You are on page 1of 182
Mela de Refrigeracion Franco Lijo a Juan Dene Manual de Refrigeracién Copyright © Juan Manuel Franco Lijé Propiedad de: EDITORIAL REVERTE. Loreto, 13-15. Local B 08029 Barcelona. ESPANA Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 e-mail: reverte@reverte.com www.reverte.com DISENO Y MAQUETACION: REVERTE-AGUILAR, 8. L. Reservados todos los derechos. La reproduccidn total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprogratia y el tratamiento informatico, queda rigurosamente prohibida, salvo excepcién prevista en laley. Asimismo queda prohibida fa distribucién de ejemplares mediante alquiler o préstamo piiblicos, la comu- nicacién pablica y la transformacién de cualquier parte de esta publicacidn (ineluido el disefto de la cubierta) sin la previa autorizacién de los titulares de la propiedad intelectual y de la Eeitorial, La infraccién de los derechos men- cionados puede ser consttutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270y siguientes del Codigo Penal). El Centro Espafol de Derechos Reprogriticos (CEDRO) vela por el respeto a los citados derechos. Edicion en espanol © Eaitorial Reverté, S, A., 2000 ISBN: 84-291-801 1-7 Depésito Legal: B-32179-2006 Impreso en Espa - Printed in Spain Impreso por LIBERDUPLEX, S. L. U Indice analitico D Prologo .. D indice analitico............... Ste HAN ES ARNG aN cedD vii D CAPITULO 1 Sistemas de refrigeracién por compresién Introduccién . ths LLElementos fundamentales . L.1.1 Funciones principales 1.1.2 Fluido refrigerante . L.2 Allta y baja presion . 1.3 Elementos de seguridad y control TB Briseratte sg aia 1.3.2 Termostato..... Valvula de solenoii ‘o electrovalvula) . ee ae = 4 Funcionamiento de Ja instalaciSn 9 L.5 Elementos complementarios. 10 1.5.1 Resistencia calefactora (del u 1.5.2 Separador de aceite u 1.5.3 Recipiente de liquido 12 Vili indice anatitico 1.5.4 Filtros de humedad........ 15 Vise 2 16 15.6 ‘Acumulador de aspiracién . oT 1.5.7_Intercambiador de calor... 18 CAPITULO 2_Diagrama de Mollier..................-+ Introducci6n_... . 2.1 Estudio del diagrama . 1" 2.1.1 Proceso de. realizacion del ciclo esténdar_. 2.2 Ciclo practico........ earaln Der Gltlo reales asta sath ims seta a SSR CAPITULO 3__Compresor Introduccién_.. 3.1 Estudio de los compresores alternativos -1_ Elementos del compresor. Terminologi: Funcionamiento 4 Lubricacién 3.1.6 Despiece de un compresor alternativo. . 3.2 Compresores herméticos . 3.2.3 Conch 3.2.4 Dispositivos de seguridad . . Conceptos eléctricos fundamentales de los compresores herméticos48, 3.3 Compresores semiherméticos .. 3.3.1 Introduccién. . 3.4 Compresores abiertos i 4. 1 Invoduccién. . 2.407 (Gompiesates desdeble etapa. 3.5 Unidades condensadora 3.6 Compresores rotativos 3.6.1 Deexeéntrica . 3.6.2 De paletas . 3.7 Compresores helicoidales 3.7.1 Introduccién Copyrighted material indice analitico ix 3.7.2. Importancia del aceite 3.7.3 Valores de la relacién de compresi6n. . . sities 3.8 Determinacién de Ja temperatura de descarga ......................63 3.9 Potencia frigorifica . 3.10 Regulacién de la potencia .... 3.10.1 Sistemas de regulacién.. 3.11 Variaciones de las presiones =i i psecaRiO en Tas pon el 3.12 Funcionamiento en régimen seco y en régimen himedo CAPITULO 4_Condensador 4.1 Introduccién y conceptos genéricos de 4.2 Capacidad de un condensador. 4.3 Tipos de condensadores * 4.3.1 Por agua 4.3.2 Por aire . 4.3.3 Mixtos ... Ai Tomes daebiemanite . 4.4.1 Bomba de circul: funcionamiento . ioral asia. 5 Difetencias en el moniaje'de una torre’ un condensadonievepoxativo .... 95 rs Importancia y efectos del subentria 4.7 CAlculo de la capacidad de un condensador_...... cimbhwned dire 97 4.8 Seleccién del condensador 99 4.9 Deierminacién del caudal de agua Siemon a iLOd CAPITULO 5 Evaporador_. 103 Introducci6n ......... 5.1 Capacidad del evaporador, 5.2 Clasificacién ae los evaporadores. en su interior. 5.2.2 Evaporadores segiin su construccién 53. Expansitin directa e indirecta . 5.3.1 Expansion directa... 5. Expansi6n indirecta_.. . 5.4 Salto térmico en los evaporadores O.. 5 Determinacién de la capacidad de un saparalan 5.6 Seleccién de un evaporador . . 5.7 Desescarche. . 5.7.1 Introduccién 5.7.2 Tipos de desescarche .. = 5.8 Efectos de la presién de aspiracién en el evaporador gugosgentses, LOA 5.9 Influencia del aceite en el evaporador . . Copyrighted materi: X indice analitico CAPITULO 6 _Dispositivos de expansién_. Introducci6n 6.1 Tubos capilares 6.1.1 Sustitucién del tubo capilar. . 6.2 Valvulas de expansién termostéticas 6.2.1 Funcionamiento de la valvula 6.2.2 Recalentamiento. . 6.2.3 Colocacién del bulbo 6.2.4 Carga del bulbo . 6.3 Valvulas de expansién termostiticas c con igualador externo de presién .... . 139 6.3.1 Montaje del igualador externo 6.3.2. Cafdas de presién. . 6.3.3 Filtro y tobera . 6.4 Boguillas distribuidoras . a . 6.5 Valvulas de expansién tecmioutitie con MOP... 6.6 Seleccién de La valvula de expansi6n termostatica. 6.7 Conceptos genéricos de las valyulas de expansién termostaticas . 6.8 Valvulas de expansién de flotador 6.8.1 Valvula de baja presion 6.8.2, Valvula de alta presién 6.8.3 Conclusiones.......... CAPITULO 7_Reguladores_. Introducci6n 7.1 Regulador de presién de evaporacién. 151 7.2 Regulador de presi6n de aspiracion . 154 7.3 Regulador de presin de condensacion 155 7.4 Regulador de capacidad.... 7.5 Valvulas para control de agua . . CAPITULO 8 Manejo de las instalaciones ...... 2.0.0.2 e esse eee 159 Introduccién_......... 8.1 Manémetros . . 8.2 Analizador . a 83 Botellas de refrigerante 8.4 Dosificador. 8.5 Bomba de vacfo...... 