You are on page 1of 111
BHnstituto ope bNnaenieria GCniversidad Weracrusana Cesis de HMaestria UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INGENIERIA JAVIER REYES TRUJEQUE, 1H. VERACRUZ, VER. JULIO DE 1999 Drovects Be Dicttalisacisn de Tesis, Responsable $M.H. Albeevto Wedroe Lorands sMedina Colaborabores: Estanislao tf SAB. Enrique Woo nan dan Bnstituto pe Ancqenier Gniversivad Weracrusana @esis de Maestria UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INGENIERIA H, Veracruz, Ver.,a 6 de Julio de 1999 D1s64/99 ‘Al candidato al Grado: 1B.Q. JAVIER REYES TRUJEQUE PRESENTE YA ss to transcribir a Usted a continuaciéy propia el Dr. Alberto M. Vizquez er el Grado de Maestro ; = HI “INFLUEN R ¥ PE LA CALIDAD DEL AIRE, SOBR MBTALES EN LA i ) quedar de Usted como su atento EMG/apm*. Drovecto de Diaitalisaci © SHH. Albeerto Pe @oalaboravores: Ectanisias Je A en teria SBtnustituto pe Sjnaen Gniversipadp Weracrusana Reyes Trujeque Javier. “Influencia de los Principales Factores Climaticos y de la Calidad del Aire Sobre la Corrosién Atmosférica de los Metales en la Costa Sureste del Golfo de México”. Maestria en Ingenieria .Ambiental Instituto de Ingenieria. Universidad Veracruzana'. Asesores: Dr. Juan José Carpio Pérez, Dr. Alberto Vazquez de la Cerda. Veracruz, México; 1999. significativamente en la stéra del Golfo de México por lo Ja infraestructura a Slee caracterizadas on temmperaturas que en 7 Pika prommeie n Ja atmbsférica tales como rovoéan que el impacto La corrosién atm economia de las regiones easterag se desarrolla una importante existente en regi¢ ve itifluenciad por un clima tropical Jhimedo—en-a-mayor-pai nia atmésfera de compugstos ¢ los aerosoles marino y el i que la corrosién provi Woke En este trabaj satan |Log’ requliados climaticas y de la caligad reali sant atmosférica instaladas en i Minatitlin, Veracruz’), Xa )s jh atmosférica para los)\inat les act empleando la Norm piedict yw Por otra parte se el conocimiento de los pariinetros del las zonas costeras y en la inflte 3 estuct vid | streo de las condiciones uriidades de exposicién (Carmen, Coatzacoalcos, yntaminacién del aire en Jos mismos en la de los metales. cj at co Los resultados obtenidos demuestran la existencia de variables climéticas altamente correlacionadas con los fenémenos de corrosién atmosférica no contemplados dentro de los parémetros de clasificacién propuestos por la metodologia estindar internacional, 1o que podria estar influyendo en las predicciones de la velocidad de corrosién de los metales ensayados de acuerdo a los pronosticado por dicha norma y cuya aplicacién en las zonas costeras presenta una marcada incertidumbre. ' Parte del desarrollo experimental de éste trabajo se realiz6 en el laboratorio de Ingenieria Ambiental del Instituto de Ingenieria de la Universidad Veracruzana Provecto de Digitalisacion ve Wests Responsable HAH. Alveerto Pedro Vorandi sedina Colaboradores: stanisiae werman @arca FAD. Enrique Modriques Magana Bnstituto pe Anaenieria Piniversivad Weracrusana esis de Maestria Reyes Trujeque Javier. “Influencia de los Principales Factores Climaticos y de la Calidad del Aire Sobre la Corrosién Atmosférica de los Metales en la Costa Sureste del Golfo de México”. Maestria en Ingenieria Ambiental. Instituto de Ingenieria. Universidad Veracruzana'. Asesores: Dr. Juan José Carpio Pérez, Dr. Alberto Vazquez de la Cerda. Veracruz, México; 1999. > the economy of fant economical sme climatological ime? gets over 80% of preseice of atmospheric Tike corrosion process I our country. In thé\e¢ and industrial acti conditions charactei relative humidity an 40) substances like marihe a catalizers, the structural ma | This work shows t plrameters monitoring located in the cities of X@lapa; which allowed luminium, carbon steel, Campeche, Cd. del Cem: to caracterize the atmo} ah copper and zine aesonting Statistical technidjues all influences on atmospheri peas a es influence of those inthe meta cares Ze SN aR eS ‘The statistical techniques employed show the presence of high co-relationated climatological parameters not included in the internatioal standard that could be influencing the corrotion rate prediction of the materials tested in the coastal zones. is work was partly performed in the Environmental Engineering Lab of the Instituto de Ingenieria of the Universidad Veracruzana. Mrustituto be BSnaenieria, GCintverstvad Weracrusana esis de Maestria Dedicatoria. A la pequefia Marlen, DProvecto ve Diaitalisacion oe Tesiss Responsable #3. Albeerto 2 Colabovadores: Est a. Bustituto pe Sjng@enier GAniversipavp Weracriusana esis de Faestr Agradecimientos Un sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con sus atinadas ‘observaciones contribuyeron a enriquecer éste trabajo : A mis asesores : M. en C. Miguel Angel Natividad Baizabal Facultad de | in ElectrOniga, Universigad Veracruzana. lapay Ver." <5. iS) ion Dr. Joan Genesea Llongueras. Departamento de Corrosién. Universidad Nacional Auténoma de México. México DF. A mis compaieros Jesiis Cobos, Irene Latrafiaga y Francisco Gama : por su apoyo desinteresado. A todo el personal académico y administrativo del Instituto de Ingenieria. Muchas Graci Provecto de Digitalisacion ve Weis bie AH. Alveerto Perro Vo sed Colaborabores: €stanistao er oo. HAD. Enrique Rodrigues Maga aRespon Buastituto pve Snaenieria. GMWniversivpadv Weracrusana Capitulo I 0 m1 IV v VI 61 6.1.1 6.12 6.13 6.14 62 621 63 63.1 63.2 63.21 63.3 63.3.1 63.4 63.5 6.3.5.1 63.5.2 64 65 vil wa TWA 72) 113 714A 11S 71.6 71.6.1 1.6.1.1 71.6.1.1.1 esis be faestr Indice Introduecién. Planteamiento del problema Antecedentes. Objetivos. Hipotesis. in que se presentan dur a fluyen en ine Golfiyde México. La calidad dehaire:en Ja region costera d fe México. Principales tiposide'at feryéiJa veghn nthe del Golfo de México. a Metodologia. Clasificacién de la corrosividad atmosférica. Materiales ensayados. Forma y dimensiones de las probetas metilicas. Eleccién de los sitios de exposicién. Preparacién de las probetas metalicas. Bastidores de exposicién atmostférica. Caracterizacién del sitio de exposici Recoleccién de contaminantes atmosféricos. Determinacién de contaminantes atmosféricos. Determinacién de $0, atmosférico. Proyecto Be Digitatsacisn ve bie $1.3. Alves LS. Enrique Wodriques Mada a, SBtaistituto pe Sjngaenier Gniversipav Weracriusana 7.1.6.1.1.2 Determinacién de NaCL atmosférico. 