You are on page 1of 212
Baruch SPINOZA Tratado teolégico-politico M670 Ailfya AG? “Taal ont Tucan hola pas Tulo en castellano: Tratado teotigieo-patiten Taduci toss, ott ais: Dice Eto: Jl de os Dito do Produce: Manat Alvar Die den elect: Mtor Vins (© a aden, note introdusn fades: lane Domjaguee ‘Gporia ada: Anas Eton SA; Mads 1986 poet dion Eaiones Alay 197 ‘Masters. 0002 Barston ISBN Ob Compete: 4 ISBNr cero Deposit gn 81020171996 Inpreso en Epa Printed in Spins Ayano 197 pene: Copa Rares SA Gaston) ncuarnctn: 8: Marmot, S.A (Sada Haclon) isibuye are Espa: Maro Ii, Dist de Eines. ‘Ga dein i 3930 (Varant de Fueneual)-29084 MADRID Disbe pus Maco” Dildos ntrmex Sea de Lic Hanes 48 Cal Peter 12100 Mose BF Disb pra Arena: Capital Fedora acer Sinchor reg Bo CF Cal Reus Ate ein) THB Capt Peer“ Bucnos hie (asta) Impoign Argentina isons Align Moro 3302/64 120 Buenos ier Argenta ‘Reservas tas os derechos. De conforma com lo dpa ene! ‘ral S20 dt go penal em odrn tr ase con ena de mate) giao de hota lees ereesen 6 linen. en do 9 en parts oba rae eee ‘Plo en cater de soporte, a preipve surat. 1. Introduccién histérica * feb waren alle mencten ss en wit don dati at BP fhrd esr bar con Pera, ma Iie meee obs © Reaphancen) lakh ear cone debe, gue potest tir st nee opin pols Spine ve En los primeros meses de 1670, 9 eci6 en Holanda libro, cuyo titulo completo rezaba asi: Trac Gas cones temiten a nests Biblogtia (nim) y ale ed ‘ip Gebhard vo. y pie) pate ls as de Spe. 1 60h, 3 todos los hombres fueran bio 9 aon ora ie a on rn, ey lr ce enn inernor {Camphuyee, Marche Morgnstond tla sari Se be cme ete de ja em os virody na puede ser optimadae (Spain, TIPPS: p Si Una cis oad’ ha sta os Sor pesonaje yo Sue es ‘etios clades estn todavia grabado tobre'una plete por tale cas: donde vives Spins, en Rifburg de 16ET (hoy sSpinorahsism, cast de Spor, i qu se ha conto. su bibliotss personal). 7 8 ‘Aiano Dominguez tatus theologice-politcus, continens dissertatones ali 4H0t, quibus ortendtar lbertatem: phloropbondl ox ‘ant salva pctate et reipublite face ponte conceth sed ‘candem nis ct pace reipubice jpuague pcs toll on posse. A las pocss ‘ethane se Les ch Aig sani, Franca e Inglatern, Pese al anonimato y a lo pic de imprenta («flamburs, apud Henicum ‘Kanab, 1670»), no se tard en averiguat que. su autor era‘ iudio'de Amsterdam, yu conotido por a obra de 16G3 sobre Descartes, Beneictos de Spinora,y que cl ven deo editor era Ss amigo, Jan Rieuwertss. Desde el memo substelo de a obra, Spinoaa declarabe absense ae Itencin ‘de salvaghardar i religion y el Fatnde, Si embargo, Ie iglesia calvinistn de Holanda creyd dec bir en cla un peligro pare ambos, emprendicndo inne. digi cama de dane nt lade cvs, y no ce en su empeno hasta qe Is shea fe aera ria 9 Ter 8 td Je si, recopit P. Bayle, ens elebre artculo, sobre Spinsen, Ia imagen ue tres décadas de ataques haban fraguade dela obra y de st autor. «Compuso en espatl uns apo, Jogi de su sada de Te sinagoga. Este eoecto no ne or Bim, pero se sabe que Spinoza inttaujo’ end mus has oses que apareieron” después en su Tractarus ‘beologcopoliias, impreso en Amsterdam en e480 1670, libro pericioso detestable, on el que loge des lzar todas les semilla’ del ‘tenme, que Se ven’ al dee cubierto ‘en sus Opera postbuman? Esta imagen pasé a fe histori y doming, al menos, todo el siglo vit y ain pervive hoy. En efecto, mgs a! sgl de lag loceslef'con afin a Spinees fonda en dl so erties a Ia religidn estbleciog yal Eetado ‘monaco, pablcamentesepuiaaceptando lies de Bayle sobre'el judo excomulpado y asco de sistemas Ne abstante, a fiales de siglo, el debate enue Tacos 5 Mendlsshn sobre el panteismo de Lessing y Spinase despers et deseo de Fer las obra del tan enovnde * Texto en: Frewdenthal (ném. 63), p. 30 Tnrodoccién histin ° ateo, que apenas si se encontraban por ningtin lado En ese clima aparecis la primera traduccion alemana del Tratedo teoldgico-politico (1787), a la que siguicton pronto las primeras ediciones originales 'y. completas (Bruder, 1802-3). La lectura de lar obras ‘de Spinoza, realizada desde una cutiosa sintesis de teligiosidad ro. méntica y de sentido histérico, puso en tela de juico el estereotipo creado por el tan sagas como excéptico stor del Dictionnaire historique et critique (1697), Ea 1813, escribe Goethe, refiriéndose al atticulo de Bayle scl articulo me produjo inquietud y desconfianza. Pri ‘mero, se le considera ateo y se reputa sus opiniones , y lega a ocupar los cargos mis relevantes tanto en la sinagoga como en otras asociacio: nes de Ia comunidad judia. Cuando murié so padre (1654), Bento (Baruch ea religién) contaba con una sida formaciéo basic, especialmente hebrea, como correspon dia al nivel de la comunidad a que pertenecia ala situa. Giga econémica, cultural y rligisa de su familia, La ex omunign (1636) le alsl6 de esa comunidad y Te ores a relacionarse con la sociedad holanesa, como fevela si ft. Belinfante (nm. 28), gp, 21-2; Meinsma (adm. 103), pp. 21 y ss. 7 nota; Preadenhal (oi. 68), pp. 1831, HME houlan, Menaueh ben Tiracl Esperance dine inte ta Y fates por. 7 G. Nahon, Pai, Vein, 1973, fps 1334 2 Aiilane Dominguez epistolario, especialmente con los grupos y personas més Iiberales "Su excomunién coincide con su mayoria de cedad y con el comienzo del gobierno de Jan de Witt Es el siglo de oro de Holanda. En Flandés, acaban de rmorir Rubens (1640) y Van Dick (1641); en Holanda, ‘cuatro grandes figuras, una de ellas Spinoza, llenan ese period de esplendor:’ H. Grocio (+1645), Rembrandt (11669), Spinoza (+1677), Che. Huygens (11695), 'No pensemos, sin embargo, gue la Holanda de Spi- nnoza es un paraiso, ni que al haya disfrutado de una situacién privilepiada, La familia de los Orange, sociada, desde el primer momento, al movimiento independen: tista, pero alejada del poder desde la muerte de Guiller- smo II (1650), busca apoyo en las familias conservadoras y en It Iplesia calvinista para recuperar el mando. La peste de 1664 y In segunda guerra con Inglaterra (1665-7) acentian el descontento de los partidarios de los Orange contra el gobierno de Wire y la burguesta li lo sustenta. Los predicadotes desde el pil chan de libertinos y ateos y les acusan de ser los serv dores del diablo. Los gobernances toman, més de una vez, medidas represivas, formulando interrogatorios, pro- Wibendoasmblens, dexiuyendo de cats. Trt I lucha poltica, siguen vivas las divergencias eligiosas. Si la polftica'econtrarreformista de Felipe II fuets res: ponsable de la ejecucién de los nobles Egmont y Horn (68) y del sscinato de Guillermo Ide Orange (1584), cl enfrentamiento religioso entre remor 'y contra: rremontrantes en el sinodo de Dordrecht (1617) tu consecuencias enélogas. FE] bando apoyado por el gober. nador general, Mauricio de Orange, se impuso al bando contestatario (eso significa ‘remontrante', al que perte- necfan los nobles e intelectuales més independientes. ‘Hugo Grocio fue condenado a cércel perpetua, si bien logs huir gracias a'un ardid de si mujer; el poeta y pastor, Dirk Raphael Camphuyzen (1586-1627), fue des- titwido de sus funciones y condenado al destierro; el ¥ Gi, Vida de Spincea, p41 y nots 0. introduc ition 3 argo, del gro, Johan van Oldenbarnevele (1347 1619), fue juzgado reo de alta tiaicién y decapitado, Pero no es necesario remontarse tan lejos. En los dias de Spinoza, los judios parecen emular con los calvinis tas en las medidas represivas, en gran parte sin duda ppara hacerse dignos ante las autoridades holandesas de ls siquacién privilegiada de que disfrutan. Recordemos que Jos judtos excomulgaron en 1623 al portugués Uriel dda Costa y en 1656 a los espafioles Juan de Prado y Daniel Ribera, junto con Spinoza. Los calvinistas exco- ‘mulgaron en 1664 a J. P. Beelthouwer y condenaron « pYisién a los hermanos Johan y Adriaan Koerbagh en 1668. Los cxsos de Uriel y de Adtis prueba clocuente de la dureza de las medidas adoptadas ¥ del drama personal de quienes las sufrin, El primero, 0 pudiendo soportar el sislamiento que le habia. im: eto eacomonin deci confer pblcaent sn cerrores y se sometié a recibir, de sus propios feligrses, los treinta y neve azotes de rigor. Mas, sintigndose he rido y humillado, se quité la vida (1640), El segundo, que, como os socinianos, inter. % Bp 2, 1V, op, 1267 2M SW, p 103, + Git ap 6 fp Tntrodueciéa istin 9 pretan la Escrtura ala letra y la consideran infalible en todos sus detalles, dice Spinoea: «mucho mis cauto que otros, procuro no atribuitle ieras opiniones puetiles y absutdas. Y, en el contesto, se refice, come ya sabe tos, al antzopomorfismo biblico o profétice Si leemos las obras de 1663 a la luz de su’ correspondencia con Blienbergh, constacamas que Spinoss. ya separa all Ia filosofia de’ la teologia y que opta, en comecuencis, & bien por remit a'la teologia cleros temas videoroe, como la personalided diving, los milagios ya liberiad = or Bin por rena odo sriropomotime 8 datos que acabamos de recoger y que ponen en telaci las ideas de Spinoza con su fama de ated dante los nueve aos que van de su excomuniGn a la redaccion de este tratado, nos permiten valorar en que. sentido habtfa incorporado en el mismo un escrito entericr te dactado en espatioly ttulado «Apologia para jusficarse de su abclicacién de a sinagogan, La noticia Ge este es arito, procedente de Bayle (1697) y tecopida por el bis. srafo de Spinoza J. N. Colerus (1705), noe saminda por todos, Sin embargo, aunque Colerus dice no haber podido confirmarla, es retiicada por las memories de dos alemanes Stolle y Hallman (1704) y ya ema bien co nocida por el te6logo de Leiden 8. van Til (1684), No ‘teemos que quepa duder de dichos testimonios, wobre todo, cuando Stolle nos informa de que el mismo lbvera Ricuwerts (hijo), amigo y editor de Spinoea, reconoc haber tenido en sus manos el manuscrito. Si dame Ce dito a ests noticias, que mds bien se complementan que se contradieen, se tataria de an escrito largo y de tno 2 Ep 2h WV, ». 