You are on page 1of 5
Hervite y De la Gacse Clave). Persar Fede PENSAR HISTORICAMENTE Fuse Omives i AL Hevica, Medeico he k ‘ POR NOEMI S. HERVITZ Y LUIS ALBERTO DE LA GARZA Us 34. No t2, ash, i po mucrto de peneacions desaparendas de ‘ioridore, amazes y eons, bo Str do sm posblided de wplcon ues en el asd. E.H.Carc Questo La posibilidad de proponer una ensefanza que le» ve al sujeto a pensar histricamente, es decir, a vi- virsu propia historicidad, implica analizar tres mo- ‘mentos en ls propia historia de este quehacer. El presente articlo intenta crticar los dos momentos txistentesy plantear un tercero que se esti desarro- Ilando y que debe superar dialécticamente los ante- tres en la ensefianza dela historia. El primer momento al que alude la mencionada cita de E. H. Cates a historia moralizante, la his- toria patria, la historia politica en tanto histor fictica a través de le cual los curricula oficiales smiten la ideologia dela clase dominante y con tuna false conciencia del quehacer histérico, Esta educaciOn histdrica que se repite en todos Jos niveles condiciona, en un segundo momento, acide y mena o woo de rechaze a disciplina istériea que aburre de tantas fechas y jo que impideal alum pensarse bist ricamente, entender su presente y posbilitar su propia transformacié De ahi que como profesores de historia aboga- mos por retomar Ia enseianca de la historia, en un tercer momento que plane el sentido de ensefar historia ~como sefaldbamos en un articulo ante- rior (Clr. Del histoicismo y os historicisas)~ pa dar cuenta de nuestra propia historicidad, com una forma de coneebir problemas, desde a cual sea posible “transformar conciencias para que piensen ¥ practiquen transformando a su ver su propia hi {oicidad libremente” {Cémo aprendimos historia? Aqui podemos ‘enumerar una serie de axiomas que representarian festa captain por endo que nos tans ‘on sobre la historia, a la que llamaremos “la poll tica de la historiografia.” 'No profundizaremos por ahora la discus por otra parte ya abundante™ del significado de la historia patria moralizane cuyas razones de ser se encontrarian, mis dentro de la explicacion del Tae es aes etna 0, En este sentido la falsficacin y la mitificaci de los hechos corresponde a un proceso de control de la historia (como pasado) por parte de las clases Y grupos dominantes que tiene como fin la legiti> ‘macidn de su presente, al mismo tiempo que es ve~ biculo de tcunsmision de su ideologta. El eulto a los héroes, la conmemoracién de las arandes fechas, ef descubrimiento de los hilos con- ‘ductores del proceso histérco que se plasma y jus- tifeaen ef hoy y el agui, el control de as interpret ‘iones a partir de ls libros de texto’ y de los "pro- trams vigentes y autorizados' son unas de las tan- 28 tas maniestaciones del sentido de este tipo de ense- fianza de la historia A guisa de ejemplo podemos efala el problema r santoraleslaicos que se ofrecen en cai todos los sistemas de educacin con respecto a la histo- Fla, Aqui se involucra el papel que juegan los hé- roes en las historias nacionales: heroes moraizan- tes, semidioses perfectos e inmaculados cuyas vi das estuvieron destinadas de principio a fin a pen- sar, actuar y luchar por el bienestar comin y la ‘grandeza dela patria, Maniquelsmo y mitiieacin, ‘euyo culto erie alos gobernantes y sus idedlogos ‘en supremos sacerdotes dela religiSn « l historia, ‘Héroes que sirven como ejemplo a ia nitezy ala juventud que debe emularlas y que son impensa- bles como hombres reales; heroes que se encarnan ‘sucesivamente en la figura del gobernante en tit- 1; héroes que desde sus pedestales observan satis fechos como sus premoniciones sobre el futuro es tan plasmadas en el presente oficializado. ero, iquién elige a los héroes? Aqui a politica ‘edativa como parte de la ideologia politica de un pals determinado decidir quitnes son los “bue- ‘nos” ¥ quiénes los “malos”. De esta manera ten-

You might also like