7.1.6.2 71.6.3 7.1.6.4 71.6.5 72 Gell 722 7221 7222 vil 8.1 8.2 83 Recoleccién de datos meteorol6gicos. Evaluacién de la velocidad de corrosién. Determinacién de la velocidad de corrosion. Determinacién de la agresividad atmosférica. Metodologia para la determinacién de las principales relaciones climaticas y de la calidad del aire que influyen en la corrosién de los metales. : imosférica mediante € ién de la-velocidad de Je la corrosividad atmosférig elacppsvided atmos ce = Apéndice 3. Ba latos. Referencias Bibliograficas. Provecto ve Digitalisac bie HAH. Alveerto Perro Vo aRespon Colaborabores: @stanistao rer 50 52 33 35 35 35 56 36 58 59 ss 67 69 74 76 81 nde Teta ¥en a: HAD. Envique Rodrigues Maga Bustituto pe BSnawenieria: Gniversivad Weracrusana Figura L- Figura 2.- Figura 3.- Figura 4.- Figura 5.- Figura 6. Figura 7. Figura 8.- Figura 9.- Figura 10.- Figura 11 Figura 12.- Figura 13.- Figura 14.- esis De Haestria Indice de figuras Colapso de una instalacién portuaria debido al ataque por corrosién en la Laguna de Términos en el estado de Campeche. Esquema de una celda electroquimica, Esquema del proceso de corrosin atmosférica sobre la superficie Patrones cara fetfsticos de Tos vientos ae ica eqfel Golfo de Méxi f Pas mn gpstera del Golfo de|Mé | cee Fora desarroly de Grafica del prdeeso de La posicién ge de las unidades di es un factor determinante para 4a/influgncig’de las Variables climaticas en la deposicién del SO, y del NaCI” Pagina 10 15 16 2B 24 31 34 4 4B 45 46 34 1 Dvoperte de Diaitatsaci Responsable $1.9. Albeerto Wen Colabor SLD. bores: Estanislaa er: que Rabriques Bor Wide Tests 1 Fed n dan teria BMnstituto pe Anawen GCAntiversivad Weracrusana esis de Maestr Indice de tablas Pagina Tabla 1- __Potenciales electroquimicos para los metales de uso comiin ul medidos contra el electrodo estindar de Hidrégeno. Tabla2.- __Emisiones a la atmésfera de los principales quemadores de 34 gas en el estado de Tabasco. Tabla. _Emisiones ds-gontgminanipgppyenicgies de las plantas 35 i tay Ciudad, Per Tabla 4.- sobre la I 37 Tabla 5.- 40 Tabla 6.- 2 Tabla 7.- 44 Tabla 8.- 46 Tabla 9 - 52 Tabla 10.- de 54 ne : Tablall.- Datos*para la bd te 56 el anilisig velocidad de corrosion métalica en atgiosférica. Tabla 12.- —Relacién de dat icos es eens ‘erminacién 56 de la velocidad’ ley iciory Ge cor 6 s atmosféricos en funcién de las variables tndtas. Tabla 13. Clasificacién por categorias de contaminacién y de tiempo 60 de humectacién para los distintos sitios de muestreo durante el primer afio de exposicion. Tabla 14.- Clasificacién de la agresividad atmosférica en la zona de 61 estudio, Tabla 15.- Velocidad de corrosién teérica y exprimental obtenida 2 después del primer afio de exposicin en la regién de estudio. Tabla 16.- Niveles de contaminacién, tiempos de humectacién y 67 velocidad de corrosién obtenidos durante el primer afio de exposicién para los distintos sitios de muestreo. npe Tea Provecto ve Digitatisacs Responsable HH. Albecerto Pedra Vorandi Medina Colahovanores: Estanisiao german darcia PAD. Enrique Radrique: Maganha Bastituto pe Snaenieria, Giniversivpav Weracrusana esis be fHaestr Tabla 17.- Modelos estadisticos clésicos obtenidos para expresar la velocidad de corrosion en funcién de los niveles de contaminacién atmosférica y tiempo de humectacién, Tabla 18.- Velocidad de corrosién atmosférica de! acero al carbono en funcién de los niveles de contaminacién atmosférica y las variables climatolgicas. Tabla 19.- Relaciones estadisticas entre la velocidad deposicién de NaCl y las variables climaticas. Tabla20- Relaciones estadisticas entre.la velocidad de deposicién de del NaCl y yas faribales climiitieas, —~—~K Tabla A.1.1- , i” tiempos Tabla A.1.2.- Tabla A.1.3.- Tabla A.1.4.- Tabla A.1.5.- Tabla A.1.6.- Tabla A.2.1.~ Tabla A.2.2.- Tabla A.2.3.- Tabla A.2.4.- Tabla A.2.5.~ J a TablaA26- S fara lostlimas egun Gal A Tabla A.2.7.- Regimenes de parato seein Garcia (1964) ee Tabla A.2.8.- Tipos de climas E segin Barca (i9% Tabla A.3.1.- Base de datos empleada para la determinacién de la velocidad de corrosién atmosférica del acero al carbono en funcién de Jas variables climaticas y de la calidad del aire. Tabla A.3.2.- Base de datos originada durante el muestreo atmosférico en la ciudad de Campeche. Tabla A.3.3.- Base de datos originada durante el muestreo atmosférico en la ciudad de Veracruz. Tabla A.3.4.- Base de datos originada durante el muestreo atmosférico en la ciudad de Xalapa. ropecto be Digitatsacién ve Cesee Alpe ores: sta ALB. Enrique wWodriqu 68 68 70 70 1 B 8 79 80 80 81 82 83 83 84 85 85 86 88 89 1 93 @esis de Maestria I- Introduccion Cuando se habla del deterioro de los materiales expuestos a la atmésfera, se sucle ignorar la complejidad de los mecanismos que intervienen en este proceso y de que manera . la actividad humana contribuye a potenciar sus efectos con la introduccién de sustancias contaminantes a la atmésfera. La contaminacién del aire es el resultado de la introduccién y acumulacién de cualquier sustancia extrafa en, el mismo, en, concentraciones suficientes para producir efectos nocivos en el hoy animales, yegetadion ¥ ales. Estos contaminantes pueden ser de origen na td, . Q procesos de deterione for corFasi eria La corros depende de las atmosférica ésta se la superficie de cualquier pelicula depende a \su temperatura y la inl | El grado de at cantidad y duracién ME ciclica y con la presencia azure ($02), os bid de En consccustfia a pérdidas econémicas debido al tiempo puede tener consedyencias ee poblacién debido al desplomy fugas de compuestos t6xicos y Volt cuyo desarrollo de la corrosién peliculd/de humedad sobre imostera, If formacién de ésta ticas principalmente la along directamente con la se [presentan en forma 0 del didxido de sférica se” presentan graves ‘terioro ue si no se controla a Dado lo anterior, en 1993 surgié el proyecto de investigacién aplicada denominado "Estudios de la Corrosividad Atmosférica en el Golfo de México" a cargo del Programa de Corrosién del Golfo de México de la Universidad Autonoma de Campeche (PCGM), cuyo objetivo principal consiste en calibrar la corrosividad atmosférica en diversos puntos del Golfo de México. 