You are on page 1of 8
Psicologia Evolutiva Il Capitulo IX. Bolilla VI. Autor Fernandez Moujan. EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE. Segiin vimos, las tareas mas urgentes del adolescentes serian cristalizar su identidad, jerarquizar las funciones yoicas y asumir los roles sociales. Evidentemente son tareas que Se superponen, pero que, con finalidades de estudio, separamos para dedicamos a una de ellas: jerarquizar las funciones yoicas. De estas funciones, !a mas prominente es sin duda el pensamiento. Cabria preguntarnos 4 Por qué es tan importante esta funcién durante la adolescencia? Como todo duelo, la adolescencia estimula al YO en las tareas de aceptacion de la perdida y redistribucién libidinal en los nuevos objetos. Esto no es facil, no solo por las vicisitudes propias del duelo, sino también por las carecteristicas confusionales de este periodo. Por lo tanto, él YO esta ante la tarea de elaborar la perdida, discriminar su munde interno del circundante y volver a relacionarse con lo nuevo. Sabemos que la externalizacién del caos durante el trabajo de duelo es indispensable en los adolescentes y se debe a los mecanismos disociativo- proyectivo. La solucién radicaria en poder “aliviarse” del caos interior sin proyectarlo masivamente al mundo externo de modo que impida toda interaccion discriminativa (separacién-unién), Rodrigué describe una modalidad de proyeccién, la proyeccién identificativa, que a mi juicio se utiliza mucho en la adolescencia. Tiene la caracteristica de lograr ‘alivio” pero respecto al objeto sobre el que proyecta no lo incluye en su mundo, no haria la identificacion proyectiva “oral”, seria fundamentalmente centrifuga. Hay entonces una posible interaccién en la que Se reconoce al objeto como tal, externo (cuando hablo de conocimiento me refiero a todas sus caracteristicas, especialmente objetividad y autonomia). Lo mismo pasaria con las identificaciones introyectivas: algunas son precursoras, de simbolos que no niegan la pérdida y permiten reconocer al objeto como aut6nomo. Pero en otras identificaciones la autonomia del objeto no se percibe, se lo sigue controlando desde el interior. Esta situaci6n discriminativa crea un contexto depresivo de unién y pérdida saludable para que €! YO, con su funcion de pensar, vaya dejando “vinculos” infantiles que requerlan determinada forma de pensamiento por nuevos “vinculos’ adultos que requieren un nuevo uso de pensamiento. Los vinculos infantiles toman una caracteristica especial, Piaget conceptualiz6 como “la inclusién de lo posible dentro de lo real’: son vinoulos inmediatos en los que se requiere un pensamiento légico conereto capaz de reproducir configuraciones mentales similares a las propuestas por la realidad. E| pensamiento es un compas de espera para la accién Los vinculos adultos que el adolescente empieza a descubrir se caracterizan porque hay una percepcién de los “objetos reales incluidos dentro de los posibles”, lo cual quiere decir que existiria un tipo de pensamiento légico-formal capaz de pensar a partir de ideas y no solo sobre objetos reales (dichas ideas, mas adelante son transformadas en reales 0 no). Ali dejando sus vinculos infantiles, el adolescente ya deja también una forma de pensar que le permitia operar de una manera eficaz y va adquiriendo una nueva forma de pensar, que le permitira a Su vez una nueva forma de vincularse con la realidad. Se da una suerte de movimiento que va de la accién al pensamiento, para luego pasar del pensamiento a una nueva forma de operar, ya no solo sabre objetos reales que configuran una realidad conocida, sino sobre objetos ideales que harén posible nuevas configuraciones, Esta doble actitud de replegamiento y expansion del YO es caracteristica en todo el desarrollo de la persona, Piaget las llama pasos de egocentrismo y de desentralizacion. En la primera fase infantil sensoriomotriz e! objeto es poco discriminado de! sujeto primando lo sensorial como centro egocéntrico. Luego el YO y perdiendo dicha hegemonia con la aparicién de la posible coordinacion de sus acciones que van dando al sujeto la sensaci6n de limite en el dominio de la realidad , asi como la Posibilidad de ir discriminando entre e! pensar sobre el cuerpo y la acci6n con el cuerpo. Ala fase siguiente la llama Piaget de lenguaje simbélico (pensemiento verbaljen ella nuevamente el YO se expande @ través del pensamiento, Las Tepresentaciones son él centro egocéntrico desde donde se controla \@ realidad, lo subjetivo se confunde con lo objetivo. La descentralizacién paulatina se efecttia mediante las operaciones concretas (pensamiento concreto) con que el chico va reemplazando sus