8.6 Valvulas de intervencién 8.7 Detectores de fugas . 8.8 Vélvulas de servicio. 8.8.1 Valvulas de servicio de aspira indice analitico xi 8.9 Comprobacién de la hermeticidad ...... 176 8.9.1 Realizacién de la prueba de vacfo 177 8.9.2. Prueba de presién 178 CAPITULO 9 Mantenimiento de las instalaciones . 185 Introduccién . . 185 9.1 Mantenimiento .. 186 9.1.1 Objetivos del mantenimiento . 186 9.1.2 Tipos de mantenimiento.. . 186 9.1.3. Diferencias entre los mantenimientos preventivo y predi 189 9.1.4 Ejemplo de aplicacién del mantenimiento preventivo . 189 9.2 Estadillos. 194 D_ CAPITULO 10 Fluidos refrigerantes _. 197 Introduccién 197 10:1 Gases refrigerantes alternativos al R-12 y el R-502 . 198 10.2 Gases refrigerantes definitivos : 10.3 Codificacién de los fluidos refrigerantes_. 10.3.1 Mezclas azeotrépicas. . . 10.3.2 Fluidos refrigerantes inorgdnicos CAPITULO 11_Averfas y soluciones ... IntroducciGn 2 11.1 Averias més comunes 11.1.1 Aumento excesivo de la presién de descarga 11.1.2 Presion de descarga muy baja... 11.1.3 Presi6n de aspiracién muy alta 11.1.4 Presién de aspiracién muy baja 11.1.5 Presién de aceite muy alta . 11.1.6 Presién de aceite muy baja 1.1.7 El compresor carga y descarga intermitentemente . IPETROR aetna eee ee 207 Bibliografia. oo... es ee 219 Vvvwre Agradecimientos Indice alfabético . CAPITULO ] Sistemas de refrigeracion por compresion Introducci6n Los sistemas de refrigeracin por compresién son los mas empleados en la in- dustria de la refrigeracién y, por lo tanto, el objeto de este libro. Empezaremos su estudio por los elementos fundamentales que los constituyen, a los que iremos anadiendo los de regulacién y control y, posteriormente los complementarios para ver, paso a paso, sus principales caractertsticas, la relacion erure ellos y, en- tender cdmo se realizan los procesos de arranque y paro de la instalacién Este capitulo servird de base para desarrollar los posteriores en los que es- tudiaremos en profundidad los principales elementos. 1,1 ELEMENTOS FUNDAMENTALES Los sistemas de refrigeracién por compresién constan, basicamente, de cuatro elementos que consideramos fundamentales a través de los cuales circula un flui- do refrigerante. Por lo tanto, vamos a ver de una parte los elementos fundamentales y sus prin- cipales funciones y, por otra, cémo circula el fluido refrigerante a través de ellos. ] aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1.2 Altay baja presién 3 Es el elemento de la instalacién donde el fluido refrigerante se evapora, ro- bando calor del exterior del evaporador debido a la diferencia de temperaturas (entre la que tiene el fluido refrigerante a baja presién y temperatura, y la que ro- dea al evaporador). Dada la importancia que tienen estos cuatro elementos, en los siguientes capftulos los trataremos con mayor profundidad. >> 1.1.2 Fluido refrigerante El fluido refrigerante esté sometido a cambios de estado a lo largo del circuito: > Enel compresor entra en estado de gas, a baja presion y temperatura, y sale con presién y temperatura mas altas (recalentado), que es como entra en el condensador. > Del condensador sale en estado liquido y entra en el dispositive de expansién. > Del dispositive de expansién sale en forma de mezcla de liquido y gas (expansi6n), a baja presién y temperatura, y entra en el evaporador. > Del evaporador sale en estado de gas, a baja presién y temperatura, de donde es aspirado por el compresor. y se inicia un nuevo ciclo Como sabemos, al aumentar Ja presién de un fluido se eleva su punto de ebulli- n, yal disminuir fa presién, también disminuye su punto de ebullicidn. Esta es una de las claves de la refrigeracién. Para una mejor comprensién de lo que esto representa, supongamos que el fluido que circula por estos elementos es e! R-134 a, que a la presién atmosférica hierve a—27°C. > Si se somete a una presién de I kg/em2, hierve a—10 °C > Si se somete a una presién de 0,2 kg/cm’, hierve a -23 °C > Si la presi6n es de 9 kg/cm’, hierve a 39°C Recordemos que el agua a la presidn atmostérica hierve a los 100 °C. > 1.2 ALTA Y BAJA PRESION Anteriormente hemos comentado que el fluido esté sometido a cambios de pre- sién. Por lo tanto, debemos diferenciar la parte del circuit que est sometida a una presi6n alta, y 1a que se encuentra a baja presién (Fig. 1.1) La pane corresponiliente a la alta presion esté comprendida entre la descar- ga del compresor y la entrada del dispositive de expansion 4 capitulo 1 Sistemas de refrigeraci por compresion Hay que resaltar que la temperatura del fluido refrigerante no es la misma en todo ese tramo: > Entre la salida del compresor y la entrada del condensador el fluido esta en estado de gas (vapor recaleniado). > Se condensa a una temperatura menor y sale del condensador a esa misma temperatura 0 menor si se subenfria, con Jo cual, la temperatura del fluido a la entrada del dispositivo de expansién puede ser igual o menor que la de con- densacién. La instalaci6n dispone de un manémetro para saber en cada momento la presién La parte que corresponde a la baja presién, es la comprendida entre la salida del dispositivo de expansion y la entrada del compresor. La instalacién dispone del manémetro de baja presién para conocer su valor en cada momento. En este tramo, también la temperatura varia (aumenta) desde el evapo- rador hasta la entrada del compresor, tal como estudiaremos en capitulos posteriores. 