You are on page 1of 15
Amerson Farr + bless Absotutista, Sry XA), |Petieisn, 200 2, Pe: 9-80- ese 1. BL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE. La larga erisis de Ia economéa y Ia sociedad europeas durante Jos siglos XIV y 39 puso de manifesto Ins diftcultades y 10s limik tes del modo de produccién feudal en cl postrer periodo me dieval . {Cual fue el resultado politico final de las convalsiones tontinentales de esta epoca? En el transcurso del siglo Xt sparecio en Occidente el Estado absolutista, Las monarquiat centralizadas de Francia, Inglaterra y Espatia representaron una ruptura decisiva con la'soberania piramidal y frazmentada de Jas formaciones sociales medievales, con sus sistemas de feudos y estamentos, La controversia acerca de la naturaleza hist eo estas monarguins persiste desde que Engels en una frase ‘tlebre, determin6 que eran el producto de un eqilibio de clase fentre Ia vieja nobleza feuds! © ln nueva burguesia, urbana’ «Sin embargo, por excepcion, i os en que lat clases fen lucha estén fan equiliradas (C)..wicht hatten), que el poder del Estado, como mediador 3) nte, adquiere cierta Independencia momenténea respecto a uns y otra, Bn este cas0 ‘se halla la monarquia absoluta de los sigios avis y xViI, que mantenia a nivel la balanza (gegeneinandor balanciert) entre Ja noblera y el estado lands’, Las multiples reservay de este pasaje indican cierta inseguridad conceptual por parte de En: els, Pero un detenido examen de las sucesivae formulaciones fanto de Marx como de Engels revela que una eoncepeiin sim Jar del absolutismo fue, de hecho, un rasgo relativamente per. anente en sus obras. Engels repitio Ia misma tesie basica de forma mds cateyorica en oo Iigar, subrayanto que #la con: dicién fundamental de la antigua monarguia absolute» era eel fequilibrio (Gleichgewicht) entre la nobleza tetvatenicnte y Ie * Vase su ans en Pasages from Antieity fo fedaton, Londves, pn ae ede in Oichnes dot btn Tae "na ort of the faith, private property and the State, en K. Marx y F. Engwes Setctad Work: Londres 108, Sal (2 onlatn deta amet Ha propdad:rouda y' el Estado, on K. Mare y F Bogs, Obras ‘oni Ra Aah my mo) Marj Eng Werks 10 Europa occidental burguesias?, Evidentemente, Ia clasificacién del absoltisme ont ‘mecanismo de equlrie politico entre a nobleza. y la Srp o desi ¢ uy fale su deve Sle orzEblicta en lo fundamental como un tipo de Estado bargués oe atte al, ste desiamionto x evident, sobre todo, ch el froplo' Manifesto comuntsa, en el qus In funeion police de Erburgustasdurante el perodo de Ta manufacturar se carae fedaa sin ninguna solcion de connuldsd como scontapeso {Gegengewicnt) de In nobleza en las monarauas fendles 0 ab fotutse', en general, pledra angular (Haupigrandlage) de as fonder nara" La eu ts dese cot Sipon a epiedra angulare aparece también en ols textos Engels Pome efecto epoca del absolutmo como la er en ie Ti nobleza feudal fe obligada a comprender que el periodo 4s so dominacon Socal y politica habia leado a. fine! Mane por su parte, sfrm® fepetidamente que las estrecturas ddimingtratives del nuevo Estado absoluo efa un insirumento Sipsitement baru ao le maar ssl, specs burocraca no era mds que el medio pare prepaar ia ominsclon de clase de la burgucsiao. Yen otro lugar firms Ge scl poder estatl eentralizado, con sus érzanos omnipoten tte: a cleretto permanente, I poli, la burocracia, el lero Sta mapstraturl orpanoe crendos con arregio a un plan de Juve siatematica y Jerdrquca del trabalo- proved de los tiempos de la monargua sbsouta y srvo a la naciente socie {ded burgucsa como tun arma poderosa cn sus fuchas contra el feudallsmor® ‘Todas estas refleiones sobre el absolutism eran més 0 menos forties slusias: ninpuno de los fundadores del ma Terlllsmo bistrico hizo jamdo une teoriacion directa de fat ‘ucvas monarqules cetrallzdas que surgeron en Ia Europa da) Rencimfento Su eactosgnifcado te de a uid de ls Encracones siguintes, Js de hecho, los Nstoradores marxistas » zur Wohmunestrate, en, Werke, vol, 1, p. 258, [Contribuién a pro ste ao Se nye eee "TR Marx ¥ F Enel Selected Works, pT (Obras escosids,,p. 20; Werks, vol # ph 5 Sse ten Peel des Palomas und dae Auftonimen der Bowe sien ere vlan fe ta na, omin o “nes fn re de The penuh Bra of i onan ced ese all tends cece The ce et Beacon Seected Wars, 3B (Le guarra cl en Franc, en Obres ‘Seopis, Wot 5 I Estado absoluista en Occidente u nan debatido el problema de la naturaleza social del absotutismo fasts nuestros dias, Evidentemente, una solucidn correcta de Bete problema es vital para nuestra comprension de Ia transt Sq Bor feudatismo al Espitalismo, y de los sistemas politicos (Gur ta caracterizaron, Las monarqufss absolutas introdujeron {thos ejgrcitos y una burocracia permanentes, un sistema nacio- fal de impuestes, un derecho coulificado y los comlenzos de un Trereado unificado, Todas estas caractristeas parecen ser emi: ‘RGtomente. capitalists, y como coinciden con la desaparicion Ue le sevvidumbre, inetitueidn nuclear del primitivo moda de Droducsion Feudal en Europa, las descripciones hechas por Mare J Engels del absolutismo como un sistema estatal que repre Zentvim equilibeo entre la burguesia y la nobleza, © incluso Girdominio ablerto del mismo capital, kan parecido con mucha frecuencia plausibles. Sin embargo, un estudio mis detenido de las estructuras del Estado absolutista en Occidente nices tedusbioinente ia yalldez de tales juicios. El fin de la servi fumbre no. sigaificd por sf mismo ia desaparicién de las rela: ones feudales en el campo. La ldentificacién de ambos fené- sence aun error comin, pero et evidente que Ia coereién pri ‘ade extracconomica, Ia dependencia personal y la