You are on page 1of 54
CAPITULO I EL ESTADO PERUANO Aristételes sostenia en su obra La politica que el hombre es un ser social por naturaleza, diferenciado de los demés seres vivos por poseet razén —que le permite distinguir entre lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto-y por su tendencia a comportarse socialmente.. Estas cualidades determinan su vida asociativa. Es asi que aten- diendo al momento histérico y al desarrollo econémico, el hombre se organizé6 en un primer momento en familias, luego en tribus, bandas, hordas, gens, clanes, t6tem o tablis y en una fase mas avanzada apare- ce el Estado. De esto se advierte que la contormacién de los estados obedece a un proceso. Este proceso se inicié probablemente cuando el ser huma- no, que vivia a merced de la naturaleza y en condiciones exiremada- mente precarias, tuvo la necesidad de organizarse en familias y luego en pequefios grupos asentados en un territorio, obligandose asi, a con- vivir con seres de su misma especie y a repartir tareas. Posteriormente, en un momenta hist6rico mas avanzado, y a ralz de una serie de cambios producidos en el hombre y los grupos humanos (crecimiento de la poblacién y de los recursos, sedentarizacién, reparto de tareas por especializacion, delimitacién de areas de intluencia, etc.), 18 J. doel Chiclayo Tello aparece la propiedad privada; surgiendo la necesidad de conformar es- tructuras (gobiemnos) que resuelvan los conflictos sociales suscitados al interior de los grupos por los intentos de apropiacién de los bienes y que ‘organicen el reparto de los recursos; asi como imponer un conjunto de normas que regulen el comportamiento de la sociedad y de ostas os- tructuras; dando lugar a la conformacién de los estados. En relaci6n al origen de fos estados; se han planteado varias teo- las, entre las que se mencionan jas siguientes La primera teoria que explica su origen, es la teoria de la armonia social, entendida en el sentido de que existe una tendencia interna en cada sociedad, que la conduce a desenvolverse dentro de un esquema de colaboracisn entre sus integrantes, corrigiendo los elementos que pueden tender al desequilibrio o adaptando sus necesidades a aspectos ovedosos. Esta teoria es expuesta por las escuelas funcionalista y estructuralista. La primera escuela basa su andlisis on el funcionamien- to arménico de la Sociedad y la segunda en a solidaridad que permite organizar la distribucién del trabajo. En eso sentido, de acuerdo a la teoria de la armonia social, se colige que el Estado surgirfa a partir de la necesidad de satistacer las necesidades del hombre y ordenar el proceso productivo, a través dela organizacién solidaria y la conformacién de una estructura social en fun- cidn a las necesidades basicas. Otra teor‘a planteada, es la teoria del contlicto, que explica al Esta- do como medio utilizado para resolver las contradicciones y tensiones, tanto externas como internas. En relacién a esta teoria se desenvuelven dos corrientes: la extorna y la interna. La externa, propuesta por Spencer, sostiene que las contradiccio- nes y tensiones se resuelven generalmente por la guerra, lo que hace posible la adecuacién de todos los recursos para el logro de la victoria y la cooperacién para el cumplimiento del objetivo mareado. Al respecto, resulta importante resaltar que el contlicto y la rivalidad pueden tender a ayudar a la organizacién del Estado, ya que el peligro y Ia hostilidad de los extrafos fortalecen el servicio interno en la colectividad, ELEsiado peruano 19 Sin embargo, cabe aclarar que para alcanzar un nivel de coopera- cién adecuado entre los miembros de la colectividad, es preciso previa- mente fortalecer su organizacién interna. La tendencia intema sostiene que el Estado surge ante la necesi- dad de mantener la propiedad de los bienes y medios de produccién por parte de una minorfa de la sociedad (clase dirigente). Esto implica que se cree una estructura — | ele Fuente PNUD. Informe sobre desarrollo humano del Perd del afio 2005 Como se observa, existe un desarrollo desigual entre la capital y el interior del pais. Esta desigualdad refleja la vulneracién del derecho al La descentralizacién en el Peni 47 desarrollo de los pobladores de muchos departamentos, provincias, dis- tritos y contros poblados. El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en vir- tud del cual todo ser humano y todos los nueblos estén facuitades para Participar en un desarrollo econémico, social, cultural y politico en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de 6? . Por este derecho, las personas deben lograr uh progreso econémi- co, que implica una disminucién de la pobreza a través de la distribucién mas equitativa de la riqueza. Asi también deberdn acceder a condicio- es que garanticen una vida digna” y la tormacién de capacidades que les permita escogor libremente sus proyectos de vida, en un marco de igualdad de oportunidades. Para tal fin se requiere el estabiecimiento de politicas y programas orientados a garantizar un equilibrio entre el creci- miento econémico y ol mejoramiento de las condiciones sociales. No obstante, principalmente en los paises denominados subdesa- rrollados, existen obstaculos para el desarrollo y la completa realizacién dol ser humano y de los pueblos, debido a la ausencia de politicas de desarrollo nacional y la denegacién de los derechos civiles, politicos, ‘econdémicos, sociales y culturales, Y es que, los detechos civiles, politicos, econémicos, sociales y cuturales no puaden estar desligados del derecho al desarrollo, por cuan- to, la violacién de éstos genera, entre otros, desigualdad, pobreza, exclusién, discriminacién y conflictos que obstaculizan el desarrollo de los pueblos. Al respecto, el articulo 6° de la Declaracién sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asambiea General en su Resolucion 41/128, del 04 de diciembre de 1986, sefiala que los estados deben establecer medidas para eliminar los obstaculos al desarrollo resultantes de la 2" Asticulo 1° de la Declaracion sobre ol Derecho al Desarrollo, adoplada por la Asem= ‘plea General en su Resolucion 41/128 del 4 de diciembre de 1986. % Para una vida cigna, as personas podrn cuba los siguientes requerimientos basi ‘cos: vida prolongada y saludable, buena educacién e Ingraso decente. 