1.3 ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y CONTROL La figura 1.2 representa los cuatro elementos fundamentales para el estudio de sus principales caracterfsticas a los que se afladen los elementos de seguridad y control. Presostato de baja presi6n Presostato de alta pres Minn NE y C1 9 Mancmetro de baja presién alta presién Compresor Camara Evaporador ' ositive Valvula Termostato Disposicive, aN de expansién de solenoide Fguic 1.2 Elementos fundamentales de un circuito frigorifico en los que se afiaden los dispositivos de seguridad y control. b> 1.3 Elementos de seguridad y control 5 Hemos comentado que en un circuito [rigorifico existen dos zonas bien dife- renciadas, que estén sometidas a distintas presiones. Pero puede ocurtir que du- rante el funcionamiento normal de la instalaci6n esas presiones aleancen valores que afecten al rendimiento de la misma o, incluso, a la propia seguridad de las per- sonas, Para evitar que estos hechos se produzean, la instalacién dispone de pre- sostatos. 1.3.1 Presostatos Son unos aparatos que, activados por presién, tienen Ia funcién de abrir 0 cerrar un circuito mediante uno o varios contactos normaimente ya sean abiertos 0 ce- rrados. De manera priictica, se puede decir que son unos interruptores eléctricos que funcionan por presién. Pueden ser: a. Presostatos de alta presién Se conectan a la descarga del compresor, y su funcién es impedir que en la zona de alta presién, se alcancen valores que afecten al rendimiento de la ins- talaci6n o a la propia seguridad de las personas. Se regulan a una determinada presién, y cuando la instalacién aleanza ese valor, entonces el presostato para el compresor. b. Presostatos de baja presién Se conectan a la aspiracién del compresor, y su funci6n es evitar que la presion, en la zona de baja, pueda “caer” por debajo de la presin atmosférica y evitar tam- bién que la presién descienda por debajo de la normal de funcionamiento, ya que afectarfa al rendimiento. De hecho, su regulacin debe estar siempre por encima de la presi6n atmostérica. Cuando la presién descienda hasta la correspondiente al valor de regulaci6n. el presostato pararii el compresor. Si acta el presostato de alta presiGn, antes de pulsar el botén de rearme, se debe detectar la causa de ese aumento anormal de presiGn y solucionar Ia anomalia. Los presostatos de alta y baja presién no tienen que instalarse necesaria- mente por separado, ya que también se pueden instalar los dos formando un solo elemento, llamado presosiato combinado, tal como se representa en la figura 1.3 Tal como se observa en dicha figura, ademés de las escalas respectivas de alta y baja presién hay una tercera escala Hamada diferencial de presiones. En esta se fija la diferencia entre la presion de arranque y la de paro. En el siguiente ejemplo, veremos cémo se realiza el ajuste. & Capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresién Tomillo de regulacién ——Tornillo de regulacién Tornillo de regulaci6n del diferencial de alta presion de baja presién \ ee Fie Rearme manual de alta presién Escalade ea baja presién a —- Escala de Cc. alta presion TI diferencial —— Conexién Conexién de eléctrica Conexién baja presion de alta presion Figura 1.3. Presostato combinado. b4 ejemplo de aplicacion {.Cual serd el valor del diferencial del presostato combinado de una instalacién, si quere- mos que el presostato corte a -23 °C y aranque a ~18 °C? El fluido refrigerante es R-22 Mediante las tablas de! mismo fluido o en los manémetros correspondientes, ve~ mos que: > Ala temperatura de~23 °C, le corresponde una presi6n de 1,22 kg/em? (que es la pre- sién de paro). > Ala temperatura de 18 °C, le corresponde una presién de 1,7 kg/er sién de arranque). que es la pre- Diferencial = 1,7 kg/cm? — 1,22 kg/cm? = 0,48 kg/em” Aspiracién Descarga Compresor Figura 1.4 Conexionado de un presostato combinado al circuito. 4 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 10 Capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresién 2. Enese momento el termostato, que ya la detect, corta la corriente ala valvula solenoide y ésta cierra. Como ya no pasa fluido, el compresor en su funciona- miento, cada vez tiene menos fluido que aspirar, con lo que su presién de as- piracién empieza a “caer” hasta que alcanza el valor fijado en el presostato de baja y éste para el compresor, 3. Debido ala entrada de calor del exterior (transmisién por paredes, techo, sue- lo, puertas), la temperatura en el interior de la c&mara empieza a subir. Cabe resaltar, que la mayor parte de las horas que trabaja un compresor, lo hace para eliminar el calor que entra por transmisin. 4, Eltermosiato detecta ese aumento de temperatura y al cerrar sus contactos da paso de corriente a la valvula solenoide y ésta se abre. El fluido, que se encuentra a la entrada de la misma a alta presiGn, pasa al dispositivo de expansidn (esta abierto) y entra en el evaporador, A medida que va entrando, roba calor del interior de la camara y su presion y temperatura aumentan hasta alcanzar un valor tal que co- rresponda al fijado en el diferencial del presostato y arranca el compresor. 1.5 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS Una instalacién podria trabajar con los elementos anteriormente citados, pero, evidentemente, necesita de otros elementos complementarios para que el ciclo de trabajo se pueda efectuar con el mayor rendimiento posible. En el siguiente esquema (Fig. 1.11) se representan los mas importantes y su disposicién en las instalaciones. Presostato de baja presion ——_Presostato de alta pre Manimetro de baja presion Ho sanimaro ces presién (> Separador de aceite Fompresor Braporador \ Sondensaor vee 8 Condens T_ expansion a Vata de Temonio SPR soit Vata (eta samara) paso recto Y) {eke it Visor Valvula de Filteo Valvula de liquide paso rect deshidratader de ea Recipiente de liquide Figure |.11 Instalacisn de los elementos fundamentales, de seguridad y control, y complementatios. 