You are on page 1of 7
TA (Peri) 1998 (N° Extraordinario); 9(2): 34-40 EFECTO RESIDUAL DE LA IVERMECTINA L.A. EN EL CONTROL DE LA SARNA SARCOPTICA DE ALPACAS Y SUS CAMBIOS HISTOPATOLOGICOS EN PIEL M6nica Portocarrero*, Amanda Chavez", Néstor Falcén' y Alfonso Chavera* iy Ey ‘The residual effect of the long-action Ivermectin on sarcoptic mange infection was evaluated in 45 adult female alpacas Lama pacos naturally infected with Sarcoptes scabiei var aucheniae. The trial was conducted at the Experimental Centre La Raya-UNSAAC, Cuzco (Peri). Three groups of 15 animals were formed at random; treated groups A and B received 0,2 mg/kg.b.w. and 0,4 mg/ kg. b.w. respectively, and the third group C remained untreated as control. The groups were clinically examined every 15 days and samples of skin scarifications (10 times ina 1,5 cm?) of each animal were collected to microscopically deter- mine the number of alive mites. Skin biopsies were collected in four animals of each group for histopathological analysis. The initial percentage of alive mites (PAM) was 55,2% in the three groups. There was a statistical significant reduction in the PAM (60 and 80% in groups A and B, respectively) as compared to the control group (56,0%) (P<0,05). At 30, 45 and 60 days post treatment, the PAN was 0,0% in both treated groups, whereas the control group maintained the inicial level. The histopathological study of the samples at day 0 showed the presence of alive mites in different layers of the epidermis and a chronic eosinophilic dermatitis. There was not differences between treated groups in the histopathological evaluation in the post-treatment phase. It was observed a reduced inflammatory reaction and dead mites at 15 days post-treatment. The regeneration of the epidermis, the reorganization of the dermis and the absence of mites were clear on day 30. The skin was apparently normal at days 45 and 60 post-treatment. Key words: Long-action Ivermectin, sarcoptic mange infection, alpaca, Sarcoptes scabiei var aucheniae. BCT Se evalus el efecto residual de la ivermectina de larga accién (L.A.), sobre la infeccién de Sarcoptes scabiei var aucheniae en 45 alpacas Lama pacos adul- tos del Centro Experimental La Raya-UNSAAC. Se dividieron al azar tres gru- ‘UNMSM-FMV-IVITA. E-mail: d170010unmsm.edu.pe 2. Prdctica privada 34 RevIny Pec IVITA (Pert) M. Portocarrero et al pos (A,B,C) de 15 alpacas cada uno. El grupo A fue tratado con dosis tinica de 0,2 mg/kg p.v. y el grupo B con 0,4 mg/kg p.v. El grupo C fue el grupo control. Se evaluaron cada 15 dfas durante dos meses los efectos de la droga mediante coleccién de escarificaciones cutneas (10 veces x 1,5 cm?) de cada animal para determinar microscépicamente el porcentaje de écaros vivos. Se tomaron biopsias de piel afectada con sara en cuatro animales de cada grupo para laevaluaci6n histopatolégica. El porcentaje inicial de écaros vivos (PAV) en los tres grupos fue del 55,2% en promedio observandose a los 15 dfas una reduccién significa- tiva superior al 60 y 80% en los grupos A y B, respectivamente, frente al grupo control (56,0%) (P<0,05). A los 30, 45, y 60 dias post tratamiento el PAV fue de 0.0% para los grupos tratados, mientras que se mantuvo en sus niveles inicia- esenel grupo control. El estudio histopatolgico de las muestras en el dia 0 del tratamiento permitié el diagnéstico de la dermatitis eosinofilica crénica, con pre- sencia de écaros vivos en diversos estratos de la epidermis mas noen el estrato basal. Nose observé diferencias en la lectura histopatolégica entre los grupos A yBenel periodo post tratamiento. A los 15 dfas post tratamiento se observ una reacci6n inflamatoria disminuida y la presencia de acaros muertos. Laregenera- cidn de la epidermis y reorganizacién de la dermis se hizo notoria alos 30 dias y con ausencia total de dcaros. La piel se observ6 aparentemente normal a los 45 -y 60 dias post tratamiento. Palabras clave: Ivermectina L.A., sarnasarc6ptica, alpaca, Sarcoptes scabiei var,aucheniae . Las enfermedades parasitarias son un problema importante en la explotacién alpaquera del Pert, entre las cuales la sarna reviste especial interés pues ocasiona gran- des pérdidas