5 c 5 { Bu aw an Eu ra cm pa of zi fu ne ne Ng El presente trabajo concentra toda la informacién climatolégica y de la calidad del aire generada a lo largo de dicho proyecto con el fin de adentrarse en la comprensién de los principales factores que ocasionan el fendmeno de la corrosién atmosférica. | Dravecto ve Wigitatisaes Aesponsable MAH, Albeerts Pedra Boranns sed abores: @stanislao Jferman @arc ALB. Enrique Rodrigues Maga Woe Deets, teria, Bastituto pe Snaen Giniversipav Weracrusana esis de Maestria I1.- Planteamiento del Problema ‘A pesar de la importancia que la problematica que la corrosién atmosférica presenta para nuestro pais, no es sino hasta la presente década cuando surgen varios grupos de investigadores que tomando conciencia de este hecho comienzan a desarrollar investigacién. basica y aplicada con el fin de profundizar en la comprensién de los complejos mecanismos que controlan los procesos de corrosién atmosférica a nda acional propuesta por la Esfandares (ISO, pod sis-highas en inglés) y que seth irgetle en Europa y los Estados Unidos), ‘metodo! ) dificultades. de aplicacién en nue: jin, dadas las-diferentes-caracteristicas-geagesficas, climéticas y antropogénicas que\ge presenti “| | YJ J sh fs) " En este sentto y| dat analisis de los datos de com 3 trabajos que desde 1 atmostérica en la zona ésta metodologia ha demos corrientemente ha s le efmparacién para el {[SO,9223 :1992 para los tefizar la corrosividad les, la aplicacién de tH cuantifcacion dela le nies climatica y de Ja calidad del ai jente explotada, y cuyo adecuado srada por'fa aplicacién de la metodologia ISO 9223:1992, si a sie sho del cual surge la oportunidad de éste trabajo eI cual p shih incigiiles relaciones climéticas y de la calidad del aire que eh ico influyen en la corrosion atmosférica de los metales y quéno se €neueptran cor en dicha metodologia. > Dravecto ve Digitale Aesponsavle {M.3. Albeerts evra Kor. abores: Gstanisiao se: ALB. Enrique Wodriques #laqa Woe Deets esis de Maestria ILL- Antecedentes La corrosién de los metales es un fenémeno natural que afecta gravemente la infraestructura de cualquier pais dado el extendido uso de los materiales metélicos empleados para las construccién de obras de ingenieria y la elaboracién equipos de uso doméstico e industrial. La compleja y variada interaccién entre los distintos procesos de degradacién y destruccién de los materiales metalicos por el medio ambiente que los rodea acorta la vida util de toda esta infraestructura y es causa de diversos accidentes cuyas consecueneias econémicas y ambientales suelen ser graves, eria De manera general, 16 (puertos, plantas de-procesos de transporte de les” etc.). El impacto arab} resultar grave. En\éste s altamente significatiyos el muestra en los siguientes ¢ \\ En junio de 1974, ppm en el agua de un fo que era utilizado para ¢1 siifrir dafios por corrosién sleares, actividades de agua potable, ‘ocasiona puede lgunos desastres a ¢oncentracién de 200 igh en el Reino Unido y -ro le 13 mm de espesor con enchapado intern) de Acer) Jn de longitud en el acero debido a un ai A) Esfe hecho provocé la explosién del ciclohexan of cain saldo de 28 muertos (Podesta,1994). (2) ~ En 1984, en la Bhopal, India Ia presencia\de agu tivo’de la temperatura en un depésito enterrado el cual cont toneladas de met ito (CH,CN), provocaron un aumento en el ataque por cdtosiéien las paredes/del snte. El hierro proveniente de la disolucién del depésito catalizé una TeacciOn exotérmica que provocé un aumento notable en la temperatura (200 °C) y en la presién interior del tanque (3.7 bars) ocasionando Ja ruptura de la vilvula de seguridad y la fuga de 23 toneladas de metil-isocianato en forma gaseosa, los cuales, fueron arrastrados por el viento afectando a mas de 100,000 personas con un saldo tragico de 2,500 muertos (Damburi, 1985). 5 ¢ 5 ft Bu aw an Eu *a 4 ae tf =e 24 ne ne ie En este mismo afio, una explosién en una refineria de PEMEX ubicada en el area urbana de San Juan Ixhuatepec, en el Estado de México provoco la muerte de mas de 5000 personas y un nimero indeterminado de heridos, tanto de trabajadores de la empresa como de la poblacién aledafia. Dafios por corrosién unidos a un deficiente mantenimiento provocaron una fuga en las vilvulas de seguridad de un depésito de gas butano, con la consiguiente explosin de éste y otros depésitos cereanos. 3 Dravecto De Digitatisaci Responsable JAH, Dlbeerto Pedra Boranns sMed abores: @stanislao Jferman arc ALB. Enrique Rodrigues Maga Woe Deets esis be Mlaestr Historicamente, Ia corrosién atmosférica hg sido causa de accidentes muy graves en las instalaciones de PEMEX-Petroquimica, sobre todo en el érea Coatzacoalcos- Minatitlan, arrojando pérdidas econémicas considerables asi como de produccién y vidas hhumanas ( Pemex-Petroquimica, 1994), . Por otra parte, los costos econémicos que la corrosién ocasiona suelen ser enormes, tan solo en Estados Unidos, se habla de un 4 % del PIB de aquel pais. De éste total se dice que la corrosién atmosférica ocasiona mas del 50 % de dichas pérdidas (Tomashov, 1966), lo que es l6gico si se toma en cuenta que la mayoria de las instalaciones y equipos se encuentran expuestas al medio,ambiente, Lys efectos de la corrosién atmosférica suelen notarse fécil stories, fa y una gran cantidad de implementos de uso coti \ corrosién algunos . En 1979, en un estudio hecho por anita 3 ésarrollo Industrial (ONUDD) el Dr. T: ecbrtiertdabttomat medi iales| para la proteccién 1982), I Juimtica y del Instituto de gs metilicos ocasiona la pductos de corrosién de \ En 1990, estudlos Fisiea de la UNAM mo! actividad petrolera aj/ det muestras de alambre Ue pia concepto de indemni =i) dy’eercangs a las instalaciones de PEMEX Exploracién y Produc: fi te-region-s Bede! Golfo de México (Uruchurtu, 1995a). Estos datos fueron'\prito=de partida para el-dnfejEsante trabajo realizado por Cervantes (1996), que ha pene Seong el 1 etantificar el impacto ambiental ocasionado por las actividades de PEMEX Expl loracién y Produccién en el estado de Tabasco. Debido a la importancia que el fendmeno de la corrosién presenta, desde hace varios afios y en varios paises se han creado diversas Iineas de investigacién dedicadas al estudio