combinacién {el prodictor inmediato con los instrumentos de produccion, no decdparecteron necesariamente cuando el excedente rural dejé de ser extraldo en forma de trabajo o de entregas en especie fara convertirse en renta. en dinero: mientras la propiedad [graria arstocritica cerré el paso a un mercado libre de terras Jer'ia movilidad real de la mano de obra —en otras palabras, ulentras el trabajo nose separé de las condiciones sociales eau existencia para transformarse en sfuerza de trabajo>—y {5 Getaciones le producelin rurales continuaron siendo feuda- {eg En ET capital, el mismo Marx clarficd este problema en st Ccorrecto andlisis tedrico de la renta del suelo: «La transforms idm de Ia renta en trabajo en la renta en productos no alters em absoluto, ceondmicamente hablando, Ia esencia de la rents Ge la uerra [.) Entendemos aqui por renta en dinero (..} {8 renta emanada de una mera trasmucacién formal de Ia renta i productos, del mismo modo que esta misma era sélo In rena fen trabajo transformada (...) La base de esta clase de renta, STpesar de acerearse a su disolucion, sigue siendo la misma que Gia renta em proxhictos que constitaye el punto de partida. El productor tirecto sigue siendo, como antes, poseedor here: ‘itaro 0, ce alguna otra manera, tradicional del suelo, y qulen debe triutarle al terrateniente, en cuanto propietario de la tie fia de su condicion de trabajo mAs esencial, un trabajo for: 2 Europa oécidental zado exeedentario, es decir, trabajo impago, efectuado sin equ valente, en la forma de plusproducto transformado en dine Fos?. Tos seflores que continuston siendo propietarios de los ‘medios de produccién fundamentales en cualquier sociedad Preindustral fueron, desde luego, los nobles terratenientes. Du- ante toda la temprana edad modema, la clase econémice politicamente dominante fue, pues, Iz misma que en Ia era me dieval: la aristocracia feudal. Esta nobleva sufrig una profunda metamorfosis durante los siglos siguientes al fin de Ta Edad Meds, pero desde el comtenio hasta el final de la historia del absolutisma nunca fue desslojada de su dominio del poder politic, Los cambios en las formas de explotacién feudal que acaecie- ron al final de la época medieval no fueron en absoluto insig- nifcantes; por el cantraio, son precisamente esos cambios los ‘que modifican las formas del Estado. El absolutismo fue ese ialmente eso: um aparato reorganizado 9 potenciado de domi cidn feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posicion social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habian conguistado por medio de la amplla conmutacion de las cargas, Dicho de otra forma, el Estado absolutista munca fue un debitro entre la aristocracia y la burguesia ni, mucho ‘menos, un instrumento de la nactente burguesia contra la aris: tocracia: fue el nuevo caparazin politico de una nobleza ame- nazada, Hace veinte afos, Hill resumia asl el consenso de una fgeneracién de historiadores maraisias, ingleses y tusoa: La ‘monarquéa absoluta fue una forma diferente de monarqula fet. al, distin de la monarquia de estamentos feudales que la precedis, pero la clase dominante ‘cantinué siendo la. misma, xactaménte igual que una republics, una monarguia consti ional y una dictadura fascista pueden ser todas elias formas * Bl capt, Medi, Siglo XX, 1975197, bro m, ol, 8, pp. 110,13, 4, La expositn ect Dobe de ere problems’ funnel et ‘pits & Suey el famosa tee Ge ory Gwenn oe ‘Soci, a2, primavera de 1, pp. iSP4), expeiente 1054 7a coe Justo el debate, con alednas aportsciones'me actsle, 4 espe ea Rodney ition, comp, The Mansiton fron futon 0 Casalon® Lon dies ua 10! eau trenton de caption feels, bond, Cris, 97). La tmporencia tesrea el proms & scene [Ep l caso de un pals como Succ por ejemplo, los Rabiner estos ‘itso toda firma que soo tubo fendalsmos a caus de Ie ee Seushs profanianee C'S cave ese, os ean, ee eco ‘ims era meen El Estado absolutista en Occidente a de dominacién de ta burguesiae', La nueva forma del poder nobliario estuvo determinada, a'su ver, por el desarrollo de Ia Droduccién e Intereamblo de mercanetas en las formaciones 50- tales de transiciin de la primera época moderna, Althusser ha ‘especificado correctamente su cardcter en este sentido: “EL re fgimen politico de la monarqula absoluta es tan sélo la nueva forma politica necesaria para el mantenimiento del dominio y ‘explotacién feudal en un’periodo de desarrollo de una econo. ‘mia de mercados’. Pero las dimensiones de Ja transformacién historica que entrana el advenimiento cel absolutismo no deben ser minimizadas de ninguna manera. Por el contrario, es fun- damental comprender toda la Iégica y la importancia del cam- bio decisivo ea la estructura del Estado aristocrético y de la propiedad feudal que produjo el nuevo fenémeno del abso- Itismo. EE feudalismo como modo de produccién se defin'a origina. riamente por una unided orgénica de economia y politica, pare Aéjicamente distibuida en una cadena de soderantas fragmen- tadas a lo largo de toda la formacién social, La institucion de Ja seridambre como mecanismo de extracciOn del excedente fundia, en el nivel molecular de la aldea, la explotacién eco- nnémiea y la ccersién politicalepal. El sefior, a su ver, tenia que prestar homenaje principal y servicios de caballeria a un scfor Supremo que reclamaba el dominio ultimo de la tierra. Con la Conmutacion generalizada de las cargas por una renta en dinero, | Chaistoper Hil, sComents, Science and Society, x0, 4, oto de 1983p, i (La, tral del fenders al catia, 8), Loe se ‘minis de extrac daben tare con onache cdado, Bl cece eneal'y aracterasor de na focy Sal sbuoltenn hee inadecue Eee? comparscisn formal enee 2 lor nopimence