2, 3 BBC. TL plop, 13, xe. 1 1, p. 201 FGM TL exp 8, Lp. 264; ap 9, Lp. 267; cap. AN, # CM, UL, ep. 1, 1, p. 249; cap. 3, Lp. 254; cap. 8 T, Pn, 2645; cap. Tt, Tp! 2 " eT han tega,‘cncretamente: Seligman, Spinece amste- fademenis ‘Mandiad voor dz kena vat" Aricsdan, 1995, W. Gi van der Ta, Spina’ Apologie (De Newwe-Gie, 1995 1D; ek, Otters Cam. 28), 59. » ‘Asllae Doeaguee duro, dtigido los judios. Como sus amigos le habran ‘onsejado publicilo,Spinoes lo habia recog, en forma mis clara y cones, en el tatado de 1610" Ex conn tt ects als ey, de ac sumamente tecnico, y algunas piginas coneagrades histoia del puebo'hebreo le hayenservido Ge materia Jes. Beto ain esto nos parece purumente hipottice, Buesto que Spinoza no abandond une el estudp de la Bilis, come ¢] mismo se enearga de rcordarnos Baste 2aje de la lengua hebrea y en el estudio del Antiguo Tes: tamento ¢ incluso del espafol y del Talmud Los testi ‘monios sobre la Apologia y ottos sobre las relaciones de Spinoza con Juan de Prado estén acotdes en confirmat gue, en los aos posteriores asa excomunién, seputa indagando el verdadero sentido del judaismo y de la teli- sign *, Las cartas a Oldenburg y 2 Blijenbergh revelan ue 1a Escritura y los profetas eran objeto de sus medi taciones entre 1661-5. Finalmente, la composicién de esta obra parece haber exigido a Spinoza mas de cuatro aiios de trabajo. Tal importancia concedia él los temas Diblicos, que ain después afadié algunas notas al tratado de 1670, inicié una traduccién del Pentateuco al hola. és y cedactS gran parte de una Gramdtice bebrea™ ‘Todo ello nos obliga a afirmar que la obra que presen: ‘amos, no fue producto de un ensamblaje previpitedo de textos previos, sino fruto de una laboriosa y Tenta re: daccidn que recogia una vida de estudio y tellexién, Tertor de, los sestinonios.aludidos en: Freodenthal (nie spiro 63, pp. 347 68 (Coker), 224 (Hallmann, 257 18, an j 9 ce TTP. p29 VIX (egos bes gm 4 XULE (hss el poco hate Me Pal fk 12) 5 Haupt: pip miP'D', arb paca TERR on st Bare atl at & Ge WGP vay de Tat (en 14), "p9. 14836, 1905 Frei nn $5). 2099 20 San noe 8s 50 Gtr Federal oid, 8, wp 2936 owodvecin histéice a 3. Publicacin del Tratado y primeras reacciones Cuando aparecié el Trarado teolégico-politico, las ideas de Spinoza sobre los teéloges y la Escritura eran cong cidas,,no_sélo de amigos como Beelthouwer yA. Koer bagh™, sino también de personajes tan poco dispuestos a no divulgorlas como el secretario de la Royal Society, H. Oldenburg, cuyo cargo le convertia en una especie dé agente de noticias culturales y politicas, y el calvinista desenmascarado, Willen van Blijenbergh, que estaria es erando que apareciera la obra para critical, Por lo demés, Spinoza desvelaba en el mismo prélogo sus mé- viles ¢ intenciones, aludiendo al ambiente de Holande y vinculindose, veladamente, a grupo de intelectles. que apoyaban a f. de Witt. Con suma maestria y habilided asocia, desde las primeras lineas, religion y politica, me- jor dicho, false religidn y falsa politica, a las que da el nombre de supersticién y de monarqufa, apuntando con sus dardos a los calvinistas y orangistas, El miedo, dice, hace que los hombres sean naturalmente supersticiosos ¥ que atribuyan a los dioses todo hecho exttaotdinero, De ahi que Tos reyes hayan favorecido, desde antiguo, exe sentimiento, creindose una aureola de divinidad para ‘mejor manejar a la masa. Eso mismo, afade, hacen en nuestros dias los eristianos y especialmente los eclesids- ticos. Lejos de practcar la caridad, se dejan atrastrar por te auatca I ambicién. Coro sy hic’ objetivo” e adquitir prestigio ante el pueblo ignorante, apoyan. sus ideas en la Escritura y persiguen como hersjes a quienes ‘0 las comparten, A tal exttemo han llegado en Su afén de medro, que no s6lo discuten a la autoridad civil el derecho de potestad suprema, sino que incluso intentan arrebatérselo” “He ahi cémo la situacién holandesa, antes desctite, es In que mueve a Spinoza a publicar este tratado. Por’ un Indo, la arrogancia de los calvinistas le inspira gran SFE, Mengma (osm, 105), p. 328, y spre, not 8 y 16 * TTP, prefco, pp 39, 2 ‘silane Domingues inguietud. «Estos son los pensamientos, que me embat- aban: que a luz natural no sdlo es despreciada, sino que muchos Ia condenan como fuente de impiedad; que las lucubraciones humanas son tenidas por’ ensefanzas divinas, y la credulidad por fe; que las controversias de los filésofos son debatidas con gran apasionamiento en Ia Tplesia_y en Ie Corte, y que de ab nacen los més crueles odios y disensiongs, que fécilmente inducen a los hombres a la sediciéne *. Por otto, en cambio, el xg ren liberal de Jan de Wit le hace vibrar de entusiasmo, ‘Nos ha caido’ en suerte la rara dicha de vivir en un Estado, donde se concede 2 todo el mundo plena liber tad de opinar y de rendir culto a Dios segin su propio iicio, y donde la libertad es lo més apreciado y fo més dulce La actitud a tomar no ofrecta la menor dda defender Ia libertad frente la intolerancia. Spinoza lo dice aladiendo a las dos partes del watado. eTuve que seilar, en primer luge, fos principales prejuicios sobre Ia religén, es deci, Tos vestigios de ta antigua esclavi- tud, Después, tuve’que indicar también los. prejuicios acerca del derecho de las supremas potestades; son mu- chos, en efecto, los que tienen la insolencia de intentar arrebatérselo y, bsjo la apariencia de religi6n, alejar de Alas el sfc de I, mas, joo ravi La apes cidn pagana, a fin de que todo, se derrumbe_y torne = la esclavituds ®. No. se podia denunciar de forma més id y tate a inosine I ila cainiin cn la politica de Jan de Witty el peligro que eso impl taba: la sediién, primero, y la ruina del Estado y el 0s, después [Las reacciones no se hicieron esperar. Los teélogos lteranos, desde Alemania, y los eclesiésticos calvinstas, desde Holanda, coincidieron en la condena. El 8 de mayo de 1670, el libro ya habia llegado a Leipzig y habia sido leido con toda detencién, Fl profesor de teologia de la ‘universidad, Jacob Thomasius, maestro de Leibniz, pro Tawodccin hii 2 nupcia en esa fecha un_discureo «contra el anénimo sobre la libertad de filesofar, en el que revela un cono- cimiento muy preciso de so contenido. Thomasius asocia Ta teologia del tratado de Spinoza con la de. Herbert Cherbury, st politica con la de Hobbes y'su critica be blica con la de Isaac de la Peyrtre, Al dscurso de Tho. masiussiguis, el de junio, oto de su colega de Facul tad, Fr. Rappolt, y, en agosto, sna carta del. pastor EMelhiog, me dnimuab el nombre de Spices ajo Ia miscara deXinospav ® Si eso sucedia en Alemania, con mucha mayor razén fen la paria del autor. Ast lo. deja entender una carta de J. Fr. Migius que, con fecha’ 28 de junio, se hace oj iil doi Holanda spc on esctito. que «solivianta las masese, porque’ ve lela de la verdaders religin, cal como la enseha la Escriira® De momento, sin embargo, los incelectasles holandeses suardaban ‘un extra slenck l talante liberal de Jan de ‘Witt impedia que se Gest fan contra so amigo las iras, El Unico testimonio con ‘que contamor, en este primer aio en Holanda, es, una carta del filosofo de Utrecht, Franz Burman (julio 1670), en la que pide al hebraista J. Alsing que refute ese “pestlentsimo ibo»¥ Algo ‘sie debe haber hecho oT sito de Roucrdan, Tab’ Ovens! of is a teélogo Lambert van Velthaysen para que le dieta su io sobre el tratado de Spinoza, Pero, mientras los inelectuales callaban, los pestores calvinitas tomaban medidas oficiales para'presionar so bre las autoridades civies a fin de que prohibiern Ta obra. Le primera de que tenemos noticia es la del Con sejo parroquial de Amsterdam. En una sesin exraor tata del 30 de junio de 1670, decide llamar la atencin de las autoridades elesdsticas superiores sobre el des “© Textos en: Preudenhal (i. 63), p, 192; (nim. 64), 9, 223 a obra de Fr. Rappolt, Orato contre nataraliar, en: “Opera ‘ieplogice Rappolt Lipsac, 162, 1». 