You are on page 1of 13
PENSAMIENTO CRITICO / PENSAMIENTO UTOPICO 184 Miguel Angel Aguilar, Eduardo Nivén, ‘Maria Ana Portal, Rosalia Winocur (Coords.) PENSAR LO CONTEMPORANEO: DE LA CULTURA SITUADAA LA CONVERGENCIA TECNOLOGICA José Cabrera Paz Angela Giglia Guillermo Oroaeo Francisco Cruces Aleandro Grimson" Renato Ortiz, Rodrigo Diaz Danicl Mato” -Rossana Reguillo ‘Andre Dorcé ‘Toby Miler Luis Reygndas Néstor Garcia Canclini Marfa Moreno ‘Ana Rosas GP ontrRoP0s AXA uwersos0areNouaverRoroUTANA PINAR oe dela sa converges erin ‘gs ing agar Bisarso ven, ara Ava ora Rea \Winan eeradnes Rab reson) aeops Baka Neco Uae ply 2002 BIS? em. emmenta co Pema Uepe0: 186) |-Cuie Amdin ai) 2 Can 308 3. Tesll- Arce seis Thee Md ac cca Fora Hotes coo Niet hn cmt Cn son ‘Meza ops en) Cece. Primera eels 2008 © UaMtzpalaza, 2009 © del Angel Agua Dir eat 2008 © Aathropes ara, 2009, ‘ait: Antoropes Editorial, Rubt Barslona) ‘honantoponeditea com En cnet con Ia Divisin de Ciencias Socalesy Humanidaes, ‘Univeriead Asténoms Metropolitana ixtapslaps, México ISBN: 97 8a-76589115 Depo legal: B,25.187.2008 Disco telzacdn coordnaclén: Anthropes Foal (Mero, Si.) Rub. Tl: 93697 22 96 Fax 9388726 6L lnprsisn Novagrfk. Viva, 5. Montcada | Rese Impreso en spat rina x Spa ‘edna Fe imc rps nena Ex gered melt tein scram ma ees ore PRESENTACION GENERAL DE LA CULTURA SITUADAA LA CONVERGENCIA TECNOLOGICA. Miguel Angel Aguilar, Eduardo Nivén, farta Ana Portal, Rosalia Winocur Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movlizaciones politics y sociales de nuestras sociedades:racismo, desigualdad,discriminacién, autoritarismo, cexclusién, democracia, han marcado los andlisis que se han reall: 2zado alo largo de mas de treinta aos deestudiossistematicos de cultura en América Latina, Los movimientos sociales eportan, ademés, una manera de observar a realidad y de entender el cru: ce de demands, visiones del mundo y narrativa a través de los ‘cuales se constituye la realidad culsaral y politica que vivimos, El unlversosimbdlico producido por esteruce de vias tiene un sen- tido précticoen la medida que moviliza deseos ydemandas yabre ¢lcamino para la constitucién de nucwos sujetos sociales con at- tonomia y representacin social y politica, ‘Desde Bourdieu ha guedad claro que los studios de cultura son parte de la sociologia del poder y somos conscientes de que las investigaciones culturale sélo tienen sentido en América Lati- 1a penséndose de esta manera. Pero no se trata ni es suficiente adopiar el punto de vista de los excluides para dar al andlisis cul- ‘ural la perspectiva decuada, Mas relevante-s, nos parece, obsee- var la intersccciones donde se cruzan las pricticas de los sujetos yylas tendencias del poder donde las narratives se opanen ydialo- an. Slo en esos eseenarios de tension, encuentro y coniicto es posible pasar de as narraciones sectoral (ofrancamente secta- vas) ala elaboracion de conocimientos capaces de deconstruir y controlar los condicionamientos de cada enunciacién, ‘La desigualdad esc sello de las tenstones sociales y cultura lesactuales que nos impulsan a cuestionar las polticas hegem6. 