primitivos puntos de vista (forzados por él juicio de realidad) por otros mas reales que Io limitan en el dominio de los objetos. Por iltimo, se da una nueva expansién de! YO con el pensamiento ldgico-formal, El sujeto vuelve a dominar la realidad, esta vez con teorias, confundiendo, en distinto grado. Yo-no yo, el simbolo con lo simbolizado, lo posible can lo real, Jas proposiciones con los hechos reales. La descentralizacion aparece con la vida grupal y el trabajo. En esto podemos ver come hay un iry venir entre dos tipos de pensamientos: el pensamiento magico que controla el objeto omnipotentemente y el pensamiento cientifico que controla los objetos de una manera mas real. Uno intenta controlar la realidad y el otro se prepara para conectarse con la realidad haciendo proposiciones (hipétesis)que tienen que ser puestas a prueba. Durante la adolescencia, e\ pasaje del pensamiento l6gico-formal con catacteristicas magicas, al pensamiento logico-formai con caracteristicas cientificas se realiza en tres tiempos que corresponden a los tres periodos en que hemos dividido las etapas de la adolescencia. La primera forma de pensar la encontramos en la pubertad, periodo en que se elercita por primera vez el pensamiento que hemos llamado magico En la mediana adolescencia se acepta la perdida de la omnipotencia del pensamiento aunque no totalmente, se mantiene en los grupos donde el control es compartido. A\ final de la adolescencia se supone que se ha adquirido totalmente el Pensamiento l6gico-formal el cual permite al adolescente estar a la par de los adultos para entender y criticar la cultura Antes de entraren mas detalles haré un paréntesis para hablar de las ideas como objetos transicionales. Las ideas y palabras como objetos transicionales. Las palabras y las ideas tienen en el adolescente funciones de evacuacién, control, tanteo y elaboracién de la perdida. La funcién que adquieran dependa fundamentaimente de las fantasias subyacentes y de la fortaleza del YO para tolerar las ansiedades. El adolescente busca ir conjugando de alguna manera su mundo infantil y ta nueva realidad. Para ello reemplaza los objetos primitivos por abstracciones simbélicas, palabras, que luego se’estructuran en teorias que tienen al comienzo la forma del cédigo adulto pero el contenido magico del mundo infantil son una transicin: por Un lado, sé alejan de los objetos infantiies, reemplazandolos por simbolos abstractos pero por otro lado son utilizados magicamente como si fueran juguetes (la. cascara forma es adulta, pero el contenido es infantil) es por esto que las llamaremos “palabras juguetes”, considerando que apuntan a la misma finalidad que los objetos transicionales ; desprendimiento paulatino de fo familiar y control de lo desconocido. Es justarnente en esta transicién donde lo adulto y lo infantil se mezolan y se medifican. Por un lado, el mundo se llena para el adolescente de sentimientos y fantasias infantiles; por otro lado, va adquiriendo una estructura formal, que lo familiariza con lo nuevo, La abstracci6n simbélica, (palabras y teorias) sirve como pasaje y elaboracién, siempre que no se convierta en una huida de {a realidad, siempre y cuando acepte ser luego sometida a la prueba de la realidad (semejante al método cientifico que elabora teorias € hipétesis con la condicién de que puedan ser con la realidad empirica) Una dificuitad importante para abandonar el pensamiento infantil consiste en que en la nueva forma de pensar lo real (cercano) no incluye lo posible (Iejano) perdiéndose entonces e/ control sobre todo si se tiene en cuenta que el pensamiento lgico-concreto infantil sirve para manejarse dentro de un marco cultural restringido y no descifra el cédigo social adulto més amplio al que tiene que adaptarse. Esta pérdida importante del contro! sobre el mundo circundante es enmascarada Por la confusi6n que domina el pensamiento del puiber (palabras juguetes). Ellas, son ademés de un instrumento de comunicacién un importante medio de evacuacién y control omnipotente (confusién) de lo real. El verdadero interés por io real no existe, es una etapa centralizadora del YO quien en sefial de “protesta rechaza la realidad que le incomoda y la expone. EI pensamiento refiexivo, fruto de la légica foral, va permitiendo elaborar teorias anticipatorias que disminuyen la persecucién aunque al comienzo estén lejos de lo real. Lo importante es confundirse primero con el objeto nuevo para luego simbotizarlo como algo personal libremente adquirido. La etapa de la adolescencia en que mejor se pueden detectar laspalabras e ideas transicionales es la pubertad. El pensarmiento tiene caracteristicas magicas