13868 ‘ Treudenthal (nim 3p. 193. © Texto en: Freodenthal (aim 83), p. 300, nim. 50. m Atilano Domaguer control en la edicién de libros y, concretamente, «sobre a! pernicioso libro titulado Tractatus,tbeologto pol cus», En poco mis de un mes, reiteran la msing deconcte uauro sinodos elesdsticos, que ealfcan la obese blasfema, Sin embargo, las autoridades de La Hiya oo arecen inguietarse. Sélo un ato més tarde, el'34 de abril de 1671, se hacen eco de tales queins los Eotades de Holanda, pero se limita « consitat una ample ee ImisiGn informative ®, Es de suponer que Spinoza estaba al cortente de slgunas de esas gestiones a través de sus amigos de ime terdam, Rieuwertsz y Hudde, o de La Haya, Van dee Spyck o el mismo Jan de Witt, Es bien significative oon, dos meses antes de-que los Estedos de‘ Holands dec dleran tecoger informacin en varias eiudades seb al {alate dg 3's amigo de Amster, Jarig Jlles, para rogarle que’ impidira. por todos leg Imedios que’ se publcara la traduccion: holandess de Ta obra, que ya debia estar lista para la imprents, «Este ruego, le deca, no es solamente mio, sine tanbiew ae ‘muchos de mis conocidesy amigos, que’no veran de buca grado que se prohibiera este libro, como sin dda ce tia, si se publicara en holandes.» No et nfundedo suponer que entre esos amigos estabe el propio ie Wise, 3x que la peticién de prohibire libro estabe en la Cone desde agosto de’ 1670". El temor de Spincca ‘ng esa infundado, Durante todo ese tiempo, no Solo provgsie zon las denunciaseclesistcas, sino que, en 1672, cesode ya era Inminente le calda de Jan de Witt, apcrenenns Panfleos en los que se le hacia dtcctamente seereeccbte de la, publicaion y difusién del watado te’ Sorees Cosnio, et 20 de agosto de ese mismo aoe amigo Y protector cala en la alle asesinado » manos de ues ‘urbe enforecida, Spinoza debis sentcse arinconado 1 Fea Se Predera (ain, 69), pp. 1217 Jf Houde Crater Wp. 227 EP tena dde «que ep lon slo een elite de Spina to tached ‘ton (adh) 0 ese fans). ‘*"Temos en: Feddenthal (tm. €3),p. 128, nim, 38; p. 1945 Inwoduecién histricn 2% desvalido. Su reaccién no podia ser otra que la relatade por Leibniz, recogida del mismo Spinoza: sir en plena noche a la calle y poner un cartel que. dijera sultim barbarorums. De haber hetho, hobista courido ix ‘ma suerte que el Gran Pensionario ®. ese a la abierta oposicién 0 quieé por ella, el libro fra solicitado y Rieuwertsz acudia a todo tipo de art lugios para reeditarlo y distribuitlo. En 1672 habia tirade tuna segunda edicidn in 4", como le editio.princeps. Pero, tras la muerte de Jan'de Wit, puso a los. ejem- plates que le quedaban la fecha de é:ta. En 1673, la cedité de nuevo, esta vez in 8°, e incents camuflarla bajo tres diferentes ttulos verdaderamente despistantes: Fram cisci Henriques de Villacorta.... Opera chirurgica omnia (Amsterdam, apud Jac, Pauli); Daniels Heintit Operum Bistoricorum collect (Leiden, apud Issacom Hereulis}, Totins medicinae idea nova’sen Francisc: de la Boe Splut Opera omnia (Amsterdam, apud Carolum Grate fi). Ante la denuncia, hecha por el Consejo de Amster dam el 8 de diciembre de 1673, de haber falsificado los nombres, Rieuwertsz puso ef titulo correcto y la fecha de 1674 a los ejemplares remanentes y los envi6 8 Inglaterra, Adin después de Ia prohibicisn oficial de la obra por la Corte de Holanda, al 19 de julio de 1674, ‘consiguié Rieuowertsz lanzar otras dos ediciones in 4°, probablemente después de las Opera postbuma™ Esos miltiples avatares y disfraces demuestran, por uun lado, que la obra era solicitada y, por otro, que la represién era fuerte. Su panto culminante fue ly prohi bicién oficial a que acabamos de aludit, Esa prohibicién ejaba, por fin, el campo libre para que los pensadores “Texto de Leibnis en: Feudenthal (nm, 63), p. 201, 4 Hemos recogido Ie inerpetactin de lor ethos dada por . Bamberger (om. 25), Gesuede (adm. 13, vol Ht pp 363), por desonocer Ia ediién de 1672 yd deteio dal 1216S {toro en Freudenhal, nim. 63, p. 1368), ret 1674 la ede Cid n° incluso, sntepone la pare eviada a Taglatery al Festo flog fasor tui autores ‘obedsefan a le prshben ‘iil dela bra en jlo de 1679) cf 38 2% ‘Atllane Dominguez holandeses criticaran abiertamente una obra que, hasta el momento, sélo Velthuysen habia enjuciado en su carta a Ostens, remitida a Spinoza, En el mismo ano 1674, aparecieron en Holanda las monografies de J. Ba talerius, Ro van Mansveldt y W. van Blijenbergh y, en Jena, la de J. Musius. En los tres aos siguientes, hasta la muerte de Spinoza, siguieton las erticas: en 1675, la ddl tejedor de Rotterdam, J. Bredenburg; en 1676, las del colegiante de Amsterdam, Fr. Kuyper, y la del ted logo luterano de Augsburgo,'Spizelius; en 1677, la de P. van Masttich. Como, no obstante las criticas la probibicin oficial, a obfa seguta en el mercado, los cal: vinistas reiteraban machaconamente aus denuncias en consejos parzoquiales, comarcales y provinciales, Freu denthal recoge, para esos tres aflos, unas quince denun- is, procedentes de La Haye, Leiden, Utrecht, Dordrecht, Gelden, Friesland, ete." Mientras fuera se libraban estas batallas, Spinoza vivia retirado en casa de su huésped y amigo, H. van det Spyck, entregado a la redaccidn de la Ezice, Si muchos combatian sus ideas, otros, como el principe Condé y Leibniz, sentian curiosidad por conocerle personalmente, ¥ otros le consideraban digno de ocupar una eétedra de filosofia en Heidelberg. Por encima de esos pequehos ¥ quizé falsos honores, Spinoaa, sin embargo, preferia mantener la pequesa parcela de libertad que su retiro y prudencia le garantizaban. Pero, ain en su tetiro, le segufan acechando, como lo revela su decsién de no’ pu blicar ls Etice, que teni lista para la imprenta en agosto dde 1675, El mismo se lo explicé en una carta a Olden- bbarg. «En el momento en que recibi su carta del 22 de julio, partt para Amsterdam con la intencién de mandar Imprimir el libro del que le habia hablado en otta carta Mientras hacia estas gestiones, se difundié por todas partes el rumor de que un libro mio sobre Dios esta Obras clade, ep la. Biblio eclesisicos en Fresdenthal [nim Pp. 2265, 2347, Texto de los conssoe i, pp 13956; (nim. G4), Tod hist a en prensa y que yo intentaba demostrar en él que no ‘existe Dios... Algunos teéloges....aprovecharon la oes. Sién para querellarse ante el principe y los magistrados, Cuando me enteré de todo esto por hombres dignos de srédito, que me dijeron, ademés, que los tedlogos: me fendian por todas partes asechaneas, decid diterir la sic, que preparaba, hasta ver en qué praba el asun- fo". Efectivamente, hoy sabemos que, el 21 de junio de ese mismo afio, el consejo parroguial de La. Haya, donde él vivia, habia decidido investigat si Spinoza tenia en la imprenta un libro, a fin de impedir que se public cara", Por otra parte, el 14 de agosto, el profesor de Leiden, Th. Rijekius, escribié a un magistrado de Dor ddecht, A. Blyenburg, pidiéndole que impidiera su publi ‘cid. Es obvio que Spinosa tivo noicias de ests Spinoza terminé sus dias sin poder editar la Etice, que apareci6, el mismo afo de su muerte, en les Opera posthuma, En cuanto al Tratado tealdgico-politice, puesto fn el Indice el 3 de febrero de 1679, ya habia sido tra ducido en 1678 al francés por Sain¢Glain y_publicado bajo tees falsos titulos. La traduccién inglesa aparecié en 1689, Ia holandesa en 1693, Ia alemana en 1787, la italiana en 1875 y la espanola en 1878. 