7 Referencias Bsc, Uc (198): La sociedad del risge,Hacia wna reve moder ded, Buenos Aires, Paldés. ‘Buoct, Est (2004): principio esperana, Made, Trott DeLonioav, Jean (1989) Ef miado on aeldente (Sigioe x20). Ue luda stade, Madi, Tur, Descartes, Renato (1563) [1640]: Las psiones dl aba, Buenos Aires, ‘gular Argentina DuBy, Georges (1995): Ato 1000, ato 2000. La hula de restos mie- dos, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bell, (1982): El ao mil Una nueva y diferente visi de wn momento ens ‘ial dea historia, Barcelona, Gediss. ‘Hus, Davi ([990}: Disenacion sobre les pastonesy otros ensayos mo- ‘les, Barcelona, Anthropos Ministero de Hieactn y Cencia, ‘MApESSOU, Michel (1990) Bl impo dels wibus, Barcelona, eas MARTIN BARBARO, esis (1998) «J6venes: des-orden culral y pax limpsestos de identidads, en Humberto Cubides, Marfa Cristina [verde y Carlos Eduarelo Valderrama (eds), Vivendoa toda Jove nes terionos cultures 9 esas sensiikdedes, Bogots, Univers ‘da Cental y Siglo del Hombre Bator. Ruwower, Ignaclo (2000) La golosina visa, Barcelona, Debate, RecUnLi9, Roseans (2007: «Formas del saber Narratives y poder di “erenciales on el passe neoliberal, en Alejandro Grimson (comp), Cultura yneolberalsme, Buenes Aes, CLACSO, pp. 91-10 — (2000) «La constrsccin social del miedo. Narrative y prcteas ‘urbanass en Rotker Sosana (e.), Cudadanas dal miedo, Caracas: RUTGERS / Nuova Sociedad, p. 185.201 — (1999): elmaginrios globals, medos locas a constnugo socal do ‘edo na cidade», Ligar Comton Estudios de midi, culture 3 demo- ‘racia, 2. 8 (mayo-agoso), Rio de Janeiro, NEPCOM) FRU. — (990) +E ordealo en la ciadad:ereenent,pritcasy geoerallas ‘imbolica, Una agends comunlcatva?s Didlogos del comunice in. 49 (octubre, Lima, PELAFACS, pp. 33-42, ‘SmNozs, Baruch (1977) {1670} rica. Tatado teolico polio, Col ‘Senan Cuantos, México, Editorial Porn, Pimeras ediciones, Ea a (1677), stad teldgico- politic, 208 CULTURA GLOBAL A LA VENTA: VIVIENDA, IMAGENES SOCIALES Y MARKETING EN SANTA FE, CIUDAD DE MEXICO. ‘Marfa Moreno Carranco ‘Todas las formas eulturaes ovis, ‘ove ls lenges determainantes son [Short porapubliciad, poem tiene profundind, es instantanee y's (hide a nae or instar ‘des nari, sin paseo, sin fr fro, in posiad de metarortos, ‘emds fuerte qe ods las ders BxvomiaRo, 2008: 57 Introduecién Con el desc de formar pate del mundo desarollado y con Ia intencién de baer aa chidad de Mésico mds atratvn para. fess dcp loa el pba dco inicio el royerodeSantaFea pins delosarios noveta Sania Festi ubicado en el margea poniens dela luda de Mexico. Parma la tisra un dreade 946 hetreas—, politics y Planiflesdores preestaron la imagen de un pala sola, Eon barrancos profundosydidos,poblados por gente que viva to cass de carton y lamina; rodeos de montafas de basuray scones, lor ara poids, exerementes, animales mut tos dzsechos de hospies. lea estaba ocupada por minas dzarenayporel bastreroa cil ablet cain dl poniente, {Mente de sustento de unos 2.000 rcolctres de basura que vie ‘an lf desde hacia décads. El gobierno dela cludad conside- ‘abe ae lo terenesetaban cpablado por un pequetio propo de gotc,inirautlizadoey, portato soa ara el esa ‘lle urbe, Los habitants fueron deplazades yl vision de nbeilante megaproyecto fv, citandoa ina abajadora socal 205 snvolucrada con los xecoletores de basura,«construidosobrela Bs actualidad, Santa Fe alberga las sedes corporatvas de ‘Chrysler, Hewlet Packard, Erickson, itibank-Banames, Gene: ral Electric, IBM, ABN Amro, Philip Mors, Kraft, Sony Tele nica y ots companias internacionales, junto con las de trans nacionales mexicanas como Televisa, Cuervo y Bimbo. Elobjet 1 del desarrollo urbano era atraer inversiones para crea un plan de extensoaleance que pudiese albergar no slo empresas, Sino también escuela yuniversidades cats y restaurantes, er vicios médlces y exclusives desarollos de vivienda. Enel 2007 en Santa Fe vivian 7.630 familias y habia 170 ofcinas corporat vas, 114 resaurante, sete esculasy dos universidades priva- das con mas de 13.500 estudiantes, cinco hotles de cinco este las, un campo de golf, un centro comercaly de entretenimiento yun centro de convenciones. Se calcula que para el 2012, en Santa Fe vivir cerea de 