48 J. Joel Chiclayo Tello inobservancia de los derechos civiles y politicos, asi como de los dere- chos econémicos, sociales y culturales. Por tal motivo, corresponde a los estados cooperar mutuamente para lograr el desarrollo y eliminar las causas que obstaculicen su real zaci6n, a través de la adopcién de politicas piblicas sectoriales. Efectivamente, a través de la adopeién de polfticas publicas de de- ‘sarrollo nacional respecto de cada derecho en particular—por ejemplo ‘en salud—se porsigue el resguardo de derechos, tomando como base el respeto ala dignidad de la persona. Asf también, resulta necesario com- pensar las desventajas que existen en determinados sectores de la po- blacién para el acceso a la riqueza y a los servicios puiblicos esencia es; através do una adeouada distribucién y la promocién del desarrollo de los mas pobres, El respeto a los derechos de las personas y el establecimiento de politicas pUblicas tendientes a su proteccién, va generar condiciones de igualdad, inclusion y mejora en la calidad de vida de la poblacién, forjan- do a la vez el fortalecimiento del ejercicio del derecho al desarrollo. Precisamente, la descentralizacién pretende a través de la adecua- da distribuclin de recursos —publicos y privados- y del poder; asi como promocién de la competitividad; la implantacién de politicas regionales y locales fundadas en los problemas, necesidades y potencialidades dla poblacién de cada zona (por el conocimiento de su realidad); y la parcici- acién a través del didlogo y la concertacién entre autoridades y ciuda- ania; favorecer la inclusién de la poblacién excluida, el acceso alos servicios basicos, e1 equilibrio en la inversién de los diversos niveles de gobierno y del sector privado, etc; a fin de generar condiciones para la realizaci6n de los derechos de las personas y consecuentemente coadyu- var al desarrollo integral, arménico y sostenible del pais, en igualdad de oportunidades. Respecto a la separacién de competencias y funciones, es necesa- rio indicar previamente, que ésta constituye un mecanismo para lograr En el caso de la ejecucicn presupuestal para tines sociales, la polite pétiica no debe considerarse como un gasto sino como una inversién social, La descontralizacién en el Peni 49 la finalidad del proceso de descentralizacién, que es el desarrollo inte- gral, arménico y sostenible det pais (explicada precedentemente). Y es que a través de la separacién de competencias y tunciones entre los diversos niveles de gobierno, se asigna las competoncias —que ‘ostentaba el gobiemo central- y distribuye las funciones que ejercia el Gobierno nacional a los gobiernos subnacionales; lo que deberd contri- buir a lograr el desarrollo integral, arménico y sostenible del pals. Esta posicién se sustenta en la posibilidad de que la separaci6n de ‘competencias y funciones facilitaria la asignacién de mayores recursos a los niveles de gobiemo subnacional (que permitan financiar su ejerci- cio); asi como el acercamiento de ia poblacién a las autoridades -ahora més cercanas- para la exposicién de sus problemas, busqueda de al- termativas de solucién conjuntas y establecimiento de mecanismos de didlogo y concertacién; lo que a su vez, favorece el incremento de la accesibilidad a los servicios pUblicos y la disminucién de fa discrimina- cidn y exolusin de fos pueblos mas alejados, pobres y vuinerables. Afin de alcanzar este objetivo, se ha otorgadd a los distintos niveles de gobierno (nacional, regional o local), un conjunto de competencias sefialadas en la Constitucién, la Ley de Bases de la Descentralizacién y sus respectivas leyes orgdnicas; las que son ejercidas a través de las funciones previstas en sus leyes orgénicas. En relacién con este punto, resulta necesario esbozar el significado de competencia y diterenciarlo del significado de tuncién. La competencia es el conjunto de atribuciones y responsabilidades propias e inherentes o asignadas a un nivel de gobiemo o instancia des- ‘centralizada provenientes de un mandato constitucional y/o legal. Las funciones son las acciones que desarrolla un nivel de gobierno una instancia descentralizada para ejecutar las competencias que tie- ne asignadas por mandato constitucional y/o legal. Las funciones* de * Conforme al articulo 15° de la Ley de Bases de la Doscontraizacién, las funcionos {doos goblomos regionales y locales son de normatiidad, reguiacién, planeamiento, administraciin,efecucién, supervisién y control, y promocidn de las inversiones. 50 J. doel Chiclayo Tello los gobiemos regionaies y locales son aquellas contenidas en sus res- estivas leyes orgénicas. Bajo ese contexto, ia Ley de Bases de la Descentralizacién y las leyes organicas del poder elecutivo®, de los gobiernos regionales y de ‘municipalidades han asignado a los distintos niveles de gobierno com- petencias exclusivas, compartidas y delegadas (articulo 13° de la Ley de Bases de la Descentralizacién): + Competencias exclusivas: son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobiemo. ‘Competencias compartidas: son aquellas en las que intervienen dos ‘0 mas niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados. La ley (leyes orgénicas de los distintos nive- les de gobierno) indica la responsabilidad que corresponde a cada nivel. + Competencias delegables: Son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo, quedando et pri- mero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la materia 0 funcién detegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de la competencia, y la entidad que la recibe ejerce la misma durante el perfodo de la delegacién. Las competencias exclusivas, compartidas y delegadas de cada nivel de gobierno ~nacional, regional o local son las siguiente: [competencias del Gobierno nacional: ‘Son competencias exclusivas del Gobierno nacional**: a) _ Disefio de politicas nacionales y sectoriales. b) Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas. ©) Relaciones Exteriores. 2 én no adocuada al marco del procesa de descentralizacién. Respecto a estas competencias, ol Pian de Goblemo 2008-2011 dal Partido Aprista iano, establoce en la propuesta N° 74, la desconcentracion de algunas de ellas regiones constituidas. La descentralizacion en ol Per 51 <) Orden Intemo, Policia Nacional, de fronteras y de prevencion de delitos, 6) Justicia. 1) Moneda, Banca y Seguros. 9) Tributacién y endeudamiento piblico nacional. hh) Régimen de comercio y aranceles, i) Regulacién y gestién de la marina mercante y fa aviacién co- mercial. })__ Regulacién de los servicios pablicos de su responsabilidad. k) Regulacién y gestién de la infraestructura publica de caracter yaleance nacional. 