You are on page 1of 8
REQUERIMIENTO DE MATERIALES . METODO GOZINTO Preface Fag? Beata Ve Iuego de haber establecido la demanda de articulos terminados, se puede generar los requerimientos de sub-ensambies, los cuales, generan a su vez, reque=imientos de partes fabricadas compradas y partes fabricadas en planta. Asi mismo, 1a demanda de partes fabricadas en planta generan requerimientos de materia prima. Nivel de articulos terminados Demanda de articulos terminados | Nivel de Sub-ensamble Demanda de requer. de sub-ensamble ——— el de partes fabricadas Requerimientos de par tes fabric. en planta Requerimientos ¢e par- tes fabric. adas el de Mate: [Requerinientos de ma~ ferias primas. Prima método Gozinto, es un procedimiento co basado en el algebra macricial, se determinar los requerimientos ales (componentes), cuando son articulos terminados y 5 a ello este procedimiento se besa en tres pasos fundamentales. ches los Prizer Paso Construir la matriz "NT relaciones directas). es la representacién en forma matricial de las relaciones directas o simples del 4rbol de explosién o de la sta de materiales. : Segundo Paso Computar la ‘matriz "I" Saciones totales). gee es la representacién en forma ratricial de las relaciones directas e Adirectas o simples” o compuestas, existen cuatro métodos: (Matriz de (Matriz de a) ler.Método: Ty = tea + Com Donde: m= # de fabricacién. b) 2d0.Métode: ¢) 3er.Método d) 4to. Método: Tercer Paso Usos de la Matriz La Matriz "I" se usa para deter tes segén el. anda para uno o pronéstico de la varios periodos. Ejemplo de Aplicacién del método Gozinto. La empresa "XY.SA" fabrica dos-productos (RL y 2) cuyas relacionds entre componentesse puede apreciar en Arboles “de explosién. S@ desea determinar los requerimientos de componentes 0 materiales , si se ha estimado que se vendieron 100 y 200 unidades de Rl y R2 respectivamente. ARBOL DE EXPLOSION: Para el producto terminado. Rl, ingresan: - 3 unidades del sub-ensamble "Si" = 11 unidades de la parte comprada "P1". = 5 unidades de la parte comprada "P2". Para el producto.terminado R2 ingresan: 2 unidades del sub-ensamble "S2". 4 unidades del sub-ensamble "Si". 16 unidades de la parte comprada “Pl 16 unidades de la parte comprada "P2". 1 Solucié: Primer Paso. Deterninar "N". Formule la matriz "N" de acuerdo a lo siguiente: Asigne una fila y columna para cada material, parte comprada, sub-ensamble y ensamble. El orden de las filas y columnas deben ser tal que cada ensamble preceda a un sub-ensamble, un sub-ensamble preceda a una parte fabricada, etc., utilizados en su fabricacién. En una situacién real puede que tengamos que remunerar o reindicar la sta de materiales para formar la triangularidad, entonces la asignacién de filas y columnas estar4 en orden numérico. L orden de filas y columnas deben sez idénticos. Insecte en_cada_celda Nij la cantidad (si existe) de la parte "i* (materia prima, parte sub-ensamble, etc.), utilizados en el ensamble "j". Defina todas las otras celdas como cero, la matriz asi definida debe ser estrictamente triangular RL R2 $2 Sl Pl P2 ° 0 2 o 2 4 ouwnooa 200000 200000 6x6 Las celdas Nij de esta matriz puede definizse como la cantidad del articulo "i" izado en el ensamble del nivel "j*. Segundo Paso. Computar La matriz.tt" seré determinado mediante el primer método. Stodo(a): Tas = Tne + Cae £ Cas ot Weg G Para el ejemplo se detrmina me3; hay tres niveiea de fanstcacsén Pes = Nag X Meg 4 Fro Fos Bai Ys RL R2 S2 $1 Pl P2 nfo 0 0 0 0 0 . 