10.00 failing ‘Como consecuencla dela iberalizacion dela economia mex- cana, muchas compass transnacionaes se instalaron en laciv dad de México, requiriendoespacios de oficina, Santa Fees uno de los lugares que satisfizo la oer deediicos para responder esa demanda. Desde el principio, el gobiemo defini el mesa- proyecto como un eonsoreio public prvado,enel ques dest rroladoresinmobiirios ylas agencias de comercalzacin ji garfan un pape central Firmas gobales de arquitecrura empe- ~zaron a operaren el pats? proponiendo canceptos residencales totalmente nuews pare México. El resultado es que el ipo de arguitecturaconstruido ena itima década posee rasgos, tanto nivel funcional como esttico, que responden a esta situacin slbalizade, ste trabajo analizaréeémola internactonalizacion del mer= cao inmobiliavo y dela produccion del medio ambiente cons ‘tuido estéteniendo un impacto no s6lo en el urbanismo la arquitectura sino tambien en la conceptualizacién del espacioy sususos.Atravésde analiza los dscursos de mereadotecnia, en Jmgenesy palabras, veremos cémo los nuevos deserrellor de. | Duos propsclonados yor a Aoi de Clos de Santa Fe 2 Durnten dea donne Ss elas gett ie resanivd mundial BOKy KMD don nas cns choad de Meson 206 tend vendn més que metros cundradosioque esta ven- Gras un eal de vida en lugares ulopicos que soon dco dla ciudad de Meo por sl contano pare. Conoer una tondenlaciavea ne! mundial papel da pub Sas ae Ses ae Gada contrprdnen ha tao la Stencigndeinvestiguoresen dfesenrsconexos, stones dhon comma fe Trem alder (200) quence Ens cn os dasaonaobresogulad pare promverlo deserollosenla ci Gedo Se Put Fulong Ws ©000) cena tenon en Inco- tnoicnin da vivenda en Being Grant (2005) extdia Pape dl markringenel surginient de comtmidedes ceradss PeGhanay Pony Kong Q007) anaizan la vas denidades eas eave dela mercadotecia de comunidades ceradas Gr ShungaH precone cortsecentarten analiza coro la Slatin evimaginaa yreproducida en el enor un er medio dels meredotecia del mercado inmebilarto Globalizacién, cultura residencial y marketing En Jos desarrollos de vivienda producidos dentro dela nuova, situacion global importan tanto esilos arquitecténicos como formas de vida, La scompresién del tiempo y del espacio» pro- ‘vocada por la globalizacion permite que exista una gran fluider, les procesosde dso, faiitndo la imporicin ca ert dde-modelos arquitectonicos externas. Este «transplante» del ‘dio ambiente construido forma partede a globalizacién, més Sesicamone dela loalzacion dela cul, 200) Soi, (1989) sefiala a exstencia dela edialéctica socio-espacial»en la ‘cual el paisaje urbano es al mismo tiempo producto y mediador {dela cultura y sociedad. Indudablemente la des-erritoraliza- ‘ién y re-territorialigncion dela cultura incluye!a reapropiacion ‘ytransformacién dela misma produciendo formas locales (Short yy Kim, 1998), porlo tanto las nuevas formas de vida urbanas = pueden entender como procesos socialmente construidos que {maginan a In globalizacién como el origen del cambio social (Wu, 2004) Los desarrolladores inmobiliaros explotan sistemé) ticamente imaginayios relacionados con lo global para captura| 207 { unnicho espeetfice de: clases medias yaltas’ ate pelinscom elo de soca a eadelonpa fs desartollados,Paralelamente ala inversion global, actuando ‘directamente como Ia fuerza generadora del nuevo entorno cons- ‘ruido, tenemos el flujo de simbolos e ideologfas, ls cuales son tan significativos como el flujo de capital (Wu, 2004). Esto hace relevante analizar cémo la globalizacién puede ser imaginada, cconstruida y explotada a través del mercado inmobiliario. TLacltuira material ylos patrones de consumo no