que luego en la mediana adolescencia se conservan aunque a nive! grupal acepténdose mas las limitaciones de la realidad: tiene el caracter mesiénico tipico, elaboracién de teorias que no exigen aun su concretizacion. En 'a pubertad recién se empieza a familiarizar con esta nueva estructura del pensar; en la mediana adolescencia se desarrolla y ejercita restringidamente para que luego en la adolescencia tardia se detecte la caida definitiva de la omnipotencia del pensar 4 ‘en aras de un manejo mas real de los objetos y de la comunicacién con sus pares y adultos. EI pensamiento Iégico-formal como el verdadero cambio en ef pensamiento adolescente. Recién en la adolescencia es cuando el hombre adquiere la capacidad de pensar con las estructuras formales que no son innatas ni socialmente adquiridas: dice Piaget, dependen de la interaccién del sistema social por un lado y el sistema biolégico por otro; entre ambos, sus propias experiencias psicolgicas lo van incorporando a la vida de los adultos. Dice Piaget que e! adolescente se incorpora al mundo adulto liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. Para ello construye sistemes y teorias que le posibilitan un cierto manejo de lo desconocido: tiene pensamientos a la segunda potencia (es capaz de pensar sus pensamientos: reflexion) yendo de la concreto hacia lo abstracto y posible. Por tiltimo, maneja los simbolos adultos conociendo sus ideologias. Como consigue toda esto? Con su nuevo instrumento, el pensamiento formal. Para Piaget consiste en la capacidad de reflexionar, o sea, operar no sobré las cosas (légica concreta) sino sobre sus ideas ([égica formal) 0 proposiciones y la Posibilidad de inversién, de relaciones entre lo posible y lo real: lo real injertado dentro del conjunto de operaciones posibles. Como podemes ver, !a légica-formal equivaldria a un simbolo con el cual uno se abstrae de si mismo con proposiciones concretas, a la vez que abstrae lo posible de lo real convirtiéndolo en aspecto dentro de las posibilidades (como es el simbolo “madre” respecto a “mi madre’) La légica formal permite al pensamiento adolescente no solo una incorporacién a la sociedad (por manejar ei mismo cédigo de los adultos), sino también un mayor dominio de los impulsos al poder ampliat e! mundo de los objetos gratificantes a nivel de! pensamiento, dado que lo posible es mayor que Io real y con ello la espera se hace posible, La légica formal crea, por fin, un nuevo tipo de sensibilidad, permite captar valores culturales abstractos como patria, ideologia etc, hasta ahora no reconocibles, pues la Sensibilidad se limitaba a ideales encamados u objetos concretos, Segiin esto, se trataria de un instrumento del pensamiento muy simiter al simbolo en sus funciones. Pero no surgié como este para dominar objetos sensiblemente reconocidos, sino que surgié filo y ontolégicamente como necesidad de dominar lo desconocido, lo misterioso. Lo desconocido esta principalmente centrado en la comprensién de la cultura, especialmente si ésta es cambiante, con futuro incierto y oculto y no se pueden utilizar los modelos del pasado para su comprension Creo que la adquisicion de un tipo de pensamiento que pasa del interés por lo concreto (teorias y personas) al interés por las ideas permite al adolescente, especialmente, después de los 15 afios salirse del tiempo y espacio dados, descubrir dentro de sus “mundos” (grupo, generacién) una nueva idealidad personal y proyectar una futura cultura, distinta de la que se le propone. Esta disposici6n es tinica ya que todavia no les es imperioso concretizar sus teorias y puedan discutirias en un Ambito bien diferente al de los adultos, ya estructurados y que limita en muchos sentidos. Los interrogantes que se plantean difieren de los adultos, sumergidos en una cultura que pide respuestas sin dar tiempo a tomar distancia y reconocer fo desconocido. Los adultos no toleran el misterio; para los adolescentes es un “acompariante” que les amplia el sentido de identidad, En este contexto tan inestructurado, la identidad adolescente adquiere un sentido de lo propio surgido desde adentro: el sujeto necesita definirse, recortarse, diferenciarse de los demas como unidad; descubrir frente a si mismo la continuidad de la propia identidad en un tiempo que percibe confuso, asi como ser reconocido por los demas como tal y asi sentirse incluido socialmente. En esta inclusion, que Namamos “mismidad” de la identidad, es importante la ideologia como sentimiento de pertenencia a un grupo o cultura donde se comparte una vision diferenciada del mundo, dentro del cual uno se siente incluido fisica y moralmente El pensamiento légico formal