You are on page 1of 51
Tema 8 La forma de los testamentos 103 | Derecho sucesorio| Contenido [Bi 1 testamento como acto solemne Ed Personas que no pueden interveniren e! otorgamiento de un testamento EX Testamentos prohibidos 2) Contractuales 8) Mancomunados o simulténeos I Clasifcacion de los testamentos Objetivos Una vez concluidas las actividades de estudio, debera: |. Plantear el testamento como un acto juridico solemne, Sefalar los casos en que las personas no pueden intervenir en el otorga- miento de un testamento. Distinguir los testamentos que el Cédigo Civil para el D.F. sefiala como prohibidos. Establecer la distinci6n entre testamentos ordinarios y testamentos espe- ciales. 5._Diferenciar los requisitos de'los testamentos: piblico abierto, piiblico ce- rrado, pablico simplificado y ol6grafo. 6. Serialar las formalidades que deben sequirse en los casos en que el testador sea clego, sordomudo 0 desconozca el idioma espaol. i 7. Reconocer los casos en que procede el otorgamiento de testamento es- pn 3. 4. pecial. : 8. Diferenciar los requisites a cubrir para otorgar testamento privado, militar, maritimo y en pals extranjero. 9, Precisar los plazos en que surten sus efectos los testamentos especiales. i tied Tos Para personas con TESTAMENTO I limaciones| ‘No pueden ser herederas {estamentarios nl {No pueden sertesinos | Exnotatio, sus patents ycdnnuge ‘concaran al Los iene, sordas y mudos ‘Los que no ennazcan el diam del testador Los herederesy egalars, sus conyges ypalentes {___ te conderas rs asihd] _-_ = = 105 ~ Derecho sucesorio El testamento como acto solemne Ya sabemos que el testamento es un acto juridico que expresa la voluntad del testador para después de su muerte, voluntad que debe exteriorizarse para po- der conocerse; de ahi la necesidad de que tal exteriorizacion adopte una forma determinada. ‘Como acto llamado a producir sus efectos después de la muerte del autor, el testamento requiere rodearse de seguridades que garanticen la exacta expre- sion de su voluniad, pues no es posible que haya aclaraciones o rectificaciones en el momento de su aplicacién. Por eso se ha exigido desde la antigiiedad una forma estricta, que la técnica juridica considera como elemento de existencia, lo que hace del testamento un acto juridico solemne. Lo anterior significa que la forma de otorgar testamento debera considerar todos los requisitos esenciales que la ley establece, de lo contrario, el testamento es inexistente o nulo; pues el testamento (testar) implica una solemnidad, y sin ella no puede existir o surtir efectos. La ley ha establecido ciertas formas obligatorias para que la voluntad pueda producir efectos juridicos como en el caso del testamento. El Cédigo Civil para el D.F. regula toda una clasificaci6n de testamentos que, sélo al reunir las forrma- lidades que la ley exige para cada tipo, legan a existir como tales. No importa que la voluntad sea expresada en forma indubitable; pero si no se le dan las formas expresamente establecidas, no seré considerado testament. Asi, un escrito privado realizado ante testigos, una declaraci6n ante autoridad judicial o adini- nistrativa, pueden dar certeza de los deseos del autor, pero no constituyen tes- tamento. La solemnidad del testamento demanda que la manifestacién de la volun- tad del autor sea expresa, pero ademés debe ser clara, por lo que se prohiben Jos monostlabos como contestacién a las preguntas que se le formulen al testa- ~ dor; la redacci6n de las cléusulas del testamento debe ser hecha por escrito, por el notario; la lectura se efectuaré también en voz alta por el notario, ast como la manifestacién de conformidad del autor; la expresién de la voluntad forma del testamento se realizard en un solo acto, ante el notario piblico y testigos, y el testador puede obtener testimonio del acto. La omisién de cualquiera de estos requisitos son causas de inexistencia del testamento, y son causas de nulidad aquellas que vician el acto: amenazas, doo, fraude. En principio, toda persona capaz de celebrar actos juridicos puede hacer su testamento, a excepcién de quienes por le tienen prohibido el ejerccio de ese derecho. Asimismo, todas las personas pueden heredar, capaces © incapa- + ces, incluido el hijo péstumo. % ee - (a forma de Tos lestamentas @ A fin de dar seguridad al acto juridico del testamento la ley*establece: ~"P 1. La Incapacidad de heredar del notario y de los testigos que intervengan en el testamento, En este caso, el testamento valdré, pero la institucién de herederos o legatarios esta afectada por tal incapacidad. La prohibicién para que determinadas personas sean testigos en los testa- mentos. Tal es el caso de los empleados del notario que intervengan en el acto, los menores de dieciséis afios, los que no estén en su sano juicio, los ciegos, los sordos o los mudos; los que no entiendan el idioma.del tes- tador, los herederos y los legatarios nombrados en el mismo testamento, sus Parientes c6nyuge y los que hayan sido condenados por delito de falsedad. rt La presencia de los herederos o parientes no afecta la solemnidad del acto. De suceder, lo que produce es la nulidad de la institucién, Debemos deducir que la violacién a la prohibicién de ciertos testigos, sf afecta fa formalidad solemne del testamento y éste no producird efectos ni siquiera parciales. | we - Actividad 43 Responda lag siguientes preguntas: Ae. ¢Qué es.el-testamento? 2: éPor qué la.exteriorizacién de la voluntad es indispensable para que exis- ‘ ta el,testamento? | 3. : ¢Qué requisitos debe cubrir la solemnidad del testamento? 4. ¢Quiénes pueden hacer testamento? : Bi: ¢Cudinda existe el testamento? 6°; ¢Quiénes tienen derecho a heredar? Compare. sus respuestas con las que aparecen en la pégina 236. 4 Existen reglas generales sobre las personas que no pueden intervenir en el otorgamiento de un testamento, tanto en relacion con el notario como en rela- oo cién con los testigos; ast: . i a Elnotario no puede autorizar un testamento en el que él mismo, su cényuge, descendientes, ascendientes o hermanos sean designados como herederos. 107) Sat fe ces 7 Deven smote | __-P? 2 Elnolaro no autorizaré el otorgamiento de un testamento cuando no co- nozca al testador o no se cerciore pleriamente de su identidad, y tampoco lo hard si no tiene certeza de que el testador se halla en su cabal juicio y libre de coaccién. 3. De conformidad con el Cédigo Civil para el D.F. no pueden ser testigos At del testamento: a) Los amanuenses del notario que lo autorice. b). Los menores de dieciséis aiios. c) Los que no estén en su sano juicio. d) Los ciegos, los sordos y los mudos. e) Los que no entiendan el idioma que habla el testador. f) Los herederos o legatarios, sus descendientes, ascendientes, cényuge o hermanos. Actividad 44 ique cuando el notario no puede autorizar un testamento.. - Mencione a aquellas personas que de acuerdo con la ley no pueden inter- venir como testigos en un testamento. }. Mencione a las personas que de acuerdo con la ley no pueden intervenir en un determinado testamento, % Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 236, © estamos okies Algunas formas de testamento, vigentes en otras épocas o paises, se encuen- * tan prohibidas en nuestra legislacién: Tales son los testamentos contrattuales y los testamentos mancomunados o simi : AW 1. Sele denomina testamento contractual a aquel que se otorga en cumpli- ; tai, cuando se conviniera que, a Ve ieee . Ia otra parte se cbligaré a insituir 5 ana testamento mancomunado o’simulténeo a aquel que se realiza en un mismo acto por dos o més personas, a Ciproco 0 a favor de un tercero. eye No se quede Jeslow Jos clus Personas Salo Ung (Yosuns {108 La forma de los testamentos Nada impide que dos personas se designen mutuamente herederos, siempre que no.lo hagan en el mismo acto o documento. Por ejemplo, el esposo designa a su esposa, y ésta a aquél. Aunque el art. 1296 del Cédigo Civil para el D.F. dispone que no puedeh testar dos o mas personas en el mismo acto, en el testamento pt blico simplificado se sefiala que "...si hubiere pluralidad de adquirentes... cada copropietario podré instituir uno o més legatarios..."; entendemos que se esté refiriendo a dos o mas personas testando en el mismo acto, por lo que, creemos debe sefialarse esta excepcién en el mencionado cédigo- ~~ Actividad 45. Responda las siguientes preguntas: «1. Qué tipos de testamento prohibe el derecho mexicano? “2” eCuéles son las caracteristicas de un testamento contractual y cudles de un testamento mancomunado? 7 . iparé sus respuestas con las que aparecen en la pégina 237. El Codigo Civil para el D.F. clasifica los testamentos en cuanto a su forma y los divide en ordinarios y extraordinarios (0 especiales), a pesar de que en la prdctica actual, con excepcién del testamento piiblico abierto y el testamento pablico simplificado, las demas formas han caido easi'en desuso, pues desde ' hace mucho tiempo se recurre muy poco aellas. © En las difererites clases de testamentos ordinarios, resulta necesaria la pre- sencia de testigos a excepcién del testamento piblico abierto, salvo en los casos y con los requisitos que sefiala la ley. El Cédigo Civil para el D.F. consideralos__.__ siguientes tipos de testigos para la sucesi6n hereditaria: Instrumentales (los que firman junto con e] notario instrumentos o documentos piiblicos para afirmar el hecho otorgado o el contenido del acto), de conocimiento (los que son llama- dos a declarar sobre la identidad de.una persona) yde asistencia (los que pre- sencian la realizacién de un acto juridico, dan fe de él y suscriben el documento correspondiente). RRP POD D&& & ® & @ & &® CO a a a en aac al 109 Son aquellos en los que cualquiera con capacidad juridica plena y aptitudes fisi- ca normales pueden otorgar_una-heréncia o legado; por lo tanto, cualquier” ‘Persona en condiciones normales puede manifestar su voluntad de disponer para después de su muerte. Por Jo general, dichos testamentos pueden ser pui- blico abierto, piiblico cerrado y olégrafo. E] Cédigo Civil para el D.F. regula también dentro de este grupo el testamento piiblico simplificado. Estos tipos de testamento pirétenden garantizar la autenticidad de la volun- tad y el secreto de la disposicién cuando asf lo desea el testador. En ellos se Tequiere la presencia de funcionarios piblicos expresamente autorizados en raz6n de su cargo, para dar fe del otorgamiento. 