2]0 0 0 0 0 0 n= s2}0 2 0 000 sil 3.0 2.0.0.0 . pil 5 2 3 2°00 P2]0 4 0 0 0 0 [6x6 ; RL R2 82 SY P1 22 nfo oo 0 0 0 R2]}0 00000 s2{0 0 0 0 0 Oo si} 0 40000 Filo 6 40 0 0 P2]}0 0 6 0 0 0 |éx6 RL R2 S2 S1 Pl 22 rif[o 0 0 0 0 0 R2}0 0 0 0 0 0 a =s2[0 0 9 0 0 04 si] 0 0 0 0 0 0 PI]0 8 0 0 0 0 2/012 0 0 0 0 |éx6 RL RZ S2 S1 PJ 22 mf2 0 0.0 0 © - R2)0 1 0 0 0 0 t= s2]0 0 1 0 0 0 + sifo0 0 0 1-0 0 pil0 0 0 0 1 0 P2]0 0 0 0 0 2 \éx6 Ri R252 $1 PL ri[0 0 0.0 0 R2]0 0 0 0 0 52)0 2.0 0 0 __.si] 3-4 2..0..0 Pijil ie 7.20 woe p2]916 6 30 RL R2 $2 S1 PL 22 rif 20.0 0 0 0 R210 1 0 0 00 021000 si] 3 4 2 1 0 0 He pifila67 2 2 0 pa} 93s-~6 2 0-1 [6x6 Los unos de 1a diagonal de! 1a matriz “T* representan la auto-identidad inherente de una parte dada. Tercer Paso : Usos de la metriz "I". Una aplicacién sencilla de la matriz “T" es determinar los requerinientos segin el pronéstico de ventas de? préximo periodo., rmando un vector "D" de la demanda de estos sctos y multiplicando por la ce partes. x = Matriz de requerimientos de materiales Ket = Tas % Det OTROS METODOS PARA .DETERMINAR LA MATRIZ Sno 2do. Método: T = (I-N)' (para ustedes). Algoritmo b&sico para Ser. Método: determinar "I". Regla 1. Prepare un formato para la matriz *T", con las mismas designaciones de fila y ¢e columna, en el mismo orden que la Ratriz "NT". 2 Cologue unos en la diagonal de la matriz "T*. Empieze los cémputos por la celda de ia esquina inferior derecha. Los cdlculos proceder&n colvmna ppor columna, de @erecha a izquierda hasta que se haya completado la Gltima columna de la ua vector columna "Vv", inicialmente con ceros fuera de la te vector es un yector de trabajo y debe ccntuner tantas ceidas como las que haya debajo, més la celda diagonal en la columna de “T" que nos encontramos computando actualmente. La celda superior de "V" corresponde al elemento diagonal de la columna que estamos computando, mientras que la celda inferior de "V" corresponde 2 la celda inferior de la columna que estamcs computando. Obsérvese 1a columna correspondiente de la matriz "N" (comienze por la base de la columna). $i esta celda no es cero, determine la designacién de la fila de la celda en cuestién; y halle la columna con esta misma designacién en la matriz "I". Si la celda es cero pase a la celda superior, y repita el paso 5. bie Eto Laveh nlenla) asi gob Een tdaire: el valor de la celda diferente de cero, adicione e! resultado a "V" a partir Ge la celda inferior. Repita el paso 5 y 6, trabajando sobre la columna hacia arciba hasta alcanzar la diagonal. Cuando llegue ahi, adicione el vector “v ta columna de la matriz "7" que estamos computando (hasta este punto). La Gaiea entrada diferente de cero en esta columna de la matriz "T* innediatamente, 2 la izquierda, y epita desde el paso 4. cuando hayan sido computadas todas las 3 se habr4 generaado una matriz iar. con unos en la diagonal al y ceros por encima de esta. =_™ Prfoue:Jorge Enda Vou, ALGUNAS APLICACIONES DEL METODO GoZINTO. Mediante el Método Gozinto se pueden tomar muchas decisiones en el campo de.la direccién de la producci6n; entre elias tenemos las siguientes: ira. decision Requerimientos en bruto de partes sincronizadas periédicamente, en estaa decisién se determina la cantidad total en forma periédica de todas las partes que se requieren fabricar o comprar sin considerar la disponibilidad. 2da. decisién Requerimientos de partes sincronizadas periédicamente considerando las disponibilidades de tiempo méguina y horas— hombre, también se consideran las posibilidades de turnos adicionales y horas extras. aca, decisién Determinaci6n del nimezo de oper el periodo de planificaci6n. dta, decisién Determinacién de los costos de mano de obra, de materiales entre otras cosas. Ejemplo de Aplicaciéa Se tienen dos productos de sus componentes indica es entre ellas, son como se muestran a continuacién Se desea tomar imp tal como se aplica a co: Para llegar a tomar necesario contar con "T": Matriz que requerimientos totales: AL AZ Sl P1 72 Pa ML 4 " oonucon BOWONH 0 7x1 Matriz de los pronésticos 9 de la SF ENE FEB MAR. TOTAL ppto.Proc. | 60 100 40 200 Leppto.S-Ena.