1) Otras que sefiale la ley, conforme a la Constitucién Politica del Estado. Las competencias compartidas del Gobierno nacional son aquellas que ejerce conjuntamente con los gobiernos regionales y locales. Sobre este aspecto resulta necesario resaltar que ia Ley de Bases de la Descentralizacién establece en su articulo 27° Inc. 1 que las ‘competencias compartidas del Gobierno nacional se rigen por la Ley Organica del Poder Ejecutivo y las leyes especiticas de organi- zacién y funciones de los distintos sectores que lo conforman. Esto obliga a que las competencias que el Gobierno nacional ejerza de manera compartida, se definan y regulen en una ley organica del Poder Ejecutivo y en las leyes orgdnicas sectoriaies (de los minis- terios). Sin embargo, y pese a que en la segunda disposicién transitoria de la Ley de Bases de la Descentralizacién —moditicada por leyos 27950, 28139, 28379 y 28505~ se establecié que el Congreso de la Repi- blica doberia aprobar la nueva Ley Organica del Poder Ejecutivo hasta el 15 de junio de 2005, esta norma aun no se ha distado”; ‘ocasionando un vacio normativo que impide definir cudles son las ‘competencias que ol Gobierno nacional ejerce de manera compar- tida. Tampoco se han aprobado nuevas leyes orgénicas de los mi- nisterios. Pose a haberse prosentado ol Proyecto de Ley N* 12999/2004-CR. a) b) e) ) 9) 52 J. Joel Chiclayo Tello Competencias de los gobiernos regionales: Competencias exolusivas: las ejerce el gobierno regional. Planificar el desarrollo integral de su regién y elecutar los pro- gramas socioeconémicos correspondientes. Aprobar su organizacién interna y su presupuesto institucional contorme a la Ley de Gestion Presupuestaria del Estado y las leyes anuales de presupuesto. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado® con las municipalidaces y la sociedad civil de su regién. Promover y ejecutar tas inversiones piblicas de ambito regio- ‘nal en proyectos de infraestructura vial, energética, de comu- nicaciones y de servicios basicos de Ambito regional, con es- trategias de sostenibiidad, competitividad, oportunidades de inversion privada; dinamizar mercados y rentabilizar activida- des, Disefiar y ejecutar programas regionales de cuencas, corre- dores econémicos” y de ciudades intermedias. Promover la formacién de empresas y unidades econémicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios. Facilltar los procesos orientados a los mercados intemaciona~ les para la agricuttura, la agroindustria, la artesania, la acti dad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades. Plan de Desarrollo Goncertado: documento orientador del desarrolo regional o lo- cal y del proceso del presupuesto partcipatvo, que contiene las acuordos sotre la vin de desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concorancie con los planes soctoriales y nacionales. Dabo sor elaborado como resultado de un pro- ‘c0s0 de naturaleza participative, concertada y permanente, que promuova la ‘cooperaci6n entre todos los actores, optimice el uso de los recursos financiers, fisicos y humanos, estimule a inversién privada, las exportaciones la comptitvidad regional y local, propicio ol manejo sustontable de los recursos naturales, cooing las accionos pare una ofectiva lucha contra la pobreza y coadyuve al proceso de ‘consolidacion de la institucionalidad y goberabilidad democratica en el pats. Los corredores econémices fortalacan fos vinculos y el acceso a los sistoras de ‘mercados de blenes y servicios (teniendo en cuenta las exigencias de modomiza- cién, competitvdad y eficiencia) a fin de incrementar el ingreso de los pobres rua les y reducir la extrema pobreza. La descentralizacién en el Pera $3 h) _ Desarroliar circuitos turisticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo. }) Concretar alianzas y acuerdos con otras ragiones para el fo- mento del desarrollo econémico, social y ambiental i) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de pro- piedad del Estado en su jurisdiccién, con excepcién de los te- rrenos de propiedad municipal. Kk) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcacién territorial en su jurisdiccién. ) Promover la modernizacién de la pequefia y mediana empre- ssa regional, articuladas con las tareas de educacién, empleo y ala actualizacién e innovacién tecnolégica. m) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su res- ponsabilidad, y proponer las iniciativas legislativas correspon- dientes. 1) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. ©) Otras que se lo seffale por ley expresa. Competencias compartidas: las ejerce el gobierno regional conjun- tamente con otro nivel de gobierno. a) Educacién. Gestién® de los servicios educativos de nivel ini cial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con orite- rios de interculturalidad orientados a potenciar la formacién para el desarrollo. b) Salud pdblica. ©) Promosién, gestién y regulacién de actividades econémicas y productivas on su mbito y nivel, correspondientes a los sec- tores agricultura, pesquerta, industria, comercio, turismo, ener- gla, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y me- dio ambiente. ) Gestion sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, e)Preservacién y administracién de las reservas y areas natura- les protegidas regionales. Gestion pica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidados tien- don al logro de sus fines, objetives y metas. 54 J. Joel Chielayo Tello f) _ Difusién de la cultura y potenciacién de todas las instituciones artisticas y culturales regionales. 9) Competitividad regional y ta promocién de empleo productive en todos los niveles, concertando los recursos puiblicos y pri= vados. 1h) Participacién ciudadana, alentando la concertacién entre los intereses publicos y privados en todos los niveles. }) Otras que se sefiale por ley expresa. Para efectivizar el ejercicio de estas competencias exclusivas y com- partidas, en la tercera disposic‘én transitoria, complementaria y final de la Ley Organica de Gobiernos Regionales, se establecié que los gobier- nos regionales inician el ejercicio de sus competencias exclusivas asig- ‘nadas por ley, una vez instalados (01 de enero de 2003)". también y, tenlendo en cuenta |o sefialado por la segunda di Posicién transitoria de la Ley de Bases de la Descentralizacion y la cuar- ta disposicién transitoria, complementaria y final de la Ley Organica de Gobjemos Regionales, el 01 de enero de 2004 se inicié la transferencia de funciones para el ejercicio de competencias en materia de agricultu- ‘a, pesqueria, industria, agroindustria, comercio, turismo, energia, mi- neria, transporte, comunicaciones, medio ambiente, vivienda, sanea- miento, sustentabilidad de los recursos naturales, conservacién de mo- numentos arqueologicos e histéricos, cultura, recreaciGn y deporte, edu- cacién y salud. Este proceso atin no concluye. Por otro lado, resulta necesario hacer mencién en relacién a las ‘competencias asignadas a los gobiernos regionales, que la Provincia de Lima Metropolitana -que no integra ninguna regidn—deberé ejercer com- petencias en materia regional, conforme a lo sefialado en la décima disposicién complementaria de la nueva Ley Organica de Municipalida- des; por lo que se ha previsto que se le transfieran las funciones recono- cidas a los gobiernos regionales. 