econémicas alos producto- res (Rojas, 1990). Se han utilizado durante muchos afios varios productos para comba- tiresta enfermedad. Antiguamente se prac- ticaba la medicina tradicional mediante lauti- lizacién de cenizas, sebos, asi como la me- dicinamagico religiosa (Gareilazo dela Vega, 1619; Preston, 1958). En el presente siglo se ensayaron diferentes compuestos fosforados y piretroides (Legufa, 1991), que mostraron un buen efecto en el control dela sama, tanto en explotaciones alpaqueras or- ganizadas, como en pequefias ganaderias y comunidades alpaqueras. Sin embargo, es- tos compuestos demandaban la continua re- peticién de tratamiento, que los hacfa one~ Rev Inv Pec IVITA (Pera) rosos, y tenfan un efecto acaricida residual corto en el control de sarna sarcéptica. En las Gltimas décadas se han ensayado diver- sas drogas sistémicas derivadas de las avermectinas, cuyos resultados indican que son més eficientes en su accién acaricida y con un efecto residual prolongado. Entre éstas se encuentra la ivermectina con dad antihelmintica y ectoparasiticida (Gue- rreroetal., 1986), de gran difusi6n debido a su accién sistémica, ventajas de manejo y dosis tinica, caracteristicas que facilitan un programa integrado de control de enferme- dades parasitarias. Se ha reportado una ac- cin acaricida y efecto residual hasta 30 dias post tratamiento (Alva y Guerrero, 1985). No obstante, atin no se han hecho trabajos sobre su efecto en la recuperacién de la piel parasitada, vi- Las modificaciones en la formulacién de la ivermectina han permitido obtener 35 Ivermectina L.A. en el control de la sarna en Alpacas. mayorperfodo de residualidad como hasido demostrado en trabajos realizados con ivermectina L.A, para controlar problemas parasitarios en bovinos y poreinos (Grisi, 1995; Lowenthal, 1995), pero no se repor- tan trabajos en el control de la sarna sarcéptica en alpacas. Los objetivos del presente trabajo fue- ron determinar si la ivermectina L.A. tiene accién acariciday un periodo de efecto re- sidual superior a los 30 dias en dosificaciones de0.2mglkg p.v. y 0.4 mg/kg p.v, asi como establecer los cambios histopatolégicos de lapiel afectada con sarna, PIC ene Nok Elexperimento se realiz6en el Centro Experimental La Raya - UNSAAC, ubi do enel departamento del Cuzco, provincia de Canchis, distrito de Marangani, entre las, coordenadas 14°28'41" latitud sur y 71°02'78" longitud oeste y una altitud de 4235 m, de enero a marzo de 1997. La temperatura méximay minima promedio fue de 9 y 1°C respectivamente, y la precipita- ci6n promedio diaria fue de 37 mm. Se utilizaron 45 alpacas hembras adul- tas de 6 afios de edad y de 56 Kg en prome dio, De estos animales que presentaban cua- dros clinicos de sarna sarc6ptica 15 estuvie- ron en el tiltimo tercio de gestacién. Las alpacas seleccionadas no habjan recibido tra- tamiento antisdrnico desde el verano anterior. El diagnéstico de sama sarcdptica fue confir- mado mediante observacién microscépica directa de los dcaros vivos en las respectivas escarificaciones cutdneas de piel. Los anima- les fueron distribuidos al azaren 3 grupos de 15 animales. Grupo A: tratamiento con ivermectina L.A. 0,2 mg/kg p.v.; grupo B: tra- 36 tadas con ivermectina L.A. 0,4 mg/kg pv. y grupo C, Control. Todos los grupos perma- necieron juntos hastael final del experimento y fueron sometidos alas mismas condiciones de manejo y alimentacién. El tratamiento se realizé con ivermectina de larga accién (L.A.) (>80% 22,23-Dihidroavermectina B-la + >20% 22,23-Dihidroavermectina B-1b). La dro- ga fue transportada y almacenada siguiendo las recomendaciones de la casa productora y administrada en dosis tinica via subcuté- nea en las partes sanas de la regién interna del miembro posterior derecho Lasama fue clasificada segtin su gra- vedad clinica, en leve, moderada y grave. cas fueron reali- zadas en los dias 0, 15, 30, 45 y 60 post tratamiento en los tres grupos, mediante ras- pados cuténeos a cada animal (10 veces por 15cm), y en lamismaregién corporal don- de inicialmente se realizaron. Se determin6é el porcentaje de dcaros vivos mediante ob- servacién microscépica con la ayuda de una lémina microlocalizadora debajo