de dicho fenémeno, en todas sus formas y medios en el cual se presenta (corrosién atmosférica, corrosin en medio marino, corrosién en suelos etc). Bustituto be BAnaenier CGAniversivpad Weracrusana Respecto a la corrosién atmosférica, existen principalmente dos vertientes de investigacién, los ensayos acelerados y los estudios de campo. Los primeros, consisten principalmente en ensayos electroquimicos y de cémaras de niebla y han sido empleados para conocer los mecanismos de reaccién y las formas de ataque en distintos atmésferas artificiales. Drovecto Be Digttalacion oe Tests Aesponsable MMH, Dbeerta Pedre Boranvi seo anores: @sta FAD. Envique Robriques Haga teria, Buistituto pe BAna~en GAniversivpad Weracrusana esis de saestria Estos ensayos presentan el inconveniente de no representar las condiciones reales que una estructura de cualquier metal tendré que soportar al exponerse en atmésferas naturales (Genescé, 1992). Los estudios de campo se caracterizan por presentar un mayor interés prictico y una aplicacién tecnolégica muy importante ya que al exponer un metal a cualquier atmésfera natural se obtienen datos reales que permiten observar su comportamiento y determinar las mejores estrategias de lucha y proteccién contra la corrosién, obteniéndose ademas; datos cualitativos y cuantitativos sobre la agresividad atmosférica de cualquier sitio en particular. La principal desventijafe. largos periodos de prueba para afectar la cohesién.dél prop) de ello, estas tenia han sido 6 a para probar la resistencia a la i de-diversos rates tos ¥ 1 la agresividad atmosférica de grindes os Tajnados Mapas de Corrosividad Atmosférica bajos hechos en Inglaterra, Espafa, Estados id 4, 1994). Y ecesidad de contar con ‘ado que incluso llega a Getiesca, En este sentid en estudios de campo 4 la América Latina, roy Atmosférica (MICAT) qui Espafia, Portugal y Méxil corrosién atmosférica ‘i la’ investigacidn que basado iresividad atmosférica en aca de Corrosividad érica\Latina incluyendo a ble # los estudios. sobre {( oO 9 En el maréoxde és instalaron” 4 estaciones de seguimiento atmosférico’ ‘udad/de México (UNAM) y San Luis Potosi (UASLP)» coordina uchurtu y Juan Genescd (Genescd, 1990). Posteriormt IVESTAV-Meérida instalé estaciones de ensayo en varios Puntos dg la 6sta meyicanatel Mar Caribe (Pereyra Et Al, 1996). Desde 1993 el Programa de Corrdsién del Golfo de México de la Universidad Autonoma de Campeche (PCGM-UAC) ha instalado varios pupitres de exposicién atmosférica en las ciudades de Campeche, Cd. del Carmen, Coatzacoaleos, Minatitlin, Veracruz y Xalapa, todas ellas ubicadas en la regién sureste del Golfo de México (PCGM- UAC, 1997). Ante la necesidad de contar con datos que pudieran corroborarse con estudios realizados en otras regiones, el proyecto MICAT contemplé la estandarizacién de los ensayos, mediante la aplicacién de la norma ISO 9223:1992 para la clasificacién de la agresividad atmosférica en cada zona de estudio y el empleo de tratamientos estadisticos para los datos que permitan la estimacién de la corrosién atmosférica en funcién de los parametros climéticos y ambientales, método que ha sido adoptado por los diversos grupos de trabajo en México y otros paises (Felliu y Morcillo, 1990). 5... Drovecto be Wieitati acid Responsable gH. Atbecris Pence Wo Colaboranares: Estanisiao se PD. EI que Robriques Haga be Desis 1 Mev ar teria, Bastituto pe Snaen GCiniversipav Weracrusana esis de Maestria Los resultados arrojados por estos estudios han permitido hasta la fecha (como se mostrar durante éste trabajo), calibrar la agresividad atmosférica de practicamente todos los sitios elegidos para el desarrollo de dicha investigacién (PCGM-UAC, 1997). Sin embargo, estos resultados han mostrado ciertas discordancia entre los valores esperados y los obtenidos de velocidad de corrosién propuestos por la metodologia ISO 9223:1992 para los diversos metales en algunos sitios de exposicién, lo que hace suponer condiciones geogrificas, climatol6gicas y ambientales excepcionales en dichos sitios bien durante las etapas iniciales de los procesos de corrosién o bien debido a las caracteristicas geogrificas y ambientales propias de cada/| que_no ge encuentran contemplados en dicha la metodologia (Cone 3 =e NG, estadistico de los datos cho ae Jen México salvo y Mérida (Veleva, ersidgdl Veracruzana en sido convenientemente rad) desde 1993 por el México" (PCGM-UAC, i6h disponible hasta el ’ingr relaciones entre la Rr otra parte, y dada clos geograticos, sida atmosférica con el de | 1 etdooga Iso proyecto "Estudios de la 1997), se presenta este trd ‘momento para encontjar t velocidad de corrosist\de Ja oportunidad de climatolégicos y an{biltal fin de reducir la ‘incertid NN 9223:1992, Droeyecto ve Digitatisae AesponsavlesM 3, Albeerts evra Kor. abores: @stanisiao gfe AULD. Enrique wodrigt es lana Woe Deets, Bustituto pe BSnawentieria. Gnitiversivad Weracrusana esis De MHaestria IV.- Objetivos Caracterizar la agresividad atmosférica desde el punto de vista de la corrosién de los metales estructurales Acero al carbono, Aluminio, Cobre y Zinc, en varios puntos de la regién sureste del Golfo de México empleando la metodologia estindar internacional. Establecer mediante un anilisis estadistico las principales relaciones climaticas y de la calidad del aire que influyen en la locity corrosién de probetas metilicas de Acero al carbono, Aluminio, Coby teriales estructurs xcelencia expuestos a la Mexico. ) de las variables del Cloruro de en la corrosion climatoldgicas, en sodio (NaCl), los Droverto de Diwitalisaci sabl! SH. Plbeetio etre Wor Colaboraveres: Estanisiaa wer MD. aRespe que Wobriques Wide Tests 1 Fed n dan 5 r 5 “t rp ww aR Ea Ta a ag gk zi fu a2 re AB esis be Mlaestria V.- Hipatesis. Dadas las condiciones climéticas y geogrificas de la zona costera del Golfo de México, es posible identificar mediante un anilisis estadistico, el efecto de las variables climatol6gicas y de 1a calidad del aire que, aunque no se encuentran contempladas en la metodologia estindar internacional para calibrar la corrosividad atmosférica pudieran presentar un efecto significativo en la velocidad de corrosién de los metales expuestos a la atmésfera de la region. ly x ue WA = Es posible climaticas que influ} (NaCh), los princiy atmosférica. g _ Drepecto ve Dimtatsacé AResponsablé $1.3. Alberto Pevre Hor eal Doves: @stanislas wer We Tests sHled maa a ALB. Enrique Rodriques #laqana 5 r 5 as one ww as cad i a a ag G¢ zi fu n2 re AB esis be Mlaestr VLL- Marco Teérico Referencial 6.1 - Generalidades. 