1, Testamento publico abierto. Esl realizado ante notario piblico, y se asien- ta en el protocolo notarial. En éstos la designacién de piiblico no se refiere a que el acto’sea piiblico o no, sino al contenido de la disposicién testamenta- tia. En este testamento el testador expresa su voluntad al notario, quien la transcribiré, y en voz alta, dard lectura de las cldusulas ante el testador, para que éste manifieste expresamente su voluntad. Dos testigos, de conformidad con el Cédigo Civil para el D.F., debe- an asistir al acto s6lo en determinados casos, como cuando el testador no sepa firmar, sea sordo 0 ciego o no sepa leer, asi como cuando el testador © el propio notario crean necesarla su presencia, En estos casos, son con- siderados como testigos instrumentales, pudiendo serlo de conocimiento a la vez y uno de asistencia, : Tratndose de este tipo de testamento: * Elacta notarial debe ser frmada por el testador, el notario y, en su caso; los testigos. Si el testador no sabe firmar, se hard constar y firmara uno de dos testigos. El testador imprimird su huella digital. * Sil testador es sordo pero sabe leer, leeré el testamento; y en caso de que no sepa designaré.a alguna persona para que lo haga por él | i ; i i i ! I i i : g i *6 escribir el testamento en su idioma y seré traducido a fin de que el notario lo transcriba al espafiol en el Protocolo. El testamento debe- 14 ser firmado por el testador, el intérprete y el notario, Elintérprete Puede intervenir como testigo de conocimiento. La escrittira en el lenguaje del testador puede ser efectuada por el intérprete. Tanto lo 110. re escrito en el idioma del testador como la traduccion deberdn gua darse como apéndice del testamento. a itil! Es el-testamento que personatmente, firma al calce y rubrica todas las hojas, otra persona a su ruego, quien firmaré y rubricaré-Se cerrado al notario en presencia de tres testigos; ¢! primero haré constar su existencia y autenticidad en el protocolo y en el sobre que contlene el tes- tamento; lo devolverd al testador y éste lo conservard o lo depositaré en persona de confianza o en el archivo judicial. En caso de que este tipo de testamento sea elaborado, por otra perso~ ind, a rego del testador, dichia persona asistiré con él a la presentacién del pliego, declarando el testador que ella lo rubricé y lo firmé en su nombre, la cual firmard en la cubierta con los testigos y el notario, Al hacer la pre- sentaci6n el testador declararé que lo contenido en aquel pliego es su till ma voluntad. ‘ Este testamento recibe su nombre por el hecho de que su contenido s6lo es conocido por el autor'y la persona que lo redact6, asf como por el hecho de que su existencia fue autentificada por la fe notarial. Ni el notarlo ni los testigos conocen su contenido. El escrito del testamento o la cubierta deberd estar cerrada y sellada. Los que no saben o no pueden leer no tienen la posibilidad de otorgar este tipo de testamento, por lo que esta negado a los ciegos; en cambio, el sordomudo que sepa leer sf puede hacerlo, al igual que el que sea sélo mudo 0 s6lo Sordo, y deberé escribirlo, firmarlo y fecharlo con su propia mano y presentarlo ante el notario con cinco lestigos que lo vean escribir sobre la cubierta: que en el pliego se contlefesu ultima voluntad y va escri- tay firmada por él. 7 Cuando este tipo de testamento carezca de alguna de las formalidades de ley, queda sin efecto, El testador tlene derecho a retirar, en cualquier momento, del archivo judicial su testamento, ya sea personalmente o por medio de su representante legal. ‘EI retiro. debe hacerse constar en acta firmada por él y el encargado de la oficina. a cement nee a s{ el original tuviera roturas, el sobre jera abierto Gunendadaras’ y Jas firmas fueran borradas, raspadas o con El encargado del archivo judicial tinicamente puede proporcionar in- eoeace sobre este tipo de testamento al testador, al fedapalecatls gue lo solicite de manera oficial y al notario que lo tramita, te testamento existe en nuestra legis lacion a parti de enero de 1994, porlo que es una figura nueva y novedors el testador redacta oes redactado por presenta en sobre ity . Dérecho sucesorio de nuestro derecho; y a través de él se pretenden satisfacer demandas de. finterés social.) “Este es un testamento que se otorga ante notario piblico con relacién a tun inmueble destinado 0 que se vaya a destinar para vivienda por el adquiren- te; el otorgaiiento debe hacerse en la misma escritura que consigne su adquisicién 0 su regularizacién por parte de las autoridades del Distrito Federal o de las dependencias o entidades de la administracién piiblica fe- deral, o en acto posterior. Este tipo de testamento procede cuando: a) El valor del inmueble no exceda del equivalente a 25 veces el salario minimo vigente en el Distrito Federal elevado al afio, al momento dela’ adquisici6n..El monto no tendré importancia cuando se trate de una regularizacién. ») El testador puede instituir uno o mas legatarios con derecho de acrecer, ‘a menos que designen sustitutos, ¢) Si son varios los adquirentes del inmueble, cada propietario puede ins- tituir uno o més legatarios respecto a su porcién. El testamento paiblico simplificado obliga a los legatarios del inmueble a roporcionar alimentos a los acreedores cuando los haya; por otra parte, no le son aplicables las reglas que establecen la prohibicién para sacar bienes determinados de la masa hereditaria antes de formar el inventario que condiciona la entrega, previa al otorgamiento de garantia suficiente, para el pago de gastos y cargas de la herencia. Para la fitulacién notarial del inmueble, se seguiré el procedimiento, que en el mismo afio se adicioné al Cédigo de Procedimientos Civiles. para el D.F. (art. 876 bis). q Consideramos que este testamento se incluye de manera indebida en los testamentos ordinarios, pues constituye un testamento especialisimo que no’ modifica ni revoca algin otro anterior y s6lo sitve para disponer post mortem de un inmueble-de-determinadas caracteristicas —que no designa herederos ni cumple deberes—, por lo que doctrinalmente no llena los requisitos de los testamentos antes establecidos. Mas bien debe cons- derarse un codicilo para establecer legatarios sobre el inmueble que llene las caracteristicas de no exceder su precio de 25 veces el salario minimo general de un afio,-se destine a vivienda del testador y se otorgue ante un notario pablico en el mismo instrumento en que se adquiera o se regularice la propiedad del bien. Se da accién al berieficiario de reclamar el bien con Independencia del proceso sucesorio y establece la institucién de legatario is —_——— Torma de tos lesiamentos or lo que se refiere al resto de los bienes igacién de pagar edo aunque el juicio sea ab intestato Pt del de cujus. Aunque el Cédigo Civil para el alimentos a los acreedores alimentarios, na res; y dado que el propio legatario puede adjudicarse ble es de entenderse que no existe un albacea. 4 . Es el escrito de pufio y lel mento sélo puede ser otorgado por personas mayores ser escrito por ninguna otra persona; por lo mismo, pueda escribir no puede otorgarlo. Este testamento se otorga por duplica- Ap con la huella digital impresa, y debe ser presentado ante el encargado del Archivo General de Notarias por él testador en forma personal; de no presentarse, quedard sin efecto. Puede ser otorgado en el idioma del testador; el original debe guardar- berd tener la siguiente leyen- se en un sobre, cerrarse y lacrarse; el sobre del mento”, puesta de pufio y da: “Dentro de este sobre se contiene mi testa tacin del mismo deben asistir letra del testador y cuando se haga la present rgado del archivo haré constar dos testigos que identifiquen al autor. El enca deberd guardar el original y entregar un acto en el libro que se lleve para tal Ia fecha y lugar de entrega, quien duplicado al testador, registrando el efecto. En el sobre que contenga la copia, el encargado del registro asentaré la siguiente inscripei6n: “Recibt el pliego cerrado que el Sr. X, afirma con- tiene origifial de su testamento olégrafo, del cual, segiin afirmacién del mismo sefior (0 séfiora), existe dentro de este sobre un duplicado”. Este sobre también deberd ser firmado tanto por el encargado de la oficina como por el propio testador y los testigos de idéntificacién. El testador persona de su confianza conservaré la copia. El testamento especial es aquel que se.permite solamente en casos de excep- cién, en casos de apremio en que no es posible el otorgamiento de un testa- mento con las solemnidades y ante el notarlo o testigos de ley, como es el caso de los ordinarios; su eficacia es restringida en cuanto al tiempo. Constituye un forma de facilitar, en.condiciones extraordinarlas, el otorgamiento de depos clones para después dela muerte, Por lo general, adqulere validez cuando el fallecimiento del testador ocurre sin haber podido otorgar un testamento ordinario con todas sus formalidades. D.F. establece la oblt dda dice de otro tipo de acre a sf mismo el inmue- tra del testador. Este testa~ de edad y no puede quien no sepa 0.0 UVTLVVAUV NS 1131 wo sucesorio Este tipo de testamentos, en nuestra legislacién local son el privado, el militar, el maritimo y el efectuado en algiin pats extranjero. 