cuáles son los abonos naturales
de fácil acceso? ¿Qué abono es más efectivo, en cuánto a la rapidez de los
cultivos? Se aborda dicha problemática, dando lugar a experiencias y
actividades de investigación, que den respuesta a estas preguntas y
diversas inquietudes que surgen a medida que se profundiza en el tema.

 Las ciencias naturales en el aula multigrado: una invitación para


revisar su enseñanza. Mtra. Adriana González, Mtra. Martha Gómez,
Mtra. Laura Damián, Formadora Inés May, Formadora Andrea Corminas
y Mtra. Marianna Finno. Agrupamientos Escolares Aeruco (Escuelas N°
26, 28 y 64), Ibirapitá (Escuelas N° 5, 7, 36, 37, 62 y 120), Colibrí (Escuelas
N° 11, 34, 73 y118), Nueva Senda (Escuelas N° 27 y 33), Huellas Rurales
(Escuelas N° 25, 74 y85), Escuelas N° 29, 51, 88 y 168. Centro de Apoyo
Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección
Departamental de Canelones Oeste.

5 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
En el marco de las coordinaciones desde el CAPDER y la referencia rural
junto al CFE/IFS, llega a territorio por primera vez la formación para
maestros rurales en el Área del Conocimiento de la Naturaleza. La
misma convoca al 45% de las escuelas de la jurisdicción, en dos instancias
(1er y 2do semestre), cumpliendo una doble agenda en tiempos de
pandemia: presencial-virtual, sincrónico -asincrónico, con encuentros
parciales y generales, sostenidos desde el Aula CREA.

17.15. Preguntas e intercambio.

Foto: Leidys Abreu, Escuela N° 51 de Barra de los Chanchos, Lavalleja

Jueves 3 de diciembre
14.30. Tercer panel. Hacer matemática en la escuela rural.
 Geometría desde experiencia. Mtra. Nilce Giovana Da Rosa, Mtro.
Pablo Santurio y Mtro. Gustavo Castillo. Escuela N° 67 de Pueblo
Olivera. Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales
(CAPDER). Inspección Departamental de Salto.

6 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
Esta experiencia propone una reflexión sobre el desarrollo curricular
realizado en el presente año a través de los distintos escenarios de
enseñanza y aprendizajes. Se jerarquizó fundamentalmente el vínculo y
las emociones para encontrar un punto de cercanía significativa a partir
del juego y la creatividad, en clave multigrado. La posibilidad de
participar de vivencias escolares desde lo lúdico, instala la potencialidad
de inventar escenografías y despliegues didácticos flexibles que
incorporan la aproximación a los conceptos en forma natural. Se ofrece
una muestra desde el abordaje en geometría.

 Matemática divertida: aprendemos jugando. Mtra. Fabiana Bentancur,


Mtra. Ximena Ferreira, Mtra. Katya Nuñez y Mtro. Fernando Senllanes.
Escuela N°26 de Cañada de Santos, Escuela N° 51 de Cañada Grande,
Escuela N° 56 de La Coronilla, Escuela N° 80 de Cuchilla de Mangrullo,
Escuela N° 84 de Paso de la Armada, Escuela N° 97 de Lago Merín y
Escuela N° 126 Arrozal Casarone. Centro de Apoyo Pedagógico
Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección Departamental
de Cerro Largo.
Esta propuesta se enmarca dentro del trabajo que viene desarrollando el
Agrupamiento Taiperos del Arroz. A raíz de las evaluaciones
diagnósticas de los centros escolares toman el área más descendida, en
este caso la Matemática, es así que enfocan los esfuerzos en el trabajo
para revertir los resultados negativos. De esta manera surge el proyecto
de Matemática Divertida, el cual viene cosechando resultados altamente
positivos.