6.1.1- Definicién de Corrosién. La corrosion es el deterigro de los materigles o de sys propiedades como resultado de la reaccion quimica medio, aiibjea jea. Estas pérdidas de s i do a las pérdidas de Prapiedades fisicas y mie colapso de una Figura 1.- Colapso de una instalacién portuaria debido al ataque por corrosién en la Laguna de Términos en el estado de Campeche. De manera general cualquier material metélico muestra una tendencia natural para regresar al estado natural del éxido que le dio origen. Esta tendencia es de cardcter termodinamico e involucra un proceso de transferencia de carga iénica a través de un medio acuoso, es decir es un proceso electroquimico. Durante este proceso, el étomo metilico se transforma en ion cediendo sus electrones a un no metal (Purbaix, 1974). Para su desarrollo es necesaria la presencia de un lectrélito en contacto con la superficie metilica y las existencias de heterogeneidades en la estructura del metal que favorezcan la formacién de pilas voltaicas microscépicas. 9 Drevecto ve Din 1 be Tests . Alveerio sMepina Doves: @stanislas jFerman ga: ALB. Enrique Rodriques #laqana JAesponsable 5 z 5 as ro ww as ri i i q ag ok zi fu n2 re a esis be Mlaestr 6.1.2.- Caracteristicas generales del proceso de corrosién metilica. La corrosién metélica implica la transformacién electroquimica de un metal desde un estado atémico a uno idnico con la pérdida de uno 0 més electrones. Esta reaccién anédica produce un metal iénico cargado positivamente y electrones libres de acuerdo a la siguiente reaccisn: M°> M* +e" a. por ejemplo, para el caso del hierro metilico: icin una reaccién slectrones. Por lo orrosién son el ia elgctrica, la cual no ito |¢xterno, la reaccién K Desde el plinto anédica y un pro tanto, los cambios &h las propid resultado del proces catédi, funciona hasta que lap, dos anédica no procedera Sin si i proceso de reduccién. t i expulsados circuito y reaccionandd en \epAsecietich iger tied ih Le) pondiente rea ah aca Figura 2.- Esquema de una celda electroquimica En soluciones acuosas, esta reaccién se presenta como la reduccién de los iones hidrégeno (como protones) a hidrégeno atémico. WH +e> He @) Drovecto Be Dig aResponsable We Cesis sHled maa a FAD. Envique Robriques Magana teria Bustituto pe Snua@en GCiniversivpav Weracrusana esis de Maestria © la reduccién tanto de los iones hidrégeno y moléculas de oxigeno disueltas a moléculas de agua o iones hidroxilos: 4H + On + 4e>2H,0 (a) oen su defecto: 220 + O2 + 4e° > 40H 6) La fuerza que contro) introducida durante 1a metal puro. La tendenefa entonces de su capagidad pueden ser encont naetoonin.g coriginal de éxido al de ico‘a_corroerse dependerd ir ejemple, el oro y la plata ssa ey hierro solo se En la tabla\(t, se| BRIRNAD-atzinas-tetales ie empleados, en orden decreciente de acuerdo a fidad-de-energia eau ida luciflos de su estado de 6xido (potenciales elietrogl os) Los-metal anfdicos encabezan la lista, mientras que oaths {iv bey se encuen de la misma. Reaccion de equilibsio encuentra combit ine equilibrio EH (volts) ‘Aetiv “0.14 Rr ie a Ky : O18 Catt + Be GH 0.00 ATEN ie Mp + le > MEN A +034 NEF Fe Ni e $0.80 Agick Ie Ag Hikee = tg +O0a5 ABY + 3e > Al Zat + 26° <> Zn 76 Pa + 28 > Pt +120 Cit tae OG ED + + Jeo Cr 2 + 4H + de 210 Fe + 2c" + Fe Ch + 26 © 2cr iliac Aus Je Au F150 Car + 26 > Cd Noble Co2* + 2e” + Co Tabla 1.- Potenciales electroquimicos para los metales de uso comin, medidos contra el Electrodo Estindar de Hidrégeno. Fuente: Compton, 1984, Existen cuatro condiciones que deben ser satisfechas antes de que un proceso de corrosién pueda ocurrir, estas son: Prevyeero ve Digitatisac Wesponsavtd M3, Albeerts evra Kor. abores: Gstanisiao se: AAD. Enrique Rodrigues Maca Woe Deets, teria Bnstituto pe Snaen GCiniversipav Weracrusana esis de Maestria 1.- Una diferencia de potencial eléctrico (por ejemplo un voltaje) entre el anodo y el cétodo que controle la reaccién. 2. Una reaecién anddica con su contraparte catédica, 3.- La existencia de un electrolito presente en el conductor interno, por ejemplo un medio que sea capaz de conducir a electricidad como es el caso de las soluciones salinas. 4. Una conexién o cireuito externo, a alegpzar un estado de ial, 1d corrosion tiende a atédieas, es decir por un ce fomo polarizacion y elgctroquimica. Asi como i equilibrio a una tke disminuir como resultado del"@h cambio en el flujo de fa conrient es el mecanismo que epntfoele cto_de las reacciones she pious removido debido a sttevol de oxigeno. Esta dismittuci bs) 5 W) Es posible niedir este ninos de /potencial’del metal sobre el cual la reaccién esté “ocurr d toy SBN Bie" per gilvinico, el potencial electroquimico de la superficie del o3 Eee tes de cualquier flujo de corriente galvinica y subseche te, después de w dado de ocurrido el flujo, podemos encontrar que las medidas 8, posendial. peden “haber cambiado hacia valores cercanos al del metal menos noble en el par galvanico. Similares medidas del potencial del anodo en el par muestran un aumento en las medidas de potencial cercanos a los del cdtodo. Esto es como consecuencia de un aumento en la concentracién de los iones de! metal anddico en la vecindad inmediata de la superficie del metal corroido. Los procesos de polarizacién pueden ser de dos tipos: 1.- Polarizacién por activacién: Ocurre debido al retardo ocasionado por factores inherentes a la reaccién misma. Por ejemplo, al considerar la evolucién por hidrigeno representada en la siguiente ecuacién: 1p. Wrevecto ve Digitatisae Aesponsavle 4H 3, Albeerts Wevre Kor. abores: @stanisiao se: ALD. Enrique woovique Woe Deets, 3 aga teria Bastituto pe Smaen Giniversipav Weracriusana Gesis de Maestria 2H’ + 2e > H, © la velocidad a la cual los iones hidrégeno pueden ser reducidos a gas hidrégeno resultan se una funcién de varios factores, incluyendo la velocidad de transferencia del in hidrégeno a la superficie del metal, tipo de metal, concentracién de hidrégeno y temperatura del sistema 2.