son est ‘cos. Posiblemente el cambio mas notable que han sufrido en los _slimas anos ha sdo la creciente importancia del diseio paralas clases medias y altas (Knox, 1991). La diferenciacién entre cla- i igada aestilos de consimo, donde conno- 5 exclusivided, clase ete son mas impo ‘antes quel funcionamiento del objeto (Eagleton, 1990). Eneste ‘proceso, la publicidad ha aleanzado nuevos nivelesdeimportan- cia, La mereadoteenia es tun elemento pederoso para determi- nar el valor simbélico de los bienes y servicios, por lo que en lugar de enfetizar la efectividad del producto las campaias se centran en caracteristicas que pueden ser atractivas para las di- ferentes «comunidades de consumor. Deesta forma os produc tos se convierten en marcadores de pertenencia a determinado supo, por lo que el énfasis est en la apariencia ms que en el objeto en s{ mismo (Knox, 1991). Dentro de este contexto no s6lo a apariencia de pertenecer a slo globals es explotada como estrategla de mercadotcenia, sino también el significado de lo { global. La vivienda se deja de vender primordialmente como es- ppacio para habitar y se converte en un significante de la perte- ‘pencla a una clase social cosmopolita, solisticada y privilegiads, ‘Sin embargo, los medios por los cuales se aleatzan estos signifi ‘cantes se basan en el aslamlento y la diferenciacién tanto espa- cial como de clase, 3, Bn exe trabajo ls teminos vase meds y alae se basan en la odin ds Max Weber gt Tees as po J dass en race a ‘ete alas pcos de consumo En et cao n parca aloe aia ‘os der grupos pigadon de compen neste crclusion dese Fell accedindas ocatie ida que sedteen como carvers ‘hefner de eta 208 Nuevas geografias sociales stespaci a ciudad no slo implica uelavidacolana csté programa dealizadaa través del consumo manipula, ‘Sno gus ambizn a expacialidad est jersrgsizada pare distin. dul iosespacos nobles de los vulgnes los espacio residenca- {Bde owes: lmbign implica una centralidad buroerdica, def nilacomoccfvleas pero ecupada por los poderes con capecided ‘ecisional (Lefebvre, 2003). Allgar al megsproyecto desde Pasco dela Reforma, que at se convert ens eutopisin MéxicoToluca, mlrando al a lx Stocts de Santa Fe aparece justo det de ra sri de sent Inients bregularesyanuncioseapetaculres. No hay oto Ne fpr ena cluded de Méxlo con tl concenralon de acacelos Focien condruidos. Desde ojos, las eiflees, con a altara pro?) tnedio de 120 metres, contastan con 8 cn lal rrayorta de dos pisos, de as eolaias populares. Fi fBeganmpecn, No so es notora i de altura y de ‘Bifda en las construcciones, sino que ls coloidasvvendas ‘ontrastan mareadamente con a uniformided delos colores ne. tro de las torres. Se use cvdente que Sania Fees una ila separada de eu entoro. ‘Soin el mapa de ingress del nstiuto Nacional de Estas sien GeograiaToformatica INEGD, Santa Fe esta nica zon del cad donde gente con.sL mayor ingreso per clita vive tertoriamentellado de getecon los bajs ingress dela {Sanda Esta proud engrifiea parece Sereada ver masco-) {nea lacudad contemporinesa medida que grupos de ite Celonzanabungucsan rvs estates de mnas pores (Seth, 1960). Estacoraniasimngginada comnelemss porloquelos? ‘rupos md acomotados han intensificad si necesidad dee EErmsey seprarse de auello que perfben como un entorno tienaeaoe Bl resultado es que las commanilaes ceradas, los tation entre rojas los muros yas fachadas deenaivas se ‘uelo la norman, provocanc un sentido deexcasin y ret Sis pare todas los grupos sociales. Tos pobres se let mpi entra eso espacio, nentas gi ls ios sven confnados Shel interior aque ol miedolesimpide vista agarescxtlogs- {os como de esgo (Caldira, 1999), Paraelamente ala