|200 120 0 320 ppto.ens. [100 50 0 |3x3 |150|3x1 ALGUNAS DECISIONES DEL METODO GOZINZO PRIMERA DECISION: (X) X : Requerimientos en bruto de partes sincronizadas. Solucién: Di=od+e (colecar el inventario final después de Marzo). xX = TxD" “AL A2 S1 Pl P2 P3 ML 1 221 oo 1 x 30001 63.0 012 4 2 0 0 0 1 7x7 FEBMAR e 200 100 20 ° o 0 = 0 0 100 aa 0 0 140 0 0 60 |7x4 x= 200 400 600 300 |7x4 pedidos. NOTA: Cada columna se suma“a la que corresponde a una misma fila para obtener el vector de requerimientos totales (Xt). Se puede observar que X,Xt, no tienen en cuenta los componentes que se encuentran ya en existencia o que han sido pedidos. Otra forma de encontrar’: x; =x Dy fen Jorge Enon Ve AL A2 S1 P1 P2 P3 M1 af a aa [azo malo 2 Ra [310 i/o 2 2 $2100, xjePl| § 00.2 x Pil 20| = P2| 43.0 0.3 P2|100 Pa) 0 63 003 P3|340 wa[ 0 2 2.0 0 9 alre7 mil 60) 72 aa[ 420 2a] 30 si] 720 = 33] 2120 * P2] 2710 P3| 2300 gi] 1500 |7x1 contemplando la merma: Mant = ar % Xrat SEGUNDA DECISION: (Xx) Matriz de requerinientos (matriz que tiene en cuenta las existencias disponibles, la produccién y las cadenas pendientes) se detern! jer. Paso: ¥ =D - 2! ENE FES MAR ai[100 200 100] a1] 100 0 oO Ra] 50 100 250| a2] 40 20 0 si]o 0 0] si] 300 0 0 x= P1] 0 0 0 |-Pi] 120 200 200] = p2| 0 0 10°| P2/2020 so- 30 pas} 0 0 0 | Ps} 0 0 Oo x1] 0 0 0 | 1/1000 100° 0 ENE FEB MAR ail. 9 _ 200.100 @2| 10°" 80 “150 si] -300 0 0 Y= Pi] ~120 -200 -100 B2|-2020 -so 0 p3} 0 -- 0 0 ui]-1000 -100 0 | 7x3 Los valores positivos de la matriz 'Y' representan e) nGmero de unidades que deben ser fabricados en cada uno de los tres Los valorea negativos de los otros componentes representan el nimero de unidades que no tendrén que ser fabricados encuentran © comprados, porque ya se disponibles .o progranadas para estar..en disponibilidad. 2do. Paso: Adicione. el. vector ——er NOTA: Los valores de Xy indican el némero minimo total de partes adicionales que deben fabricarse o comprarse en algdn momento durante el periodo planeado, si se desea satisfacer la produccién planeada el inventario final deseado. a1] 320 a2] 250 $1] 300 = 1/1200 P2| 60 3/1040 P1} (440) |7x1. Yer = TX (Die = Peds 1 ) 320 a | [ez o2i1 ] =200 mines “ p2| 60 ee P3) 1040 - deseado) como ditima columna dey" , llame a esta matriz ¥', luego WeT*x'. Y'eY+e (ditima columna de Y).. ENE FEB MAR ai{ 0 200 100 20 a2|_10 “so 150 10 si] “300 0 0 100 P1| -120 -200 -100 20 P2|-2020 -s0 0 100 Ps} 0 = 00140 Mil-1000 -100 060 |7x4 AL A2 S1 Pl P2 P3 ML af a a2] 0 2 sito 2 2 wept] 5 0 0 1 x p2}4 3 0 02 pa} 0 6 3.0 0 2 mj o 4 2 0 0 0 a|rx7 FEB MAR oe 200 100 20 80 150 20 0 9 300 -200 -100 20 “59-0 100 © 0 140 -100 0 60 | 7x6 ENE FES MAR e@ ai[ 9 200 100 20 B2] 10 “80 150 20 $i] -280 160 300 120 Pil -120 800 400 120 P2|-1390 990 850 210 _ 3] =840 480 900 500 ¥i]-1560 220 600 300 |7x4 3er. Paso: oe — Los valores negativos de “W" indican exceso de para este ea. Dis sobre da 0 sobre lo requerido buimos este exceso de los meses siguientes, matriz final | de MAR oe ~ 100 20 350 10 180 120 400 120 0 60 549 500 0 0 }7x4 °8 para cada, componente tener el vector de ales Xq. €1] (-440) | 7x2 Req = 2% GF Xaqr = Q x Ker Nori trabajando control de calidad tener en cuenta. Para el ejemplo desaz-ollado se esté sin’ contemplar 1a matriz de "Q", ustedes la deben TERCERA DECISION Comparacién de los mientos totales del tiempo con 1a capacidad disponible. 