- Polarizacién por concentracién: Se refiere al retardo de la reaccién electroquimica como resultado de cambios en la concentracién de la solucién adyacente a la superficie del metal. En este punto, ree observar que la evolucién del hidrégeno 5 nitracién de hidrégeno es relativamente bajayas regio) fetal mujestran un déficit de hidrdgeno como 1 s condiciones, la reaccién es contr inégeno hacia la superficie del metal ‘ Cuando un lla 4 existe una distribucién dist metal. I corroe en d y vicevers, como , los factores y Cualquier sitio}en sucede en una super funciones andlogosiaaiia bat 1 Diferencia de'potenci zonas anbdieas y catédicaslstribuidas 2.- Electrodos: Empecit Genas ey del metal. 3.~ Electrélito: El medio ambiente corrosivo 4.- Circuito externo: La continuidad metalica entre las zonas anédicas y catédicas. ‘Un metal simple presenta diferencias de potencial anormales en sitios especificos Estas diferencias de potencial pueden ser por causa de heterogeneidades en la estructura metalirgica, diferentes grados de tratamiento térmico del material o diferentes niveles de esfuerzo residual. Todo lo anterior da como resultado una superficie metélica poco Uniforme expuesta al medio ambiente con diferencias de potencial que impulsan el proceso de corrosin. Droavecto ve Digitatiae AResponsavle gH 3. Albeerts evra Kor. abores: @stanisiao fe ALB. Enrique Wodriques #laqa Woe Deets esis de Maestr En otros casos, parte de la superficie metalica puede adquirir 0 desarrollar, una pelicula de éxido con un potencial de disolucién diferente al del metal mismo (fenémeno conocido como pasivacién). Esta pelicula que presenta propiedades protectoras, puede desarrollarse durante la vida uitil del material, como en el caso de la pelicula de sulfato de plomo ( Pb(SO,);) que aparece sobre las estructuras de plomo o bien durante su preparacién metalirgica, como en el caso de la pelicula de magnetita que aparece en el acero rolado . térmicamente. Es posible también encontrar el desarrollo de un ataque uniforme en un medio 5 5 ambiente heterogéneo. Un caso comiin es la formacién de celdas de concentracién de | a oxigeno en el cual el oxigeno empieza a ape en una grieta u otra drea afectada, la . corrosién asi ocurre en aus Jo Ge impuls eso de despolarizacién t * catédica en el cual la pat geno vehi ent todo y no se corroe. —_ > = >) Pu ~C) au osférica es un proceso Ae que varia ampliamente de ae de un sitio en a particular esté determinad: el aire como humedad ch relativa. En condicijines canidad de oxigeno, a considerando que el zal urges del 20.9 %. La il accién combinada del) ag los materiales menos 4 a resistentes y es nae Pp ic BA EI mecanismo'tle ae ui Fa juimica, siendo el - lectrélito una capa Sie < rfigie del metal y cuyo B espesor varia dese ie msi ctceptil tS .ente el metal. 8 ‘a Dadas las cai ticas ion atmosférica, este » implica la presencia de un proceso aitédi sulebhiraparte catsdica. Durante el proceso pu anédico, el metal se ee el la concentracién iénica se a4 eleva hasta la precipitacién de puesto posn sl 3). « v a En el proceso catédico, bajo la capa de humedad, la mayoria de los metales se » . corroen bajo el proceso de reduccién de oxigeno. Como es sabido, el oxigeno se encuentra ao siempre disponible para los procesos de corrosién atmosférica y se presenta como un * 3 despolarizador catédico agravando la corrosién del acero. Por otra parte, cuando el oxigeno polariza la reaccién anédica del metal da lugar a la formacién de peliculas pasivas, promoviendo una buena resistencia a la corrosién del aluminio, titanio y acero inoxidable. De la misma manera, el oxigeno contribuye a la formacién de sales complejas que refuerzan la capacidad protectora de los productos de corrosién de materiales no férricos (edre Vorands sMedina Colaborabores: Estanislaa Ferman gy, LH. Enrique Rodriques Maa: Sustituto pe Bnaenieria CGAniversivpad Weracrusana esis De Haestria ATMOSFERA 2+ 2H20 + 428°» 4oH- 1.- Corrosi6n’ ibre de formaci X ~ 2 Corrosion eer ey ‘Requiese“Aa6)) ee de humedad atmosfériea y aumenta cuando-1a hilimedad felativa del“aife excede un cierto valor de mojado critico frecuentemente por encima del 70 %. 3.- Corrosién atmosfériea por mojado: La cual se origina cuando se expone el metal ala Hluvia u otras fuentes de agua tales como nieve o granizo. 6.2.1. Tipos de corrosién que se presentan durante el ataque atmosférico. Durante los procesos de corrosién atmosférica suelen presentarse varios tipos de ataque, dependiendo éstos del tipo de material y de las caracteristicas de los contaminantes que se hallan involucrados. ute ses Colabor Zibeerta Mores: dst. PD. Wespow Dropecto be Digttatizacion oe Cesis teria Buastituto pe Anaen CGAniversivpad Weracrusana esis de aestria Debido a que existe una gran cantidad de acero expuesto a la atmésfera, la forma de ataque mas general lo constituye la corrosién uniforme, sin embargo es posible encontrar formas de ataque localizado como picaduras, corrosién intergranular, corrosién por agrictamiento bajo tensién mecénica ¢ incluso ataque por corrosién erosién en zonas con alta incidencia de vientos. La probabilidad de un ataque galvanico se halla minimizado debido a que el electrélito disponible consiste solamente en una delgada capa de humedad condensada o adsorbida en vez de un gran volumen de medio conductor para crear condiciones de inmersién. Existe ademis, la posibilidad de que la acumulacién de los productos de corrosion en la superficie en contacto-entre dos metiles, disimiles yimpida el contacto eléctrico, evitando por consiguiene Aa in embargé. Ja eorrosi6n galvanica es un factor a considerar di figura siguiente se aon presentan =F J} = Figura 4.- Esquema general de las formas de ataque por corrosién que se presentan frecuentemente en condiciones de exposicidn atmésférica. Fuente: Compton, 1984. 6.3.- Factores ambientales que influyen en la corrosién atmosférica, La accién conjunta de los factores meteorolégicos, geograficos y de la calidad del aire determinan la intensidad y naturaleza de los procesos corrosivos, ya que al actuar conjuntamente potencian sus efectos. Cabe mencionar también que la condiciones de exposicién, caracteristicas geogrificas del lugar, el tipo de metal y las propiedades protectoras de los productos de corrosién formados sobre el metal influyen decisivamente enel ataque atmosférico Dropecto De Digitalisacis: Responsavids Hs. Aibeerto Perro wo Colaboravores: stanisias Je SLD. 1 que Robriques Haga be Desis 1 Mev ar teria, Bastituto pe Snq@en GCiniversipad Weracrusana esis de Maestria 6.3.1.