 Geometría en movimiento. Mtra. Silvia Thorsen, Mtra. Beatriz Pereira,


Mtra. Deborah Castroman, Mtra. María Luz Martín, Mtra. Noelia
Olaverry, Mtra. Susana Carro, Prof. Daniela Chocho, Mtra. Irene
Pacheco. Agrupamiento Lejos y Cerca, Escuela N° 15 de Tres Esquinas,

7 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
Escuela N° 30 de Puntas de San Juan, Escuela N° 42 de Paraje Zunín,
Escuela N° 99 de Las Chispas, Escuela N° 110 de Paso Birriel y Escuela
N° 129 de Puntas del Rosario. Centro de Apoyo Pedagógico para
Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección Departamental de Colonia.
El trabajo interdisciplinar es una postura que conlleva al desafío de
superar las visiones fragmentadas y erradicar las fronteras entre las
disciplinas, consiste en un trabajo colectivo teniendo presente la
interacción de las disciplinas, sus conceptos directrices, su metodología,
sus procedimientos y la organización en la enseñanza.

15.15. Preguntas e intercambio

Foto: Lourdes Vero, Escuela N° 107 de Costas del Perdido, Soriano

15.30. Cuarto panel. Tecnologías aplicadas en la escuela rural.


 La cosecha del conocimiento. Mtra. Silvana Curbelo, Mtro. Patricio
Barreto y Mtra. Jenny Santos. Agrupamiento Raíces Rurales, Escuela N°
66 de Estación Migues. Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para

8 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección Departamental de Canelones
Centro.
La ponencia da cuenta de las estrategias de los docentes al plantear una
situación problema que se da durante el trabajo virtual: el estado del
invernáculo después de tantos meses sin cuidados. Comienza allí un
trabajo basado en competencias, donde los niños son centro de sus
aprendizajes, con la incorporación de la programación y estrategias de
pensamiento computacional que sostienen la teoría del
construccionismo.

 Las cámaras trampa, una herramienta para conocer la biodiversidad.


Mtra. Roselin Pereyra, Mtra. Gabriela Iturria, Silvana Cardoso, Mtra.
Mariela Martínez, guardaparques del SNAP, vecinos productores.
Centro de Pasantía CEIMER, Escuela N° 26 de Paraje Las Espinas.
Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales
(CAPDER). Inspección Departamental de Rocha.
CEILAB es un espacio impulsado por Laboratorios Digitales que se
enmarca en la estrategia de trabajo en pensamiento computacional y
metodología Maker. En 2020 hubo una convocatoria para presentar
proyectos de postulación de centros de Educación Primaria para
integrarse al programa. CEIMER se presenta con un proyecto de creación
de cámaras trampa que desarrolla en forma conjunta con la escuela rural
N° 26. El proceso consta de 3 hitos: A- Empatizar y definir, B- Idear, C-
Prototipar y testear. La ejecución del proyecto permitirá contar con un
laboratorio tecnológico para el CEIMER que incluye sensores
fisicoquímicos, impresora 3D, drones y placa makey makey, entre otros
recursos.

 Somos creadores de contenidos audiovisuales. Mtra. Claudia Paolino,


Mtra. Soraya Nieves, Mtra. Mónica Camaño, Mtra. Rosario López, Mtra.

9 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
Silvia Brun y Mtra. Soledad Pereyra. Escuela N° 5 Internado Rural
"Agustín Ferreiro" de Chacras, Escuela N° 16 "Dionisio Díaz" de Sarandí
y Escuela N° 25 de Juan José Castro. Centro de Apoyo Pedagógico
Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER). Inspección Departamental
de Flores.
La producción audiovisual promueve una transformación de la práctica,
acompaña a los alumnos en la comprensión de contenidos curriculares
mediante el desarrollo de habilidades, emplea sus propias voces en
proyectos colaborativos compartiendo sus creaciones con audiencias
reales y comunica mediante productos multimedia que requieren
competencias digitales para el trabajo con imagen, sonido y video digital.