1, «Testamento privado? Es el que se otorga cuando, por causa de una enfer- medad violenta, grave e inesperada y a falta de un notatio pablico o juez que dé fe, el testador no puede realizar un testamento olégrafo. Para otorgar este testamento se requiere la presencia de cinco testi- gos, ante los cuales e! testador manifestaré su voluntad; uno de los testigos deberd redactarlo por escrito, pero puede prescindirse de la forma escrita si ninguno de los testigos sabe escribir, y en los casos de suma urgencia, el nidmero de testigos puede también reducirse a tres. = La expresi6n de la voluntad del testador debe ser clara y no dejar lugar a das. Para gue la declaracin valga como testamento es necesario que el autor fallezca de la enfermedad 0 Por el peligro en que se halle o dentro del mes si- guiente y caduca pasado un mes entre la fecha del otorgamiento y la muerte del testadorr, tiempo més que sufciente para otorgar un testamento ortinario, En caso de que el testador muera antes de ese término, el juez de lo familiar debers citar a los testigos ante el Ministerio Pablico para examinar todas las circunstancias que originan el otorgamiento. Dichos testigos de- berén coincidir en tales circunstancias y en el contenido de la declaracién, @ incluso sobre el cabal juicioy libertad con que se hizo el testamento. Si el juez considera que de las declaraciones de los testigos se establece plenamen- fe lavitima voluntad del muerto, se declararé formal el testamento y surtrd todos sus efectos, Los testigos declararén circunstancialmente: ® Lugar, hora, dia, mes y afio del otorgamiento dél testamento. ® Si reconocieron, vieron y oyeron’con claridad al'testador. ® El texto literal de la disposicién. * Stel testador estaba en su cabal juicio y libre de coaccion. = El motivo por el que se otorgé ese testamento. ™ Si saben de qué y cémo murié el testador. 2. ‘Testamento militar. Es el otorgado por un militar 0 un asimilado al ejérci- to al momento de entrar en accién de guerra o por estar herido en el” ‘campo de batalla o como prisionero de guerra. Puede otorgarse de forma escrita u oral, ante dos testigos. . Bastaré que ante los testigos el testador manifieste de manera verbal su dima voluntad, pero st la edact6 por escrito, entregaré el pliego cerra do y firmado de su puiio y letra. Si el testamento fue otorgado por escrito, [114 a I La forma de los testamentos el testigo que lo haya tecibido deberd entregarlo al superior a ala muerte del De y.ésta al. competente, “El jugz debe ofr a los testigos en las mismas condiciones que si se tra- tara de un testamento privado. Si s6lo se establecié oralmente, los testigos lo haran saber a su supe- rior, quien por oficio lo informara a la Secretaria de la Defensa Nacional; ésta, a su vez, lo informara a la autoridad judicial competente. Para declarar formal este tipo de testamento, deberdn'citarse a los testigos, como en todo testamento privado. También. en este caso, el tes- tamento sélo adquiere validez si el testador fallece antes de que transcurra iri mes ‘désde’su otorgamiento. \“Testamento maritimo, Este testamento toma su nombre de la circunstan- -cia de que el testador se encuentré a bordo de un barco mercante o de la marina de guerra nacionales. Se debe otorgar ante el capitan del barco por escrito y por duplicado, ya sea de mano del propio testador o de un terce- To en presencia de dos téstigos, quienes; junto.con el testador, Io firmardn. Uno de los ejemplares seré conservado por el capitén entre los documentos del navio, y el acontecimiento se asentaré en el diario de navegaci6n, -sefia- landose fecha y hora del mismo. Si el autor del testamento es el capitan del navio lo hard ante quien deba sucederlo en-el mando. Al llegar a puerto, si la escala es en pais extranjero, uno de los ejempla- res se entregaré al representante diplomatico 0 consular mexicano, y si es en un puerto mexicano se entregaré el otro ejemplar o:ambos a las autori- dades portuarias. Los agentes, c6nsules o autoridades que reciban un testa- mento levantarén un acta de entrega y, junto con los ejemplares del testamento, deberdn hacerlo llegar a la Secretaria de Relaciones Exterig- tes. Esta acta,.a su Vez, ser enviat mo del Distrito Federal, que “publicara la noticia de la muerte en la Gaceta Oficial para que los interesa- dos, después de conocer la muerte del estar, procedan a tramitar su apertura ante la autoridad judicial competente. Asimismo, este tipo de testamento sélo surte efectos en:caso de que el testador muera en el mar antes de que haya transcurrido un mes después de otorgado o desde su llegadaa un lugar donde pueda ratificaro u otorgar uno nuevo. eoermenomencedeneelesEpS aquel realizado por los mexi- canos fuera de-su pais, ya sea ante funcionarios mexicanos 0 ante extran- Jeros. En ambos casos, debe ajustarse a las leyes mexicanas para que surta sus efectos en México. Producirn, efectos en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del pais en que se otorga- | ae weaae | ron, y'los diplomaticos mexicanos fungirén como notarios o receptores, quienes remitirdn los testamentos a la Secretaria de Relaciones Exteriores, y sta al Gobiemo del Distrito Federal para que los interesados procedan a la apertura ante el juez competente. En cuanto a la forma, puede ser la aceptada por la legislacién del pats en que se otorga segiin el principio locus regit actum. El testador puede recurrir a las autoridades diplomaticas y consulares mexicanas y sujetarse a las leyes nacionales en cuanto al otorgamiento, pues estos funcionarios tienen facultades notariales. o En realidad, no se trata de un testamento especial, ya que puede ser cualquiera de los autorizados, tanto por la ley mexicana como por la ley del lugar en que se otorgue. Es, pues, un testamento ordinario, sélo que cuan- do se otorga, a fin de que produzca efectos en México, se exige que se ajuste a las leyes mexicanas en cuanto al fondo, aun cuando en lo referen- te a la forma esté regido por la ley del lugar donde se otorgue. El testamento que sea otorgado o entregado en las condiciones men- cionadas debe hacerse llegar al pafs por conducto de las autoridades superiores; esto es, la Secretaria de Relaciones Exteriores, debiendo man- dar copia del testamento abierto o los sobres qile se le entreguen. La Secre- taria de Relaciones Exteriores, a su vez, los haré llegar al juez competente para proceder a su depésito en el Archivo General de Notarias, si el testa- mento fuere olégrafo. - EI papel en que se extiendan los testamentos otorgados ante los agentes diplomaticos o consulares deberd llevar el sello de la legacién 0 consulado. ~ = ? “ ” ” ~ Actividad 46 4. Indique a qué tipo o tipos de testamento o testamentos le corresponde cada una de las siguientes caracteristicas. a) Uno de los ejemplares se entrega al representante diplomético 0 con- sular mexicano en otro pais. a b) Se otorga en forma verbal o escrita por el prisionero de guerra. c) No puede ser escrito por un tercero, debe ser del putio y letra del testador. d) Puede otorgarse tanto frente a funcionarios mexicanos,como extran- jeros, ajustindose a las leyes mexicanas. Ls I La forma de 103 testamentos e). Cuando se otorga verbalmente, los testigos deben comunicarlo al su- + perior jerarquico, f):Requiere de la presencia de cinco testigos. 9). Puede. hacerse en el idioma del testador, y ser traducido al espafiol +E BAA Su transcripcién en el protocolo, dt dos © més legatarios en un mismo acto con derecho de a8 Por-duplicado con huella digital impresa y debe presentarse mente ante el encargado del Archivo.General de Notarias, tactado personalmente por el testador. . hojas del testamento deben estar rubricadas por el testador. casos de.excepcién o.apremio. Por el testador, el intérprete y el notario. - = que. contiene el testamento debe rotularse con la leyenda: :gste-sobre se contiene mi testamento”. Pek escrito y por duplicado ante el capitan de un navio, t fuerai.det-territorio nacional Por nacionales, en la misma escritura de adquisicién de una vivienda, del notario, el testamento debe ser leidoen voz alta por algu- testigos, : i “Sdigo Civil para el D.F:: 1489, 1491 y 1499 a 1598, b) Del Cédigo de Procedimientos Cluiles para el D.F.: 876 bis. OPROPORETET ARERR OA AEE] tewa 2 La ineficacia de los testamentos Derecho sucesatio Contenido Aplicacién al testament de la teoria general de las nulidades Ei Inexistencia, nulidad relativa o nulided absoluta del testamento a) Inexistencia del testamento ) Inefcacia por nulidad total del testamento ©) Ineficacia parcial del testamento por nulidad de la institucién de heredero o legate d) Ineficacia parcial del testamento por nulidad en algunas clausulas El Otras formas de ineficacia del testamento @) Revocacién, b) Caducidad ¢) Testamento inoficioso ‘Objetivos Una vez concluidas las actividades de estudio, deberd: 1. Aplicar la teoria general de las nulidades al testamento. 2. Sefialar los casos en que sé produce la ineficacia completa de la disposi- cién testamentaria por inexistencia o nulidad. 3: Establecer las consecuencias que produce una disposicién contraria a de- recho. * © 4, Distinguir los casos de nulidad de la institucion de herederos y legatarios de entre otros. 5. Plantear los efectos de la revocaci6n del testamento respecto al reconoci- miento de hijos. 6. Plantear cémo opera la caducidad en materia testamentaria. * 7. Indicar los casos de testamento inoficioso. 8. Resolver los problemas que se le planteen. ; — INEFICACIA TESTAMENTOS, Yo ee Inexistencia| Fata de objeto a [Pee Falla de solomnidad rt Del testamento H Incapacidad-demencia DELOS J Fata de manilestacin expres de fa ohn [EMS ce maniestacn expesa de lvoun Forma: sn as lomatidades ey L_AARE Sils odes ey ahecha en comunicados secretas Lee {ahecha blo condi ea oepamen Imorsble a que sujete al benefiaro a hacer testamento afar de tro ‘—[Delalnsttucin de herederoo legaaio =~ Lahecha a persona neta 0 indelemina. eee {ahecha sobre casa que mo pueda ‘tenearse rer ——=— ae case ajera, gnorindolo ef tstador ade cosa que ya no esté en tamasa ae lar cer de tar exado LR a Oe de lamar estado Muri del beneitaio anes de cumpla] noondieén |} plaza ent icictno termina del dt heredero | Mart cl ered o legate anes ue : elestador Tica Revocacln a or! Par pare recesaia para cup con la obigain alent lestament) Laide no enajenar Litera Tt Le Derecho sucesorio Mucho se ha discutido acerca de la aplicacién de la teoria general de las nulida- des de los actos juridicos al testament, la cual esta sumamente relacionada con la eficacia 0 ineficacia de los mismos. Sin embargo, no se ha llegado a un con- senso al respecto, pero algunas reglas de las nulidades pueden aplicatse a los testamentos, dado que son actos juridicos. Recordemos que, por un lado, el Cédigo Civil para el D.F. se apegaala teorfa francesa o tripartita, la cual distingue entre inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa de cualquier acto juridico. Por otro lado, la doctrina, la cos- tumbre y la ley han establecido una terminologia propia de la sucesién testa- mentaria: caducidad, revocacién, inoficiosidad, lo que ha redundado en un aumento de los casos de ineficacia en los testamentos, Por ineficacia debemos entender la carencia de efectos normales en un acto Juridico’ cuando no surte los efectos caracteristicos que debiera producir. En materia de ineficacia testamentaria deben observarse variaé posibilidades: 1. La ineficacia total del testamento. 