losaee 9 excep Ser oul Alser Movleseiey la pottigue. et Piscine, Pare, 198, gee Monreal aay Eitri haar len ue FPoulantea.comete ja imprudenels ds claificara. as en au, por ois ener es er ocr tani oi et eect foutnt Bats) Sh ras 130 (Poder police y fazes raier eel Estado ceplalte ESins, Siglo Soe) 192. Maal), aunque nar ernos son ago ¥ sebins Bl sete det sore es aan rng fas Yea {ronoliamene mas mando, wage por cemplo, A. Ya Are), eee. SSSR fete ee "gr mescsa ctonon ‘Enleadoe con dures ene dobace poster, no expresan i Teadensla eaeral dea ducuslés, 4 Europa occidental Ja unided celular de la opresién politica y econémica del cam pesinado se vio gravemente debilitada yen peligro de disolu Clon fel final de este camino seria el strabajo libre» y el «com {rato salatiale). El poder de clase de los sefiores fendales quedé, pues, directamente amenazado por Ia desaparicion gradual de Ia servidumbre, El resultado fue un desplazamiento de la coer cidn politica en un sentido ascendente hacia una cima centro Tinada y miltarizada: el Estado absolutista. La coercién, dilulda tn el plano de [a aldea, se concentr6 en el plano snacionals, El Fesultado de este proceso fe tn sparato refordado de poder real, cwya funcién politic permanente era la represién de las, Inasas campesinas y plebeyas en la base de la jerarquia. social Esta meva maquinaria de Estado, sin embargo, estaba inves tida por su propia nataraleza de una fuerza coactiva capar de festrur o diseiplinar a individuos y grupos dentro de la misma hhoblezs. Como veremos, la legada del absolutismo nunca fue, para la propia clase dominante, un stave proceso de evoluci6n, Sino que estuvo marcada por tupturas y conflictos extremads mente duros en el seno de Ia aristocracia feudal, a cuyos inte- rreses colectivos en illimo término servi. AI mismo tiempo, el ‘Complemento objetivo de Is concentracién politica del poder en Ia cuspide del orden social, en una monarquia centralizada, fue Ta comolidacién, por debajo de ésta, de las unidades do pro Piedad feudal. Con el desarrollo de Tas relaciones.mercantiles, Ta disolucién de los lazos.primarios entre la explotacion eco nomiea y la coercion poliicolesal condujo no solo a una ere ‘lente proyeccion de esta iltina sobre la ciispide monérquica, Gel sistema. social, sino tambien a un fortalecimiento compen- Satorio de los titulos de propiedad que garantizaban aquella fexplotacion, En otras palabras: con la reorganizacion del sis ‘tema politico feudal en su totalidad, y la dsolueién del sistema friginal de feuds, la propiedad de la tierra tendié a hacerse progresivamente menor scondicionals, sl tiempo que la sabe- Fania se hacis correlativamente mAs sabsolutay. El debilit riento de las concepciones medievales de vasallaje se desarrollé fen ambas direcciones: mientras conferfa a la monarquia unos ppoderes nuevos v extragrdinarios, emancipé las propiedades de Tn nobleza de tus tradicionales Timitaciones. Bn la nueva épocs, Ja propiedad sgraria adopt6 silenciosamente una forma alodial (para usar un termino que habria de volverse anacronico en tun clima juridico traneformada). Los miembros individuales de Ja clase aristocritiea, que perdieron progresivamente los dere- chos politicos de representacion en la mueva era, registraron vances en la propiedad, como reverso del mismo’ proceso his- El Estado absotuista on Occidente 1s térico, El efecto final de esta redistribucién del poder social de la nobleza fueron la maquinaria de Estado y el orden juridico, bsolutistas, cuya coordinacién habria de aumentar Ia eficacia, {el_dominio aristocraticn al reduicir a un campesinado no ser villa nuevas formas de dependencia y explotacién. Los estados, onanguicos del Renacimiento fueron, ante todo sobre todo, Instrumentos modernizados para el mantenimiento del dominio nobiliano sobre las masas rurales, ‘Al mismo tiempo, sin embargo, Ia aristocracia tenfa. que adaptarse a un nuevo entagonista: ia burguesia mercantil que ‘se habia desarroliado en las ciudades medievoes, Ya se ha visto ‘que fue precisamente la intromisién de esta tercera presencia o que impidié que la nobleza occidental ajustara cuentas con fl campesinado al modo oriental, esto es, aniguilando su resie- tencla y encadenindolo al sefiorio, La chidad medieval pudo desarrollarse gracias a la dispersion jerdrquica de la soberania fen el modo de produccién feudal, que habia liberado @ las eco omar urbanar de la dominacién dirveta de una clase domi. ante rural. En este sentido, como ya hemos visto, las civ des sunca fueron exgenas al feudalismo de Occidente. De "BL famoso debate entre Sweeny y Dobh, con las contibciones de Tapa en Hulls See be Se MS leaned farsa sstenstco de low probleris fundamentates dea taglelon de Feqdalsmo al cailismo. En un importante sspecto. sin embargo, este Seat 2 er us role Fao, Gut exert lend geri fonda por in expans del inercabo\ mere en as le SE BEAR ei go toh rai de uae dentro ‘itrencigclon soc’ el tampesinado 9 de la expan del pequefo bro (luton, En un ensayo posterior soe’ et mitra tema, Via farmuld ex Dicamene ol poten de tain Co om problom, e dtem ‘Smercifesurtanes,snbuanoss, la ven que ineia por augue en morse de le economia mereantstlanin del 8 20: Problems Er the formation of capitalise Past ond Proc 10-nettmbre de 186, ‘Seine 1 ctl proler de formacion de captatemor en Cree [ow y devarl! Barclons Ard ois) Bn un important 9 rstenie tus, Tenn” and county, the aston to capfalisme (Now Taft Sevew, 3, eptiembrectsore de TS etic tambien en La transicon {et feline a capa lt) Joka hetingtoy a resco esta ane ‘Sls demostrando fa verdad busca de que el feudal europea eos ‘"consttuir una economs exckasramente tran ere promer modo 4 produc de a Nistor