1.5. Elementos complementarios 11 >) 1.5.1 Resistencia calefactora (del carter) Cuando las temperaturas que rodean al compresor (temperatura ambiente) son muy bajas, en los tiempos de parada del compresor puede ocurrir que el fluido refrige- rante depositado en el carter se condense, por lo que en €] momento del arranque se produce una vaporizacién rapida del fluido que conlleva un arrastre de aceite. También la baja temperatura ambiente afecta a la viscosidad del aceite, ya que si es muy baja, ésta aumenta las resistencias a vencer en el arranque. Para evitar estas circunstancias se instalan en el carter unas pequefias resistencias eléctricas que lo mantienen a cierta temperatura, de tal manera que cuando para el compre- sor, entran en funcionamiento. Conexién eléctrica Resistencia Figua 1.12 Bloque de un compresor con resistencia eléctrica en el eérter >> 1.5.2 Separador de aceite Se instala en la tuberia de descarga, después del compresor. EI fluido refrigerante sale del compresor mezclado con el Salida aceite de lubricacién y éste debe retornar al carter principal- t mente por dos razones: Patras 1. porque el nivel de aceite del cérter irfa disminuyendo y 2. porque el aceite, cuando Ilegue al circuito de baja pre- sin, podria tener problemas de retorno (deja de ser mis- cible y crea problemas en los evaporadores, por ejemplo de transmisién 0 taponamientos). Retorno Los hay de varios tipos. Por ejemplo los que aprovechan la fuerza centrifuga de la descarga del compresor para efectuar la separacién (Fig. 1.13) 0 bien lacaida de velocidad a la en- trada del separador para efectuar la separacién. Figura 1.13 Separa- dor de aceite. > 12 capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresién El aceite se va decantando en el fondo del separador hasta aleanzar un nivel tal que el regulador, por ejemplo un flotador de nivel, lo detecta y abre el paso de retorno hacia el carter. Una representacién del retorno de aceite (Fig. 1.14) es la siguiente: Descarga Aspiracién Descarga Sepereeioy lO Regulador Hi de aceite de nivel Visor Compresor G = Electrovalvula Filtro _ Enfriador de aceite (no es obligatorio) Figura 1.14 Linea de retorno de aceite. Cuando el nivel del aceite en el interior del separador alcanza el nivel estipu- lado, el regulador de nivel abre la electrovalvula y el aceite retoma al carter. El aceite retoma porque la presién en el interior del separador (presi6n de alta) es superior a la presi6n reinante en el carter. No tienen una eficacia del 100%, pero es bueno que una pequefia cantidad de aceite circule por la instalacién ya que mantiene engrasados elementos como vilvulas, electrovalvulas, etc. El fabricante indica grabado en la envolvente cuales son las conexiones de en- trada y salida. 1.5.3 Recipiente de liquido Conocido también como acumulador de liquido (Figs. 1.15 y 1.17). Puede ser vertical u horizontal. Se coloca a la salida de! condensador, aunque los hay del tipo condensador-recipiente que forman un solo elemento. EI Ifquido que sale del condensador no va directamente al evaporador, salvo como veremos més adelante si se usan tubos capilares, sino que se “almacena” en el recipiente, Mantiene una reserva de liquido para restituirlo segiin Ja demanda. Su capacidad varia con las caracteristicas de la instalaci6n; si se tata de una con varios evaporadores, su capacidad seré por lo menos 1,25 veces la capacidad del evaporador mayor. Al ser un recipiente de alta presién, debe llevar sus dispositivos de seguridad para evitar que se aleancen presiones peligros aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 14 Capitulo 1 Sistemas de refrigeracion por compresién Los recipientes suelen Hevar un visor 0 nivel de liquido para saber en cada momento su contenido. También sirven para recoger el fluido refrigerante de la instalacién en caso de averia o que se quiera desmontar algtin elemento. B- Conexign de entrada de liquido, procedente del condensador b2B2 Mirilla de nivel de liquido Jeo Adaptador de la valvula de seguridad Indicador electrénico de nivel minimo de liquido & id Valvula completa y V3) de salida de liquido % bm Figura 1.17 Recipiente de liquido vertical bbb 1.5.3.1 Recogida del fluido refrigerante en el recipiente de liquido Es una operacién que se hace con mucha frecuencia, como por ejemplo, cuando hay que sustituir algiin elemento o por motivos de averias. >4 Ejemplo de aplicacién: El esquema de la figura 1.11 nos ayudaré a comprender la operacién, la cual se realiza con la instalacin en funcionamiento: 1. Se baja la regulacién del presostato de baja presién, por debajo de la presidn at- mosférica. 2. Se cierra la valvula de paso recto montada a la salida del recipiente de liquido. La pre- si6n ira disminuyendo y cuando veamos en el manémetro de baja que estd ligeramen- te por encima de la presién atmosférica, entonees paramos el compresor. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 18 capitulo 1 Sistemas de refrigeracién por compresion >> 1.5.7 Intercambiador de calor (Fig. 1.23) Algunas instalaciones Hevan intercambiadores de calor a contracorriente liqui- do-vapor de aspiracién (A) (Fig. 1.24). Es decir, se produce intercambio de calor entre el liquido refrigerante procedente del recipiente y el vapor de salida del evaporador. Entrada liquido Salida liquido refrigerante refrigerante — — Vapor Figura 1.23 Intercambiador de calor. eT “ Descarga Evaporador Compresor V. solenoide © Visor Filtro A Del condensador Recipiente de Kiquido ién con intercambiador de calor (A). Figura |.24 Insta ienen doble lectura: Al ser estos elementos intercambiadores de calor, a. La del vapor frfo de la aspiracién que subenfria el liquido que va al disposi- tivo de expansién y aumenta el rendimiento dado que la temperatura con que entra el Iiquido en dicho dispositivo (vélvula de expansién en la figura 1.24) es menor. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2.1 Estudio del diagrama 23 > Zona de liquido subenfriado, a la izquierda de la linea de liquido saturado. > Zona de mezcla (Iiquido y gas), entre las dos lineas. » Zona de vapor recalentado, a Ja derecha de la linea de vapor saturado. PC representa el punto critico. En cualquier punto situado por encima de la linea de temperatura critica no es posible el cambio de estado de vapor a liquido. 3. Y los siguientes parémetros: > Lineas de temperaturas (ty, ty...), expresadas en °C. > Lineas de presién (P1 y P2, eje de ordenadas, hay que recordar que son absolutas). > Lineas de enialpias (hl y h2, eje de abscisas). > Lineas de volumen especifico (Ve), muy importantes para determinar el desplazamiento volumétrico del compresor, expresadas en dm‘/kg 0 m/kg, Su valor numérico va aumentando a medida que las Ifneas van hacia abajo (acercdndose al eje horizontal). > Lineas de entropia (S cte.), que nos determinaran la fase de compresién, expresadas en keal/(kg:°K) > Lineas de calidad de la mezcla (10, 20, 30, ...), en Ja zona de mezela, que nos indican la proporeién en la que se encuentra el fluido refrigerante (ti- tulo de vapor). Cuanto mas cerca se encuentre el punto de la linea de li- quido saturado, mayor seri la proporcién de liquido y menor la proporcién de vapor. A medida que se vaya acereando a la linea de vapor saturado, la proporcidn serd mayor en vapor y menor en Ifquido. Por ejemplo, la linea de 30 nos indicarfa que en ese punto hay una proporcién de 70% de liquido y 30% de vapor. En algunos diagramas, los valores de las lineas de calidad de la mezcla vienen expresados por 0,1, 0,2, 0.3, etc.; pero su interpretacién es la misma. >b 2.1.1 Proceso de realizacion del ciclo estandar A continuaci6n (Fig. 2.3) realizaremos un ejemplo de la representaci6n del ciclo estandar de refrigeracién de una instalacién que: > Utiliza fluido R-22 > Presion de aspiracién: 1 kg/cm? > Presion de descarga: 13 kg/cm? E] proceso es el siguiente: . a 1. Trazamos las lineas de presiones, cuyos valores son 2 y 14 kg/em? puesto que deben ser presiones absolutas, 2. Tomamos la linea de presién de aspiracién (evaporacién), y nos situamos en el punto que interseca con la linea de vapor saturado. Este punto | representa aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2.3 Ciclo real 27 > 2.3 CICLO REAL Evidentemente el ciclo real esta afectado por las pérdidas de carga a lo largo del circuito de alta presién, de baja presidn, en linea de liquido y en el compresor, con lo que realmente toma la siguiente forma (Fig. 2.5): Compresién isoentrépica h figua 25 Diagrama p-h correspondiente al ciclo re; Como las caidas de presién en los circuitos frigorificos son muy pequefias (de he- cho en las lineas de baja presién son menos toleradas que en alta presién), en ge- neral se trabaja con el ciclo prictico. Para que veamos la importancia de lo comentado anteriormente, diremos que cuanto mayor sea el valor de la caida de presidn (o sea, menor presién a la entrada del compresor), mayor serd el volumen especifico y por tanto, menor sera el desplazamiento volumétrico del compresor. En el capitulo siguiente hablaremos de ello con mas profundidad. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3 upp) ede oss 00s os oor ose 00g osz, 002 ost a wu sui dit o.se~ touen tor :9g ¥9e OL yaa tye turd — eyetes | Byrooz [son | SvONaMaaH ot | mia | ssavana [Por cet foot os oo] or oe ol oe dood] +90 0 | ro eo to 1 CF (a 7 eZ ‘or Teg = seo. ow sare : As SLi00, 09 seroo Gl? woh 0 wt DPET ANVUOA oss 00s ose oop ose oe osz 007 ost aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 36 Capitulo 3 Compresor Eje cigiiefal La disposicién y forma dependen del niimero de cilindros (Fig. 3.4). Esté formado por un ntimero determinado de manivelas, que tienen en sus respectivos lados opuestos unos contrapesos de equilibrado. La manivela es la parte que se conecta a la biela. Los extremos del eje, llamados cuellos 0 mufiequillas, son los soportes que se apoyan sobre la bancada del compresor. El extremo del eje que tiene el chavetero es el que se conecta al motor eléctrico para su accionamiento. El otro extremo ac- ciona la bomba de lubricacion. Manivela Contrapeso Figua 3.4 je cigiefial de dos cilindros Eje de excéntrica Se emplea en compresores de pequefia potencia (Fig. 3.5). Acttia de forma excén- trica, de ahf el nombre, sobre su eje de giro. En la excéntrica se monta la biela. El extremo del eje que tiene el chavetero se conecta al motor elécttico. Excéntrica Chavetero, Figu'a 3.5 Bje de exeéntrica de dos cilindros. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3.1 Estudio de los compresores alternatives 43 >>) 3.1.4.1 Bomba de engranajes > La figura 3.12 representa esquematicamente una bomba de lubricaci6n del tipo de engranajes: Es una envolvente metilica, que tiene los orificios de aspiracién y descarga, y en su in- terior se alojan dos pifiones o engranajes. Uno, llamado engranaje conductor (A), recibe el movimiento directamente del eje cigiiefial y, por contacto, lo transmite al pifidn (B), engra- naje conducido, girando en sentido contrario. Al ponerse en marcha el compresor, el eje cigiiefial acciona los pifiones, el aceite es aspi- rado por el vaefo creado en la entrada, y com- primido entre los pifiones y la envolvente, es trasladado a la descarga que se efecttia por el lado opuesto. Figura 3.12 Esquema de bomba de engranajes. 