de cada I~ mina que contenfa la muestra, para evitar errores de repeticién. Se tomaron biopsias de piel de cuatro animales de cada grupo repitiéndose el mis- ‘mo procedimiento en la misma regién cor- poral para las posteriores fechas de evalua- cién, Las muestras fueron fijadas en formol al 15% y luego procesadas con la técnica convencional, cortadas a 5-6 jim y colo- readas con hematoxilina eosina, Los porcentajes de dcaros vivos se analizaron mediante el procedimiento gene- ral de modelos lineales y la prueba de rango estandarizado de Tukey para determinar di- ferencias entre tratamientos. Rey Inv Pec IVITA (Pert) M. Portocarrero et al La frecuencia de presentacion de le- siones fue mayoren la region: axilar, abdo- minal, ano-caudal e inguinal. Las lesiones del grupo control avanzaron en extensién y gravedad durante el periodo experimental, inicidéndose nuevas lesiones en otras partes del cuerpo con compromiso grave del esta- do fisico y sanitario. Los grupos A y B no mostraron diferencias entre si, pero tuvie- ron.unaevolucién diferente al grupo testi- go. A los 15 dias post tratamiento se ob- servé desprendimiento de costras en las lesiones moderadas y leves, a los 30 dias todos los animales mostraron una piel libre de costras y un color rosado intenso en toda la piel recuperada y a los 45 y 60 dias la piel se mostré clinicamente normal. El Cua- dro 1 resume los resultados obtenidos del andlisis de la frecuencia promedio de dcaros vivos en cada perfodo de evaluacién, se- giinel grupotratado. Elestudio histopatolégicoen el dia 0, mostré una dermatitis eosinofilica crénicaen los tres grupos, con presencia de dcaros en los diversos estratos de la epidermis; esta histoarquitectura se mantuvo en los todos los perfodos de evaluacién del grupo control Cuadro 1, Promedio de dearos vivos de raspados cutneos de alpacas con sara, tratadas con ivermectina L.A. en dosis de 0,2 mg/kg p.v. (A) y 0,4 mg/kg pv. (B) y Control, Perfodo Grupo A Grupo B Control Dias % % % 0 55.23 * 55.03" 55.46 * 15 19.15° 9.68" 55.95* 30 3.56° 0.00° 54.70° 45 0.00 ° 0.00° 51.26* 60. 0.00 ° 0.00 * 52.62" 1. Medias de grupos y perfodos con la misma letra no son diferentes (P<0.05). (Fig. 1,2). Laevolucién del proceso de re- cuperacién histolégica en los grupos A y B fue similar. La disminucién del nimero de dcaros fue notoria a los 15 dias post trata- miento ademés de dermatitis eosinofilica, la mayorfa de los Acaros presentaban diversos grados de degeneracién. A los 30 dias la piel no mostré cuadro inflamatorio ni 4caros, observandose signos de regeneracién a ni vel epidérmico y reorganizacién a nivel dér- mico (Fig.3). A los 45 y 60 dias la piel se. encontraba histoldgicamente normal. Rev Iny Pee IVITA (Pers) El porcentaje promedio de dcaros vi- vos encontrados en los animales con los tra tamientos en las dosis 0,2 y 0,4 mg/kg p.v. de ivermectina L.A. no difieren de los re- portados en estudios previos donde se utili- 26 ivermectina de formulacién simple. (Alva y Guerrero, 1985; Guererro et al., 1986); los resultados del presente estudio sugieren que Iadosis 0.2 mg/kg p.v. es adecuada para el tratamiento de sarna sarcéptica en alpacas, 37 Ivermectina L.A. en el control de la sarna en Alpacas. Figural. Piel afectada con sarna sareéptica. La histoarquitectura est severamente modificada. La epidermis muestra hiperqueratosis, hiperplasia pseudocarcinomatosa (interdigitaciones hacia la piel). Dermis con células inflamatoria y marcada acantosis. Dia O. HE. X 40. Figura2. La epidermis parasitada con caros Sarcoptes scabiei var. aucheniae. Notese la presencia de Acaros seccionados en laepidermis. El estrato basal no esta penetrado por el ca- 10. Dia O. H.E. X 400. 