1 No obstante, no todas las competencias exclusivas pucloron ser elercidas por os ‘gobiemos cegionales a partir del Ot de enero de 2003, porno haberselas Wansferido las funciones relacionadas con aquallas, Ladescentralizacién en el Peri 55 Competencias de fos gobiernos locales: Competencias exclusivas: las ejerce ol gobierno local. a) Planificar y promover ef desarrollo urbano y rural de su cir- cunscripcién, y ejecutar los planes correspondientes. b) _Normarla zonificacién, urbanismo, acondicionamiento territo- tial y asentamientos humanos. ©) Administrary reglamentar los servicios pablices locales dest- nados a satisfacer necesidades colectivas de cardcter local. d) Aprobar su organizacién interna y su presupueste institucional ‘conforme a la Ley de Gestién Presupuestaria del Estado y las leyes anuales de presupuesto. e) _Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad. 1) Ejecutar y supervisar la obra piiblica de cardcter local. g) Aprobar y faciitar los mecanismos y espacios de participa- cién, concertacién y fiscalizacién de la comunidad en la ges- tion municipal, h) _Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su respon- sabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondien- tes. i) Otras que se deriven de sus atribuciones y fun y las que sefiale la Ley. ‘Competencias compartidas: las ejerce el gobierno local conjunta- mente con otro nivel de gobiemo. nes propias, a) Educacién. Participacién en la gestién educativa. b) Salud publica. c). Cultura, turismo, recreacién y deportes. . d) _Preservacién y administracién de las reservas y areas natura- les protegidas locales, la defensa y proteccién del ambiente. e) Seguridad ciudadana. Conservacién de monumentos arqueolégicos @ histéricos, @) Transporte colectivo, circulacién y transite urbano. h) _ Vivienda y renovacién urbana. i) Atencién y administracién de programas sociales. |) Gestién de residuos sélidos. Kk) Otras que se le deleguen o asignen conforme a ley. 56 J. Joel Chiclayo Tello La descentralizacién en el Peri 57 En cuanto a las competencias municipales sefialadas, cabe men- © Funciones en materia de trabajo, promocién del empleo y la cionar que éstas se cistribuyen entre las municipalidades provinciales 0 pequeria y microempresa, distritales en la forma sefialada en la Ley Orgénica de Municipalidades, Funciones en materia de salud. Ley N° 27972; salvo en el caso de la Muricipalidad Metropolitana de Funciones en materia de pobiacion. Lima, a la que la acotada Ley le asigna un régimen especial. Funciones en materia agraria. + Funciones en materia pesquera. + Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial + Funciones en materia de industria Funciones en materia de transportes. Funciones en materia de telecomunicaciones. + Funciones en materia de vivienda y saneamiento. + Funciones en materia de energia, minas e hidrocarburos. + Funciones en materia de desarrollo social ¢ igualdad de opor- Por otro lado, cabe precisar que conforme a la segunda, cuarta y quinta disposiciones complementarias de la Ley Organica de Municipa- lidades, las competencias de los gobiemos locales que se encuentren ‘supeditadas al proceso de descentralizacién (establecidas en la Ley de Bases de Descentralizacién) se cumpliran progresivamente conforme se ejecuten las transferencias de la infraestructura, acervo, recursos humanos y prosupuestales, y cualquier otro que corresponda, dentro del marco del proceso de descentralizacién (este punto sera ampliado it tunidades. en el capitulo I peLEL + Funciones en materia de defonsa civil. De lo expuesto se advierte, entre otros aspectos, que el ejercicio de » Funciones en materia de administracion y adjudicacién de te- las competencias de los gobiernos regionales y locales se encuentra supeditado a la transferencia de las funciones relacionadas con aquelias. Por ello, en 6! marco del proceso de descentralizacién, se ha previsto transferir a los gobiernos subnacionales las siguientes funciones: rrenos de propiedad del Estado. Funciones en materia de turismo. Funciones en materia de artesania. Funciones de los gobiernos locales: Funciones de los gobiernos regionales: Estas se dividen de la siguiente manera™: Funciones generales*: Funciones exclusivas de las municipalidades provinciales. Funciones compartidas de las municipalidades provinciales. Funciones exolusivas de las municipalidades distritales. Funciones compartidas de las municipalidades distritales, Funcién normativa y reguladora. Funcién de planeamiento. Funcién administrativa y ejecutora. Funcién dg promocién de las inversiones. + Funcién de supervisién, evaluacién y control, Estas funciones se ejercen sobre las siguientes materias**: Funciones especificas™: + Saneamiento, salubridad y salud, + Funciones en materia de educacién, cultura, ciencia, tecnolo- gia, deporte y recreacién. roan con sujecion al ordenamientojuridico establocido on fa Conettucién, la = Transito, vialidad y transporte publico. Respecto a esta fun- cién las municipalidades cistritales sélo tienen funciones com- partidas, mds no exclusivas. La Ley Organica de Murictpalidades clasifica alas funciones de los goblemos loca les en exclusivas y compartidas, lo que cifiere de la clastioacién de funciones gene: rales y especifioas prevista para los goblernos ragionales, 3° Para mayor abundamionto consuitar ios articulos 79" a 86° de la Ley Organica de Municipalidades. Ley de Bases de la Dosventralizacisn y dams loyes de la Republica. ‘Se desarrollan en base a las politicas regionales formuladas en concordancia con las polticas nacionales sobre la materia, Para mayor abundamiento consult los articulos 47° a 62° de la Ley Orgénica de Gobiemos Regionales. 58 J. Joel Chiclayo Tello Educaci6n, cultura, deportes y recreacién, Abastecimiento y comercializacién de productos y servicios. + Programas sociates, defensa y promocién de derechos. ‘Seguridad ciudadana. Las municipalidades distritales sdlo tie- nen junciones exclusivas en esta materia. * _ Promocién de! desarrollo econémico local. Las municipalida- des distritales sdlo tienen funciones exclusivas en esta ma- teria, Respecto a las tunciones dei Gobierno nacional, se encuentra pen- diente la aprobacién de la nueva Ley Organica del Poder Ejecutivo, ya Que las consignadas en la actual Ley Organica del Poder Ejecuitivo, apro- bada por Decreto Legislative N° 560, no se encuentran acordes con los Principios y normas que inspiran el actual proceso de descentralizacion. Finalmente, resulta necesario aclarar que, en el marco de la ‘gradualidad de! actual proceso de descentralizacién (que sord posterior- ‘mente explicado), las funciones de los gobiernos ragionales y locales se ejercen sélo si han sido transferidas. En ese contexto, os gobiemos Subnacionales no pudieron ejercer las funciones asignadas en sus res- Pectivas leyes orgdnicas en forma inmediata a partir de la promulgacién, ‘sino conforme se les transfieran del Gobiemo nacional. Otro objetivo del actual proceso de descentralizacién que favorece @1 desarrollo integral, arménico y sostenible del pais, es el equillbrado ejercicio de poder entre los tres niveles de gobierno. Alrespecto, el articulo 4° inc. f) de la Ley de Bases de la Descentra- lizacién sefiala que las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor oficiencia, efectividad y control de la poblacién si se efectan