4. Significado bistérico del Tratado Una recta valoracién de eta obra exist una satess pes ss es mace uct con otros estudios de erin biblicn y de iestia poise, feel es de are de Hon ntedain. Nos iitaemos, pues, a sefalar aguellas ideas que nos pare cen ls ini ocigitales y ambi ls me acunles de ene tan eélebre como debutido tata. Be, 8,1,» a. & Teuto én: Peudenthal (nim. 63), pp, 1473, % Testo en: Freadeatal (nm 63) 9.00 ‘Allo Domingues Cuando Spinoza emprendis Is composcén de ene bray su stoma exabe yu perfecamenteeeinido El tena religisopoltio agi shontado se inscribe dence de’ ese ssema y, de hathoy Spina recoge te des fundamentals que marca le crenacign eso eta, En primes lpar, la iden de necesdad le sve part poner su concepio. de ley divina natural y' de dere fara y pra vecbatat a iden ution de. sulogo com hecho sobrnatural. Esa doctrine y pu fardamete, is idensed de ls volnead y of enendimieno en Bos 1 estaba expuesta con too detale en sus Pensecntos Ietaiios, as como. eo el Tratado byeve. Ore en importante es ln disncién entre imaginacion 0 expe Henci yentendimiento 0 rao, expucta en la segucia Parte dela Evce (yn tedacids) y en el Tratado Ue le Felormg del entendinionto. Bila fda la eave pty oo (10.0, Des ie mI poem von arise Nigh “odes lon documenog ein, acords en gut Is fain del ‘soto era prvucn Sobre el lat exaco cane nas Mi tlie or doce 7 28 de abr 164). Melina ley eViagtre 9 Vieigere ¢ Inerses Figura (aim. 103, pp, 779 7 nose S132, a aien ‘Spud rebel (nm 68,7262 sg I0i/25, yh re hp ah de De, ct ob Viger ni "S24 gue DunipBatkowskt incerpresé como. cVidigcle, rue Bejaven Ales (atin, 36 Spiota 1952, Bor 340) Ve gee lene SEs coma. ete tema, pueden, conultarse muertos aria lor: Bento de Espino" Barscb aeSpioee Baleds Se 2 ‘lane Demingvex Des complementaros Spinone (1652), Galileo: Dislogo. sobre. tos es tsimor Srisiemas det mando (1633) Galles ex condcaads jr is (1936) Cale." Diwisn en iors dor mucvatCencat Mucte la made de Spi he st, isto, Dee s pina hace ss primero ‘ctudiog (desea Ags eTalvad Tonk, SEG Haine, ete?) (4640) Janeenio: Austins “(pd fimo), Uriel de Cort sa ida Mocre Rutene 1641) Mire" Van" Dick (1612) Hobbes: De cive. Mute Ga lio. (1645) Mere," Grocio (ete) Nee Lebnie M, Espira se casa con eset Espinoea, TAsgciaton des Amis de Spinoas, am. 13 (1984), 39; Prétnce patted Sze eh Espn 1730186, num 135), op 2. 502 (estudio de Cada y Pores, V. Valeatce J. Andes y T. Lapeta, Jovelinos y Cabra, Bales, Cet Goncdin y E- Res) ‘Aunque a asana Quid aa inwatle, pore lo fodog came jaan o-destgursban aus nombres y-splilos para cdi set dentate, tin dea bend 16) op Benin de Spinoza Amselodamensere), su sell personal (B D'S) y la firma autéyratn en doce cats j U0 dogupenta notatia) apontan tlaramente's «Bento eBaroch» (en ata senedctse) Der Dingess 0 ede Spins So Gontamer con datos seguro sobre los estudioe escola de Spincan El hecho de que su" hermano mayo, Issey hays imuerio‘en 1649, que tl nombre de Baruch po space, 131, Ente lor slomnds defor cursos aupetines Se Forkesy Que on 1593 agareea desempetando. de cali econémico J cometcal (Var Digs/van der Ta, tere 146, pp. 1485, 15883, 178s) no. prose que 5 Sido un futodidact’ aj siqiera que no haya “stud fscuelt diag hate 1609 0 incaca hart mie tatde co con fe fo que sugire A. K- Offeabers (nim. 28, pp. 26 '30) El ‘nlsmo Var Diar sponta que puede haber cud en le cuca, bo oii, «Keter Tord, undada en 1683 por Motes (p33) Vida de Spinoza dats cronoliicos ” ator complementarios Spinoce (1647) Grosio: De imperiosumme- (ary Gehan tt” de" Grange, sstathouders. de ‘Hong (0648) ore tratado de Westlia tym de Hr) Epa fares, independence de (1619) (Macre Teac, hexane de Spat (1650) Muese Descartes if {1651} Holes: Esty Mure, Miviam, beans "ban (1651) L, Velthuysen: Epistolice dis. re fe re Beet (1652) Muse a madeatea de rach’ eer ws ow (1652) Fr. van den Endep abre su cecoeln en Amsterdam = Spinone frecuenta sus (1653.72), Jan de Witt, Gran Pen sionario de Holanda 1654) Mucre ol padre de Spi oes Bach cola fon su hermano Gr fea ‘en is inna co mercial (1655) Hobbes: De corpore (1655) de la Pejetee! Pra (016553) “Fuss de Brads” Aran. A ee om 2 a I jen, Francica van den Enden se hbo tesla 4 Aster en 1645: Nadie pone en dod que Spices hays Frccuetado su escuela y au all bays adgutde sy muy note eaociminto de latin, deloselseo,e incase Je cles Ta Say aulmicse (cr mim. 28" pp S051. 367) ‘s/t pacicipcién de Mortera en Is excomunidn de Spinoe, silo atesguadh por el biggrafo Lets (en mm. ©. pp 13; “ ‘allo Domfaguez Detor complementarios Spinone gD De ee OSB Dai i co La eit er ee (1660) Fundacién de te Sor force Hegel fut chal Se Plea Ses (1661) Mere” Pasa En primavers, Spina 8 eve en Rijsbure (1661) Pater van den Hove: Le bale pate (1663) Boyes" Bore “exprininiah elas calorer Spinage: Prscpia phil pier, Copa me. ‘apbpieg’ Spfngaa” (1664) Aparce el oural des ane ae WE een tune oe Thadbeciéa:folandeta de ioe Pr pbosopbie Cayate etapa (1657), Segunda. guers naval Ho: Jpn Inalateree (0665). Apateen ar” «Paiospbical ‘ransactonse (Oldenburs) "Spine inicio la sedac ion del Tr teldgce. police (166) 1 Mae: Phiooria, Se (1eer) Hes "Bntpe sobre fa (ue) Moe Rede ) Huygens De motu i eon | ae Shige soda 8 Le (0870) Pasa: Penamienor (ps m0) ce ‘Apatece el Tractatus theo- Topco pls fe. nim. 105, pp. 11625), et boy puesta en tla de jusio (n0- {36 8 min bbe. Bh 10h im, 38, pp. 2, 450 Devo Sl retode Loess wbre ta excmanion de Spinon guard una ‘automaton ae ce Rea or Jan de rade 1 Her amigos que Te pondean, actos inransgene de, No fst (adn 138, pp 3713; nim 28, p38) Vid de Spincea: tos cronogios usr) sia) csr st) (1973) (1674) 1673) 1676) asm 1678) csr) 6s) (ast) (1697) Datos complementarios Faia invade Holand (Con ee Stoupe) : [ep She ends fendovts De are ature genta Gallerie ae Orange i Del ergo de statnadors fon’ caricterherediano Matebeanche: Recherche de I oente Lelbnie visita + Spinoss en Ta’ Haya Ese mismo apo dey ctbee af leu deren Richard Simon: Histor ork Tice del Antiguo Tettomento Newton: Philsopbise mat als principe mathemati Locke: Carta sobre ls tole Boe Suc’ di 6 Spinone Spiga inpide bs wadac cn bolandesy del Te ‘eek. pelts Spinass recon una al ee en in uniersidad ‘de Heide os Estados de Hlande oes hae eon i indie Se oor a Btica. EI 21 de febrero ere ‘Spinesa en Ls Hays Se publican las Opera hiburay 20 tae 2a holon, ton aor "iene raiben as. Opers Dostbme. d” Spinoes, Se publican en La Hays ton dos “opdscdos de Spina: sobre ela ino y sobre el efeso oe probabil, III. Cronologie del Antiguo Testamento* Pueblo bebreo Pauses (Abraham, “ose sont sane y Jeo: Moigés Joan tes. xv) ‘Exodor 12501200) Iueces Otoniel, Aod, Sameae, Debors, Barse, Gedeén, Tals Jes, Abn, len, ‘Aba Sanséo (120021025), Los Ovrer pucbior bie (ammin 1738 1686 po se, 1720. 560) Egipt (Imp. Nuevo! 1600713) (Ramet 13011234) Egipt (Dinette 200) (Phacblos del More) inte recogdos en este cusdro cronoléuice) pate de lor, eeu elo puramente Ripon, at ado 4:5 "Flermany (nim, 7) especialmente par les sever de Toa Y Jdty Bde Van, ce (nm 1), pp. 166380), % CCronologa det Antiguo Tesamento Pablo bebreo Monarque: Sad (030-1010) ‘avid (1010970) Salome (370331) (Templo: 968) Divisibn del Estado (cama 931) JUDA (931387) ISRAEL (931.722) Roboum (931-15) Jeroboam (932410) ‘Ablas (91513) Nada (9109) Am (913873) "Base (909.606) (686885) Zine (885) met (383874) Jose (673-848) Ajab (874893) ‘Ajmias (8332) Joram (843842) | Joram (852541) ‘Anes (842641) ‘Aralia G4L836) Yeh (841814) Jods (8354796) Joues (814-798) ‘Amastas (796768) Jods (798-789), ‘Ocis (168-740) Jeroboune 1 (83- 732) ‘acai (752751) Sal 51750 em (3041) Jean cso») Paved thai g29) ‘je 733714)” Osea (729.721) (ie de Si Enequigs (714657) Manse (87-641), Arnin (641.639) ‘Fos (639-608) Jona (608) lagi (608 598) Joaguta: 1" deportacisn (598) Sedets (338.586) Destrycin de Jerazalén 1 2" deportes (38), a Abie (se, x00) ‘Teglaalsar (4112 1074) Aroraszpl 1 (883-859) Sulmanase 11 (858-826) Salanass 1V 81.772) aint patsy io MGS) Epa 'v (ran) Surin T2205) Senaguerb (705.681) ‘strain (680659). ‘Asobanipal (688-626) ‘sre (625621) Bebionia [Nabucodonosor 1 (604 3a) Nabonid (533339) (Cds de Bion: 338) “ Pueblo bebreo urea dl desir (538) Restauryin del Estado (2° Templo} Te) Zorobsbel. Constucciin det Templo ‘S205, isin de Esdeas y Neer: BERT) JUDEA (33343 =.¢) Vegi de tor LXX (28546): Alan Rebelde los meesbeos (166134) Simo Macabeo (142-134) Jum Hien 113410) fries yy saduceos JUDEA (63 2.C-135 p.C) Hizcane TE (sumo sacerdte) (Antiparo gbierna) erodes el grande (ey: 37-42.) ape Asn (ew CeCeR : Desucen de a (Tee: 70) icin del canon del A. Testamento en Jamnia (9038 pC) ‘Toma de Jerusalen y expulion de Tos fas 139 pC) Atilane Demfnger PERSIA iro UT (559329) Cintas 1 (529-522) Dario I (321-486) Teves 1198665) Armies 1 (465.28) ‘Anajeger 11 404338) Beis THT 336530) (Uses 333-Ale, Mego) GRECIA Alen Magoo (336 5B Ligias Egipe)s 515. ides (Ea) Seat sin. (Pate 1V Eanes: nit ROMA Poppe ms Jens Hen: 63. .C, sf Augusto (294C-t4 pC) Tibero 1437 pC) Vespa 0 (79) Domino (81:96) ‘Adriano (117-138) 1 IV. Seleceién bibliogrética Bibliografia fundamental sobre Spinoza 5) Biblogafies generates 1 Linde (A. van der, Bemediens Spina, Bibligralie. Nico Koop, Bde" Gra, 1985 (1 ed 17, GEEKS), "The Spot ian, Bon, Mas, — ictal Gack tom ah lone Ponta RT dls te, Te ete hats, Um ete Sate . Rte ih Bibopuni spice, Pa Bl tet Garacr (A), Spine Biligrepbie B77, conus de Feist te ee ee (505 Shor Wert (1 van dee), A Spinoss Bibliorephy 1971-83, Le en, Bri, 1988 1) Lésicos generates °. 