2, La ineficacia sélo de alguna o algunas de sus clausulas. 3. La ineficacia de la institucién de heredero o Jegatario. 4. La ineficacia de alguna de las modalidades en la institucion de heredero olegatario. ° : Inexistencia, nulidad telativa, nulidad absoluta y el testamento En cuanto a la teoria general de las nulidades establecida por el Cédigo Civil local para todos los actos juridicos, y en consecuencia para los testamentos, éstos pueden ser: a) inexistentes, b) nulos absolutos o c) nulos relatives, oh ei Saal ea ag an ee en {a ineticacia de fos testamentos 1. Inexistencia del testamento. El testamento es inexistente cuando en él, 0 mejor dicho en su apariencia, falten la voluntad, el objeto o la solemnidad, de tal modo que: a) Habra falta de voluntad cuando: » Enel acto se sustituya al testador, esto es, que un tercero se haga pasar por él. = El testamento sea hecho por un menor de 16 afios, por falta de volun- tad apta para este tipo de acto juridico. La declaracién de voluntad del menor de 16 afios no se considera como testamento; lo contrario, seria + aceptar-que se trata de-un acto nulo por falta de capacidad, el que po- dria ser ratificado o completado por el autor. , = El testamento sea realizado por una persona que habitualmente no se encuentre en su icio. Crore 0 tres b) Habra falta de objeto cuando: . En el pliego contenido en un sobre, no se asiente la institucién de he- rederos y legatarios, la declaracién y cumplimiento de deberes o la ejecu- ci6n de determinados actos juridicos (reconocimiento de hijos y designacién de tutor). Por lo tanto, para que se formalice con las caracteristicas de un testamento piblico cerrado u olégrafo, el testamento deberd contener las determinaciones para disponer de bienes y derechos por los herederos o legatariés designados. Con las carencias sefialadas, no tendra objeto el aparente testamento y, por lo tanto, se considera inexisterite, ~ c) Habra falta de solemnidad cuando: El testamento se efectiie sin las formalidades de ley, ya que como acto solemne el testamento debe llenar las formalidades.expresas para los diversos tipos de testamento aceptados. La expresién de-voluntad que se haga fuera de las formas establecidas no seré testamento. Ast, una misiva o comunicacién privada o la declaracién ante testigos o au- toridad judicial o administrativa, aunque sea cierta y contenga designa- cién de herederos y legatarios, no tendra valor de testamento y, en consecuencia, sera nulo. Cuando un testamento es nulo por falta de solemnidad los bienes pasan a formar parte de Ia sucesién legitima y ésta se tramitaré por la via intestamentaria. Al abrirse la sucesi6n legiti- ma, el documento de que se ‘trate.sélo valdré como recomendacién : moral a los herederos ab intestato. Por ello, diferimos de lo expresado por los maestros Leopoldo Aguilar y Rafael de Pina sobre la no aplica- i cién del concepto de inexistencia a los testamentos. Detatha secs La limitacién de Jos tipos de testamento, Ja falta de electors cusrdo no se cumplen las formalidades y la inposibilidad de expresns le uohusr tad fuera de las formas establecidas, ha llevado a que skyunios autores consideren que se esté en presencia de un acto solernne, en que le forma es un elemento de existencla del testamento, 2. Ineficacla por nulidad total del testarnento, Recordemon que ta rulided puede ser absoluta o relativa, y que es absoluta cuando no se puede confir- mar ni prescribir, y puede ser invocada por todo interesado, La nulidad es relativa cuando falta alguna de esas caracteristlcas: confirmable, prescripl- ble y s6lo puede ser invocada por determinadas personas, Para Leopoldo Aguilar todas las nulidades testarnentarias son absolu- ‘tas; mientras que Rafael de Pina, por su parte, sefiala que tal distinciin de relativa y absoluta no es aplicable a los testarnentos, Si se atiende al momento en que surtiré sus efectos el testamento, +2 puede aceptar que es inoperante la distincién entre nulidad absoluta y rela- tiva, y también que ante la imposibilidad de ratificacion del acto por que el autor dejé de existir, toda nulidad se considera absoluta. En vida del testador, éste puede ratificar el testarnento afectado de nui- dad por error 0 violencia, aunque Leopoldo Aguilar piensa que en realided se trata de la redacci6n de un testamento nuevo. Sin embargo, puede darve la posibilidad de que el acto confirmatorio no repita el testamento viciado, sino que s6lo se conforme con ratificarlo, habiendo ast cesado la causa de Una caracteristica de la ineficacia en materia testamentasla es que, fuera de los casos de inevistencia, la nulidad no siempre afecta a todo el testamento, sino que puede afectar una clausula, a la institucién de herede- 10 0 legatario, o a alguna dé las modalidades impuestas. En los actos juridicos lo normal es Ja nulidad de todo el acto, En los testamentos, lo que normalmente se anula es la cléusula o disposal gal, subsistiendo el resto de las disposiciones testamentarias. Por exencién, hay nulidad que afecta la toialidad del testamento cuando: testa bafo la amenaza de cousar dafio al testador en 9) Existe volencin 936 12m fr a persona o blenes de au cényuge o ois ‘u persona o bienes, parientes. : by Eltestmento es captdo por dla fe sridades establecidas para los insanos en a to hecho en la forma olégrae. p= La Ineficacia de los lestamentos @) La expresion de voluntad no es expresa y clara, y se ha concrelado 2 monosilabos que contestan a preguntas que se hagan al testador. e) Si se renuncia al derecho de testar o se obliga al testador a no usar ese derecho. A) Que sea realizado por una persona menor de 16 aos, “ 1. Ineficacia parcial del testamento por nulidad de Ia institucién de here- dero o legatario. Este tipo de inelicacia testamentaria se da cuando se anula la institucién de heredero o legatario, pero se dejan subsistentes las demas disposiciones testamentarias, como en los casos en que: de una institucién de beneficencia, diciende que se hace por carecer de Parlentes, siendo que silos tenfa aunque el testador lo ignoraba, o bien cuando se deja un legado por un supuesto servicio que en realidad no Se recibl6, o lo proporcioné otra persona. : 5) Falte la forma, por haber hecho la institucién en comunicados secretos, aparte del testamento, aunque éste haya sido cerrado. ¢) La institucién sea hecha a una persona incierta: No habra falta de cer- teza, aunque no se dé e! nombre-del beneficiaro, si éste puede identif- carse por cualquier medio. a) La cosa legada no sea susceptible de identificacion, ®) La institueién haya sido hecha.con la condicién de que el beneficiado realice testamento a favor del testador o de otra persona. . #) Sele imponga al instituido una condici6n fsica o legalmente imposible de cumplir. Nuestro Cédigo Civil local en su art. 1484 dispone que es nula la institue cién de heredero o legatario cuando se hace en memorias o comunicados secretos. 4. Ineficacia parcial del testamento por nulidad en algunas cldusulas. También hay ineficacia parcial del testamento por la nulidad de otras dis. Posiciones cuando se imponen condiciones inaceptables. Al respecto, la ley emplea la expresién “se tienen por no puestas”, por lo que la institu clén de heredero o legatario vale como si no se le hubiera sujetado a dicha condicién. Les casos tipicos son: 1. La sustitucién fideicomisaria. . 2. Las condiciones de no dar o no hacer y la de no impugnar el testamento, _ 1% Derecho sucesorio 3. Las condiciones de tomar o dejar de tomar estado. 4. El plazo o término en la inidacién o terminacién del a : 5. La condicién de no enajenar los bienes recibidos o permanecer en . indivisién indefinida de la herencia. ° inteste las siguientes preguntas: °s,a)¢Cuéndo un. testament no se ha hecho conforme a las disposiciones Js. de ley? ete --.b) gCudndo un testamento es inexistente? “;.¢): Ektestamento hecho por un menor de 16 afios, zes valido, nulo 0 :-, inexistente? +¢Cudndo hay falta de objeto en un testamento? e} {Cudles son las, consecuencias de la falta de formalidades que estable- %;¢8 el Codigo. Civil para el D.F. para otorger testamento? Explique cuéndo hay ineficacia total del testamento. ejemplos en materia testamentaria, indique cudles se 3:2De'los: y enguontran afectados de ineficaca total y cusles de ineficacia parciak por una persona sujeta a interdiccion. sa designacién de un heredero exiranjero, que pertenece aun pais en ite heredar de un mexicano. Jegado de cosa ajena, que el testador cree propia. hheredero la obligacion de casarse. e) El que instituye confesor del testador. fi’ Ekque establece, heredar a fa Iglesia. Etcelebrado por un joven de 15 afios enfermo de céncer. eon dea woktad del etador hecha en crt dig 2 su custodia. : wm respuestas con las que aparece en la pagina 238 | 128 [Ga inetcatia de tos test ents Otras formas de ineficacia del testament Ademas de la inexistencia y nulidad de los testamentos, existen otras formas caracteristicas de ineficacia del mismo: revocacién, caducidad de la institu- cién de hereldero o legatario e inoficiosidad. 