descentralizadamente. Esto implica la necesidad de asignar y distribuir a cada nivel de gobierno ~nacional, regional y local- compe- tencias y funciones para su ejercicio. Conforme a la disposicién legal citada en el parrafo precedente, esta asignacién y distribucidn de competencias y funciones debe ser equilibrada y adecuada a la mejor prestacién de los servicios del Estado a la comunidad. En ese sentido, las competencias y funciones deben Ser ejercidas por los niveles de goblemo mas cercanos a la poblacién Ladescentralizacién en et Peri 59 (por conocer sus problemas, inquietudes, necesidades, propuestas y potencialidades). Asi también, deberan ser ejercicas de manera auténoma® y con sujcién a la Consttucin y las leyes. Al respecte la autonoma que tienen los niveles de gobierno para ejereer sus competencias y tuncio- nes g0 encuentra mada por el principio de unidag dl Estado (xlica- do en el Capitulo I} y por el principio de lealtad en la consecucion de fines estatales”. Del mismo mado opina o Tribunal Consttucional de Espafia a s0s- tener que.) Ante fodo, resulta claro que a autonomia hace referencia @ un poder lmitado, En efecto, autonomia no os soberania-y aun este oder tione limites y dado que cada organizacién territorial dotada de autonomia es una part da todo, en ningin caso el principio de autono mia puede oponerse al de unidad, sino que es procisamente dentro de este donde alcanza su verdadero sentido". En el mismo sentido opina Ferrando Badia refriéndose a la autono- mia para legislar, al sefialar: "La autonomia implica siempre competen- cias legislativas. Ser entidades auténomas no supone que sean soberanas, - al mia es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en forme se serialé en sl Capitulo |, la autonomia puede ser poitca, administra Por este ‘ dictar normas Pe yf este principio tos gobiernos subnacionales estan impedidos de eco te cgepemr c e e boblgacion de si6n constitucionalments asignada 2st ertmrietetnns terest itranacsitenesterrearmeceatec tea toe cencneciamme eae en toee coms Slagade evinces ete ra ose rane aan eects ona fac tence steers pgs con aet a eeetserchert taeteoace nates severe aracanenta rie ec cho 5% Citado por el Tribunal Consfitucional Peruano en su sentencia publica et etme fer ons eg Ses 60 J. Joei Chidayo Tello sino que presupone su integracién en el Estado. De ahi que la actividad legislativa de los entes autonomos ha de estar de acuerdo con los prin- ipios de integracién del Estado del que forman pare (...). La autonomia 98, en efecto, libertad, facultad de promulgar normas, pero con coordi- nacién necesaria, respecto de una colectividad mas grande™, De ahi que para alcanzar el equilibria en el ejercicio de las compe- tencias y funciones, existan tres retos fundamentales: a) Garantizar la autonomia, esto es, que los niveles de gobierno ejer- Zan sus competencias y tunciones sin injerencia de los otros nive- les de gobierno. b) Asegurar la unidad del ordenamiento (principio de unidad del esta- do).y ©) Favorecer la integracién y el dinamismo del sistema. Finalmente persigue el beneficio a la pobiacién. Como se ha men- cionado anteriormente, Ia finalidad primordial del actual proceso de descentralizacién es el desarrollo integral, arménico y sostenible del pais a través de la adecuada distribucién de recursos, la inclusién de la po- blacién excluida, el acceso a los servicios basicos, etc. Bajo ese contexto pueden generarse condiciones de desarrollo en igualdad de oportunidades, que redundaran en benoficio ce la poblay cin, — MARCO LEGAL DE LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU A Io largo de la historia republicana, el Gobiemo del Peri se ha caracterizado por concentrar el poder a nivel central, motivando que las decisiones que involucran al pals, se adoptaran desde la capital de la ‘epiblica muchas veces sin tener en cuenta su realidad social y econd- mica~y que la inversion publica y privada, asi como las oportunidades de desarrollo se concentraran en Lima y las principales ciudades. ® Gitado por ei Tribunal Constitucional Peruario en su sentencia publicada el 30 de ‘setiembre de 2005 en el Expadiente N¢ 0020-2008-PI-TC La descentralizacién en el Per 61 En respuesta a esta situacién, en reiteradas oportunidades se ge- neraron -a través de procesos de descentralizaci6n—intentos fallidos de distribuir el poder que ejerce el Gobierno central y otorgar autonomias a los gobiernos subnacionales. Elultimo iniento de descentralizacién —del que nos vamos a ocupar alo largo del presente estudio— se inicié en la Constitucién de 1993, al sefialaren su articulo 43° que el Gobierno del Pert es descentralizado y en succtava disposici6n tinal y transitoria que tendrd prioridad la elabo- racién de normas de descentralizacién, entre elias, las que permitan tener nuevas autoridades elegidas a més tardar en 1995; y al otorgarse ‘autonomia a los gobiernos regionales y loceles. Sin embargo, por razones autoritarias y centralistas, estas norrnas no se dictaron, por lo que el proceso de descentralizacién se paraliz6 y ‘61 Perd continué bajo un modelo concentrador del poder a nivel central, caracterizado por la desconcentracién —con escasas autonomias— de algunas funciones a los Consejos Transitorios de Administracién Regio- nal e instancias desconcentradas de organismos auténomos y poderes del Estado. Recign el 7 de marzo de 2002, al dictarse la Ley de Reforma Cons- {itucional de! Capitulo XIV del Titulo IV, sobre Descentralizacién, Ley N° 27680, se reinicié ol proceso de descentralizacién trunco durante la década del 90. La reforma constitucional introdujo algunas modificaciones al texto original de ia Constitucidn a fin de impulsar el proceso de descentraliza- cién, entre las que se mencionan las siguientes: En el articulo 188°, que definia a la descentralizacién sdlo como un proceso permanente que tiene por objetivo el desarrollo integral de! pais, ‘se introdujo la caracteristica de organizacién democratica. A través de la organizacién democratica que se dosarrolla en los planos politico, social, econémico, cultural, administrativo y financiero, se promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desa- rrollo humano en cada ambito, y la relacién Estado y sociedad, basada en la partici y concertacién en la gestién de gobierno. 