gue concede ‘un agar etrotual autGnome Siuiprluné yal comer arbre Ew et sso, cient fn sntsrnay como la lslulon del sehor 6 Europa occidental hecho, la condicién fundamental de su existencia fue la eestor fallzacién» dnica de la soberants en el marco del poder politco- Econtmico del feudalisio, De ahi la resistencia de las cludades fle Occidente a lo largo de la peor crisis del siglo xiv, que frruing temporalmente a tantas familiss patricias de Jas trbes mmeditervénens. Los Bardi y Peruzzi se hundieron en Florencia, ‘mientras Siena y Barcelona decatan; pero Augsburgo, Genova, y Valencia injcaban precisamente st ascenso. Durante ia depre- ‘Sion feudal se desarrollaron importantes industrias urbanas, ta [es como del hiervo, el papel y los textiles. Considerada a als. fancia, esta vitalidad econémiea y social aciud como una inter ferencia objetiva y constante en la hicha de clases por la terra, Y biogued cualquler solucion regresiva que pudieran darle los hobles. Es significative, en efecto, que los afios transcurridos fentre 1450 y 1500, que presenciaron los primeros pasos de las Tmonarquias absolutas unificadas. de Occidente fueran también Jos afior en que se super6 la crisis larga de Ia economia feuds) fracas a una nueva combinacidn de los Factores de prodiuccion, fntre los que, por ver primers, jugaron un papel principal los vances tecnologicos especificamente urbanos. El conjunto de inventos que coincide con el gomne situado entre las épocas ‘medievaly y emodernas es demasiado bien conocido para vol Vera discusirlo ugul, I descubrimiento del proceso Seiger pare Separar la plata del mineral de cobre resbrié las minas de Europa central y provocé un nuevo flujo de metals en la eco- rnomia intemacional; le produecion monetaria de Europa cen- tral ee quintuplicé entre 1460 y 1830. El desarrollo de los cafio hes de bronce convittis a la pélvora, por ver primera, en el farma de guerra decisiva, y redujo a puro anacronismo las de- fensas de los castllos sefiorales. El Invento de los tipos moviles produjo la Hegada de la imprenta, La construccion de galeones {de tres mastles y con timén a popa hizo los océanos navegs bles para las congulstas ultramarinas. Todos estos Inventos Sobre cao, one, wigs, Cte palin, Gane gas x ane ey pase of tpn ipo Hama ah 1 Canna Je y"soore ta pres, is efexoncs revintes maz maces ‘Rindue fades por Is tsnomtnie bln en Jor Noradorer teed on ite Bake lnc we ier ou Reports, Jounal of Mader Bitors, marv-doembre de I88"pp. 136. 7 ‘He aivent of prgting and the problem ofthe Renasances Post sd Fee noe dtp. tacos ee Tern Pacones Gens dco tne emp e dis comnicactones rian eSpetvamente a dine el lenge, los vajee 7 ls ult, Bl Estado absoluista en Occidente 7 tdenicos decisivos, que echaron los fundamentos del Renaci- Imiento europeo, te concentraron en Ia segunda mitad del si- {lo XV y fue entonces, hacia 1470, cuando al fin ceai6 en Francia ETglaterra la secular depresion agricola. sta fue precsamente la época en que acaecé, en un pais tras otro, un repentino y slmulténeo resurgimiento de Ia auto- ded y fa unidad politeas, Desde To més hondo del tremendo {aos feudal y se las convuisiones de las guerras de las Rosas, Ge la guerra de los Cien Afos y de la segunda guerra civil de Castilla, las, primeras monarguiae nuevas» se iruieron, pric tieamente al’ mismo tiempo, durante los reinados de Luis. XT fn Francia, Fermndo e lsabel en Espafa, Enrique VIT en In- floterra.y’ Maximiliano en Austria. Asi, cuando los estados fbsolutsias quederon constituldes en Oceidente, su estructura estaba determinada fundamentalmente por el reagrupamiento feudal contra el carnpesinado, tras la disolucién de la servidum- bres pero estaba sobredeterminada secundariamente por el auige fe una barguesia usbana gue, tras una serie de avances técni- fos y comerciales, estaba desarrllando ya las manufacturas preindustrieles en’un volumen considerable. Este impacto se- Emndario de Ia burguesta urbana sobre las formas del Estado tbsolutista fue lo que Marx y Engels intentaron captar con los ferreinens concepios de scontrapeso» y «piedra angular». De he tho, Engels expresé ln verdadera velacion de fuerzas con. bas- fante exactitud en més de una ovssion: al hablar de los nuevos descubrimientos maritimos y de las industrias manufactureras Gel Renecimiento, Engels escrbio que sa esta gran transfor Imacién de las condiciones econémicas vitales de Ia sociedad no Sijuié empero en el acto un cambio correspondiente de su tHicolacién police, El orden estatal sipuié.siendo feudal Imientras la sociedad se hacia cada ver mas burgueses ®, La ‘gue serfs, en na época posterior, los grandes temas flosficos de Ia Tigris fue Dihring, Mosca, 187, p. 16 CAw:DUhving, en Max y Enel brah Harsone, Cres, 17 p00 vans ambi, asp ‘Bros eT (p10 donde se mean Tortulaslones corectas incormee REMMI ctr platen eu sComentaro para welpor 2 Engels He, Gu ebcine de sequin, En gourl er pore enone ffurtetos de Alas y Engel en low que te deine ef soto de forma Into sdecnaa gue on los texor cen anteormente. Por ejamplo, {Tittle comaonsa hay na referencin directa eabiauter fealsie® Selected Works p 9 (Obrar scorn, sp i ase tambien 'SetGule de Mare sbi Horserende tnd ie tsirende Mo- fis de AT, om Werke, vol 4, pp Sf 223, Diimente poss ser de Tee A ie que ln conten Wipea. ete 3 ls estar ‘SHustdsws como argseses © semburgueses sera near la atursesa 18 Europa occidental smensza del malestar campesino, téctamente constitutive del Estado absolutista, se vio sat scompaada siempre por la pre idm del capital mereantil 0 anufacturero dentfo del conjnto de las economias occilentales, pare moldear los contornos el oder de la clase aristocriticn en in nuera era, La forma