1. Ineficacia del testamento por revocacién. Recordemos que, en términos ge- nerales y juridicos, la revocacién es el derecho para dejar sin efecto un acto. En materia sucesoria, la revocacion es la accién por la cual el testador Por un acto de voluntad deja sin efecto un testamento legalmente otorga- do. La revocacién puede ser expresa, declarando en un nuevo testamento Que deja sin efecto el anterior. técita, si el nuevo testamento no dice nada respecto al que le antecedis. La renuncia o restriccién del derecho del testador de revocar su testa- mento es nula. El testador puede "revivir’, por una tefcera declaracién, el testamento Que revocé con anterioridad; dicha revocacién puede ser total o parcial. Aste respecto, él articulo 367 del Cédigo Civil para el D-F. dispone que el reconocimiento de hijo hecho en testamento no se tiene Por revo- cado, aunque el testamento se revoque. . Caducidad del testamento. La caducidad en.materia testamentaria no ‘ope Ta en los testamentos, aunque de la redaccién del Cédigo Civil para el D.F, parezca desprenderse lo contrario. Lo que caduca es la institucién de here- dero o légatario, en los casos en que el instituido no puede aprovecharse de la institucién por hechos posteriores al testamento como cuando: xy a) Fallece antes que el testador o de que se cumpla la condicién a que se sujeté su designacién. * b) Al morir el testador, e! beneficiario es incapaz de heredar. ¢) Renuncia a su derecho. En estos casos, los beneficiarios no transmiten.ningtin derecho a sus here- deros, no hay representacién en la sucesién testamentaria. 3. Testamento inoficioso. El testamento es inoficioso cuando el testador ha desheredado injustamente u omitido a las personas que por ley estaba obligado a dejar la herencia. Este tipo de testamento tiene su origen en Roma con la querella inoficiosi testamenti, mediante la cual los herede- ros legitimos, heredes suis, podian reclamar la parte de la herencia que les correspondia y de la que habian sido privados por el testador. En nuestro sistema juridico se da en el caso de que el autor del testamento, en uso de su Tt Dovecho sucesaria | libertad de testar, dspone de toda la herencia y deja de cumplir con la obl- gaci6n de proporcionar alimentos a los parientes que en vida tendria obliga- cién de atender. El testamento, que es inoficioso, no surte efectos en la barte necesaria para cumplir con la obligacién alimentatia, pero en todo lo dems tiene plena eficacia, Aunque el Cédigo Civil para el D.F., en el libro tercero, tiene un capitulo que plantea lo relativo a los alimentos e1 sefialando a quiénes debe suministrarseles, sobre la obligacién alimentaria se establece: » De las sucesiones, n materia sucesoria, Se concreta a repetir las reglas que en la parte referente al parentes- Pérstite, después a los ascendientes, en: Por los més cercarios: hermanos, y asf he concubino. Este testamento obli Pensién alimenticia por el ti sequida a los colaterales, empezando asta el cuarto grado y a la concubina o te el juicio sumario correspondiente. Delos siguientes ejemplos, indique cusles son los testamentos ineficaces por Tevocacin, ineficaces por caducidad e Ineficaces por inoficiosidad: El testador deshereda a sus hijos menores tenidos antes de casarse, Elheredero no cumple la condicién. El legatario no cumple la condicion, El testador no garantiza los alimentos de su concubina. ._ El testador otorga un nuevo testamento, E testador deja sin efecto el testamento otorgado, sin elaboray uno nuevo, El legatario renuncia a su derecho. Nog ponen Compare sus respuestas con las que aparecen en la pdgina 239, La sucesién legitima o intestada BEPEEEC CCC EC cece cee cece’s 131 1 Contenido El Antecedentes Ed Casos en que se abre la sucesién legitima Eq Orden de los herederos Sucesién por cabeza, eslirpe y linea Ef Sucesion de los descendientes, el cényuge y la concubina o el concubine [Ef Orden de herederos en el Cédigo Ciui! para el D.F y partes que hereda cada uno de ellos Objetivos Una vez concluidas las actividades de estudio, deberd: yo few |. Distinguir los casos en que se debe abrir la sucesién legitima, .. Sefialar qué herederos tienen derecho a heredar de acuerdo con el orden legal. . Diferenciar la sucesién por cabeza, por estie y por linea. |. Explicar el fundamento del principio de preferencia en la sucesién leitima, . Distinguir los herederos por cada orden, segin lo establece el Cédigo Clvil para el D.F. . Serialar las porciones de la herencia que legalmente corresponden a los herederos, segiin su orden. ‘ Establecer los casos en que hereda el Sistema para el Desaicllo Integral de la Familia del D.F. 3. _Establecer c6mo heredan el adoptante y el adoptado en relacién con los parientes naturales. |. Resolver los problemas que se le planteen. sal _[ casos en que on ave. Fans estat Testamerio no] -{ Muenege teresero Testament parcial) | [~ tncapactad ce 7 FL heed Testament cao = ——" | renurcia delteredero Fala de cure oL_ tetacondcin Definicén: es ta sucesion en aque. fata de testamento yt 7 Derecho sueesorio | Antecedentes ‘Asicomo ala sucesin testamentaria se le lama voluntaria por ser la expresién de la voluntad del autor de la herencia mediante su testament, a la sucesion intes- tada se le denomina legitima por ser la ley-la que dispone la forma de liquidar el Patrimonio del dfunto, lo que significa qtie la Jey supe la voluntad del de cujus, 1. Eran herederos sui los sujetos a la patria potestad del pater que fallecia y que por ese hecho quedaban sul iuris. 2. Eran heredéros voluntarios los extrafios sefialados Por el testamento del pater, ajenos a su familia. " 3. Era heredero necesario el esclavo, cuando su due no tenia otros herede- Tos y se requeria de que alguno cuidara del culto familiar, pues heredar era obligatorio. . Desaparecido el sistema romano, se consideré como un deber natural que el padre dejara a sus hijos, cényuge y ascendientes los bienes que en alguna me- ida todos habfan contribuido a formar. Como una forma de conservar la organizacién econémica, basada en la organizaci6n familiar, se instituyé el mayorazgo, consistente en la manera’ obl- gatoria de transmitir la herencia al hijo mayor masculino, lo que permitia Per- Petuar en la familia ciertos bienes con el propésito de evitar la dispersi6n del Patrimonio. - La institucién del mayorazgo hasta hace Telativamente muy poco tiempo fue abolida de la legislacion. “__Ennuestro derecho la sucesién legftima ocurre cuando el autor de la heren- cia no otorga testaménto, cuando el testamento perdié su validez, cuando el testamento s6lo abarca una parte de los bienes del testador y cuando la institu: cién de heredero es ineficaz. oa os pPotby Explique en qué consiste la libre testamentificacién. 2. Explique.en qué consiste la sucesion legitima. j sell } Te ae La sucesién legilima o intestada as 3, Explique el fundamento del orden hereditario ab intestato. 4. Indique cuéndo coinciden la sucesi6n testamentaria y la sucesién legitima. Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 239. Gasos en que se abre la sucesion legitima En nuestro derecho la sucesién legitima tiene su origen en el parentesco con- sanguineo, en la adopcién, en el matrimonio y en el concubinato. El orden que se sigue en esta sucesi6n opera de conformidad con.el principio de.que los parientes més cercanos, excluyen a los més lejanos y, a fata de éstos, hereda el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F. La sucesi6n legitima se abre cuando tiene lugar uno de los supuestos ante- riormente sefialados y cualquiera de los sucesores previstos por la ley denuncia el intestado ante la autoridad competente (juez de lo familiar) atendiendo a to- dos los requisitos de ley. La sucesién ab intestato, intestada o legitima, a partir de las disposiciones del Cédigo Civil para el D.F., se abre en Jos siguientes casos: 4. Cuando no existe testamento, cuando el que se otorg6 es nulo y cuando por cualquier causa prevista por la ley perdi su eficaca. Las dos primeras hipétesis no ofrecen dificultad y han sido estudiadas en el tema 5. En cuanto a la tercera, nuestro Cédigo Civil local menciona que un testamento vilido puede perder posteriormente su validez, lo cual ae ontra la teorfa general de as nulidades, la que atfende al momento de la celebracién del acto para calificar la validez 0 nulidad del mismo. Un testamento valido al momento ‘de su celebracion puede perder eficacia le caducidad 0 inoficiosidad. pero no validez, como en los casos d 2. Cuando el testador no dispuso de la totalidad de sus bienes. La parte que reste seré materia de la sucesin.intestada. Sn impuesta al heredero o a alguno de ellos 3. Cuando no se ‘cumple la condiciér ison varios. En el primer caso, de heredero tnico, toda la herencia seré intesteda, pero el heredero legitimo deberé cumplir con las demas disposi- ‘ones del testador. Si uno solo de los varios herederos no puede heredar su parte, sera materia de la sucesi6n intestada: Recuérdese al respecto que tl derecho de acrecer en general no es reconocido por nuestro. derecho, con excepcién del testamento publico simplificado. ' ‘Cuando el heredero muera antes que el testador, repudie la herencia 0 se vuelva ineapaz de heredar.