10, ow Ride (Gi Thi, Srinoas phioropbiee Terminal Rumes\D. Di), A Spinose Dictionary, New York, 1931 GiancotiBoschernt (E), Lesicon Spinoconum, 2 vol La Haya, M. Nia, 1970 ° | i 30 ‘Aillae Deesngvez ©), Ediciones completa originales 12, Vioten (J. van)-Land J.P, N), Benedci de. Spinoce rere auctor repera ium, La Hays, M. Mio, foo 2 vol, DDE (Lad. 18Bt; 21 eh 1895). 13, Gebhardt (Cat, Spinoce Opera, Hlldelbees, C. Winter, 4 val, 1972 (2 ey, 1923), Edicin cre, Sungue 96 in nbinrosas eraas'y otter defers ) Tratuccién complete expaiola®™ 14. Weiss (Abr. J. editor), Obvar completa de. Spinoze, te becin de 7 Cohan y Mario Cale Buenos Alco, Rest (Cato 5 vol, 1977 ©) Traducciones completar francesa 15. Appubn (Ch), Ocaores de Spinos, tray inttod. y notas pots Par Gatner, 4 vel, 15606 (12 ede 19079, ed, 18289) 16, Cais (R.)-Franets (M.)-Misthi (R), Ocuores com lees de Spinoza, intod, tad y nots por. Pat, Gale roar (B. La Pade, 1954, 19787 1) Traducci complete alemana®™ 17. Gebhardt (Carl) « Baensch (0.) - Bachegau (A.), Baruch de Spinose, Samsicbe Werke in eben Bande, Vamburg, F. Niner (Philos. Bibliothek, "im, 91950), 19635 © Eng obra debicrsregponder a la necesdadistérica de una iaducrign completa de. Spinoza, comparable In de Bljer cx Hore Gas Ge Aina de Ap» FranceiMsahi on Franca. Foro ni es comple ae’ lite ssi lw tla fr do oS ve Are iy ol Ciena. de probablidades, ot Iating de In Granice ‘ebro seme evar as tables de Oscat Coen son sxepables (Fede a reform del cntendimento y" Epatalars), thas ost de Vargo) anna (Tr. sel police) a ae, fala'de Manuel Machado (Bie) Per, abet, eine tbl que pra el Travado bree (original en balances, oe Br de oll dBc on Pen mice css Seadoo ede en ic Rar, ‘°LA tadueign de Appuhn es, in dads alguna, Celene por sy cectod tude La ous ain embarg Hiada de Pines, ba tubordinado” demasiado rigot ala eepanca' ch lesley a'lctura en otra lengua a la Inerpretaion ¥ tear fini. “Era traduccén, la mejor que existe hasta abot, porque secoge toda und tain de estudoe sobs ef texa de Spine, Seleeiénbiblogitica 31 2. Bibliografia sobre el Tratado teolégico-palitico 1) Tradecionet cpatolas 18 Reus fhaonde (Don Enilio), Obras filoélices de Sp. nota. 1 Tratado tealgneopaitice, tad, nied: snot for, MadridPurigBibioten Povie af Uvas 19, Vangas (de) =Zosaya (hi, Trted told polio, compuesto por Bento Spinoza Maid, Bincee Lae, a, Rinne, 3"veh sad (i Trgtude politic, iad." intro. pore Madkid, ney Isso 21, Derma (1, Spinoca, Over completes, ted, intod. y m0 tas Madrid, Clsices Bergua, 1966 8) Hstdios em torno af T. tose politico BAe (EL, eto. plig de Erpinore Ans, eo Imentario crew del I teoligee police (2) Tose 2. fen (Ute uae ead ie stn pines, Nowvenux” Cah 6, Cars (1971), To 24. ‘Auvray (Paul Richard Simon et Sposa eh: Bde Gai fies ete, Reliion. erudition true ds fn dae NOH siete ot au dnt da XVIII, Bait BUR (1968), 20014 2 gue Gaburde impimira su prio stl, y que es mo {ada 9 Completa en cas mac ede, En 2 Sa vile pce lpia (Mi Waiter 9 Tide elgcs Pete 1G, Gulch 184) ‘Reus Bahamonde so wadulo el Tr, tcl-plico. Su ra sc So ecg dan" nian cla $2 oe ies ET Men, 950 fee. in 1 4 ea Sp Bert Spinoza‘ et polite," Santos’ "Sa? aye ean 2A En: pS 1 ington inion sce ot ley sin ee J ence de" ewe Fae traci ee Bsa etspliee, BAe, Ed: Last, BS leon pags ee fev pp. 329). sin eam gun. poe AS Wee: Obs Some de Sine toda 1, wet SF al Tr, e-altin in cts sts (pln 0 pare) de cena pel, de oe tad ape es compo dh J Bis: resig de lr obras no hace is ge 0 Pos Tnctye et vie Spine por Coety Leas aban "Felonies luo is monogaias en esata sobre. Spine, leynas crs cis Cepeclente hitsitan ces ane ae inf en eur viola ar el Fteapelnes she Stee spy Tord) y ulgsos von foie os Sen ae ‘Boa or smd 32 Ail Deminguce 2. Bamberger (Frit), The early Editions of Spivoe's T. th polities en: Sties in Bibliograpty and Booglore, Cn Shana 5 198h), 935. 26. Tintaleras (7), Vindiine minscoloram peruse divine ‘enon et fide chrtionae vera lim’ cof ‘ders. profamamaaclrem Tracts tocologur pole, ostriam eh Banle (Ps) 'Spinec, on Dictionnire historique et critique, Rouerdam, 2! vol, 1697 (ampliado en ls ef de 1702)" 28. Belinfane'())'= Ringma J" Ottenbery (A. Ke), Spins, Trotome centenine dela mort da "pbloropb,” ats Institut Neerland, i977 29. Ben Asher (M), Spinoze Compendium of Hebrew Gram. ‘nar, Spinors Stes, Haifa (197), 1678, 30. Blatant (Paneo),Agpett dele eta ipinocions lle telitione, Vetch 1V, nim. 4 (977), T3154 31. Biedermann (0,), Die Metbode der Asitgnng nd. Ket der biblschen Schiten ie Spincas “Theol. al Tati fav Zusanmeriong mat seiner Et, lange, 190. 32, Bljnbergh (W. van}, De erdeye’ nan de cvistefike pdtidiens tezene Tr. th poticur, Ltée, 1604, 38, Bolumann (Georg) Spinoxas’Stllme sur Religion Eine Unteruchans aut Grandlage der T pol Traktts, Giese, ‘Topcmana, Sts Bonita (Hi), Lei idéer bibiguer de Spinoee, Mazamet, Caray, 1904 98, oll (Ph), Spioze imerprite du judaime et du ebris ontime, ‘Ainpales de Phi Chrétenae, 1912, 2, 36, Bredehbuse ().), Enersatio Tr teal) pac, Rote im, 1675. 37, Breton (Stanislas), Spinoze Théologie ot poitue, Pat, Dae, 1977 38, Brun (j), Le wéritable religion dee Bollndos.. Amster ddim, Abr. Woliganci 1675 38. Brykinan (G.), Le addté de Spina, Pacis, Vein, 1972 40. Biykman (G3, De imoumission der ebretx selon Sp © noua Rev, Ess. Philos 34 (1985-1, 39 41) Cimpana (G.), Libercione e iloeas deluomo in Spins, oma, Cité Nuova. 1978 42, Carvalho (J, del, Orobio de Castro ¢ 0 expinosigmo, Me ‘moving da Academia dae Ciencias se Lisboa Cede Le fies 2 (1937) eed. Lisboa, 190, 4. Gaveing (Mi Pour una thlorie do be lacie, Raison Pré sete 35. (1980), 179.0 44, Cohen (FL), Spine aber Stoxt und Religion, Judentum tind Chrsiensim, Jabid. & Sadiche Gestn Lite Th Gas), 56150" Selecién biblogéfice 3 4%. 4. ". 8, ®. ». a 2, 3, 4 35 8. 4. %. Gonstne (L.A, seudénimo), De jae eceiaticorum ber “sigulrs,” Althopols, Cas" Waltas Pennat, 166. Goatiois (G3, Le loi ebes, Space et Saint Thomas Agu, Atchives de Phi. de Drot_25 (1980), 19899 Ganley (B, MA), Spine and recent Polosophy of Rel lon, "Sourhwesien Journal of Ploy 6 (57), 161 Ghejme (EK), Fanndert o} Old Testament etic, Tonle - Den Uj (D. J}, Power, Sete, Freedom: An Inerprete gn of Spina poli Phasopy. Ae, Wan Goan, Dersias (A), Le foie etiopolice di Spinoe, To Borage (Aslano), P de na bibioga ne), Primer eno, dana ibiogte BSpmtamereane tbe. Spioos Aaa Sima Nida,” Uns, “Complore. Magna (198) abe (Revisada 'y amplinda en: Bulletin Bibl. Spin,, VI, Archi- ves de Pu“ (oes Caer pp i Bonagine (Atlan, Legale 9 Seimendatica on Spine ‘ar Mbccliey Colas @5iofey S0C38 Bamineoer (hela), as monde de Spence ele ut fers Rev Buln Lawran,38 (980 3364 Brose! (a Genet ona ty tela palo, St bint (0s), S93 Bajome. (i), Spincn Sunde on dpoe, se bre, a0 ‘nln val Booger a1 BuniBaowe (8) Spies 4 al’ Minster, 19336 Gael on 910) Sts del mao aa Spe: Biyhech tented Tern Se Boon 938 lignes (1 Later conte” on Espino, "Papo, Unread de Nena 15 Elan, Refation der ‘ercat de Bde Spine, Brox Tes, Br Foppen 136 Fever (Sy Spaoee ond the rite of Liberation, Boson, ene (1), Span dan anda de le anes (Mi), Spinone dant ter pe nelnday_de deeone matt du" al tite Vee, Rica 19. raes (ND, La ted pale slo Spe, Ren, Pi Bee fare 18 (0558) S105 Fram Midey (Demons do. citalecimento ¢- pro raze do dios, prtgurer ef spencer fore Slade de Amiterdam, of LPs ye ©. Poke ttanaie, Men Covcatr hse” Aatden 31. Frudendal (ih Die"Lebempsicbe Spicer, Leg, Frocomann, 1899, Frcudenthal (J), Des Leben Spinoza, Soca 1a B 1m, 1. 1%. n. 78 a. 2 8. ‘lane Dominger (Gi), Leibuie ot Spinosa, avis, Gallimard, IP 1 ed” 1946) Foks TL) Pug Mansfeld (RG. Hebrew and judaic Mangcrip in Amstendane Puble Collection te Sibi. tees Ronni (Unies Amsterdam), I. Lsrevia Monte: Hines (Comunidad Seatdita de Amst), iden, 2 val i Garcia’ Leal (J), La tooie del comtraro socials Spinone pene a“Fobber_ Rew. Eat Pol, 28 (1982), 12595. Garrido (1. J. Spins 9 ta inter pretacén dl enstians smo, Anal. Valet. 29 (1979), 12177 Gebhardt (Co), Spinow, Leipsig, 1932 (en adm. Bp. D110), Ghchere (1), Spinosa, Benes Aires, Babel 197 Gime Calirens (1), Fe macoad 9 existence de Dion, Kev. Flos, (1981), 17996, Giny (EM), OW Testament evticion from the second ontry to the ond of the 18S, Londen 1928 (pp. 86 tot). Hador (Ja, Spineee, crite deta Bible, Annales de Unetiat de Phy Brows (1977), 193-20, Hampshice ($2. Spineze, cad. V. Beta, Madrid, Alianza Eater, 1982 Harris (E. EUs thre on esoteric Doctrine in the Tt bolton, Mededelingen vanwege Blt Spiorabuis, Let Sen, 1978 Helios C. Fi, PBlowopbie sholonea, contra Cate ts Spiocaebealogiam”philoropbcem, Amster, 180, Fleimann (5), Historia de Tiel om le Spc del Antique Testament, esd. Weise, Salamanca, ES. Sigueme, Hom (i, Spin Stautlbre, Aaten, Scientia Verse, 14 (1 1863, Hiubbeliog Hi), Spica, cad. R. Gabis, Barcelona, Hee der, 1980. Jeci M, Spinoats The, potter Tria au) sine atom ep Brae an (F), Le saat por Tobissance et le mécenitt de Iardstation chee Spans, ew. Mi. ‘Mot, 78. (975), a7 ‘Kocbagh (A), Een bloombol.. Un jardin de todo tipo de" cone. emables."), Arterdam, Hi Aelts, 1668. Kaskowsld (L), Chrétens sons Eelie, Le conetence 1 ligesse et le len conentonnel av XVite. ae, Fats, 18. Selecién biblogéics % 8. % f. a. ®. 