4 : Cantidad.de trabajo que se genera para cada .departamento de labor para el pronéstico. He Bx Hy : & / Pos ont i AL A2 SI PL P2 P3 MI Al A2 Si Pi P2 P3 ML ppto.Proc. | 0 Q 0 0 0 00.5 Dpto-Proc-} 0 0 0 0 0 00.5 pto.S-Ens.| 0 0 0.60 0 0 0| x M,rbpto.S-Ens|_ 0 0 0.60 0 0 0] x Dpto.Ene. [1.01.5 0 0 0 0 2 Dpto-Ens. 1.01.5 0 0 0 0 1 x 3x7 3x7 ENE FEB MAR ¢ : ai| 320 0 200 100 20 a2| 250 10 80150 10 s1|_ 300 Dpto. Proc. ° © 0 180 120 P1|1200 | = Dpto-Sub.Ens | 180 0 680 400 120 = P2| 60 Dpto. Ensam. | 695 0 0 0 60 3/1040 3x1 0° 0 S40 500 pil 0 [7x1 0 0 0 oO |7xe De otra forma : My = BX %q FEB OMAR eg 7 TRIM o 0 oO . o 10s 72 | Dpto. Proc. 200 | 320 32835 jad L = Dpto.sub-Ens. | 320 Dpto.Ensambie | 150 [3x1 ° PLANEANIENTO ( Trimestre ). 120 7 Horas. 69s [3x2 DISFONIBILIDAD = 1 Dpto : 1 op. x 8 hr/dia x 1T/dia x 20 dias/mes 350 hr-h/mes x 3 meses/trim = 180 hr-h/trin. CUADRO DE PLANEAMIENTO TRIMESTRAL EN HORAS-HOMBRE | DPTO. T TRIM HORAS #H.DISP HORAS: | oStSts | SOE LLG LS [rmccrso [az [2 +00 _La00 [200 _[o | s-ensameue [ar [a 420 | 320 ‘| 120 180 | + 60 He - Tixeanace [ar [a y an Lesosneoliso [eso Leos leas ms ENSAMBLE : 1 operario trabaja 3 meses (primer turno). loperario trabaja 2 meses (segundo turno). METODO GOZINTO Una empresa fabrica los productos At, A2, A3, los cuales contiene varios componentes en comin, tal como se indica en la siguiente grafica de la estructura de los 3 productos: Los componentes manufzcturados M1, M2, M3, en los departamentos 1, 2 y 3; los tres productos AM, £2, A3 se asamblan en el Dpto 4. Los tiempos unitarios d2 produccion (en min) y los costos de procesos (en soles) para cada Dolo. se dan en la siguiente tabla: ew |_2Prowi | “bron? | DPTON'S DPTON'S I Tiempo | Costo | Tiempo | Costo | Tiempo | Costo_| Tiempo | Costo | rn | oy 080 | he 4 | 040 A3 5 | 0.50 mt | 10 | 010 | 15 | 030 M2 40 | 080 | 200 | 20 | m3 | 50 | 050 | 40 | 080 | om 40 | 080 | 10 | 0.10 | Un departamento solo puédé trabajar éf un solo producto 0 componente a la vez. La experiencia ha mostrado 4, 5, 5 y 6 por ciento de los arficulos manufacturados en los departamentos 1, 2, 3 y 4 respectivamente, son defectuosos; no se pemmiten reprocesos.Los articulos fabricedos P14, P2, P3, P4 y P5 tambien tienen un factor de porcentaje defectuoso, estos factores con el nivel de reposicion, costos y iempo de demora (en semanas) por cada aticulo son: ——— ci NIVEL DE DEMORA ITEM | % DEFEC. | cosTotinitad | Prpogic. ‘comanal Pi 6 0.04 2500 1.0 P2 3 0.80 400 20 P3 4 0.06 6000 4.0 PA 4 | 0% 700 20 P5 5 | 08 4000 20 La siguiente tabla muestra la existencia actual disponibie, y las ordenes de produccién y de compras pendientes para todos los articulos. En el caso de las ordenes pendientes, tambien se muestra el niimero de la semang en el cual esta programada su disponibilidad. ITEM [INVENTERIO ORDENES | PROGRANA PARA | ie ~NGAL |. PENDIENTES | ‘DISPCHIB. *. Af | A2 | A3 : Mt : oH M2 =. 20 | M3 | 0 M4 | 0 PI 2000 Pe 30 P3 | 8600 Be 800 ~, | 1000. a demanda semanal de A1, A2, Ai se es 3. Deierminar los requerimientos sincronizados de paries, para un periodo de 4 semanas; siendo el deseo de tener un inventario final igual a los requrimientos de una ana para cada uno de los articulos. Beterminar la carga de trabajo semianal en cada departamento, generada por los resultados dei punto C. Especificar el numero de tumos y la céntidad de tiempo extra que sé debe trabajar en cada departamento. Determine cuando deben hacerse las ordenes de compra para P1, P2, P3,P4 Y PS si la cantidad pedida cada vez para cada arliculo es igual.a los requerimientes de dos semanas. ~~ s on

You might also like