- LELELEETY L “FECT ETE ELDER EES Aqui, como en el caso anterior, pueden ser uno o varios los herederos Que se encuentren en los supuestos sefialados y, por lo tanto, el intestado Puede ser total o parcial, subsistiendo siempre la disposicin testamentaria en todo lo que no se refiere ala caducidad del heredero. En todos los casos en que el testamento sea valido pero caduque la insti- tuci6n de heredero, subsistiré la sucesién testamentaria simulténeamente a la intestada (en lo que se refiere a legados, reconocimiento de hijo, de deudas, etcétera). El parentesco por afinidad no da derecho a heredar. Enumere los casos en que se abre la sucesién legitima, de acuerdo con el Cédigo Citi local, Compare su respuesta con la que aparece en la pagina 239. Orden de los herederos Para la reparticién de la herencia intestada, la ley establece sucesivos érdenes de herederos, los cuales deberdn heredar de acuerdo con el siguiente orden de referencia. . . En cuarto orden: el con El Cédigo Civil para el D.F, establece que heredarén: En primer orden: los descendientes y el cOnyuge o el concubino o la con- cubina. En segundo orden: los ascendientes, l cényuge o el concubino o la concu- bina. A falta de descendientes. En tercer orden: los hermanos y el cényuge o el concubino o la concubina. A falta de descendientes y ascendientes. \yuge 0 el concubino o la concubina, a falta de todos los anteriores. . En quinto orden: los colaterales hasta el cuarto grado, si no hay descen- lentes, ascendientes, pariente, cényuge o concubino o concubina, En sexto orden: el Sistema para el Desarrollo Integral de Ja'Fanvlia del DLF., a falta de todos los anteriores, La ley se apoya en el principio de preferencia para establecer el orden en que los parientes heredarén al de cujus. De esta manera, la prelerencia de determi- nados parientes se efectia atendiendo al presunto afecto que se supone existe entre el autor y sus herederos, de manera que, en igualdad de grado, como el que existe entire hijos y padres, se prefiere a los primeros, pues generalmente se acepta que es mayor el afecto a los descendientes que a los ascendientes. Se dice que el carifio primero baja y después sube, y enseguida se extiende a los lados hacia los colaterales. E1 otro principio que también se aplica basado en el presunto afecto es el que hemos sefialado y que establece que los Pafientes mas préximos excluyen a los més remotos; asi, el hijo excluye a los nietos y los padres a los abuelos. 'Conformidad con el orden que establece el Cadigo Civil para el a Iés Rerederos de la sucesion intestada que se presentan a continuacién: ja concubina. oie ddientes, cOnyuge o concubina. 3: “El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F. 4,_ Los parientes colaterales hasta el cuarto grado. I es, conyuge o concubina. ‘respuestas con las que aparecen en Ia pagina 240. Sucesi6n por cabeza, estirpe y linea La herencia también puede dividirse por cabeza, estirpe y linea; 4. Se trata de la sucesiOn por cabeza cuando cada heredero hereda por si mis- mo, no por representacién, y.cuando por ser todos los herederos de un rnismo grado les toca una parte igual a cada uno. Por ejemplo, los hijos vivos del de cujus. ; 2. Se trata de la sucesién por estirpe cuando la herencia.no se transmite por in el lugar de un lerech jo, sino en representacién, esto es, por ocupar pda ejemplo, los herederos de grado posterior que concurren con los del grado anterior, tal es el caso de los nietos, los hijos de un hijo premuerto, incapaz o que renuncia ala herencia, que concurren a la sucesion 137; Deretha eesaie ae de su padre. Los hijos heredan por, cabeza, los Sci los nietos heredan a parte de s, padre, Por lo comin, en este caso se hablaba de derecho de Tepresentaci6n, ; (ue los descendientes posterioreshereden Por propio derecho al llamado de la ley, ynoen Tepresentacion de ae que ya.no existe, ha Fenunciado 0 es incapaz, 3. Se trata de la Sucesi6n por linea cuando heredan los ascendientes de se- Gundo o ulterior grados matemnos y paternos. Es decir, a la falta de descen- dientes, os abuelos o ‘mas remotos antepasados heredan, y la herencia se divide en partes iguales entre cada linea paterma y matema. on Indique,qué sistema divisorio, dentro de la sucesion legitima, se debe llevar a gabo.en los Siguientes.casos: “Je: Los herederos sortlos padres del de cujus. ‘2 2in Todos los herederos son hijos del de cujus, SctL9s-herederos san los hijos del de cujus y los hijos de. su hijo fallecido teriormente. . fe ‘=4e Los herederos son los abuelos del de cujus, 5. Los herederos.son los netos dl de cujus por renuncia a la herencia por arte de Pade, y los tos de éstos que son hermanas de su progenitor, Us espuestas con las que aparecen en la Pagina 240, Sucesién de los descendientes, e] cényuge y la concubina o el concubino El conyuge supérstite y la concubina {0 concubino) concurren a la sucesién en todos los Grdenes con los descendientes, ascendientes y hermanos, y slo» i falta de éstos, heredan como tinicos. ; i En la herencia legitima la sucesion de os descendientes es la que se asegu- ‘a preferentemente, en el intestado los hijos suceden por partes iguales con | derecho de representacién para los hijos (nietos) del hijo premuerto. ; ra sucesion del conyuge supérstite en la sucesién intestada asegura el de- recho de una porcién hereditaria del patrimonio del de cujus para el viudo o la viuda, sea en propiedad o en usufructo. [38 ! La sucesién legitima o Intestada En sus derechos sucesorios, el concubino y la concubina han sido equipa- rados a los cGnyuges, por lo que lo establecido respecto a los esposos es apli- cable a los concubinos (como a heredarse reciprocamente), siempre que llenen los requisitos de ley para que puedan ser considerados como tales, a saber: 1. Que se trate de una pareja monogémica, esto es; que la mujer tenga un solo hombre y el hombre una sola mujer; de lo contrario, ninguno de ellos tendré derecho a ser considerado concubino. 2, Que hayan vivido como marido y mujer bajo el mismo techo en los dos ajios anteriores al fallecimiento del autor de la sucesién. 3. Que aunque no hayan transcurrido los dos afios, hayan tenido hijos de su “union: Valga sefialar que de conformidad con la nueva Ley de Sociedad en Conviven- cia para el D.F., para los efectos de los demés ordenamientos, la sociedad en convivencia se regira, en lo que le sea aplicable, en los términos del concubina- to; y las relaciones juridicas que se deriven del mismo, se producirén entre los convivientes; en tal virtud, se generarén derechos sucesorios entie ellos, a par- tir del registro de la sociedad en convivencia, aplicéndose al efecto, lo relativo a la sucesién legitima entre concubinos, por lo tanto, los convivientes podrén heredarse entre ellos y el conviviente que sobreviva al autor de la herencia com- pareceré a la sucesi6n con los parientes del de cujus en‘el mismo orden que para los cényuges y concubinos establece el Codigo Civil para el D.F. La sucesiéri hereditaria legitima de los ascendientes (padres, abuelos, otros) es factible en tanto se respeten los derechos sucesorios de los descendientes en la testamentaria. A falta de testamento y de descendientes, los ascendientes heredan, pero los de grado mas cercano excluyen a los mas lejanos. En la sucesi6n ab intestato, los colaterales (hermanos, ‘sobrinos) heredan hasta el cuarto grado, de conformidad con nuestro derecho. La sucesién legitima de los descendientes, asceridientes y colaterales se concilia con Ia del cényuge supérstite o de la concubina o concubino. A falta de todos los anteriores, el cényuge supérstite o concubina o concubino hereda de. forma absoluta. Sélo a falta de descendientes, ascendientes y c6nyuge o concu- bino o concubina, tnicamente heredan los colaterales hasta el cuarto grado. Por Gitimo, ante la inexistencia de todos los anteriores (falta de grado sucesible), hereda el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F., que recoge la totalidad de los bienes. ne me OHH KKK E OK Actividad 54 Responda la siguiente pregunta: Si ie hay testamento, zcudndo son herederas la cOnyuge supérslte y la con- ina?" Compare su respuesta con la que aparece en Ia pagina 240. Orden de herederos en el Cédigo Givit para el D.F.y partes que hereda cada uno de ellos Las partes que por ley hereda cada uno de los érdenes mencionados, de con- formidad con lo dispuesto por nuestro Cédigo Civil local, son: 1. Primer orden de sucesién. Los hijos heredan por partes iguales. Si el cOnyuge supérstite concurre a la sucesién con los descendientes, y carece de bienes, hereda la parte de un hijo, y si sus bienes propios no alcanzan a la porcién de un hijo, heredard la parte faltante para igualar tal porcién. Sialguno de los hijos muere antes que el testador, renuncia a la heren- cia 0 es incapaz de heredar, su parte se repattiré entre sus propios hijos, 0 sea los nietos del de cujus, los que se dividirén por partes iguales la parte del hijo (si padre), es decir, heredan por estirpe. En esté orden heredan los adoptados con los mismos derechos de un hijo consanguineo. Si hay-ascendientes del autor de la herencia, éstos no heredarén, por no corresponder a este orden, pero tendran derecho a alimentos, sin exce. der la porcién de uno de los hijos. En el mismo caso estiré el adéptante del de cujus. ae 2, Segundo brden de sucesién. Si no hay descendientes, heredarén los as- 7 cendientes. Si viven ambos padres, heredaran por partes iguales; si sélo uno de ellos subsiste, recibird toda la herencia. Si s6lo hay ascendientes de ulterior grado, éstos heredarén por partes iguales. Si el c6nyuge concurre con los ascendientes del de cujus, la herencia se divide eri dos partes, y la mitad de la herencia le pertenece, y la otra mitad se divide entre los ascendientes, de acuerdo con las reglas anteriores. Cuando el autor de la herencia haya sido adoptado de manera simple, tanto los adoptantes como sus ascendientes heredan; por ello, tratandose de adoptados, cuando concurren los padres adoptantes con los ascendien- tes del adoptado en forma simple, adoptantes y ascendientes heredan por {a sucesién legilima o inlestada Partes iguales; y si los que concurren a la sucesién son el cényuge del adop- tado con los padres adoptantes, el primero recibe las dos terceras partes de la herencia y los segundos la tercera parte restante, 3. Tercer grden de sucesién. Es el referente a los parientes hasta el cuarto grado: a) Los hermanos. Si solo hay hermanos heredan por partes iguales. Si hay medios hermanos, heredan la mitad de lo que heredan quienes son de ambos padres. 5) Los sobrinos. Si hay sobrinos, hijos de un hermano premuerto, incapaz © que haya renunciado a su herencia, heredarén por estirpe en la spate de su padre. A falta de hermanos sucederén sus hijos (sobrinos). De no haber éstos, los parientes mis proximos, dentro del cuarto grado, y hereda~ rén por partes iguales. Cuando el cényuge o la concubina o concubino concurran con her- manos, tendré derecho a dos terceras partes de la herencia, y la parle restante corresponde a los hermanos. 