- Condiciones climaticas. Humedad Re La naturaleza electroquimica del proceso de corrosién implica la presencia de un electrélito proveniente de la atmésfera por precipitacién o adsorcién de moléculas de agua sobre la superficie de la capa de productos de corrosién. Este electrélito esta siempre presente durante los fenémenos de precipitacién atmosférica (en forma de lluvia o niebla), y durante la condensacién de humedad atmostférica. Durante los procesos de condensacién es posible encontrar la formacién de capas de agua sobre la superficie metalica con valores de humedad relativa ain por debajo del punto de condensacién normal del agua, Jo que pigyora que, la duracién del proceso corrosive continie atin cuando la fslatva haya alcanzado-Yalofes criticos por debajo del 70%. Por otra parte, los ent 3 estrechamente ligados a los pi contaminantes meg J) De ésta mala laldohd ‘ \ causas: in| presentes en el vapor ie de las fuerzas de i) | \ 2.- Condensagién it ae del equilibrio de presion de vapiy \ { fncria)ie las reacciones 3. Condensieiin a ‘ de la astra y el material quimieas que'se llevan’ sobre el cual ocut \ = ‘Cuando las peliculas i \dsorbida tienen Si suficiente, el proceso de corrosion es posible, ain sniper uo/del pox oF -Ondensacién, este hecho por consiguiente le proporciona a la humedad relativa un papel central entre los factores climéticos, principalmente cuando sobre la superficie metilica se encuentran presentes éxidos metilicos y contaminantes atmosféricos de cardcter higroscépico, los cuales atraen al vapor de agua volviéndose solubles ain por debajo de la humedad relativa critica ocasionando de ésta manera un incremento en la velocidad de corrosién (Lokotilov y Tomashov, 1958). El electrélito asi formado es un catalizador, no solamente para que la reaccién electroquimica tenga lugar; sino también para una mayor velocidad de adsorcién de contaminantes y su posterior transformacién iénica en el electrélito, lo cual a su vez permite una mayor deposicién de dicho contaminante con el consiguiente aumento en la cortosividad electrolitica. 17. Dravecto De Digitatisac AResponsavle fH 3, Albeerts evra Kor. abores: Gstanisiao se: ALB. Enrique Wodriques #laqa We Deets, Cesis de Maestria Cuando el espesor de ésta capa de humedad que se ha depositado en la superficie del metal es muy pequefia, la corrosién resulta practicamente imperceptible, pues la resistencia Ghmica de la capa del electrélito es muy grande. Al aumentar el espesor disminuye la resistencia Ghmica y por consiguiente la polarizacién cat6dica, lo que origina un aumento de la velocidad de corrosién hasta que alcanza un nivel maximo que disminuye después con la disminucién del espesor del electrdlito. En este momento, la reaccién catédica es determinante del proceso de corrosién; el factor hmico y la polarizacién anddica pierden importancia, pues la difusién de oxigeno en Ja superficie metalica es muy lenta y por lo tanto determinante del proceso global. La humedad y k corrosin si no es acomy We la contaminacién. Und pelicult 0 acido clorhidrieg (pity ente de electrélito para los eae En atmésferis. tr aS, diariamente sobre muchas ficies_expuestas a was comienza a volverse \glcalina por reacciéin con Ja-siperii contraparte, cuando los para dar lugar a la formacid || ‘Temperatura,; Exi que aceleran lo efectds cb metales. La temperaturales de velocidad de intexchimbii te6ricos estiman un aument ie)el punto de vista de la 44, la cual elimina o diluye (es matings, sulfatos dcidos isacion//nocturna aparece la pelicula de humedad cs mientras que, en jedas,- dond cel agua de condensacién rrOsivas. 1 \pegatura son un factor fpositadas sobre los ¥ sobre el metal y Rpy meu ‘afindsfera, célculos Beprrosin por cada diez grados centigrados de increment 984). Como efecto secundari debido a la alta capacidad talorifica ‘ste_un y¥traso en la velocidad de enfriamiento de la superfi ic Sela a egeeeeayire ambiente. isa) Cuando Ja temperatura se incrementa, aumenta la velocidad de evaporacién del agua depositada sobre el metal y desciende 1a concentracién de oxigeno y de otros gases disueltos en ella e incluso pueden producirse cambios en las propiedades protectoras de los productos de corrosién formados sobre la superficie del metal. En este sentido como resultado de los procesos de dilatacién térmica que experimentan los metales ante los cambios ciclicos de temperatura, los éxidos que se encuentran sobre ellos se resquebrajan y desprenden, dejando la superficie metélica desnuda expuesta para el inicio de un nuevo ciclo de formacién de éxidos. Por otra parte, mientras la temperatura ambiente decae durante las mafianas como parte de los procesos ciclicos naturales, la superficie metilica tiende a permanecer més caliente que el aire hiimedo que lo rodea y no comienza a condensar humedad sino hasta tiempo después de que el punto de condensacién ha sido alcanzado en el medio ambiente. Devid Pats Bustituto pe BSnawentieria Gniversivad Weracrusana Drowvecta de Digitalsacion de Tesis. abI8SH. FH, Aibeeria ep ndi Sepa bores: est LD en esis De Maestr Cuando la temperatura ambiente empieza a disminuir, el lento cambio de ‘temperatura en la estructura metilica con respecto a la temperatura del aire provoca que dicha estructura actite como condensador, manteniendo de esta manera una pelicula de humedad sobre su superficie. Debido a lo anterior, el periodo de humectacién siempre es mayor que el tiempo en cl cual la temperatura del aire se encuentra por debajo del punto de rocio y varia con el grosor de la estructura metilica, las corrientes de aire, la humedad relativa y la radiacién directa proveniente del sol. En los climas tropicales, los periogys, ciclicos de temperatura producen severos datios por corrosién en los/jeto licos, bod naggnamiento y herramientas almacenadas en bolsas plist & “is wolf te Partiendo del ect iy cofidigion de equilibrio para los procesos cee jes, s€-pyede asegurar que n col 4¢ 10 a/]5 °C por encima \ PS se 7 Viento.