62 J. Joel Chiclayo Tello El referido articulo, inserta también otros aspectos como la gradualidad y progresividad del proceso de descentralizacién, esto es, su realizacién por etapas. Dichos conceptos serén tratados mas ade- lante. ‘Ademés, prevé la elaboracién de criterios que permitan una ade- cuada asignacién de competencias y transferencia de recursos del Go- biero nacional hacia los gobiernos'regionales y locales. Respecto a esta ultima caracteristica, serfa desatinado desarrollar un proceso de descentralizacién que se limite a la eleccion de los titula- res de los: niveles ‘de gobierno subnacional y no: ‘contemple la asignacién y distribucién de competencias y funciones para su sjercicio, ya que esto implicaria una continuidad de la concentracién del poder y la adop- in de. decisiones Por parte del Gobierno nacional. Por ello, la Constitu- clon prevé su asignacién a los gobiernos subnacionales, a fin de lograr mayor eficiencia, efectividad y control de fas actividades estatales. Ellogro de mayor eticiencla, etectividad y control de estas activida- des ~desarrolladas por Ios gobiernos subnacionales—se sustenta on la ‘cercania que las autoridades y funcionarios que adoptan decisiones tie- en con la poblacién, tavoreciendo de este modo un mejor conocimion- to de la realidad y una mejor disposicion de interactuar con la sociedad, a oe espacios ce dil y consenso donde sus miembros pue- esar sus necesidades: dan expresar sus necesdades preerencas, do manera quopariipen No obstante, para alcanzar dicho objetivo, no es suticiente prever la asignacion y transferencia de competencias y funciones, sino, ademas que ésta se realice de manera adecuada. Para tal efecto, y teniendo en cuenta la redaccién del precepto constitucional. éstas se deberdn otor- garen funetén de ctilerios de cercania dela pobiacién y capacidad de gostién de los distintos niveles de gobie Fatal gobierno (oste punto ser ampliado No puede dejar de mencionarse que es imposible pensar en la asig- nacién y distribucién de competencias y tunciones sin la transferencia de recursos de! Gobiemo central a los gobiemos subnacionales. Si los gobiernos regionales y locales no cuentan con recursos para ejercer las La descentralizacion en el Peri 63 competencias y funciones asignadas, no lograrn desarrollarlas con efi- ciencia y efectividad. Finalmente, contempla la descentralizacién de los poderes del Es- tado y los organismos auténomos (Ministerio Publico, el Consejo Nacio- rnal de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Na- cional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identidad y Es- tado Civil, la Defensorla de! Pueblo, el Tribunal Constitucional y la Contraloria Genera! de a Republica), as{ como,el presupuesto de la republica, los que se realizarén de acuerdo a ley. En relacién a los poderes del Estado, ia Constitucién Politica sefia- la que el Peri tiene un Poder Ejecutivo (que incluye a los ministerios), un Poder Legislative con varias instancias (el pleno, las comisiones de tra~ bajo, comisiones investigadores, oficinas descentralizadas, etc.) y un Poder Judicial con cinco niveles (Corte Suprema, cortes superiores on los distritos judiciales, jueces especializados y mixtos en las provincias, jueoes de paz letrados en la ciudad o en la poblacién de su sede y jue- ces de paz); los que deberan descentralizarse, a fin de favorecer el acer- camiento a la poblacién ~a través de la atencién de necesidades, solu- cién de problemas y ejercicio de politicas pUblicas~ la participacion y vigilancia ciudadanas. La descentralizacién de los poderes del Estado se sustenta en la tendencia del proceso descentralizador a incluir junto a la separacion horizontal de los poderes (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) una divisi6n vertical del Estado a través la descentralizacién territorial del poder (distribuir los tres poderes al interior del pals). Respecto a esta estructura, resulta relevante para el proceso de descentralizacién, la descentralizacién de los ministerios integrantes del Poder Ejecutivo. Hasta antes de la aprobacion de la reforma constitucio- nal del capitulo referido a la descentralizacion y de las normas que la desarrollan, correspondia a los ministerios, a través de los organismos piiblicos desconcentrados reservados expresamente al nivel central de gobierno, presiar bienes y servicios sectoriales, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley Organica del Poder Ejecutivo, aprobada por De- creto Legislative N° 560, 4 J. Joel Chidayo Tello En ese contexte, los bienes y servicios sectoriales (corresponcien- tes a los sectores agricultura, pesquerla, industria, comercio, turismo, energfa, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente; asi como salud publica y gestién de los servicios educativos, entre otros) eran prestados directamente por los ministerios por orga- nismos publicos que ejercian sélo funciones desconcentradas y en fun- cién @ normas dictadas desde el Gobierno central; por io que los departa- mentos, provincias y cistrites carecian de entes con capacidad de decision. Reiniciado el actual proceso de descentralizacién, y con la aproba- cién de la Ley de Bases de la Descentralizacién y la Ley Organica de Gobiernos Regionals, se ha previsto otorgar alos gobiernos regionales la funcién de definir, normar, dirigit y gestionar sus polfticas regionales en concordancia con las politicas nacionales y sectoriales, obteniendo asi verdadera capacidad de decisién; pudiendo por ello, normar la tor- ma de prestacién de bienes y servicios de su competencia, siempre que se encuentren en concordancia con dichas politicas. En el mismo sentido, de acuerdo a sus caracieristicas, los organis- mos auténomos se descentralizaran en los ambitos regionales a crear- se y locales, por lo que en atenci6n a sus competencias deberdn adop- tar medidas de desconcentracion y hasta otorgamiento de ciertas auto- nomias que permitan un acercamiento a la poblacién. Finalmente, respecto a la descentralizacién del presupuesto do la repiblica, ésta debe propender a que las inversiones publicas se dirjan principalmente a los niveles regional y local, a través de las respetivas instancias descentralizadas, asi como al incremento de la capacidad de recaudacién de las instancias regionales y la descentralizacion del sis- tema de recaudacién tributaria, La modificacién de! articulo 189° de la Constitucién Politica, demar- ca los armbitos territoriales sobre los cuales se constituyen y organizan los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Asi tenemos que el Ambito de! nivel regional de gobierno se ejerce sobre las regiones y departamentos y el émbito del nivel local de goblemo se ejerce sobre las provincias, distritos y centros poblados*. *° La nueva Ley Orgénica de Municipalidades, Lay N° 27972, regula on su Tituo X, Capitulo 1, a las Municipalidadas de Centros Poblados. La descentralizacién en el Para 65 En este punto resulta pertinente aclarar que al no haberse confor- mado regiones atin, actualmente ol mbito de! nivel regional de gobier- no sélo se ejerce sobre los departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. ESTADO Y TERRITORIO -NINELESDE AMBITO DEL “GOBIERNO © TERRITORIO NACIONAL — —P> Pals “REGIONAL = n> REGION VIO DEPARTAMENTO | rene PROVINCIAS, DISTRITOS ~~ YIO CENTROS POBLADOS: Gréfico extraida de la ponencia “EI Proceso de Conformacién de Regiones", desarro- liada por Castafieda Gonzales, Viado. Coordinador Regional Oficina Teritrial CND- NORTE, Chiclayo, 28 de julio de 2006. Lareforma