4, Cuarto orden de sucesién. El cényuge supérstite 0 el concubino 0 concu- bina. Si no hay descendientes, ascendientes.o hermanos, el cényuge su- pérstite o concubino (o concubina) hereda la totalidad, aunque haya sobrinos © primos. 8. Quinto orden de sucesién. Sino hay ascendientes, descendientes, herma- nos ni cényuge © concubina o concubino, heredan los parientes en.tercer y cuarto grados: sobrinos, tios y primos: Los més cércanos excluyen a los més lejanos. Los parientes del mismo grado heredan por partes iguales. 6. Sexto orden de sucesién. Sino hay grado sucesible (descendientes, ascen- dientes, hermanos, cényuge o.concubina ‘0 concubino o parientes en ter- cer 0 cuarto grado), hereda todos los bienes el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del D.F. Si en la herencia existen bienes raices que por disposicién del art. 27 constitucional este sistema no puede adquirir, éstos se venderan por subasta piblica antes de la adjudicacion y se aplicaré a 6ste el precio que por ellos se haya obtenido. Actividad 55. . Js+Indique en qué orden heredaran en la sucesién legftima los siguientes here- s.deros, de acuerdo con el Cédigo Civil local, y sefiale qué parte heredan, PRSE STEERS aaa eae aaah De Tema 11 E| albacea y el interventor Contenido EN Definicién y naturaleza del albaceazgo EE Clases de albaceas EE Fecultades, obligaciones 'y prohibiciones del albacea El Impedimentos y excusas para ser abacea IE Terminacion del albaceazgo Ey Caracteristicas Elinterventor El Casos de designacién de interventor By Focultades y derechos del interventor Objetivos Una vez que haya concluido con sus actividades de estudio, deberd: |. Definir al albacea. , . Explicar la naturaleza juridica del albacea. Explicar las distintas clases de albaceas. Serialar las funciones, obligaciones y responsabilidades del albacea. ” Plantear las reglas para fijar la garantia que debe otorgar el albacea. Indicar cuando el albacea puede ser exceptuado de garantizar su manejo. ‘Senalar cual debe ser la retribucién del albacea. Sefialar los impedimentos para ser albacea. Indicar quiénes se‘pueden excusar de ser albaceas. Diferenciar la remocién de la revocacion del cargo de albacea. 11. Indicar el término del albaceazgo. 12. Exponer los casos en que los herederos pueden designar interventor en el juicio sucesorio. . 43. Mencionar las funciones del interventor nombrado por los herederos. |. Indicar los casos en que el juez debe hacer la designacién de interventor forzoso y provisional. 15. Exponer las funciones del interventor cuando es nombrado por el juez. 16. Sefialar cusl debe ser la remuneracién del interventor. 17. Plantear los casos en que termina el cargo del interventor. Teron Raat a fomoten Dato heat pre seca ie | Para que después de Por sus funclones: at ALBAGEA }—iammtereceauce pect aa ek acesin eects ||] Gasteaain ta aciistacén cS vidactn ce panna Paani Seon Asegurar los bienes hereditarias eat Detis Former inentry ation] Poca noo de nin {_formar ines aatns_} Prone Traits ec sso — : ‘Se mada yer dele Presentreltestamento 1} — , Representar la herencia nH 7 eee Serenoticeciocame |, “einristarlaherencla_} Unites part desea aos) ry =" ‘Ser coders pr deo ca] = —— = ‘apd ro Pagar dots yegatos ealizar fa particion de la herencia }+ ‘No tener un mado honesto eve Caucionar su manejo Fj Terminacién ‘Ser empleado 0 funcionario ~ watindin } : Ceo pa nen | in | [ Pocamiriene A Ser ita en envio Steere Porm de Hanae LH Perera Fortean el slamy apron zi Forenza ge |_los nerederos. _ Por rewncaciin, = “Uy “preanace’ |: | rcumptento aunsooos ; : nina a nes py reece sity prion tered o ez ae INTERVENTOR |- Por eljuez Poros herederos/ legataros vee _f Wnconfomidad de i miners . ‘delos herederos hoa oe Herederoausenieo |” desconecdo = Las eados lle ove excedan fa herencia Lf tegaces ata benecenia pica ‘Aancel (utc) ‘Lo camerido con los herederos 0 legataios i hk Esta institucién surge de la necesidad del testador de que haya una persona de su entera confianza que se encargue de que se cumpla su voluntad post mortem. juestro juicio esta definicion es insuficiente, ie Unicamente se refiere al albacea testamentario y no alude al albacea nombrado por el juez de lo familiar (dativo) o al designado por la ley (legitimo} cuando el cargo recae en los propios herederos. cumplimient i lisposic De aqurque el albacea sea la persona nombrada por el-testador, los herederos o el juez para cumplir con lo ordenado en e! testamento, representar a los herederos ya la masa de bienes, administrar ésta y iquidar el patrimonio del de cujus. Mucho se ha discutido acerca de la naturaleza del albacea. Se ha pensado en él como un ejecutor testamentario, como un representante del autor de la herencia o de los herederos, como un auxiliar de la administracion o como un curador ad bonorum, esto es, un depositario con determinadas facultades de administracién. En réalidad, las caracteristicas del albaceazgo son propias de la naturaleza del cargo y cumple funciones de depositario, administrador, representante y auxiliar de la justicia. Este es, pues, un cargo complejo que no puede ser enmar- cado en otra categoria. EI albacea es una persona indispensable en los ios, ‘que desde Ta muerte del de cujus hasta la particién de la herencia constituye el pal actor, en vid de que es quen ogeniza edministr y trail Ta trens- misi6n de tos bienes, derechos y obligaciones a Jos heredaras v legatarios) raves dretho s6lo pueden ser albaceas ‘aquellas personas fiscas que tects la libre disposicién de sus bienes|No pueden ser albaceas, salvo que sean herederos tnicos: VA q 1. -Los magistrados y Jueces cuya jurisdiccion abarque el lugar en el que se abre la sucesion. .. Los removidos por sentencia del cargo de albacea. 3. Los que no tienen un modo honesto de vivir. 149 Derecho sucesorio 1 Ee - Ee testamentaria el de cujus puede designar a més de un albacea y wubiera nombrado a alguien en el testamento para desempeiiar el cargo oel que ombré no lo desempefia, serdn los herederos los que lo elijan por Mayoria de votos, mayoria que se calcula por el importe de las porciones y no por el niimero de personas. De no haber mayoria, el albacea sera nombrado por el juez de entre los propuestos. jombra‘al albacea? {ePor qué se dice que el albacea es un érgano de representacin y adm ‘ice que el albacea es una insttucién de naturaleza compleja? "es nombrado el albacea cuando el designado renuncia al cargo? eciésitei para ser albacea? ire'sus respuestas con las que aparecen en la pagina 241. Clases de albaceas diferentes tipos, Estos son clasificados en la doctr- —° Los albaceas pueden ser de na a partir de varios crterlos: por su origen, por la amplitud de sus facultades, por las caracteristicas de sus funciones, por su duracién y por su ndmero. ft Por su origen el albacea puede ser: _testamentario, Jegttima o electo, v sativa a) El albacea testamentario es el designado en el testamento por el de cujus. b) Efalbacea legitimo o electo es el que la ley sefiala cuando el testador nolo ha designado o el designado no desempefia el cargo, como en los casos del heredero tinico (el albacea por disposicién legal), o el designa- do por los herederos o por los legatarios, de no haber heredero: ‘cuando el heredero o el legatario son incapaces; o bien, cuando la poe em 150, El atbacea y el interventor herencia es repudiada por el heredero. Tambfén se le conoce como albacea electo. @) El albacea dativo es el que proviene del nombramiento hecho por un juez cuando los herederos no forman mayorfa para lograr su designa- Ci6A, no se, presentan herederos a la.sucesi6n testamentaria y el testa- dor no lo designé en el testamento, 0 el nombrado no se presenta. A estos dos tiltimos el Cédigo de Procedimientos Civiles para el D-F. indebidamente los llama “interventores”. 2. Por la amplitud de sus facultades 0 por las caracteristicas de sus funcio- “yes; Tos albaceas pueden ser universales y particulares. (Estos dltimos tam bién son llamados “ejecutores especiales”.) a) El albacea universal, como su nombre lo indica, es el encargado de Tealizar todas las funciones de su cargo (deducir todas las acciones pro- pias de la herencia). Existe tanto en la sucesi6n testamentaria como en la intestada. b) El albacea particular 0 especial es el designado por el testador para cun- Plir con algan encargo ‘en especial. Es propio de la sucesion testamenteria y subsiste en forma simulténea con el universal. Por ejemplo, la entrega de. tna cosa al legatario. Unicamente el de cujus puede nombrarlo. 3. Por su niimero, los albaceas pueden ser Gnicos, sycgsives y mancomunads, @) Elalbacea dnico, como su nombre lo indica, lo constituye una sola persona designada por el testador o los herederos y ejerce su cargo en forma individual. b) Los albaceas sucesivos son varias personas que nombra el testador para que ejerzan el cargo de forma individual y sucesiva cuando falte alguno o no acepte el cargo. ¢) Los albaceas mancomuinados son también varias personas nombradas por el testador para que ejerzan el cargo actuando conjuntamente: lo que haga una.de ellas sélo valdré si esta legalmente autorizado por los dems. Deciden por mayoria de vatos y, en caso de empate, decide el juez. 4, Por suduracién, los albaceas pueden ser definitivos y provisionales.. a) El albacea definitivo es el nombrado por el testador o por los herede- ros (son los albaceas legitimos o los electos). Estos deben cumplir con su encargo hasta su culminacién. pyssseeeeee® 5) El albacea prouisional es el judicial o dativo. Este es nombrado por el Juez antes de que los herederos nombren al definitivo para conservar y defender los intereses sucesorios. Sélo dura en su encargo hasta que el definitive sea nombrado y se presente. Los herederos y el juez solo pueden nombrar albaceas universales. Indique si lo que se afrma a conlinuacién es correcto o no, y explique qué le,en. los casos incorrectos. Je-cE1.albacea:legitimo se encuentra designado en el testamento. jembramiento del albacea dativo lo hace el juez a partir de la voluntad de,la-mayoria,de los herederos. albaceas mancomunados existen cuando el testaddor nombra a varias per- 185-ara que actiien conjuntamente en el cumplimiento de su voluntad. Es-definitivo: el albacea nombrado por un afio para realizar entargos es- ecif -sucesion. | albacea. provisional s6lo tiene facultades para realizar actos sobre en- argos ,especificos de.la sucesién. 