0. 91 2, ». of 9s %. s7. %. %, 100, 101 112, 103, 104, 10s, Kowa (Gh), De bus imporobus magnis (Cheb Hobbs Stn), Kno amigo" nt Keaus (HL J, Geschichte der bisterscbtoitncben Par sch esr tone eo der elton ‘Bi ‘aoe Gegemaart, Nesktchen, 1905 (2 ok Krcinendat (hy Pretbarfces and Wucbnee Cain Spincat Th. polinchon Tosh, Hise Sina a6 pe (Coney Fr dine athena pr eve prone rehata, samine Tt ele feeding Weim, ia eee oi (i). Sineae tle role dsl, Pac teat Trbleme dst, Pais, PUR, Tacha (R de, lady are shi démocraine Ly tbe sure ine remvers? ow ration da Lorda (F.), Spinoza y sw obra, Barcelona, Dopess, 1980. Hea tr? cs Bashi, eve, Beat i ims (ered hate aera Hees dln SS ae Hither (A Le : Spinoze, Paris, AubierMontagne, 1971. z Betis sea tte, Nig Glut Baca cma 5 (sri, sSeate. ae Mee Oo Sate, ace Eade ti Bee hanna le om, Bd his 7 56 106, 107, 106, no. un. ma, 13, 114, us, 16 uw, 18, us. 120. 121, 1m, 1. 124, sy Melhor (1, Epitiole ed amicum continens conturcm be ont salar Tr tea pettus, Gare ep Mignini (ipo), Invoductone Sinus er Laer, BD (eo ae orn ets de fies top BS 5) ane age Biigetes (9p 20557 Miri’ (ES) Richard. Sinem A cto rio ero 6 Spinone Fisenea Fn Monnit 0, Mah (8), Spiecs, ad pF Lager Madd, EDAR, i Moab (8, Spinoze and christen thought: chetonge (go: Hessng, Ss" Specalum spinon 16771990 Cok setonen 9th operat aes (Caro) ted Spiga. Trotade tel ple tio, Madd, ENESA, 1976 Moreau (0), Spincea'y Unomno, en: Homense « Jali ‘Mevias, Madd "ExpatnCaie 1386p 10551, MigniePalle (LL pblcopbe pions Spine, Pare, 1978, Masius (Joh), Tracer thecopcopliics adverts sar gromins enig* (A), Levomalie lagna. Segaio tu potere «po teraa in Baruch Spine Feknel 9 Gliet(MC°M. dit Es spinotim fr © ope, Padova, Fe Orobio de Casto (1), Certamen philosophicum.. aver sat J, edenbare Amster, Osan, 1703 Gide sarbida en: Fenelén, nim. 58; tad. port. en Carvalho, nim. 42cte, Linch mim. 93). sie U:P.), Dri de Cotta 2 Spine, Pants, Bere. In ternational, 1983, Osis =P, Hobbes et Spinoca devant te canon de YEert lare, Cahiers Philos, 4 mares (1985), 150 Parkinson (G. H.R), Spinece on miracles and natural Law, Rew. Intern. Phioes 3 (1907), 193357 Peta Gores (WEP mateiizmo te Spica, Madi i Revista de. Cecidete, 1574, DPétea de Tudela (J), Bartch Spinoe: ef poder como fu dameto y el Jndanerto del oder, Re iy 6 (9), ou Peyrite (1. de ln), Paedamite sive exeritatio super ve. IBS epiile..d Roman 1655 Bines (Sch), Spinca's Tr. tbco-potitcns, Maimonides and Kort, Bucher Studies in’ Philosophy, Jeusalen, Uni. le brea 1968) 5.54 repost (1), Spinote et la liber des ommes, Pats Galina, 196i, Saleen. bibiogréica 7 126, 2, 9, 2. Ba 13 1, 133, 134, 13s, 136, a, a, 0, a1, 1a, , rds J, Libéaiome tein, Nore su ec. XX SA lige te Spe ite eae 2 ep dels Eh ale’34 Sty “Soo Réssh (I, §), Spiiom et le Br Jour de Prado, Paris, Mouton, 1339. Reh fl, 5, Aue origins de le ruptare spinoione Nonveats docimens sar Fineroyance dan la otmtete indéoportiptie a’ Anaterdan ? Tovoque de Fenemat ation de Spins, Rav Jive 3 (1964, S555 bee‘ euilee (A), Invoduectn le ib ud, 2p. A. Ros, Barclona, Herder '2 vel {990 REG (in "Van den Hoses Boluteh? Wang’ und die Hodijeion der bobbeschen Stoatpbosopie be Spite ee Ee soe Kesiigoer Paiagen (J. M.)’ Epemainiento Hoélicopo icon Spices Lebnit, Reb. Est PL, Se BB) 15599, oth (L), Spinoce, Decver and Maimonides, N. York, 36) (1 edy 924 Simon (Richard) Hine critique dv Viewe Testamen, Pars Blaine 1678 Spindats, Pole end realoie! Though, recor del Gliogsio' sabre Spine, ‘orgaieao pore’ Nereiging Het Spnceabis, AmaerdemOordN York 158 Spnoet, Eire Lumnire et Romsotane (Cau sobre Spina: Fontenay, sep, 184), Les Cahias: de Pontoon, Far, 1966 Stein (HL, Recbr und Stet im System Spinosr, Bonn, 1968 Stoupe (J. B), La religion des holandoit, A. Cologne, ia Strauss (Leo), Die Relsionsrtte Spinczr als Grunge ‘einer Biblewisrenscat, Unterebingen tu Spinone The poltschom Trak, Ben, 1990 (ead ing, York, bes" 1982. Straus (L.), Audetung am Stadivon von Spinesar Theol politic" Tata (en Alvwcker, Nv dee Fou Sar Gertcie des Spiocoman, Derma” 37), 90581 Tefdor (Chan, Une aapelare al. conoinene tudio sobre Sposa, Mada, Univ. Com 38h ‘Tex Uden), Lecke en Spinoca over de talvntie, Ame sgrdam, Schctems en" Holker, 1536 Thomatias I) Peps sds Snomymun de iden tale loropbend ely, 1670. (ent Co. Thomanes, Bitntationes. LRITE Fhe. 09>. Bisse pp St ahy Tose (A Spnoce on le eeu del trade Eva sue le Ti tt obtigue, Var Aber 1388 38 ‘Allan Dominguez NA Vamdebonte (HL), Adrien Korbgh Spins, Lede, wi 145. Vue (R de, ete, Bible de Jerusalém, ead, exp. dit. por A Ubi, ‘ic Desle, 1368, 146, Va Dig (A. Mi, Van der Tak (WG), Spinoze merce lop and” autadidace tra. ingl. en Stacia Rosenthalans Mon"? 1980), 10595 tis ah, Bs) at. Vries (Theun ‘de, Spina, Stave, religion, freedom, en Spee 163277, ‘Gorn Ce il Ie, 960570, 39: 148, Walther (M6), Mevapbysik als Ani Tbeoltie, Hamburs, E Ment, 1971 19, Walther (34), Spinoras,Reliangphilosopbie ls Gesslt. chaftstbcorte uadiaLetoisiann, RIV (1982), 4835, 1s “Wa (Aj. Spinaze' Use. of religions Language, The [New Schobitcsm, 46 (1972), 26-07 151, Wolfson (4. A, The phloropby of Spinozs, Cambridge Macrae Universi Pres, 1983 (CC, en 2, 152, owe (Bible Inerprettion as pbilsophicel, Prox Study of Spinoce end. Kent, Jutoal st. Phil Il (73) hapaie 133, Yowel (Le), Spinose: le religion et Eta, . Halperin eG, Leste fed) Paige et religion, allinaré, 198), Roe 154, Hac'(S), Philoropbie,sbéolone ot paiigne dans Vorure 2 Spine, Par Vin, 1919 (colt acti) NB reid con fo dicho en p, 2 sobre diversas edn nerve cate tna eo vist de Spine hemos de shad sbi Ife iad Sada et exo cra fe gt Bisrces Nacional de Madi exten oy dienes del Pract {heal pale ne de 160 cus de 16), cues acer ‘ie ponent a Haman 1 ¥ 2 een, edo, oe (uae pot los espana come Ty 12 (eft. tom 4, 9p. 79 fie a3: mm 35, pp. 158 7-271. Nos const, ader, eh ibtero de vi (espa, si dada, pero coyaintéad hemor leur corprbar ha rst events Cempl Cela Oper ‘nur ds Spies De hile corespondeta a wn eleeblat Spar ie dow deartn por A wander Linge eno bogata ‘hoy dsaparcdo (ten 28 yr 1S Contiene varias disertaciones, en las que se, demues: tra que la libertad de flosofar 90 sdlo se puede conce- der sin perjuicio para la piedad y para Ia paz del Es- tado, sino que no se la puede abolir sin suprimir con clla ia paz del Estado e incluso la piedad * En exto conocemor que permanccemos en Dios y que Dioe pian azote: hgh nov co se Ep i fuan, 4, BY tet rab, serie ie, se reiee 2 noe Jorn inden ls ota de Spina ysis tata de nals (ver Inirnducton, nota 36 y Table de tay marginale, p12), te anepne, ape de inn, na 0 tneea ‘da w ce teva un mide puramente naturel de pipes © Prefacio Si los hombres pudieran conducir todos sus asuntos 33) segin un erterio firme, o si la fortuna les fuera siem- pre favorable, nunca serfan victimas de la supersticin, Pero, como la urgencia de las citcunstancias les impide ‘muchas veces emitit opinién alguna y como su ansia desmedida de los bienes inciertos de la fortuna les hhace fluctuer, de forma lamentable y casi sin cessr, en urea eperaea y el miedo, la mayor parte dels se muestra sumamente propensos creer cualquier cosa. Mientsas dudan, el menor impulso les lleva de un lado para otro, sobre toda, cuando estén obsesionados por la fsperanza y el miedo pot el contrario, cuando confian fen sf mismos, son jactanciosos y engreidos. "No cteo que haya nadie que ignore todo esto, aunque pienso que la mayoria se ignoran a si mismos. Nadie, fn efecto, que viva entre los hombres, habré dejado de fobservar que I mayoria de ellos, por ignorantes, que sean, cuando las cosas les van bien, poseen tal sabidu- * Probable alsin a: Terenio, Andri, 266 ot @ Spiacaa tia, que les parece injutioso que alguien pretenda dares tt Shaeo. En comb, cones lr cosa ie van sl, to saben a dinde legise ¥piden suplicantes un com fejo a todo el mundo, in gue haya ninguno tan ini, tp hur fan ft, gue a9 etn puss 93 frlo. Por otra parte, el-mis ligero motivo les hace Sperar mayores Clene: 9 temex mayores males. Y asl Sir mientras son presa del miedo, les