del articulo 190° relative a la creaci6n de regiones, inserta en el texto original -que sélo contemplaba la contigiiidad" territorial de Laccontigbidad es [a caracteristica determinada por los limites terttoriles entre as ircunscripeiones, existinndo un sovo limite de contacto entre dos clrcunseripciones, temtoriales colindantos, 66 J. Joel Chiclayo Tello las clrounscripciones a integrarse— el tema de la conformacién de regio- nes sobre la base de reas integradas hist6rica, cultural, administrativa y econémicamente, asi como la conformacién de unidades geoecondmicas sostenibles* A través de la reforma, el legislador corrigié la omisién incurrida en 1 texto original, al introducir que las dreas a integrarse deben necesa- rlamente mantener lazos hist6ricos, culturales, administrativos y econd. micos. Esta disposici6n se sustenta en que la integracion no persigue tuna simple unién de areas, sino que debe orientarso a contormar territo- rios con diversidad de recursos naturales, sociales @ institucionales, que permitan a la nueva unidad territorial (regién) alcanzar distintos nivelos de desarrollo, especializacién y competitividad productiva; asi coma mejora de la infraestructura y servicios basicos, y la generacién de rentas La viabilidad de Jos lazos histéricos, culturales, administrativos y ‘econémicos, deben ser sustentados en los expedientes técnicos pre- sentados en las propuestas de contormacién de regiones®. Es importante destacar que el articulo en andlisis, diferencia a la regionalizacién* de la descentralizacién. Y es que de acuerdo con la Ley do Bases de la Descentralizacién —que desarrolla el capitulo consti- tucional de la descentralizacion- el proceso de regionalizacién forma parte del proceso de descentralizacion, La unicad geoeconémica es el espacio googréfica an el que se localizan activda- des econémicas, que le proporcionan una estructura produetiva y dindmica propia ue permite su éesarrolo, lo cual implica una cierta especializacién productive en el contexto nacional, basada i6n productive ‘complomentariedad productva interna que dé hase a fujos de intercambio intra & intorregional El expediente téonico es el documento en el que se sustenta la iabilad técnica y politica de la conformacion de la region que se propono, {La regionalizacion es ol mecanismo que la Constitucin Politica ha establecido para. integrar 2 0 mas departamentos para conformar una regicn, © para intograr provine cias y dstrtes a una regicn creada (o integrarregionas constituidas o departamen- tos a otra region consttuda conforme so analizaré posteriormants), como estrate- sia para conformar unidades gooocondmicas sostonible, La descentralizacién en el Peri 67 El primero persigue la integracién de 2 0 més éreas contiguas con lazos histéricos, culturales, administrativos y econémicos para confor- mar una unidad geoeconémica sostenida, mientras que el segundo que es mas amplio— busca no séio la conformacién de regiones, sino ‘ademas que se asignen y distribuyan competencias y funciones; se trans- fieran recursos del Gobierno nacional hacia los gobiemnos regionales y locales; se promueva las inversiones pilblicas y privadas, la igualdad de ‘oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada émbito; el acercamiento de Ia sociedad a las autoridades, a través de la patticipacién y concertacién en la gestién de gobierno; entre otros. Como se verd mas adelante a integracién regional constituye un mecanismo que permite generar las condiciones adecuadas para al- canzar los objetivos de la descentralizacién. Por otro lado agrega que el proceso de regionalizacién se inicia eligiendo gobiernos regionales en los actuales departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao. Como es de conocimiento puiblico ‘en noviembre de 2002 se eligieron a estos gobiernos regionales por un periodo de cuatro afios. La reforma constitucional introduce también, la posibilidad de otor- ‘gar incentivos especiales a las ragiones contormadas. Al respecto, la Ley de Bases de la Descentralizacién (articulo 30°, inc. 8), la Ley de Incentivos para la integracién y Conformacién de Fe- giones, Ley N° 28274 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 063-2004-PCM, establecen que son incentivos: 1. Doble de puntaje en la evaluacién de proyectos financiados 0 cofinanciados por el Fondo Intergubernamental para la Descentra- lizacion (FIDE). 2. Acceso al crédito internacional. 45 FIDE os ol fondo destinado a promover el nanciamiento y cofinanciamiento de proyectos de desarrollo compartido entre tos disintos niveles de gobiemo, cuya administraién astard a cargo del Conseja Nacional de Descentvazacién, €l FIDE ‘50 constituye inicalmente ean loe recursos prevenlentes del proceso de privalizacién y concesiones, 68 J. Joot Chiclayo Tello 3. Endeudamiento en crécitos internos sin aval o garantia del Gobier- no nacional para el financiamiento de proyectos. Canje de deuda por inversién. Asignacién del 50% de la recaudacién de impuestos internos (Im- puesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo e Im- puesto a la Renta de Personas Naturales, correspondientes aren- tas de primera, segunda, cuarta y quinta categoria). 6. Convenios de autogravamen con productores, empresas y beneti- clarios. 7. Bonificacién en contratas y adquisiciones a las empresas ubicadas y registradas como contribuyentes en las jurisdicciones de las re- giones. Por titimo, contempla la creacién de mecanismos de coordinacién entre los gobierno regionales. La coordinacién entre gobiernos regio~ nales se efectda a través de las juntas de coordinacién interregional, definidas éstas, como los espacios de coordinacién de proyectos, pla- nes y acciones conjuntas entre ios gobiernos regionales. Dichas juntas se conforman a Iniciativa de los gobiemnos,regionales o del Consejo Nagional de Descentralizacién, y tienen por finalidad procurar la conso- lidacién de corredores econdmicos y ejes de integracién y desarrollo, asi como de los futuros espacios regionales. En el articulo 191° se regula con mayor claridad que en el texto constitucional original, la estructura de los gobiemnos regionales. Er ese sentido seffala que los gobiemos regionales estén conformados por el consejo regional cémo organo normativo y fiscalizador, el presidente como érgano ejecutivo, y el consejo de coordinacién regional integrado por alcaldes provinciales y distritales, y por representantes de la socie~ dad civil, como érgano consultivo y de coordinacién con fas municipali dades. Introduce, ademas, el nimero de miembros que deberén integrar os consejos regionales, estableciendo para tal efecto, que dicho érgano tendré un minimo de 7 miembros y un maximo de 25, debiendo haber un minimo de 1 por provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un eriterio de poblacién electoral. A fin de comprender con mayor claridad el ndimero de consejeros que deben elegirse en las re lo siguiente: Para la primera eleccién de gobiernos regionales -realizada en cada circunscripcién departamental- se determind el nmero de consejeros en funcién del nimero de provincias de cada departamento, siempre que su nimero no sea menor a siete ni mayor de veinticinco. En conse- cuencia, en los departamentos con siete provincias 0 mas, se eligié un consejero por provincia. En el caso de la Provincia Constitucional de Callao se previé la elecci6n de un consejero por distito, ‘Sin embargo, existen varios departamentos con un numero de pro- vincias menor a siete (por ejemplo Tumbes y Lambayeque, cada uno con sdio tres provincias); siendo en este caso necesario elegir amas de un consejero por provincia a fin de completar los siete miembros reque- ridos como minimo. En este supuesto se elige un miembro por provincia y los miembros restantes siguiendo un criterio de poblacién electoral. En relacién con los Consejos de Coordinacién Regional, el articulo 11-A de la Ley Organica de Gobiernos Regionales establece que dicho ‘érgano se conforma por el presidente regional quien lo preside ~pucien- do delegar tal funcién en el vicepresidente regional los alcaldes provin- ciales de la regién y los cistritales invitados, asi como por representan- tes de las organizaciones de la sociedad civil. Los articulos 192° y 193° presentan como novedad, el prever en forma taxativa las competencias, bienes y rentas de los gobiemos regio- nales. Posteriormente se analizaran estos aspectos. En o relativo alos gobieros tocales, el artfculo 195° de la Constitu- cién reformada, asigna a dicho nivel de gobierno nuevas competencias: aprobar el plan de desarrollo local concértado con la sociedad civil; fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ‘ejecucién de proyectos y obras de infraestruotura local; desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educacién, salud, vivien- da, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos nat rales, transporte colectivo, circutacién y trénsito, turismo, conservacién ‘de monumentos arqueolégicos e histéricos, cultura, recreacién y deporte; 70 J. Joel Chiclayo Tello iativas legislativas en materias y asuntos de su compe- Por ultimo, la Constitucién Politica reformada introduce en suarticulo 199° que los gobiernos regionaies y locales formulan sus presupuestos ‘con la participacién de la poblacién y rinden cuenta de su ejecucién, anualmente, bajo responsabilidad. A fin de que tos gobiernos regionales y locales formulen sus presu- uestos con participacién de la poblacién, se establecié un proceso de Programacién participativa del presupuesto, denominado Presupuesto Participativo. Este proceso fue regulado por la Ley Marco del Presu- puesto Participativo, Ley N° 28056, su Regiamento aprobado por decre- to supremo N° 171-2003-EF y el Instructivo para el Proceso de! Presu- puesto Participativo, Afio Fiscal 2007, aprobado por Resolucién Directoral N°011-2006-EF-76.01, El presupuesto participativo es un proceso que fortalece las relacio- nes Estado-sociedad, mediante el cual se definen las prioridades sobre las acciones a implementar en el nivel de gobierno regional o local, con la participacién de la sociedad organizada, generando compromisos de todos los agentes participantes“* para la consecucién de los objetivos estratégicos. E! presupuesto participativo se elabora en armonia con los Planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y gobier- nos locales, La elaboracién del presupuesto participativo se sustenta en el prin- cipio de corresponsablidad Estado-sociedad en la asignacién de los re- cursos publicos. En ese sentido, a través de los presupuestos Participativos, la sociedad civil toma parte activa en el proceso de pro- “* Son agentes participantes quienes participan, con voz y voto, en la dlscusién y ‘tome de decisiones en el proceso del presupsiesto participative. Estén integrados Por los miembros de! consejo de coordinacién rogional, consejo de coordinacién local, los miembros de los consejos regionales y concejos municipales, los repre Sontantas de la sociedad chil identifcados para este propésit y los representantes do las entidades del Gobierno nacional que desarrllan acciones en el émbito do la ‘e0i6n, provincia o cistrto y dasignacos para tales fines, Intogran también los agen ts paiticipantes un equipo técnico de soporte de! proceso que paticipa con vor pero sin voto on ol proceso, La descentralizacién en el Peri 71 gramacién participativa de los presupuéstos de los gobiernos regiona- les y gobiemos locales con énfasis en los gastos de inversién, En relacién a los agentes participantes el Regiamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo establece en su articulo 5° que los, gobiernos regionales o locales, mediante ordenanza, dispondran las medidas necesarias para reglamentar el proceso de identificacién y acre- ditacién de agentes participantes, particularmente de aquellos dela so- ciedad civil. Para estos efectos, el gobierno regional o gobierno local establecerd mecanismos de registro. Los goblemos regionales y locales deben proponerse lograr una amplia participacion y representatividad de la sociedad civil organizada y no organizada (ciudadanos que no re- presentan a organizaciones ya constituidas).. Identificados fos agentes participantes, los gobiernos regionales y locales deberdn prever mecanismos para capacitarlos. Una vez capaci- tados se deberdn desarrollar talleres de trabajo y evaluacién técnica de prioridades (con participacién del equipo técnico”). Finalmente, se procede a la formalizacion de los acuerdos. Esto implica que los resultados del proceso participativo consolidados por el equipo técnico, incluyendo la evaluacién y el desarrollo técnico y finan- ciero de las propuestas, sean presentados por el presidente regional 0 alcalde a los agentes participantes para su discusién, consideracién, modificacién y aprobacién final de sus acuerdos. ‘Aprobados los acuerdos, los miembros de los consejos de coordi- nacion y los agentes participantes en general formalizaran estos acuer- dos suscribiendo el acta respectiva y remitiéndola para su aprobacién a 47 Los equipas téonicos estan integradios por profesionales y técnicos deta Oficina de Planeamiento, Proeupuesto y Aconaloionamiento Territorial dal Gobierno Regional, los funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de los Gobieros Locales; de la Oficina de Programacisn e Inversion en el Goblema Regional y Lo cal, o qulenes hagan sus veces, pudiendo estar intagrado, adams, por protesiona-~ les eon experiencia en tomas de planeamiento y presupuesto provenientes de la sociedad civ. Es presicido por o jefe dol area de pleneamionto y presupuesto, © {quien haga sus veces, en el gobierno regional o local y tiene la misién de brindar Soporte técnieo en al desarralo del procaso del presupuesto parcipaiv, asi como la de desarrolar el trabajo de evaluacion técnica,

You might also like