cons- truceidn Gl espacio se reinventaal Oxo como fedeseable, oo, 209 _pleos alent Estas georafins sociales consbuyen crest oque Graham y Marvin oot) Iman espcios ened separa ) dos ermelcaiente cezados, los cuales incluyendisttos de Spots, conjutos habitacionales centres comerciales os gue las cases peogindns even acceso uizando eles, Spatnimente conus par lear alos qveminimizan {Casto sel stp dela cada La prodvccen deestosespe (eS er as herion ee etado def gatsectn (Gal Exo Ios planiscadoresurbanot, los desarolladoresin- | ‘mobiliarios y los arquitectos. Sin embargo, el valor simbélico de {| Ibitarios es determinado de mgnera importante pol marks- ting quetos promacions Vendemos seguridad, lujoy exclusividad Una dels caracteristicas més publicitadas y comercalizadas de Santa Fe es su exclusividad, Toda el rea es percibida como ((perteneciente a corporaciones yélitstransnacionales. Las comu- 4 nidades cerradas y los guardas privados delimitan lo privado de 1p piblico, Para los residentes de Santa Fe, cuantos més puntos de control, mejor Las pricticas de control y vigilancia son vistas ‘como signo de selectividad. Cuanto mas se excluya al otro mejor ({e-9 Endisciinoctn iy tac de Vida ciudada- ‘na son consideradas como grandes atractvos, Como observa Me- ‘Kenzie (1994), estas eprivatopiase sefalan Is eseparacién de los ‘exitosos», Agus, la ley contractual es la maxima autoridad; los vax Tores de la propiedad som las bases dela vida comunitaria y la exclusion es el fundamento dea organizacicn socal ‘La mayoria de los eificios recientes, ya sean de arquitectos imexicanos ode oficinas de arquitectura transnacionales, se amal- ‘gaman a la perfeceién. Las tres de departamentos estan per- ‘iendo su caricter residencial para copiar la estética de sus con- trapartes corporativas, No solo esta cambiando la estética, sino {que nuevos eonceptos de vivienda estan modificando tanto la forma de vivir de la gente como st relacin con la ciudad. El analisis de Ios discursos de la mercadoteenia ilustra sobre los clementos tangibles e intangibles considerados como valiosos Dor los potenciales residentes de los nuevos desarrollos babita- conales 210 ‘ice I Imagen enfatzando medias de epurdad Fuente: wrwdeptescomamx (2008) Laproliferacién de comunidades cerradas en|os thimos afos ha generado preocupacién y debates entre académicos,y planii- cadores urbanos (véase Blakely y Snyder, 1997; Caldeira, 2000; Giglia, 2003, 2008; Glasze, Webster y Frantz, 2006; Grant, 2005; Royy Alsayyad, 2004) A pesarde que muchos estudio subrayan Jos impactor ncgativs de las comunidades cerradas, relativa- ‘mente pocas han analizado el atractivo de estos desarrollos y ‘emo han sido promocionados y vendidos. Sin duda la prolif tacién de comunidades cerradas est relacionada con los gus- ‘os, aspiracionesy etilos de vida de las clases medias yaltas que ven en este tipo de desarrolles la posfbilidad de tener una ame Jorcvida utbana. - ~ = ‘Seguin as campatia, lo que se esté comprando es mucho més ‘que metros cuadrados: se esté comprando un nuevo concepto de vida.‘ A pesar de que las comunidades cerradas tienen una lange presencia histérica ena ciudad, en los tltimos diez afos se em ‘pez6 a producir un nuewo tipo de vivienda. La diferencia princi- “Las expresionesentfcar eatin ernadas de maneraliteraldelosanin- os publetariog on mocharocasone texto orignal seencucnta cacto ‘ninglerysemantiene ence ahona. au ‘pal consiste en la construcciGn de edificios habitacionales (de forma individual o en grupos) que ofrecen todo lo que la gente puede nevesitar para minimizar la necesidad de salir a la calle. Deesta forma el termino «comunidad cerradae que generalmente se