pect far del Estado absolutsta en Occidente se deriva de esta Goble determinate Tas fuerzas dusles que produjeron las nuevas monarqulas de Ia Europa renacentinta encontraron sina sola condensacion Pais Eloeeer ee ol eee eaTeae des movitnientos cultures del perioto, corespondia ambigsa. mente a las necesidades de las dos clases sociales cuyo poder {categoria desigualesdieron forma ls estracturas del Estado 5nsoltistaen Oceidente, Ens isto, el conocimiento renovado de la jursprudencia romans dstaba Ja de Ia Baja Edad Media El enerane deservoll del deryeiny Cousestateriy nica Suprimido el recuerdo y la prictica del derecho civil romano fn'la peninsula que posela si ms larga tradiclon, tala. Fae precistmente en Bolonia donde Trnevi, santorcha del derechos, Fabia comensado de ntevo el estudio sistemsiico de las cou Fcaciones de Justiniano, a comienzos del siglo mr. La escuela do slotadores por el fundada reconstruye claificé motGdicamen: feral legado de ls jurstas romanos para los clon aioe sguiet tes: St obra fie continaada, en los siglor Savy 3, por le seo 1. ed Jas pig seouones rua en Europe occa ‘edo principal desu consents, ns ert nen de ‘coneye el Sontraevn, cone desieamlent ccorlanchacs 2 de Inept ‘AAT Rovhiy ingina pend de eco et heck El mens fe {on ninguna pedad hacia lor, Sus ervorer + menido mgs reveadares Sue la verdad de Otce no deben cise no qe eben se Idee tor econ be erteds To Srvin Segrecir la citartin eden de Engels an creaién del materalismo histérco. Para aqucli que todas fe'incinan aceptor eta neigh recta, es fecsuso deat tanga ¥ eacandalosamenter Jor julie etiricot de Ene son sae amore Eee i oe tenon cient me rdin ee ‘otaesesnictufas En toda la obra e'Engle bo ay nade que Ducts Sper con, ties rain defn he ch xen ‘anata cel campo de In hie. como ca It Taiasmapaica Secret Gpomatic rary of te eiphtenth century (Ua diplomas vere NI ate 2 sta oc sete on re Ito hlcrces La extn de Engels cx a cacti Hitecn ore CGeamente, fo gue hace opertuno'flamar-in alencion sobre Sus Tare Speuiest. BI Estado absolutsta en Occidente 9 mentaristass, més preocupados por la aplicacién contemporénea de las normas logales romanss que por el anilisis académi- 0 de sus principios tedricos,y que, en el proceso de adaptar el derecho romano a las condiciones drasticamente transformadas {de tu tiempo, corrompieron su pristina forma limpidnvolo a Ia vez de sus contentdos particularistas®, Paraddiicamente, la mis- Ina infidelidad de sus trasposiciones de In jurisprudencia latina “oniversaligd» 9 ésta al suprimir las numerosas partes del dere: cho civil romano que estaban estrictamente relacionadas con Jas condiciones historieas de la Antigledad (por ejemplo, su cexhaustivo tratamiento de la esclavitud) *. A partir de su pri mer redescubrimiento en el siglo x1, los conceptos legales'ro- Ianos comenzaron a extenderse gradualmente hacia ol exterior de italia. A finales de la Edad Media, ningun pais importante {de Europa occidental estaba al margen de este proceso. Pero la crecepeién» decisiva del derecho romano —si triunfo fur ico general ocurrié en la era del Renacimiento, correlative: ‘mente con la del absolutism. Las razones econémicas de su profundo impacto fueron dobles y reflejsban Ia contradictoria, haturaleza del mismo legado original romano, Econdmicamente, la recuperacién ¢ introduccién del dere: cho cit] clsico favoreci6, fundamentalmente, el desarrollo del fapital Ire en la cludad y en el campo, puesto que Ta gran nota distintiva del derecho civil romano habia sido su concep- ‘lon de nina propiedad privada absoluta e incondicional. La com fepeién clisiea de ia propiedad quiritaria re habia hundido pricticamente en las oscuras profundidades del primer feuds- Tismo. Como se ha dicho antes, el modo de produccion feudal se definia precisamente por lor principios juridios de una pro- Piedad seeded 7p 20) Thad Roberts, The itary cevolation, 1514, en Essays be ‘Swedish Nistory Loni 1, pp IE, ae‘ um bro fundamental Ss hh a iy of aden i 1, al Lode, 8, Toi titan ca ena to E Fl Estado absolutista en Occidente 23 ‘mente en regiones montafiosas que se especializaban en pro- veerlos: los suizos fueron lor gurkas de los primeros tempos de Ia Europa moderna. Los ejércitos franceses, holandeses, cx Pafioles, austriacos o ingleses incuian suabos, albaneses, sui 40s, inlandeses, paleses,tureos, hingaros o italianos La razon social mas obvi del fendmeno mercenario fue. por supuesto, 4a natural negativa de la clase noble a armar em masa a sus propios campesinos. +Es practicamente imposible adiestrar@ todos os sibditos de una republica en las artes de la guerra, yal mismo tiempo conservarios obedicates a tas leyes $8 10s Imagistrados», confesaba Jean Bodin. +Esta fue, quied, & prin. cipal raz6n por a que Francisco T disolvis los sicte resimientos, cada uno de 6.0 infantes, que Isbin creado en cote reinor™ 4 Ia Inversa, podia confiarse en las tropas mereenariaa, deseo. ocedoras incluso de la lengua de In poblaciOn local para extn Par la rebeliOn social. Los Landsknechten alemuanes se enfrenta- Fn con los levantamientos campesinos de 1549 en Inglaterra, en la zona oriental del pais, mientras los arcabuceros ttalianos ‘seguraban la liquidacion de la rebelidn rural en la zona occ dental; is guardis suira ayuds a teprimir las guerrillas de bole. Sieses y camisards de 1652 y 1702 en Fraticia. La imporiancla fundamental de los mercenarior desde Gales a Polonia, cada vex mds visible desde finales do la Edad Medi, no fae sim plemente un expediente provisional del absolutisimo en cl des Duntar de su exstencia, sino que lo mares hasta ‘el mismo mo. ‘mento de su desapaticidn en Occidente, A finales del siglo XVII, Jncluso después de la introducckin de a recluta obligatoria en los principales paises europeos, hasta dos tercies de cualquier tjrito «nacional» podian estar formados. por soldadesca ex. ‘Wanjeva asalariada *. El ejemplo del absolutistgo prusiano que compraba y secuestraba su mano de obrs fuera de sus frontcras uulizando ta subestay Ie Teva por la fuera es un recuerdo ie que no habia necesariamente wns clara diferencia entre ambos Al mismo tlempo, sin embargo, la funcién de estas vastas y huevas masas de soldads era también claramente diferente de 4a tuncién de los posteriores ejérctos capitalists, Hasta ahora > cnany de Vitor Kieran, soreng meromares and seoute sponteny Bast and oreo Tank Se ho peace atote Piha ign) Gl Ero 0a, Li, Ta Sota amr Same mera ac 36 an Dosis ce oe res de to Répdiqu, Pars, 1, 9. 