permiteentonces al adolescente ubicer su identidad en un nuevo contexto capacitandolo para 1) percibir intelectualmente todas las, partes del self como formando una unidad; 2) percibir vivencialmente el sentido de continuided de su identidad y 3) percibir el'sentido de pertenencia que tiene el YO, incluido social e ideolégicamente dentro de una cultura Etapas evolutivas y pensamiento. El pensamiento y la accién son Jos instrumentos bésicos que tienen los adolescentes para elaborar el cambio. No nos tiene que extrafiar que muchas de las consultas en esta edad de deban justamente a problemas en el pensar. La pubertad es un periodo donde el pensamiento se encuentra en una etapa de transiciOn, Las ideas se convierten en “objetos” que reemplazan a los objetos reales hasta tal punto que las palabras y la accién son muchas veces teemplazadas por el pensar o viceversa (restos del pensamiento légico concreto) Por eso lo liamamos periodo magico del pensamiento adolescente por la confusion normal que aiin existe entre ideas y palabras, hechos e ideas y forma y contenido del lenguaje, Lo cual lievaria @ actuar omnipotentemente sobre la realidad dominada por el pensar y explicaria en parte 'a tendencia marcada que tienen los plibers a los suefios diurnos, juegos de palabras, lenguajes cerrados, equivocaciones entre el sentido y la letra, etc. Por otro lado, dada la importancia de las fantasias masturbatorias de esta edad, el pensar (por los caracteres que le hemos asignado) se puede fécilmente convertir en algo peligroso y malo, La inhibiciOn intelectual de esta edad muchas veces se explica en términos de erotizacién del pensamiento. Manipular por primera vez la realidad concreta como abstracta y viceversa, permite ai puber magicamente salir del tiempo y el espacio, pensar como si volviera al pasado o meterse en el futuro y vivirio como si fuera presente, respecto a las personas y objetos que necesita controlar en e! espacio ficticio que es su mente acttia como antes en el juego personificante Es frecuente encontrarse con pubers que discuten convencidos de haber hecho cosas que solo han pasado por su pensamiento. En la mediana adolescencia el pensamiento sufre un cambio muy importante: pierde el carécter transicional y confuso de la pubertad y adquiere un fuerte caracter g(upal. Ain conserva algunos de sus catacteres omnipotentes, pero a nivel grupal. Los adolescentes de esta edad pueden discutir !o que piensan (sus ideas son realmente ideas para comunicarse) aunque restringidamente. Las ideas se comparten y discuten en grupo de pares, es decir que se acepta hasta cierto punto una prueba de realidad aunque al principio se busquen grupos ideolégicos muy ‘semejantes y no se toleren \es diferentes. Liamamos al pensar de este periodo pensamiento mesianico, porque es compartido necesariamente por otros que expresan ideas semejantes, salvadoras y redentoras, que no necesitan ser puestas a prueba més alla de su ambito. Si se incluyen dentro de alguna ideologia imperante de la cultura lo hacen con un sentido verdaderamente mesianico, de salvaci6n, sin aceptar la relatividad de las verdades sustentadas. Esta forma de pensar ubica a los adolescentes en pie de igualdad con los adultos, permitiéndoles incluso descubrir que s¢ puede preguntar por un futuro que los aduitos no perciben por sus trabas culturales. Realmente, se da un importante desprendimiento de sus padres y mayores ya que reciben de ellos informacion y aprendizaje que son de su propia generacién o grupos ejercidos. Es importante ver que la relacién adquirida con estos nuevos grupos en vez de transformarse en un sentimiento estable, no sea mas que una reedicién de su situacién infantil Cuando si inhiben intelectualmente el fondo depresivo da una explicacién del sintoma; otras veces [a inhibicién se manifiesta mas como una rapidez en la forma de pensar, convirtiendo la actividad pensante basicamente elaborativa y creativa en una actividad establlizante: intelectualizacién En la adolescencia tardia la identidad esta mas afirmada, el duelo ha pasado sus etapas criticas y el pensarriento légico formal ha sido totalmente aprendido: todo esto permite al adolescente renunciar al pensamiento magico, omnipotente y mesianico de las etapas anteriores y adoptar un pensamiento creador y realizador; ni la erotizacién ni el control de los objetos son obstaculos para pensar de una manera més personal, flexible y capaz de interrogarse sobre el future y proponer ciertos cambios. Ahora se acepta poner a prueba sus ideas por medio del trabajo y la ampliacién de sus relaciones sociales. Al empezar @ asumir su rol social, 1o mesianico se realiza

You might also like