reletia a viviendas unifamiliares 0 condominios horizontales ‘delimitados por barreras fisicas se refiere, eneste trabajo, a edi- icios de departamentos que incluyen gran cantidad de servicios tipo hotel, ( _Elelemento mas importante de os discursos de mercadotec- } nia referentes a estos desarrollos es la idea de vivir apartado de Jos peligros urbanos. La seguridad es el rasgo dominante en los slogans publicitarios y as eficientes medidas de seguridad con ‘que cuentan Jos condominios son enfatizadas en la publicidad do todos los desarrollos residenciales. Las éreas comunes tienen. (2008) sayo, le petenecen,O La diferencia entre sobreviviry Vivir se Tama ity Santa Fe, un nuevo concept deestilo de vids, ellngar «que siempre desenses. Uno de los edifices juega con su nom tire, His, como una version distorsonada dela Bauhaus «Haas Santa Fe cone concepto de vida Bau Haus sc) (Qué es Bau “aus? Llevara nis nia al ballet dos pisos abajo, ia lapel «queria sn sar dl edficioreebir a ropalimpis en la puerta de Ini departamento...Es ms, no cambiar un focol (Eg 3) Las imagenes ms seductoras son aqullas que transmiten un expaci diferenciado en el que la unidad habitaciona tiene ‘ua imporancia minima comparada con las ijosas amenida- des ylos servicios tipo hotel que se ofrecen. Aun ast, iéneamen- {elo lgares que supuestamente lo mantienen a uno aleado de Ta ciudal estan publictados como urbanos. La idea promoci esa de gar distinto ala ciudad, sino en feeale Por ejemplo, «House garantiza un estilo de vida costopolta, lejos del estiés de Ia ciudad y al mismo tiempo inmerso en i urbanidadso eCity Santa Fe offece a sus Tesidentes que serdntransportados dl caos diario dl Daum ‘espacio arménico,aberioy verde, sin sacifcaren absoto las ‘comodidades y servicios que ofrce una cludads. Més ain, el 213 CURA 3. Publicidad del efit ase ents wuwideptscom.ns (2008) folleto de ventas est dividido en seccionesliamadas City Tlent, City Life, City Park City Wall: (5g. 4, Puma. mage moses etl devia pute on , Home Cut res, 5 65-86, Disponible en: iptwarubristol acullepsloarpapse ‘wordlgatediiliadoe (Grasze, G., WuDSTER, C.y Fearz (2006), ‘Gnas, S.y S. Manx (2001): Spntring Urbanism: Neoworked fn- ‘rasructoes,Teclsoogical Mobilis andthe Urbur Condition. Lo toe / Nueva York: Routledge, ‘Grant, R.QO0S) The Emergence of Gated Communities in a West ‘Mrican Contest: Evidence rom Greate Accra, Ghanas, Urb Goo- _paphy, 26 661-653. HARE, D (1989) The condition of postmodersiy. Oxford: Blackwell. -Kwox, PL. (1991): «The Restless Urban Landscape: Beanomic and ‘Sociocultural Change and the Transformation of Metropolitan Washington, D.C, Annals of the Association of American Geo- ‘raphers, 812): 181-205, ‘Lemovms, 1. (2003): «Space and the stator, en N. Brenner, B, Jes ‘0p, M, Jones y M. Macleod (eds), State/Space: A Reader. Oxford Blackwell. -McKENz,E. (199): Pivatopia: Homeowner Associations and the Rise of Residential Private Government. New Haven Yale University Press. Pow, C-Py L, KON (2007) Marketing the Chinese Dream Home (Gated Communities and Representation of dhe Good Life i (Post) Socialist Shanghai, Urban Geography, 2(2): 129-159 Roy, AYN. ALSOAD (2004): «Contemporary Urbanism and Medieval CGtizenship, Ponencia presentada en el Férum Universal de las Cultura, Berean 219 ‘SASSEN, S. (1991) The Global Cy. Prinoton: Princeton University Pres ‘SHORT, J. y YH. Ki (1999) Globullation vd the ef, Essex? Long ‘Samm, D. (1996) Third World Clas in Global Perspective the Politial ‘Economy of Uneven Urbanization. Boulder, Colorado: Westview Pres ‘SouA,E (1989): Postmoders Geographies: the reasertion of pace in tical social theory, Londres Nueva Yorks Verso ‘Wo, (2004) «Transplaoting ctyeeapes the use of imagined globalize tion in housing commodification in Bejing. Ares, 36(3): 227-234, “Yeors, B. (2005): the global cultural city? Spatial imagineering and politics in dhe (mulejcultural marketplaces of Southvesst Asi, Urban Studios, 4205), 945.958, 220 CULTURAS DEL HABITAR ‘Y ESPACIOS URBANOS Angela Giglia Formas de habitar y crecimiento metropolitano En uma gran trol como ela ciudad de Mico coexi- ten formas muy diferentes de haitar que rmton a su ver 2 dstinas manerss de product leopcio dea vvenda, desde fas ms prvaria no plamencdas, sta a ne laid y ‘clonal, nets porta accion palin ental En en rfculosepropone una detiion antzopolgia labia prs luego aplicaa al esto de dos dons lnrnas del espocio Inbtable’quetepenentna los dos entemos deacon ent anos yl espacio gua ad inf A contniactn se inoduce la cara | testins principales de eos doe tipo de espacio, pan neg propone un defn de hbitar Que permits leis de ma. nea comparatva. la ston dela cudad de Mésico,una de las metépois mds poadas da planeta Tos as de mayor sero be nocomprenien ls década ents los as tent a seenta dl 1. Foran exadio de los ditntos tips de espacis ena metndpali vase DDuhaw'y igs (2008), donde se propone un iiss general de espacio ‘metopaltano que distings ss ipostundamentales debate la edad ‘ental ls fraconamentcsesideeciles los conhntoshabiaconses, as lone populares ls publoscomarbadoey ow nsevonexpcio ride fines do po ssa. DLactiind de Meco cents con cat lone da habitants dsb doseneln ona stbaniands del sro Fedral los 28 municipios cans das porenecentsr al sade Se Meo st alameracion se denominata= tn eon ol nombre Zana Metropoltana de'a Ciudad de México 24 INDICE Presenracin general. De a culturastuads 2 la convergencia tecnclogiea, or Miguel Angel Aguilar Eduardo Niven, Marte Ana Pony Rosalia Winacur. secci6n I (CULTURA E INTERCULTURALIDAD Introduecin, por Marla Ana Portal. Chudadani,alteridade inteculturalided, por Mariana Por. Contenos, Conceptalizaciones y usos del idea de Inserculualidad, por Daniel Mao, Fundamentalism cultural, por Alejandro Grimson Bguldad intercultural, po Luis Reygadas ‘seeciox I INTERCULTURALIDAD ¥ POLITICA Introduce, por Eduardo Niwot Bale CClturay desarrollo, por Renato Ori. Es posible el comrpromiso de la culura con el desarralo?, ‘por Eduardo Nin Bolan Lave division intemacional dl wabajo cultural or Toby Miler. arian interclturaldad, por Ana Roses Mantscon ‘seocién I (CULTURA Y EXPRESTVIDAD Introduccién, por Miguel Angel Aguila. [Nanativay vida urbana, por Miguel Angel Aguilar 87 9 9% us 17 153 155 317 ‘ecformances urbanas, por Fratsco Ones ‘Sobre la pevformatvidad del goer, Judith Butler ola clin ‘une metafsea de lasustnci, por Rigo Dla Crt wm 180 ‘Miedo arabiente. La gestin sociocultural dels pasiones, tpor Rowan Regul. 195 Ccltra global Ta vena: vviends, imagenes sociales marketing en Santa Fe, Ciudad de Mexico, Dor Marta toreno Caraneo : CCuituras dat habitar yespacos urbanos por Angela Gieiavss 221 166 seocian Tv EL IMPACTO DE LA CONVERGENCIA TECNOLOGICA EN LA GENERACION DE NUEVOS ESCENARIOS CCULTURALES, POLITICOS ¥ COMUNICATIVOS TEN AMERICA LATINA Introduccion, por Rosalia Winacur. ‘La comvergencia digital como experiencia existencialenl vida ‘ees jenes, por Rosala Winocu a . CConvergeaci:tecnologias del contacto, or José Cabrera Paz... 263, ‘Los eamposculturaes en la ora de convergenciatecnlogic, "por Nestor Garcia Cane Entre pantalls. Nuevos esconarie y roles comunicativs de sus audlencias usuarios, pr Guillénno Oroec0 GME wom 287 ‘Television e Internet eonvergenelaintormedial con un slo Senudo?, por And Dore 297 on ME autores 245 a 318

You might also like