8, Vales Bot. Competion for emp Nace York Bi? pt, 2% Europa Secidental ro existe ninguna teoria marxista de las cambiantes funciones Sociales de la guerra en lor diferentes modos de produccion. No es ste el lugar para estudiar ese tema, Con todo, puede ‘afitmarse que la guerra era, posiblemente, el modo més racional J mis rapido de que disponia cualquier clase dominante en el Feudalism para expandit la extracciin de excedente, Es cierto {que ni la productividad agricola mel volumen dei comercio ‘uedaron estancados durante la Edad Media. Para los seftores, Sin embargo, creclan muy lentamente en comparacién con las epeatinas ) masivas ccoteehass que produclah las conquistas ferritoriales, de las que las ivasiones normandas de Inglaterra © Sicilia, a toma angevina de Napoles o la conquista castellana ‘de Andaluefa fueron slo los ejemplos mds espectaculares. Era Toxieo, pues, que la definicion social de la clase dominante feudal fese militar. La especifica racionalidad econdmica de Is fquerra en esa formacign social es la maximizacién de la rique: 4a, ¥ st papel no pucde compararse al que desempena en las formas dessrrolladas del modo de produccién que le sucede, ominado por el ritmo bésico de la acumulacién del capital y por el scatibla incesante y universal» (Mars) de Tos fundamen- {os econdmicos de toda formacion social. La nobleza fue una clase terrateniente cuya profesion era lo guerra: su vocacion fovial no era un mero afadide extern, sind una funcién intrin- Seca a su posicion econdmica, Fl medio normal de la competen tia intereapitalista es ecandmico, ¥ su estructura es tipicamente fditiva: las partes rivales pueden expandirse y prosperar —eun {que de Forma desigual— alo largo de una misma confrontaci, pporaue la produccion de mercanclas manufacturadss es limita Ge por naturaleza, Por el contrari, el medio tipico de Ta com fromtacion interfeudal era militar y'su estructura siempre cra, potencialmente, la de un conflicto de suma nula en el campo 4 batalla, por el que se perdian o ganaban cantidades fjas Ac derras, Bato os ati porque la tierra ex un monopolio natural Slo se puede redividir, pero no extender indefinidamente. El ‘objeto categorial de la‘dominacion nobiliaria era el territoro, Independientemente de la comunidad que lo habitase. Los pert Ietfos de su poder estaban definides por la tierra como tal, ¥ ho por el idioms. La elase dominante feudal era, pues, esencial- mente mévilen tn centido en que la clase dominante capitalista, fhunea pudo serlo despues, porque el mismo capital es par exce- ence internacionalmente mévil ¥ permite que sus propietarios estén fijos nacionalmente; pero la tierra es nacionalmente in Inovily los nobles lene que’ viajar para tomar posesion de lla, Cualgaier baronia 0 dinastia podia, as, transferir su resi El Estado absolutista en Occidente n dencia de un confin a otro del continente sin sufrir por ello fhinguna dislocacin, Los inajes angevinos podlan goberaar indi ferentemente en Hungria. Inflaterra o Napoles; los normandos fen, Antioquia, Sicilia o Inglaterra; los borgofiones en Portugal © Zelanda; les iuxemburgueses en las tlertas del Rin o en Bo- hhemia; los flamencos en Artois 0 Bizancio; los Habsburgo en ‘Austria, los Palses Bajos o Espafia. En esss variadas tlerras no era preciso que seflores y campesinos compartieran una lem {gua comtin, No exist solucién de continuidad entre los terri {ries piblicos 7 los dominios privados,y el medio clésico para fu adguisicign era Ja guerra, encubieria de forma invariable bajo reclamactones de legitimidad religiosa o genealdgica, La {guerra no ara el sdeportes de los prineipes, sino sw destino, Mas alla de la limitada diversidad de caracieres e inclinaciones individuales, Ia guerra les atraia inexorablemente como una ne ccesidad social de su estado, Para Maquiavelo, cuando estudia Ja Europa de comienzos del siglo xvi, la tltima norma de su ser eta una verdad fan obvia © inevitable como la existencia fel cielo por encima de sus cabezas: «Un principe, pues, no debe tener otro objeto ni otro pentamiento, al cultivar otro farte més que Ia guerra, el orden y la disciplna de los ejércitos, porque éste et el tnico arte que se espera ver ejercido por el ‘que manda Los estados absolutistas reflejaban esa racionalidad arcaice fen su més intima estructura, Eran méquinas consiruidas espe- tlalmente para el campo de batalla, Es significativo que el pri ‘mer impuesto regular de Ambito nacional establecido en Fran- cia, la taille royale, se recaudara para financiar las primeras tunidades militares regulares de Europa, las compagnies d'or. donnance de mediados del siglo xv, cuya primera unidad estaba ‘compuesta por aventureros essoceses. A mediados del siglo XV, 1 8) por 100 de las rentas del Estado espafol se destinaban f gastos militares. Vicens Vives pudo escribir que: eel impulso hacia la monargula administrativa a 1a moderza se inicia en