ocutre ver algo que is eae en al pad, ten ge es sugars un porvenis feliz 0 desgraiado; y, aunque cien wees Tet engaie, 0 por cso dejan’ d¢ considertlo como un sugutio venturoso 0 funesto, Si finalmente, Pretencian algo exttaordinatio, que les lla de admire. Gién, creen que se trata de un prodigio, que india la its de los dives o de la deidad suptema. De ahi que, al no splacat con votos y satficis s esa divinidad, let parece una impiedad 2 estos hombres, vetimas de la operstcidn y contasios a la religion’, los cuales, en onseevencia” forjan ficiones sin fin interpretan Ja Natuleca de formas sorprendences, cual sl toda ells fuera cémplice de su delito. reste por lo craton ge Js mi af dos a todo tipo. de tuperstiién, son los que desean tin medide cosas inciertay y vemos que. wader, muy tapecialmente cuando se halen en peligro y no. Gueden defenderse por sf-mismos, imploran el divino auxilio con sipliess y ligeimas de mujerauelas y dicen que la fain (por set ineapaz de mosrarlesun’camino seguro hhcia ef objeto de sus vanos deses) et cega y que la 0 tabidurta hurana es vana, Por el conteato, los delitos Ge la imaginaetén, le surfs y las necedades infants fon, segon ells, repuestar divines; adn més, Dios 3 Gpene 2 oe ables y'ha guebado tna dectctoe, no en tame, sing cn les fatrafas de Tos animales; y son los recis, fs locos y las aves los que, por inspreciin THI ceno dice: vet eligon! adverse, Reus y Vatpas/Zocaya tgaducen" sno conocenn esignarane, ‘erivetsanda al sentido Geis frase, que el mistoo Spinoza aclara mas abo (p. 6/19.) Preface a instinto divino, los predicen*. Tanto hace desvatiar el temor a los hombres, La css gue ace srg gue conser y que fo imenta la supersticién es, pues, el miedo. Y, si aparte e lo dicho, alguien desea conocer ejemplos’ concretos, hhe aqui el de Alejandro. Sélo comensé acudit a los adivinos, movido por un sentimiento supersticioso, cuan do, las puertas de Susa, experiments por primera vez temor a la fortuna (véase Quinto Curcio, lib. V, § 4)" Después de su victoria sobre Dario, dejé de consular 4 los augures y adivinos, hasta que de nuevo sintié te for ante las circunstancias adversas: abandonado por Ios batranes,inctado al combate por los esas ein movilizado por una herida, volvié de nuevo (como dice el mismo Quinto Curcio, ib. VIE, § 7) 2 la supers idm, ese juguete del alma bumana, mandando que Aris tandro, a quien babia conjiado su credulidad, explorara mediante sacrificios qué rumbo tomarian los bechos* Cabria aducir muchisimes ejemplos del mismo génevo, {que prueban con toda claridad lo que acabamos de de cir: que los hombres sélo sucumben a la supersticin, mientras sienten miedo; que todos los objetos que han adorado alguna vez sin fundamento, no son més que fantasmas y delirios de un alma triste y temerosa, y, finalmente, que los adivinos slo infunden el méximo respeto a Ia plebe y el maximo temor a los reyes en los ‘momentos ms criticos para un Estado, Pero, como Beng gus todo exo es bien conocido de toes, no in De lo que acabamos de decit sobre Ia causa de la supersticién, se sigue elaramente que todos los hombres son por naturaleza propensos a ella, por mis que slgu Glace losin, 4 Ls ansguaspréctcasadivinatoria, * Spies poses" en st bills dor ediciones dela obra, de esas rigor hstrco, del hstriado fomano [std Co) Quin Curio Ruf, De rebur estr Alexandr Magni, Amster iy Eten (1670) y J Jassonias (1671) ea tlerence complet evry gt 7,68. “ Spincee ros piensen que Ia superstcién se debe a que todos los ‘mortales tienen una idea un tanto confusa de le divi % dad. Se sigue, ademés, que la supersticidn debe ser su ‘mamente vatiada ¢ inconstante, como todas las ilusiones de la mente y los ataques de cdlera; y que, finalmente, s6lo se mantiene por la esperanze, el odio, la ita y el engafio, ya que no tiene su origen en la rizén, sino ex clusivemente en la pasién mt poderosa. De’ ahi que, ‘cuanto més fécil es que los hombres sean presa de cual. Guier tipo de superstcidn, tanto mas diffel es conseguir que persistan en una misma. Ain més, como el vulgo es siempre igualmente desdichado, en parte alguna hala descanso duradero, sino que s6lo'le satislace lo que e# nuevo y nunca le ha engaiado Esta inconstancia ha provecsdo numerosos disturbios Y guertas arroces, ya que, como consta pot lo que ac » amos de decir y' el mismo Quinto Curcio (lib. TV, pitulo 10) ha sefalado ean acierto, no hay medio més clicaz para gobernar a la masa que la supersticion® Nada extrafio, pues, que, bajo pretexto de religién, Ia masa sea fécilmente inducida, ofa a adorar a sus reyes como dioses, ors a execrarlos y-a detestarlos como peste tuniversal del género humano. A fin de eviter, pues, este ‘mal, se ha puesto sumo esmero en adornet la religién, Ui verdadera 0 falsa, mediante un pomposo ceremonial, ue le diera prestigio en todo momento y le asepurara Siempre la maxima veneracién de parte de todos, Los fare len coneguido con tal pefecién ‘ae haa la discusign es tenida por un sacrilepio, y los prejuicios, que han imbuide en sus mentes, no dejan ae sans on 26n lugar alguno, ni para la’ simple dada, ‘Ahora bien, el gran secreto del régimen monérquico y su maximo ‘interés consisten en mantener enganados a los hombres y en distrazar, bajo el expecioso nombre de religin, el miedo con el que te los quiere controlar, a fin de gue Juchen por su esclavitud, como si se tra tara de su salvacién, y no consideren una ignominia, "16, TW, 10, 7. Reus remite, yor eto, a slib. VI, & 18. | Prefacio 6 sino el méximo honor, dar su sangre y su alma para orgie, de on soo hombre. Pore. conta, en un estado libre no cabria imaginar ni emprender nada més desdichado, ya que es totalmente conttario Ja libertad de todos aduefarse del libre juicio de cada cual me- iante prejuicios 0 cosccionarlo de cualquier forma. En cuanto a las sediciones, suscitadss so. pretexto de reli aidn, surgen exclusivamente, porque se dan leyes sobre ‘uestiones tedricas y porque las opiniones —al igual que los erfmenes-— son juzgadas y condenadas como un de- lito, La verdad es que sus defensores y.simpatizantes no son inmolados a la salvacién publica, sino tan sdlo al odio y a Ia crucldad de sus adversarios. Pues, sie Estado estableciera por ley que sdlo se. persignieran los actos y que las palabras jueran impunes', ni eabria dis. {ez ales sediiones de ningin tip de derecho ni as ‘controversias se transformaefan en sediciones, Viendo, pues, que nos ha caido en suerte la rara dlcha de vivir en un Estado, donde se concede « todo el mundo plena libertad pars opinar y rendir culto 2 Dios segin su propio juicio, y donde la libertad es lo nds apreciado y lo més dalee, he crefdo hacer algo que fo serfa ni ingrato ni indeil, si demostrara que. esta libertad no s6lo se puede conceder sin perjuicio pare la piedad y Is paz del Estado, sino que, ademis, slo se |i puede, suprimir, suprimiendo con ella la misma, paz del Estado y Ia piedad. Esto es lo principal que me’ he bropuesta demostar en este tatalo. Para tll, te ‘que sefialar, en primer lugar, los principeles prejuicios sobre la religién, es decit, los vestigios de le antigua csclavitud. Después, tave que indicar también los. pre juicios acerca del derecho de las supremas potestades: fon muchos, en efecto, los que tienen la insolencia de intentar arrebatérselo }, bajo la spariencia de religion, alejar de ellas el afecto’de Ia masa, sujeto todavia a lx Gir Tikit, Amales, 1, 72. Spinors paseia dos edicones de sus brag: dj. “Linus, Amberen, J.J Mortum (1607) 9 eh. MZ. Bovhoin, Amsterdam, J. Jasin le) ced na 2a y a8 “6 Spinese supestiién pagina, a fin de que todo se detrumbe Y tore ala exclave. Die con toda brevedad en gue Orden estén expucstas estar ideas pero indice antes los motivos que me impulsaron a excribites, tu)" Me' ha sorprendido muchas veces que hombres, que se glorian de profesar la religign criatang, ex deci, el fir, la leg, I paz, Ia continenciay fa fidetidad a todos, se atacaran unos otros con tal malevolenciay se turin a diario con tal etueldad, que se conoce meior Su fe por estos chimos sentimientor que por los prime tos, Tempo ha que las coras han legado a tal extemo, gue ya no es, posile distingit quién ex cast nadie a tin, allo 9 pete» sr pore vestido y por el comportamiento exterior, o porgu fre cuenta esta 0. anal iglesia 0 Porque, finalmente, vis tia con tal 0. medio, aparte de los sefialados™, por los que se haya Simi Dis aes homies, bar conic, cme ya antes hemos dicho, no bay que Toventar avos, mi mittos. Y, aunque eotendemos clatamente que Dios Puede comunicise inmedistamente a los hombres, pu fae in aur ringin med corti, cone su esenca' a mucsra tls; no" cbetante, para duc, un hombre, percibira con sa sols mente