3cea.dativo es nombrado por el juez antes de que los herederos 1en. al albacea definitivo. Facultades, obligaciones y prohibiciones del albacea El Cédigo Civil para el D.F. sefiala una serie de facultades y deberes al albacea Para estar en condiciones de cumplir con su cargo, Las primetas se establecen en ‘atencién a sus funciones. El albacea no tiene plenas facultades para realizar toda clase de actos juridicos, sin embargo, tiene plena autorizacién para el Pago de pensiones alimentarias a cargo del testador, los gastos mortuorios, fnerarios y testamentarios, asi como para los gastos urgentes, ello para conservar y pro- teger los bienes de la sucesi6n. El albacea nombrado por el testador tiene como Primordial obligacién cumplir con las disposiciones del testamento. 1. Todos los albaceas, cualquiera que sea su origen, deben: @) Asegurar los bienes de la herencia. >) Formular los inventarios yavaliios. Be Fr ye pees ees [7 Er atbaces y et interventor ) Tramitar el juicio sucesorio presentando el testamento, si lo tene: re- presentar a la herencia en todas los juicios relatives a los bienes a here dar; defender la validez del testamento y contestar las peticiones de le herengia. d) Administrar la herencia y rendir cuentas de su gestion de maners anual, al igual que de la general de! albaceazgo. Esta obligacién pase a les herederos del albacea si éste fallece, no asi el cargo. Dentro de estas facultades esté pagar las deudas —mortuorias, hereditarias y testamerr tarias— y distribuir los productos de los bienes mientras se realiza la particién. ¢) Efectuar la particién y adjudicacién de los bienes entre los herederos y los legatarios. f) Caucionar el manejo del albaceazgo con fianza, prenda o hipoteca: = Por el importe de la renta de los bienes raices y por los réditos de los capitales impuestos en el dltimo ato. » Por el valor de los bienes muebles. = Por el valor de los productos da las fincas risticas en un afio 0 por el término medio de un quinquenio, a eleccién del juez » Por el 20% del importe de las mercancias y demés efectos muebies, calculado sobre los libros o a juico de peritos, traténdose de Ins ne- gociaciones mercantiles e industriales. El testadot no puede eximir al albacea de esta obligacién, pero pueden hacerlo los herederos. Si el albacea es heredero o legatario, su porcién: © legado sarvirin de garantia. } a) Representar a la sucesién en todos los Juicios que hayan de promoverse : en su nombre 0 qua se promowieron en contra de ella, con las faculta- des para exigir el cumplimiento de las obligaciones en beneficio de la sucesién. « A) Habiendo aceptado el cargo se constituye la obligacion de desemperiarlo. 2. Elalbacea tiene prohibido el ejercicio de clertas acciones; por lo tanto, no puede: a) Delegar el cargo, pero puede actuar por medio de mandatarics. b) Gravar o enajenar los bienes de la herencia si para cumplir con las obligaciones hereditarias necesita vender algin bien y carece del con- sentimiento de los herederos 0 legatarios; pues para ello requiere de! acuerdo de todos los herederos o de autorizacién judicial. Otros casos pritryveees a a 153} Derecho aceon | » enque también puede 'vender los bienes sucesorios, pero en los mismos términos son, cuando éstos pueden deteriorarse y sea dificil su conser- vaci6n 0 sea ventajosa la venta de los frutos. ¢) Dar en arrendamiento los bienes sucesorios Por més de un afio. No puede comprarlos ni arrendarlos para él ni para sus parientes ni con licencia judicial ni en subasta publica ni fuera de ella. 4) Transigit y comprometer en arbitros los negocios de la herencia sino sélo con consentimiento de los herederos. e) Renunciar a la prescripeién que corra a favor de la herencia. El plazo para cumplir con el encargo de albacea se cuenta desde el momento de su aceptacién o desde que terminaron los litigios sobre la validez o nulidad del testamento. A partir de entonces puede iniciarse la liquidacién de la herencia. El plazo para que el albacea definitive cumpla con su encargo es de un afio, pero los herederos pueden prorrogarlo hasta por otro. Impedimentos y excusas para seralbacea _ lls instituciones fidu- Pueden ser elbaceas las personas fisias, las personas morales, Ciarias y los notarios, que de conformided con la ley estén capacitades para ello, @) Los 5) Los que, haven sido rem: ¢) Los condenados por deli i. a es que carezcan de un modo honest ga Os ¥ jueces del lugar de la sucesién, ‘ovidos de otro albeceazgo, tos contra la prc Estos impedimentos tienden a proteger a los herederos ya los acreedores de los malos manejos 6 abuso del albacea. ; No podré ser albacea ‘uien no tenga la libre disposicién de sus bienes. © al incapacitado que sea heredero tinico, su ) Los empleados y funcionarios Piblicos. b) Los militares en servicio. C} es Pobres que no puedan atender el caro sin menoscabo su cbr eee [2 exci se'basa en la imposiblidad de cumple cargo, pero no es un it Ho are que no sean albaceas si ai les comviene, ya sea porque HEU ee _ aaa mae Actividad 59 Responda las siguientes preguntas: 1. Quiénes no pueden ser albaceas? 2., gQuién desempefa el albaceazgo en el caso de los menores que son he- rederos tnicos? Cuéndo puede excusarse el nombrado albacea? Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 242. Terminacién delalbaceazgo — Arhely Q3- El cargo de albacea es temporal y debe cumplise de conformidad con los términos que dispone el Cédigo de Procedimientos Civiles para el D.F., contados a partir del dia siguiente al que se le notifique el cargo. El cargo termina por: 1. Haberse cumplido con el encargo, es decir, hasta la particién y adjudica- cién de la herencia. Muerte del albacea, ya que el puesto no se transmite a sus herederos, quie~ nes sf estén obligados a rendir cuentas y entregar los bienes de la herencia al nuevo albacea. Incapacidad legal declarada en forma. Excusa en los casos sefialados que el juez califique de legitima, Revocacién hecha por los herederos, cuando éstos lo hayan nombrado. En este caso no se requiere expresién de causa, pero si es sin causa justificada el albacea podra cobrar la parte proporcional correspondiente de honota~ ios por el tiempo y la funcién desempefiada. En el mismo acto de revoca- - cin se hard la designacién del sustituto. Remocién en caso de incumplimiento de sus obligaciones. La extincién del plazo de ley y de sus prérrogas concedidas. Este serfa un caso de remocién por incumplimiento del cargo, con las consecuencias consiguientes de no poder cobrar y perder los honorarios oo asignado por el albaceazgo. » sae Ng pees de a aeseesnoen Elalbacea y et inlerventor Actividad 60 Indique por qué termina el cargo de albacea en los siguientes casos: 1. Incumplimiento en la administracién de los bienes. 2. Haberse efectuado la particion y adjudicaci6n de la herencia. 3. Estar encargado de otro albaceazgo, 4, Retiro del albacea por los herederos que lo nombraron. 5. Culminacién del afto de prérroga para la tramitacion de la sucesi6n. Compare sus respuestas con las que aparecen en la pagina 242. Caracteristicas En general, las caracteristicas del: albaceazgo pueden ser resumidas de la si- gulente forma. Es un cargo: ae 3 persona designada puede’aceptarlo o no hacerlo; al acep- tarlo se obliga a desempefiarlo, 2.:Renunciable;por causa justificada o no: En cualquiera de estas hipétesis Pierde la remuneracion que por testamento o ley le correspondia. 3. “Excusableyien los casos que la ley sefala. : cargo no puede ser delegado, aunque se admiten man- datarios para actos contretos. 5, Remunerado; ya sea por la retribucién que el testador hubiere sefalado o bien en términos legales, con el 2% sobre.el importe liquido y efectivo de la herencia y el 5% sobre los frutos industriales de los bienes hereditarios. Actividad 61 - Liste; ademés de la caracteritica expuestas en el aparado “Terminacign del albacedigo”, ires caracteristicas més propias del albaceazgo. Compare su respuesta con Ia que aparece en Ia pagina 243. ~~ FF FSSCSSCOEELELEUT 157 Derecho sucesorio El interventor iaseeseia atthemterehirrtteneernte ‘ombrados por el testador y su funcién es vgilaralalbacea. En lineas generales ¢l interventor es “el vigilante de los actos del albacea”, por lo que su funcién es el exacto cumplimiento del cargo de albacea. ir fo: ‘eT minora de los herederos no nor esté conforme con el nombramiento de cea que haya hecho la mayoria. 12 “Erberedero estéausenteo sea desconocid, aunque exista albacea testa- mentario o dativo. 3 VT seguridad de los legatarios, : a dblica, cualquiera ue Sea su monto, por la misma razén anterior. Los interventores deben ser mayores de edad y capaces de obligarse, y duran en su encargo mientras el nombramiento no se les Tevoque, Actividad 62 Analice el art. 1728 del Cédigo Civil para el D.F. e indique: 1... €Cuando se nombra al interventor Por mayoria de votos? 2 eCuando lo nombra el juez? ado interventor por el Cédigo de limientos Civiles local para el caso de herencias vacantes, es s6lo un caso-de albacea judicial y, como tal, provisional. | _ 158 Elinterventor tiene derecho a une remuneraci6n en virtud de que el desem- pefio del cargo es onerosO (remunerado). Cobraré conforme al arancel de los auxiliares de la administracién de justicia como si fuera un, apoderado cuando Jo nombre el juez 0 lo que convengan los herederos © legatarios que lo hayan designado. ; interventor y las causas de excusa y terminacién del Los requisitos para ser i Jas mismas que corresponden a los albaceas. cargo son ‘puede excusarse la persona designada como interventor? estas con las que aparecen en Ia pégina 243. igo:Ciwil para el D.F.: de] 1679 al 1749. idigo de Procedimientos Civiles para el D.F.: 771, 772, 773, 805, 834, 838 y 841.

You might also like