3.1.5 Valores fundamentales Tanto para operaciones de célculo, como para comprobaciones de funcionamien- to, son muy importantes los valores respectivos de relacién de compresién (Re) y de rendimiento volumétrico (Rv). 1. Relacién de compresién (Rc) Presién de descarga absoluta Re ' Presién de aspiracién absoluta Presién absoluta = Presi6n manométiica + Presién atmosférica 2. Rendimiento volumétrico (Rv) Se puede expresar de varias maneras, pero una de ellas a efectos practices es: Volumen de vapor que realmente aspira = 100 Volumen tedrico que tendria que pirar Cuanto mayor sea la relaci6n de compresién, menor serd el rendimiento volumétrico. YY cuanto menor sea la relacién de compresién, mayor sera el rendimiento volumétrico. Por lo tanto el Ry varia en sentido inverso a la Re. Su valor depende de factores tales como el espacio neutro y la densidad del flui- do en el interior del cilindro, De hecho es un dato que nos da el fabricante, aunque sino disponemos de su valor, se puede calcular tal como veremos en este capitulo. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 50 Capitulo 3 Compresor 3, En caso contrario, quiere de biar el compresor, que estén conectados a masa y hay que cam- >>) 3.2.5.2 Circuitos de arranque Los circuitos de arranque varfan seguin las caracterfsticas de cada compresor, pues son determinadas por los fabricantes. Son varios los sistemas de arranque, por ello es muy importante seguir las instrucciones técnicas, tanto en el montaje como en operaciones posteriores de mantenimiento. A continuacién realizaremos una aplicacion del manejo e inter- pretaciGn de una documentaci6n técnica. La siguiente tabla corresponde a las caracteristicas técnicas de dos compreso- res herméticos. Tabla 3.1 Caracterfsticas de dos compresores herméticos : + i < i eo oO | w of a | 2B Be) 8 38 | - mB 85 ° 3 8 25/25) 2 $8 « 3 ois is SE BE ye Bo 5 3G 3 g £ criss ex 3 3 2 is PaloEe —£€ 96 $8 a0 g 2 3 go) So Sieo|Sa\ 20 o = zk Osl|vsles e)40 30 Os] ABRSO | 134a | 7 550 | RSIR-| 13 [11 | 170 | Capilar | 220V BID}O. 22.) 9 670 | RSIR| 19 | 18 | 190 | Capilar | 220 V Siguiendo la documentacién técnica del fabricante, el compresor ABRSO tiene un motor cuyo sistema de arranque es RSIR (del inglés “Resistance Start Induction Run”), cuyo esquema es el representado en la siguiente figura 3.19. En la que se destacan los siguientes componentes: > Bornes de los arrollamientos (C, R, $) > I protector externo > Lrelé de corriente > 1 termostato ao Linea monofasica, 220 V con Fase y Neutro. 1 Conexién a tierra > M: Motor eléctrico del ventilador, Figura 3.19 Sistema de arranque RSIR. monofésico 220 V, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. vv 54 Capitulo 3 Compresor 3.4 COMPRESORES ABIERTOS 3.4.1. Introduccion Se Haman abiertos porque el motor eléctrico y el compresor estan separados. Por lo tanto, el fluido refrigerante ya no estd en contacto con la parte eléctrica, como ocurre en los compresores herméticos y semiherméticos. Al estar separados, las posibles averias también se solucionan independien- temente. En el compresor, un extremo del cigiiefial “sale” al exterior para ser conectado y accionado por el motor eléctrico, por lo que necesita un sistema de estanqueidad, (© sello en ese punto saliente para evitar las fugas del fluido refrigerante al exterior. Este acoplamiento motor-compresor se puede realizar de dos maneras: a. Por correas (Fig 3.23), mediante dos poleas que van acopladas a sendos ejes del motor y compresor, respectivamente. Con lo que se puede adaptar a variaciones de potencias frigorificas, cam- biando dichas poleas, ya que entre los didmetros (@) de las poleas y las revo- luciones (n) existe la siguiente relacién: Dl = Dy, mM Figura 3.23 Compresor alternativo, abierto y de transmisién por poleas. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 58 capitulo 3 Compresor 4, Este subenfriamiento del Kquido hace que aumente el rendimiento frigorifico” Para determinar el valor de esa presién “intermedia”, hacemos uso de la siguiente férmula: Siendo Payp y Pyese las presiones de aspiracién y de descarga, respectivamen- te, en valores absolutos. En este sistema de enfriamiento del vapor de aspiracién, hay que distinguir entre: > Inyeccién parcial: cuando solamente se enfrfa el vapor de aspiracién (que entra en los cilindros de alta presién) e > Inyeccién total: cuando ademas del vapor de aspiracién se enfria, el iquido que alimenta el evaporador, realizando por lo tanto un subenfriamiento del liquido. El esquema anterior (Fig. 3.27) es representativo de este tiltimo sistema, que se realiza mediante el subenfriador de Iiquido. >>> 3.4.3.2 Un compresor abierto de dos etapas En la figura 3.28 se representa su funcionamiento. El proceso se realiza de la siguiente manera: 1, La valvula de expansién, cuyo bulbo est colocado en la tuberia de descarga del compresor (cilindros de alta presién), inyecta el fluido expansionado en la luberfa de presi6n intermedia. Bulbo de la valvula de expansion Visor de Kquido — Linea de descarga Valvula de expansién termostatica y- Conexién de presién intermedia _/~ Tuberiade presisn Valvula solenoide intermedia de liquid P =p Acoplamiento r ae Filtro —- al motor eléctrico Linea de aspiracién \ Figura 3.28 Detalle de funcionamiento de un compresor abierto de dos etapas 2. Ver epigrafe 4.6 “Importancia y efectos