algo, que no coe «contenido en los primeros fandamentos de ngsto cone: (2 Simiento ni puede deducise de ellos, salina. deberla Set necestiamente mis podeross y mucho mis excelente ol human No.creo, pics, que ningén otto haya legado a tana sfecciin, por entima de fos demas, a excepetn de io; ples a dle foeon reveadoe los desgnos de Ding, qe conducen los hombres ala salvatgn, sin alae ni vsiones, sino iomeditamene; hasta el punto de gue Dis se mune nos apse tues de mente de Cristo, como en otro fiempo a Moses por medio de sna vor aéren, Por eso, la vor de Crstoy al alge el toe Moi cena Dios. En este sentido, tambidn podemos decir que ln sabidrin de Dios, es decir, una sbiduria que cod or encima de la humana, ha asumido en, Cato la nator takes humana y que Cristo be sido la via de salvacin, No abtante, es neceari adveritagut que yo no me rfieto para nada Toque sera iglesia) alten de Gisto; ni tampoco lo nieg, pues coniso ustosamente aue no lo eniendo. Lo qe acabo Se deci, Io conjure por lz misma Exertura, Pues en ninguna paste he itso que Dios se aparecies Cristo © que hablara con él, fino que Dios se revelé a Tos apéstoles por medio de Gi ue Se on a caning ee any nl rene, que la anciga ley fue entrgada por medio de un Angel no inmediatamente por Dies, ee De ah que, st Moises habla con Dis cata aca, como un bonne * Gt. pp. 17/9 a Capito 1 on su compatiero (es decit, mediante dos everpos)®, (Cristo se comunicé més bien con Dios de alma t alms (ovens) Afirmamos, pues, que, aparte de Cristo, nadie ha rect revelaciones de Dios, sino con ayuda de la i6n, es decir, mediarte el auxilio de palabras © imagenes, y que, por lo mismo, para profetizat no se requiere un alma’ més perfects, sino una. imaginadoa 4s viva, como explicaré de forma més clera en el sh Buiente capitulo, ‘Ahora debemos investigar qué entienden las Escrituras Por espiritu de Dios infundido a los profetas o al deci ue Ios profetas hablaban impulsados por el espirita de Dios. Para averiguatlo, hay que preguntarse primero qué signifies la palabra hebrea ruagb, que el vulgo inter, rete pot expiitu. El término ruagh, en su sentido original, significa, como es sabido, viento; pero se usa con gran frecuencia para signiticar otras muchas cosas, todas ellas derivacas de le primers. Y as, por ejemplo, se-emplea para ine 1 aliento, como en Salmos, 135, bay en su boce; 2° fénimo 0 respitacién, como en I Samuel, 30, 12: tan y le volvié el espritu, es deci, respitd; a partir de ahi, 32 valenta y fuerzas, como en Josué, 2. 11: después 4 no bubo espiritu en ningin varbx, y también en Exe ‘awicl, 2, 2: 4 me vino el espiitu (0 la fuerza) gue me Permitid sostenerme sobre mis pies, 42 | virtud y aptitud, como en Job, $2, 8: ciertamente qué el espiritu mismo ettd en el Bombre; es deci [a ciencia no hay que busearla precisamente en los an. ianos, puesto .que constato que depende de la virtud ¥ capacidad propia de cada hombre, ¥ lo mismo en Nic ‘meres, 21, 18: un bombre en el que bay espiritu, 17 i espiritw 3G. pp, 20/21 s. y note 31, ay obay el orden y'sgicado ‘de los ani siguientes, wine la nota 5, | | La protec 55, opinin del sma (animi), como en Némeros, 14, 24: porque tavo otro exprity, co des atte opeics de alma'w otra mente: Tgoalmente, en Proverion | 2s 8 expresaré mi expr (es deer, mente). ¥en ete sentido, se usa para sigificar voluntad 0. dccrctor spe tito 9 impulso del énimo, como en Exeguil 2h s donde tenianespritn (0 voluntad) de ir, tben ¥ tambien, en Isaiag) 30, 1: y pare Jundir la fasion, 9 no. por i espirta™, yen 23, 10: porque Dios deans robe ellos al espirta (es dect, el apetito) de dormir, Tarbige en Jucces, 8, 3: entonces se'mitigs au espiie (0 impor) ko mismo, en Proverbios, 16, 32: quien domting ta ex Brita (0 apetio), mds que dion tome una Cadeds 9 £0 25, 28: el hombre que no contone su esprita. ¥ ch Isai, 33, 11: ouestro esprit ex fuego que of con. ‘me, Pot lo demis, el término raagb, en cuanto significa alma (enimus), sieve para expresar’ todas sus. pasones € incluso sus ‘ualidads;_y ast, por ejemplo, copia alto significa la soberbia; spiritu bejo, In homidads espirta malo, el odio y la melancli; esprita bueno, le benignidad; espirta de celos, expr (0 deseo) de for: nicaciones, espritu de sabiduria, de consejo, de fortalee cauivalen (ya que en hebreo usamos con més frecuencia los sustantivos que los adjetvos) a alia stbia, procent, fuerte o ala vittud de ln sabiduta, del conejo 0 de la foruleza; espritn de benevolenci, te; 6" ruagh significa también la misma mente o alma (anima), como en Ecletstés, 3, 19: ef espiiy (0 ama} & el migmo pare todos, y en 12, 7: el espa eudloe 4 Dios*®; 72 significa, finalmente, ls partes del mundo (pot toe viento qe’ dele toplan) Icha os Tada Se > Teno io, amido or Vaut/Zmae yadda or emcee saa le (ec Bons oath Tadao eng ree ip ie ero dite gr a Sees,‘ ‘eit, Spann fut ime be 12 ete) lS ena nine Temi or % CCaptalo 1 cuslquer cosa que miran esas partes del mundo: véase Ezequiel, 37, 9 42, 169, et Hay due Seal) ademés, que una cosa, se rfire 2 Dios ys dice ser de Dios por ls razones siguientes 1” porgue pertenece ala naturlesa de" Dios ys somo una parte suya, como cuando se dice: poder de Oe 1» 28 “porque estd bajo el poder de Dios y acta seain gu tnumad: as en eros sagrados Tos lls se lamin cielos de Dios, porque son su caro y su morada, 3 Asia se llama azote de Dios y Nabucodonoso, sev Se eas ae 32° porque esté dedicada a Dios, como of templo de Dios, nacereno de Dias! pon de Dior, ce 4 por a ido apse po es poeta 9 reveada pot la Tue natural: por eso a a ley de. Moises sel lama la ley de Dios ae 5 porque express una cosa en grado supelativo, como monte de Dios, es dest, unos monte also Sefo de Dios, un suefio profundisimo, en cuyo seniido hay que entender Ards, 4,11, donde el mismo Dios 2» habla asf 05 be destrudo come lu destrccion de Digs (estruye) « Sodome y Gomorra; es decir, como aquelia che dtc rey Cone el mio Bis ut Iba no s=_puede explcar correctmente cl texto de otra forma. ‘También la cena natural de Salomén se llama Ciencia de Dio, es dec, cencia divine o superior a lt ordinara;igoalmente, en los Salmos se dice cedros de Dios a fin de exprsat su altura excepcionaly en 1 Samet, 1,7 pat oda ny miedo exgociar, xe dice: y cay6 sobre el pueblo el miedo de Dios. iy exe seo, ors coe Detda uellas cosas que superaban su capacidad y cuyascausis aaturales ignoraban en aguella gpoca, ‘Y por eso, a la setempestad la llamabin ‘nerepaciin de Dios, ya los ttacnos¥ rempagos, sacar de Dios. Penssban, en efec- to, que Dios tela ls vientos enectrados en caverns gue lamaban tesoreias de Dios, pero se ciferenciaban eos gentls en que no era Holo, sino Dios el que ee La profecla a fpobernaba los vientos. Por este mismo motivo, los mi: lagros se llaman obras de Dios, es decir, obras asombro- 85; puesto que, en realidad, todas lat cosas naturales son obras de Dios y sélo existen y actéan por el poder divino. Es, pues, en este sentido en el que el salmista lama 2 los milagros de Egipto poderes de Dios; porque, ‘eando los hebreos se hallaban en sumo peligro y no po dian esperar nada similar, les abriezon el camino hacia su salvaciGn, suscitando su maxima. admiracién, Silas obras insdltas de la naturaleza se llaman obras de Dios y los drboles de una altura insdlita se llaman frboles de Dios, no hay que sorprenderse de que en el Génesis se lame hijos de Dios 2 los hombres de gran fortaleza y colosal estatura, aunque fueran hombres im- ios, que practicaban el rapto y la prostitucién”. De ahi que los antigues, y no s6lo los judios, sino tambign los paganos, solfan referit a Dios absolutamente. todo aguello por lo que alguien superaba a los demis. Y ast el faraén, después de escuchar la interpretacién de sa ‘suefio, dijo que en José estaba el espiritu de los dioses ™, y también Nabucodonosor dijo 2 Daniel que él poseia el capiitu de los dioses santos ®. Entre los mismos latinos, nada era més frecvente que decir, de un objeto fabricado fon gran arte, que estaba hecho con mano diving;, si Auisigramos traducitlo al hebreo, habria que decir, como saben los hebraizantes: fabricedo por la mano de Dios Con estas aclaraciones, es facil entender y explicar fos pasajes de la Escritura en los que se hace mencién del eppirita de Dios. En efecto, espiriw de Dias, espiritu de Jehovd no significa, en algunos lugares, sino un muy fuerte, muy seco y fatal, Por ejemplo, en. [salas, 40, 7: ef viento de Jeboud sopls zobre dl, es decit, un viento muy seco y fatal; y en Génesir, 1, 2: 9 el viento de Dios (0 un viento fortsimo) se movia sobre las aguas. Significa, ademés, gran dnimo, y asf el énimo de Gedesn B Gir. Generis, 6, 14, 3 Gir, Gonett, 4 Sea, ™ Gir Dan, 4, ea

You might also like