el Cecidente de Europa con las grandes operaciones navales em Drendidas or Carlos V contra los turcos en el Mediterréneo ‘Sceidental en 1535+", Hacia mediados del siglo xvm, los desem> bbolsos anuales de Tos principados del continente, desde Suecia % Nicsld Machavell, If Principe Disors, Min, 190, p. & (Bt Principe Bacio, Brigvers, 19M.) iene Vives, eEstractira sdeitava, stata en los sdlos 01 y ters Af Cope Intemational aes Sciences Wistorauss, Rapport, etary. I shove feampreso en Vcens Vives, Covtura econo Y reforms. burgu, Bare, Brie, 198, DI 28 Europa oécidental ‘hasta el Piamonte, se dedicaban predominante e invariablemente,, fn tofas partes, a la preparacion o sostenimiento de la guerra, nmensaments més crtosa entonces que en e) Renacimiento, Un siglo después, en Ins pacifcas vsperas de 1789, y de acuerdo con Necker, dos tercioe del gasto dal Estado francés se dedi feban todavia a las fueraas militares. Es evidente que esta fnorfalogia del Estado no corresponde a la racionaliéad capltar lista; representa el recuerdo ampliado de las funciones medie- wales de la guetrs, Por supuesto, los grandiosos aparatos male {ares del tltimo Estado feudal no se mantuvieton ociosos. La jermanencia virtual del conflcto internacional armedo es una Ge las notas caracteristicas de todo el lima del absolutismo: Js paz fle ura metoérica excopelon en los silos de su comin. ion en Oceiente, Se ha ealeulado que en todo el sigio x01 Sélo hubo veinticinco afos sin operaciones militares de largo Slcance en Europa y que en el siglo xv sélo transcurrieron Slate aos sin grandes guerras entve estades® Esta suoesion fe guerras resulta sjena al capital, aunque, como veremos, ef Slkimo termino contaibuyera a elas ia buroeracia evil y el sistema de impuestos caracteristicos| del Estado absolutista no fueron menos paradéjicos. Parecen Fepresentar ua transicién hacia Ia administracion legal racional {Ge Weber, en coutrante con Ia jungla de dopendoncins particu. laristas de la Baja Edad Media, Al mismo tiempo, sin embargo, Ia burocracia del Renacimiento era tratada como una propiedad Yenlible a individuos privados!. importante confusion de dos Grdenes que el Estado burgués siempre ha mantenido diferen- Clados. Ast, el modo de integracion de la nobleza feudal en el Estado absolutsta que prevalecié en Ocsidente adopts la forma te adqulsiclon de scargos+. Fl que compraba privadamente tuna posicion en el aparato publico del Estado la amortizaba por medio de In corrupcién y los privilegios autorizados (sistema Us honoraries) en lo que era tna especie de carieatura monet fizada de la investidura de un feudo. En efecto, el marqués det \Vasto, gobemador espafiol de Milan en 1544, pudo soicitar a los ppoweeoresitatfanos de cargos en esa cludad que ofrecieran sus 5 R Bhreerg, Dos Zellte der Fusger, Jeo, 162, 1p 13 3 & ANGune Tne seventeenth concur. bones 19.9 Ehrenberg oft si gat tt ace hein ss M'slmejor etulo de cnjurto de ete fendmeno Intersaconal de KW" Shar Sle officer the seveneon een. [aya 1B: SSutlo nia! to silo eof se Honnd Moun, a von des ‘Spleen 1 Laat Rr, aa Bl Estado absolutista en Occidente » fortunas Carlos V en su hora de necesidad después de la derota de Ceresole, de acuerdo exactamente con el modelo de Jas tradiciones feudales . Etos tenedores de cargos, que prole feraron en Fratela, Italia, Espaha, Gran Bretana w Holanda, posian esperar obtener un beneficio de hasta el 300-0 el 400 por 100 de su compra, y posiblemente mucho més. El sistema Dacié en el siglo Xvi se conurio en un soporte financiero fundamental de tos Estados absolutistas durante el siglo xvi Su earacter groseramente parasitario es evidente: en situaciones Extremnas (de In que es un ejemplo Francia en la década de 1630) odie costar al presuplesto real en desembolsos (por arrenda> Iniento de impuestos y exenciones) casi tanto como le propor ‘Sonata en remuneractones. El desarrollo de la venta de cargos fue, desde Iuego, uno de los mas lamatives subproductos del incremento de tonetarizacién de las primeras economias’ mo- demas y del reativo ascenso, dentro de estas, de la burguesia, imereantil y miaaifacturera. Pero la integracidn de este ultima fen el sparato del Estado, por medio de la compra privada y de Ta herencia de posiciones y honores publicas, también pone de ‘uniflesto au posicion subordinads dentro de un sistema pol tleo feudal en el que la nobleza constituyé siempre, necesaris: Inente, la cima de la jerarguia social, Los offiiers de los paris mentos franceses, que. jugaton al republicanismo municipal fpadrinaron las tazarinadas en la década de 1680, se convir tHeron en los més acerrimos defensores de la reaccién nobiliaria fen la de 1780, La burocracia absolutista reflej6, y al mismo tempo frend, el ascenso del capital mercantil ‘Si la venta de cargos fue un medio indirecto de obtener rentis de la nobleza y de la barguesia mercantl en términos beneficlosos para ella, el Estado absolutisia gravé también, ¥ robe todo, naturalmente, «los pobres. La transieién econémica de las prestaciones en trabajo a las Tentas en dinero vino acom ppafiaca, on Oceslente, por la aparicion de Impuestos reales para finaneiar la guerra que, en la larga crisis feudal de finales de la Edad Media, ya fueron una de las principales causas de los Aesesperados levantamientos campesinos de la época, +Una ca dena de rebeliones campesinas dlrigides claramente contra los impuestos estallé en toda Europa [...] No habia mucho que elegir entre los saqucadores y os ejércitos amigos o enemigos: finos se Tlevaban fanto como los otres. Pero entonces apare- Federico Chanod, Seri sul Rinascimento, Turk, 19, p67, Los fancotaros salutes Technaron i demands’ de st gobermador, Dee Se