del subenfriamiento” aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 62. Capitulo 3 Compresor Entre los dos rotores existe una separacién muy pequefia, es decir, no estan en contacto entre Al girar ambos rotores dentro de la cavidad del compresor y debido a esa pe- quefia separacién, se producen las aberturas de espacios en la zona de aspiracién que con el giro van disminuyendo, con lo que se traslada y comprime el fluido hacia el otro extremo de los rotores, donde se produce la descarga del fluido refrigerante. Cabe destacar que este tipo de compresor no Heva plato de vélvalas y que la regulacion de su capacidad varia desde un 10% al 100% de la produccién total. En laactualidad, los compresores de tornillo no solamente son compresores abier- tos (Fig. 3.33), sino que también los hay herméticos y semiherméticos (Fig. 3.32). Figura 3.33 Compresor abierto de tornillo. Figura 3.34 Compresor abierto de tornillo, seccionado. >> 3.7.2 Importancia del aceite Estos compresores helicoidales llevan unos grandes separadores de aceite. Este es inyectado a lo largo de los husillos para su lubricacién y sellado al mismo tiempo, lo que facilita la compresién del fluido. La figura 3.35 representa una aplicacién muy utilizada de estos compresores. Como consecuencia de la alta temperatura que alcanza el aceite, ala salida del se- parador y antes de volver al compresor, suele pasar por un enfriador, que segdin las caracteristicas de la instalaci6n, puede utilizar aire, agua, o el mismo fluido re- frigerante para el enfriamiento del aceite. Los factores que determinan si es necesario el enfriamiento del aceite son las condiciones de trabajo: > Temperatura de condensacién > Temperatura de evaporacién > Temperatura de descarga. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 68 Capitulo Compresor > Rendimiento volumétrico (Rv): 0.82 > Desplazamiento volumétrico (Vd): 2.78 m°/h > Fluido refrigerante: R- E] desarrollo lo haremos en base al ciclo prictico. por lo tanto Io primero que haremos, con los datos conocidos, es representar el ciclo (Fig. 3.38). kg/er 18 56585 69,5 h (kcal/kg) Figuro 3.38 Representacién del ciclo mediante el diagrama p-h para la realizacién del célculo. Debemos distinguir la potencia frigorifica neta y la potencia frigorifica bruta, De manera prictica, diremos que no toda la potencia que genera el compresor es la que “entra” en el tunel, camara o local a refrigerar, ya que una pequefia parte se “pierde” fuera del evapo- rador de la . Por lo tanto, hay que diferenciar entre la potencia que realmente se emplea en el evaporador y la total que genera el compresor. 1. Potencia frigorifica neta (P,) P, = Vd- Er,» Ry- 8 (keal/hy Vd = Volumen desplazado (m*/h) Er, = Efecto refrigerate neto, que se produce en el evaporador, y cuyo valor es: Er, = Ah (keal/kg) = (hs ~ hy) keal/kg = (56 ~ 18) keal/kg = 38 keal/kg aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 70 Capitulo3 Compresor La figura 3.39 representa un compresor semihermético, en vista superior. La en- trada del fluido refrigerante es a través de la valvula de aspiraci6n situada en el lado izquierdo, y la descarga (oculta) esti en el lado derecho. La regulacién de la potencia se realiza mediante las dos electrovalvulas y los dos pistones montados en el extremo de la brida de descarga. Rotor Control de capacidad Motor eléctrico Principal __(pisi6n y electrovélvula) f{ |} /\ ji Z| vt i} || Se ||] AA Redamientos ©. de contacto Valvula de I uy aspiracién i S}- Dispesitive \ ih © © de proteccién Rotor \ < del motor secundario \/ Caja conexién eléctrica Control de capacidad (pistén y electrovalvula) Figura 3.39 Disposicién de los controles de capacidad, en un compresor helicoidal semihermético. Los dos pistones son accionados hi- draulicamente. Mediante una sefial eléctri- ca se abren unos orificios debidamente calibrados, y asi una parte del fluido es conducido hacia el lado de la aspiraci6n (en la figura 3.40 se aprecia en detalle la | operacién). Al disminuir el caudal de fluido des- ~ cargado, también disminuye la potencia, En este sistema, la regulacién de potencia Piston a] se realiza en dos etapas. Cuando una elec- Electrovélvula trovdlvula no esté activada, se produce una Figura 3.40 Detalle del funciona- reduccién de potencia miento de un control de capacidad. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4.3. Tipos de condensadores 83 > Si se trata de una instalacién a la que se le haya realizado una operacién de mantenimiento, no se haya hecho correctamente el “vacio” > Obien, sics una instalacién, que después de su montaje y antes de ponerla en marcha no se le haya hecho un “vacio” adecuado. La presencia de gases incondensables en la instalacién implica el aumento de la presién de condensacion. Eliminacién de incondensables Para eliminarlos, se puede proceder de la siguiente manera (Fig. 4.6): 1. Parar el compresor 2. Dejar la bomba de circulacién del agua en marcha durante unas cuatro horas por lo menos, para separar la maxima cantidad de fluido del aire, pues éste al ser incondensable permaneceré en la parte alia. Despegar de su asiento la valvula de purga La presién disminuird hasta que Hega un momento en que estabiliza Cerrar la valvula de purga y dejar que se estabilice el sistema Volver a comprobar. Una vez puesta en marcha la instalacién, es conveniente comprobar el nivel del fluido refrigerante. Si tocamos el condensador por su parte superior y lo notamos caliente, hacia su mi- tad templado y més frio hacia la parte inferior, es sintoma de buen funcionamiento. AAAw Entrada refrigerante Valvula de purga Viilvula de seguridad Bomba de agua Condensador Salida refrigerante Figura 4.6 Disposicidn de los elementos que inter- vienen en la eliminacién de incondensables >>>» 43.122 Importancia de la aplicacién de un correcto mantenimiento La condensacién se puede decir que es una de las fases mas importantes de los ciclos de refrigeracién. Anteriormente habfamos comentado Ia importancia que tiene en el sistema el trabajar a la presién de condensacidn adecuada. Por ello el intercambiador debe trabajar en perfectas condiciones. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Drrr >> vr> 4.3. Tipos de condensadores 87 Estos parémetros también podriamos utilizarlos para determinar incondensables © suciedad, como en el apartado anterior. Por lo general, los condensadores por aire trabajan con temperaturas de con- densacién superiores a los que utilizan agua, Cuando hay variaciones importantes de la temperatura del aire, estos condensadores suelen llevar dispositives de regu- lacida (presostatos o termostatos), que acttian variando la velocidad de los venti- ladores o parando uno o varios, segtin las necesidades. 43.222 Mantenimiento Aefectos de un buen mantenimiento, hay que evitar que se deposite suciedad en- tre las aletas, pues disminuiria la transmision y por tanto el rendimiento. El con- densador en este caso no podrfa condensar bien el fluido, no le daria tiempo, y a Ia salida tendrfamos liquido y gas. Es como si se colocara un condensador més pequefio, puesto que la superficie de transmisién disminuye. Las aletas no deben estar en contacto entre ellas, ya que ello dificultarfa la culaci6n de aire y afectaria al rendimiento, Existen en el mercado peines separa- dores de aletas. En estos condensadores la superficie de transmisién comprende los tubos y aletas por las dos caras. 43.3 Mixtos Emplean el aire y el agua, conjuntamente, para efectuar la condensa utilizados son los condensadores evaporativos. cidn. Los mas 43.3.1 Condensadores evaporativos Dado que los sistemas de refrigeracién que emplean agua para efectuar la condensacién necesitan caudales importantes, esto puede representar un inconve- niente tanto por el alto consumo, como porque estan sometidos a las normativas locales respecto ala utilizacién del agua de red, O también, aunque las normativas lo autorizaran, puede ser que econ6micamente resulte rentable instalar condensa- dores evaporativos (Fig. 4.9) y torres de refrigeracion. Su funcionamiento se basa en la combinacién de aire y de agua, a contraco- rriente, para cfectuar la condensacién, Se instalan en el exterior de la planta de refrigeracién, aunque si hubiera que instalarlos en el interior, habrfa que prever las conducciones del aire. Su rendimiento es funcién de la temperatura del bulbo huimedo del aire a la entrada y cuanto menor sea dicha temperatura mayor seré el rendimiento. Para mejor comprensién de su funcionamiento, veamos la figura 4.10 1. El compresor descarga el fluido en el condensador evaporativo y circula a tra- vés de un serpentin, el cual estd en el interior de una envolvente, que suele ser de material galvanizado. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4.4 Torres de refrigeracion 91 Por lo tanto, tendremos que instalar el condensador evaporative modelo ABR. La capacidad de este condensador en las condiciones solicitadas sera de: 220 000 keal/h x 0,9 = 198 000 keal/h, que representa un incremento del 10%. v4 4.4 TORRES DE REFRIGERACION Los mismos motivos que comentamos para los condensadores evaporativos son los que también justifican la instalaci6n de las torres de refrigera- cién (Fig. 4.13). Se emplean en las instalaciones de refrigeracién y de acondicionamiento de aire. Se montan en e] exterior del local. Este elemenio no realiza la condensacion det fluido refrigerante de manera directa, sino que su Figura 4.12 Panel orelleno. mision es enfriar el agua empleada para la con- densacion. Tal como vemos en el esquema de la figura 4.14, el agua a la salida del condensador es enviada mediante una bomba a la parte superior de la torre, donde es pulverizada por las toberas y cae sobre el panel o re- lleno (Fig. 4.12), que es un conjunto de laminas de PVC soldadas entre si, de tal manera que aumenta la turbulencia de los flujos de aire y agua. Dada la importancia que tiene el relleno en el rendimiento de la torre, debe ser inspeccionado y sustituido segtin la frecuencia que determine el fabricante. El aire atmosférico es impulsado por el ventilador (0 ventiladores) en sentido ascendente y descargado a la atmésfera. Ventilador soo leael se. Entrada de agua} © Entrada de aire Salida de agua Bo ff 1 Figura 4.13 Torre de refrigeracién. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 94 Capitulo 4 Condensador 200 m de tuberia J valvula de retencién 2 valvulas de compuerta. 2x 18 2 codos Te 2. En el grifico de la figura DeterminaciGn de la longitud equivalente. 200. m 1x22 nam 36m 2x6 2 om 1x4 4m Longitud equivalente 241,6m 4.15, con el caudal y el dié- Caudal - metro conocidos, tendremos m3/h 500 Didmetro la pérdida de carga por cada Oe 100 m de tuberfa, que es de 400 300 2,1 m.c.a.; por lo tanto, para 399 200 lared de tuberia del ejemplo, seri: 200 100 100 50 241.6 50 2 100 Ol O05 1 5: 2 23 ese Cafda de presidn en m.caa. por cada 100 m 5,07 /10.33 = 0.49 ke/em? Figura 4.15 Pérdida de carga. Tabla 4.2 Longitud equivalente en metros. Diametro Valvula Valvula Valvula Valvula Codo Te enmm — de de de de de 45° compuerta asiento dngulo —_retencién 25 03 85 45 08 05 50 7 9 16 i 15 0.6 25 13 22 15 100 08 35 18 3 2 150 13 52 7 4 3 200 18 70 36 6 4 300 26 No 55 9 6 4

You might also like