16.15. Preguntas e intercambio.

Foto: Luis Andrés Espinosa, Escuela N° 33 de Corralito, Soriano

10 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
16.30. Quinto panel. Flora y fauna desde la escuela rural.
 Flora nativa. Mtra. Leticia Zavala, Mtra. Silvia Berterreche, Mtra. Noelia
Larrosa, Mtra. Celia Flores, Mtro. Fabino Barros y Mtra. Silvia Estefan.
Centro de Pasantía CECRU, Escuela N° 22 de Solís Grande, Escuela N°
26 de Puntas de Mataojo y Escuela N° 72 de Calera del Rey. Centro de
Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER).
Inspección Departamental de Maldonado.
Mediante una intervención pedagógica de apoyo a maestros y alumnos
al conocimiento de la flora autóctona del entorno que rodea las escuelas
rurales, se motiva el intercambio entre las mismas. A través de la
observación, investigación y obtención de la información de los saberes
populares, se promueve el conocimiento de especies autóctonas.

 Aves de nuestro entorno. Mtro. Marcos Angelino, Mtra. Sheila Ancheta,


Mtra. Estefanía Leiva, Mtra. Amparo Bonino, Mtra. Cris Valor, Mtra.
María Noel Fontana y Mtra. Rita Elena Mayero. Agrupamiento Uniendo
Caminos, Escuela N° 25 de El Tala, Escuela N° 89 de Puntas de Cololó,
Escuela N° 101 de Colonia Progreso, Escuela N° 74 de La Tabla, Escuela
N° 80 de Puntas del Tala y Escuela N° 105 de Unidad Cooperaria.
Centro de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales
(CAPDER). Inspección Departamental de Soriano.
Se realizó un trabajo de investigación en forma conjunta con los niños y
la familia sobre las aves de las zonas (patas, picos, nido, plumaje, canto).
Conocer, valorar y respetar la fauna autóctona de la zona, generar una
actitud de cuidado a las diferentes especies para mantenerlas y
preservarlas, estimular la investigación, la observación y el registro como
herramientas en el proceso de búsqueda de la información. Por medio
del conocimiento se pretende modificar ciertas costumbres o hábitos
dañinos para generar una conciencia de valoración y respeto a la fauna
autóctona. La escuela y la comunidad por medio de los niños son los

11 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
encargados de mantener los proyectos activos, siempre evaluando y
adaptándolos a los cambios quo se vayan dando.

 Vuelo de colores: movimiento de saberes. Mtra. Ana Lucía Hermoso,


Mtra. Natalia Meneses y Mtra. Lucía González. Escuela N° 40 de
Colonia Pintos Viana y Escuela N° 56 de Colonia Juan Gutiérrez. Centro
de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER).
Inspección Departamental de Paysandú.
Las aves se encuentran comúnmente en todos los ámbitos y en todas las

comunidades. Cuando animamos a los alumnos a observar acerca de las

aves que hay en la comunidad, además de identificarlas, conocer su

comportamiento y hábitats aprenderán a querer y cuidar de la

naturaleza, preservando y conservando los bienes ambientales.

 Proyecto Orientaves: una experiencia de extensión rural. Lic. en


Educación Física Florencia Fernández, Lic. en Educación Física Martín
Carrere, Mtra. Silvana Montesdeoca, Mtra. Zulima Casulo, Mtra.
Macarena Melgar y Mtro. Julio Ibarra. Campamento 122 De las Sierras,
Escuela N° 97 “Olegario Villalba” de Villa Serrana y Escuela N° 94
“Antoine de Saint Exupery” de Santa Lucía, paraje La Calera. Centro de
Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER).
Inspección Departamental de Lavalleja.
El Proyecto Orientaves se llevó a cabo en dieciocho escuelas rurales del
departamento de Lavalleja. Consistió en una secuencia de instancias
presenciales y virtuales durante cuatro semanas donde se abordaron
contenidos programáticos relacionados a las aves y al deporte de
orientación. Las instituciones han proseguido abordando contenidos
relacionados con la propuesta.

12 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020
17.30. Preguntas e intercambio.
Cierre del Coloquio.

Foto: Evangelina Cedrés, Escuela N° 121 de Valle Forraje, Lavalleja.

Las fotografías corresponden a la muestra “Maestros que miran” organizada por la Inspección Nacional de Educación
Artística y el Departamento de Educación para el Medio Rural.

13 Duodécimo Coloquio Nacional de Educación Rural


2 y 3 de diciembre de 2020

You might also like