38 Rev Inv Pec IVITA (Peri) M. Portocarrero et al Figura3. Piel en regeneracién treinta dfas post tratamiento con ivermectina L.A., mostrando una epidermis y dermis dife- renciada, abundante vascularizacién, disminucién de célu- las inflamatorias. Dia 30 HE. X 40. observndose que el efecto acaricida fue evi- dente hasta los 60 dias post tratamiento, asf como lo reportan en otras especies (Booth y MacDonald, 1988) Noexisten reportes sobre los efectos histopatolégicos de la piel de alpaca afecta- dacon sarna, pero estudios histopatol6gicos en mamiferos (Jubb et al., 1985), indican que las lesiones. varfan desde reacciones alérgicas hasta dermatitis crénica, Las alte raciones encontradas en el presente trabajo coinciden con lesiones alérgicas crénicas de hiperplasia de epidermis; fibrosis y acantosis de la dermis, Sin embargo, la presencia de abundantes células eosinofilicas parece ser caracteristica de la reacci6n inflamatoria de lapiel de alpaca frente al caro. Elefecto acaricida de la ivermectina L.A. hasta los 60 dias implica la presencia de la droga en el torrente sanguineo en una concentracién minima eficaz evitando la Rev Inv Pec IVITA (Pert) sobrevivencia de los dcaros, Esto se debe posiblemente al tipo de vehiculo de la droga, es decir alos excipientes que permitan una liberaci6n lenta pero con niveles apropiados para un efecto acaricida, Esimportante mencionar que en el pre- sente trabajo los animales de los tres grupos permanecieron juntos durante el tiempo que durs el experimento, permitiéndose de esta forma laexposicién continua y permanente del agente causal de la sarna Sarcoptes scabiei var aucheniae, presente en los ani- males testigos; factor importante en la epidemiologfa de esta enfermedad cuya for- made transmisi6n més importante es el con- tacto directo de animales sanos con infecta- dos. Estos grupos estuvieron bajo las mis- mas condiciones de alimentacién, manejo, tipo de pastoreo y efecto medio ambienta- les, a diferencia de otros trabajos de investi- gaci6n realizados para determinar los efec- tos de drogas acaricidas sistémicas. (Alva y 39 Ivermectina L.A. en el control de la sarna en Alpacas. Franco, 1995), en donde los animales no permanecieron juntos ni sometidos a las mis- mas condiciones. pene Chie Laivermectina L.A. mostré una ac- ci6n efectiva hasta los 60 dfas post tratarnien- to, en dosis de 0,2 mg/kg p.v. y 0,4 mg/kg p.v., para el control de la sarna sarcéptica enalpacas. Lasalteraciones histopatolégicasen la piel de alpacas afectadas con sarna coinci- denon las descripciones realizadas en otros manmiferos, pero evidencian adems una der- ‘matitis eosinofilica crénica, Laregeneracién de la piel afectada por sarna sarcéptica y tratada con ivermectina L.A. fue evidente desde los 15 dias siendo mis notoria a los 30 dias post tratamiento. gOS ilies eee 1. Alva J.; Franco E. 1993. luacién acaricida del moxidectin contra sar- na sarcéptica en alpacas. M.V. Rev. Cien. Vet. 11(1):20-22. 2. Alva J.; Guerrero C. 1985. Uso de la Ivermectina contra la sama sareéptica de las alpacas. Rev. Cien Vet 1:15-18. 3. Alva J.; Franco E. 1995. Segui- miento de efectividad de los medicamentos sistémicos (cydectin, ivomec, dectomax) en el control de la sarnaen alpacas. M.V. Rev. Cien Vet. 11(1):18-21. 40 4, Booth N. y McDonald L. 1988. Farmacos contra nemétodos. Farmacologia y terapéutica Veterinaria. Ed. Acribia S.A. Espafia. p. 177-179 5. Garcilazo De La Vega I. 1619. Capitulo XVI Del ganado y las rescuas que del habia. Comentarios reales de los Inkas Lima PEISA (1973). p.114-115 6. Guerrero C.; AlvaJ.; Legufa G.; Villanueva R. 1986 Estudio de productivi- dad en alpacas usando la Ivermectina com- parada con bafios antisdrnicos y dosificaciones antinema-t6dicos. M.V. Rev. Cien. Vet. 2(3): 11-22. 7. Grisil L, 1995. Comparacién del periodo residual de la actividad antihelmintica de ivolan L.A. Ivermectina, MSDen bovinos. Bol. Técnico de Hoecht. 8. Lowenthal C. 1995. Trabajo en suinos. Sarcoptes scabiei, en machos reproductores y hembras. Bol. Técnico de Hoecht, 9. Jubb K.; Kennedy P.; Palmer N. 1985 Piel y sus apéndices. Patologiade los animales domésticos. Ed.. Hemisferio Sur p.587-589 10. Leguia G, 1991. Enfermedades Parasitarias. En Avances y perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sud Ameri- canos. Ed. S. Fernandez-Baca. Santiago FAO p. 352-356 11, Preston H.S. 1958. La sarna de Jas alpacas «C6ndor Ccaracha Uma Usa» Lima Direccién General de Ganaderfa: Mi- nisterio de Agricultura Divulgacién 11:1-8. 12. Rojas C.M. 1990. Parasitismo de los rumiantes domésticos, terapia, pre- vencién y modelos para su aprendizaje Lima. Maijosap.383 Rey Inv Pec IVITA (Pert)

You might also like