homalogos de otros iuares ules futran an esis. 30 Europa oceldental cleron los recaudadores de impuestot y arramblaron con todo fo que pudieron encontrar. Los sefores recobraban en dltimo {Ermine de sus hombres el importe de ia eaysda> que ellos Inismos cstaban obligados a prestar a su soberano. Es indudable Que de todos 1os males que afigian a los campesinos, los que ‘isan con mis dclory sen paciencia eran lor que provenian Ge las cargat de In guerra ¥ de Tos Temotos impuestosr®. Prac ‘ieamente en todas partes, el tremendo peso de Tos impuestos SA alle y la gabelle en Francia, los servicios en Espafa— ayo sobre los pobres. No existia ninguna concepeién del sce ‘adanoe juridco, sujeto al fisco por el mismo hecho de perte- fnecer a ia racion, La clase seaoral,en la prctica y en todas partes, estaba tealmente exenta del impuesio directo. Porshney Ra tautizado con razdn a las nucwss contribuclones impuestas por al Estaco.absolusta con el nombre de erenta feudal cen Trataadar, para oponerias aos servcios storiales que forma ban i erenta feudal locale este doble sistema de exaccion fondujo a una tormentosa epidemia de rebllones de los pobres Gila Francia del siglo a0tn en las que los nobles provincianos endujeron muchas veces a sus propios campesinos contra los fecaidadores de impuesios come mejor medio para extrarles Geopuds sus cargas locales. Los funcionarios el fisco tenian ‘Que ser custodiados por tiades de usileros pare cumplir st Ihisin en el campo! reencarmacion en forma moderaizada de in unidad inmediata entre coersion polticolesal y explotaion ccondmica consttutiva del modo de produccion feudal en cua foul {as funciones econémicas del absolutism no se redujeron, sin embargo, a su sistema de lmpuestos y de cargos. El merear ilismo, doctina dominante en esta epoca, presenia fa misma Smbigedad que la burocracia destinada realizrlo, con la fhisma reereston subferrinea hacia un protstipo anterior. Indie Znblements, el mercantismo exigia la supresion de las barreras riularsias opuestas al comercio dentro del ambito nacional, Exforindose por crear un mereado interno unficado para la Droduccton de mercanclas. Al pretender auinentar el poder del Esto en relaciin con ios otros estados, el mercantiismo alentaba la exportaciin de bienes a ia vez que prohibta ln de "Duby, Raral economy and country te in the medlaceal West, Lon es URE, ps8 (Economia rural wid compesina wn af Olden mee ‘a, acm Pei," oa ots. ats, WH) fol, east aria: ae leans pop ieee on Fronts‘ al siglo WIT. Mad, Siglo XX, W El Estedo absoluista en Occidente a retales preciosos y de moneda, en la ereencia de que existia luna cantidad fija de comercio y de riqueza en el mundo. Por decivlo con la famosa frase de Hecksher: wel Estado era’ a la ver el sujeto y el objeto de la polities econémica mereantilis ta» Sus creaciones mis caracteristicas fueron, en Francia, las manufacturas reales y los gremios regulados por el Estado, y en Inglaterra, las compatias privilegiadas. La gencalogia medieval ¥y comporativista de los primeros apenas necesita comentari Ia reveladora fusién de los érdenes politico y econémizo en I segundas escandaliza 8 Adam Smith. El mercantilismo represer taba exactamente las concepciones de una clase dominante fetr dal que se habia adapiado a un mercado integrado, pero pre- servando su visién esencial sobre la unidad de lo que Francis Bacon llamaba econsideraciones de abundancias y sconsiders: ciones de poders. La clisica doctrina burguesa del laissez faire, ‘con su rigurosa separacién formal de los sistemas politicos y feconémico, estaria en sus antipodas. El mercantilismo era, pre- lsamente, una teorla de la incervencién coherente del Estado politico en el funcionamiento de la economia, en interés a la ver de la prosperidad de ésta y del poder de aquél. Logics: ‘mente, mientras la teoria del iaissez faire sera slempre «pace fistas, buscando que Tos benefiios de la paz entre las naciones Incrementaran un comereio internacional mulwamence. Vente {Jos0, la teoria mercantilista (Montchrétien, Bodin) era profur- damenie sbelcista» al hacer hincapié en la necesidad y rents. dad de la guerra. A la inversa, el objetivo de una economia, eames afm que ol objet del mecatlony era aumenar spas de Ear ns, ag uc feats ate ee Se eee ela plat oo Eargse Vit por haber nua Tas tnportaclonts ae iso co bar fot nes addon ta) Vinten to ce epuat, no Ue ‘Sheu vlad en ona auc vor Gets ser meee bia" ano an ioporandey io eopcran compu Gon ef orden ngrario feudal gus toda coe cal amperin'paes Race ne eaerghcy ae Saab emi ico ec alee Siler aes eres am eae Fe ear cos te sake ol ag SSS acim e wasters etcetera Nie Le renin nape rn apr ES a accent ar ome eee ee J Sree eins Sie ia) Secmiaitetar amomouen ys dei emia ew ral do Cette anda aeageee, | Sums Sg teom aoe i ase /, ieingeescy deste veers sete age 0 pe ce eg Vj Becta es See ms ee iy po re Sa eee Pie cee sg Pee ane itso, tacotasalsacnscoonaen a . Spptcinatinoaciee enrndecon sahimo-tamiotadll eas caaiien y pol Ja ver.que_bencticiaban_« ta.primeca burgues{a. Increments To byysor hey . Js eis thse dt pperoapopuctane operant | AYR RM ay wip mininae ccna’ Goer DS hilo, procinssia por cl Estado aman wae. pas dread ; f \ are ein to elndenn pana evinces) pcg sn/fearantivn ~ 67th ey a pas Homey sprettia bomcvan ol wake. int sitimas décndas del encin régirtssnstoerition en Occldente ‘De ls. armada dependen las colons! Ge las colonise a >", inerco; del eomecio la eapaciad de un Estado pare omer - mumerosos eel, para sumentar su poblcén y pare Ml? dish geve . aiyl. tnd. de Fae Dosiies ls empress ms plovioss y mis Utero, f ade or Gerd Grain, The pits of nant supremacy Cam >. echt yimene edge, sp

You might also like