- El vidnto |p} faciap ee sua impr ’ atmosférica, ya que es +! miefO Veins fran nantes atmosféricos. ‘no exista condensal del punto de condensacién Se ha encontrado qué los maypies: en las superficies expuestas verticalmente de fea al viehto~? ienth transporta grandes cantidades de humedafd del Bi t \s0 de la niebla que se puede observar en)el p Horas de la mafana, principalmente en invjgrno! mn velocidades disminuir los peri de hiumed (/provoca”en las superficies humedecidas. Xe wy AR P v i Ic eat \ os Por otra parte, si las ges io permiten, Oy capaz de causar erosion en las estructuras expuestas, yarque el ‘ier it nea lad de levantar particulas de extrema dureza, por ejemplo, silicatos (como los presentes en la arena) e impactarlas contra la superficies de dicha estructuras. Estas pequetias particulas a su vez provocan la sensibilizacién de la zona impactada en donde los productos de corrosiénpierden propiedades protectoras y dejan expuestas pequeftas porciones de material desnudo, De esta manera, se forman niicleos selectivos que facilitan la anidacién de cualquier agente corrosive de la atmésfera. Bustituto pe Bnowenieria. Gniversivad Weracrusana Precipitacién pluvial.- La precipitacién pluvial es consecuencia de los procesos de nucleacién y condensacién de humedad originados por aerosoles _atmosféricos, especialmente particulas higroscépicas (NaCl, MgCl, (NH,),SO,, NH,HSO,, CaSO), las # cuales se incorporan a la nube formada. Cuando la masa de agua en la nube aumenta, la concentracién de los iones disminuye debido a un proceso de dilucién, dado lo anterior, la concentracién iGnica en una nube ¢s inversamente proporcional a su contenido de agua. Dvoperte de Diaitalsacion ae Tesis abLOsSH.. Albeerto ebro Korands sMedina Colaborabores: Estanislaa Ferman oy, AH. Enrique Rodrigues Maa: aRespe teria. Bastituto be BAna~en CGAniversivpad Weracrusana S De sMaestria Después de que la nube ha sido formada, algunas especies gascosas dcidas (como el SO, y NOx) son continuamente adsorbidas por las nubes hasta que su solubilidad aleanza tun estado de equilibrio. Simultaneamente, reacciones quimicas de oxidacién y acidificacién tienen lugar en las gotas ocasionando que la nube sea més dcida que el aire (Parungo et al 1987). Por otra parte, cuando el amoniaco (NH,) se encuentra presente en la atmésfera, puede ser adsorbido por las nubes y neutralizarlas, sin embargo, los niveles de NH, generalmente son menores que los de las sustancias dcidas por lo que sus efectos son poco significativos ferdx presentan valores de onico'es bajo. Durante los i Havia, 1 blag frye wai, el agua entra en cont 0 g fera (naturales 0 antropogénicos) 0 ais a § bri ds en Iys zonas costeras, sino también con und dos Suspeh 10 palvo, basura, hollin y otras impurezas oltien fi ar_cancentraci blidds disygltos de hasta 150 ppm, en estas condiciones (Genesed, 1994). |) 4 perudicial desde el ee industrializada da Acidos débiles y ‘4 ¢orrosién en muchos y la\piedra caliza, cuyo ~ atacados por la ccién de metales. El Es dificil precispr chiens fend punto de vista de la cofrosi wl lluviare lugar a fendmeno dbnoci docs contaminantes present el metales y materiales 0 cor constituyente principal es el cd Iuvia dcida, asi como tathibién lo agua de lluvia depositada 8p siti Stee D acelerar el proceso de corrosién debido a un suminis oR cress ‘reas (Kuchera y Mattson, 1987). oS Por otra parte, un periédo prolongado de Hluvias es de efectos benéficos ya que retarda los procesos de corrosién, pues contribuye a la eliminacién de contaminantes potencialmente corrosivos tanto de la atmésfera como de la superficie de las estrueturas expuestas ella, este hecho es particularmente notable en las atmésferas marinas. 6.3.2- Influencia de los contaminantes atmosféricos. 6.3.2.1. La interaccién metal-atmésfera. Cuando se aleanza el nivel de humedad necesario para la formacién de las celdas de corrosién, comienza a ser importante un segundo factor, la presencia de contaminante en los aerosoles atmésféricos. 2g. Wrovecto De Digital sacs Responsavle s.H. Atbeerta Denes Lo Colaboravares: Gat PD. que Robriques Haga be Desis teria. Hastituto pe Sniaen GCiniversivpav Weracriusana esis de Maestria La presencia de estos contaminantes atmosféricos se debe principalmente a mecanismos de conversién de gas a particula, un ejemplo, lo constituye el proceso de combustién en el cual cominmente contiene vapores con temperaturas de ebullicién bajas. Estos vapores se condensan ficilmente en gotas o directamente en particulas sélidas en zonas aledafias a donde fueron emitidos los gases. El tamaiio de particulas que encontramos en la atmésfera varia tipicamente de 1 x 10° a 1 x 10 mm de didmetro (Castro, 1993). Los contaminantes atmosféricos son transportados mediante dos mecanismos hasta la superficie del metal: la deposicién seca y la deposicién hiimeda. Esto implica el hecho de aue los constituyentes atmosféricos encontragys en Ia superficie de los metales son tan abundantes como en la atm; ans *), slots (CH, carbonato is. pi atmostéricas y -ominmente encontrados formando et 10 o pelicula de jen el jesarrollo de la de dlposiciin o de las lepositados. Los iones 4 progesos de deposicién acyjosa del electrélito. jos constituyentes atmosfé s-ofigimados dieeufeet isan esos ioe! bseluente irreversible particularmente con lida iones cuprico ds forman la porcién bd debe Jd alta solubilidad ja en las-Comparativamente iones férrico (Fe), manga (Cu) y particularment principal de sulfatos/en}ontra y a la rapidez de TaSaccion grandes cantidades de sulfatos ents 1997). X En prosencia de; nied Sees Semi CM ambien curren reacciones fotoquimicas. Los agentes oxidantes atmosféricos, tales como el ozono (O,) y el perdxido de hidrégeno (H,O;), asi como también los radicales hidréxido (OHR) son reactantes importantes para la formacién de sulfatos. La actividad catalitica de las partculas, tales como polvos y cenizas ha sido principalmente atribuida a la ya mencionada actividad de los jones metalicos disueltos, sus complejos y los éxidos formados en el eleetrélito(Oesch y Faller, 1997). Una consideracién para el sistema del oxido de nitrogeno (N,O,) y del agua muestra que en el estado de equilibrio hay una considerable concentracién de iones (NO;)) y una menor cantidad de iones (NO,*). De cualquier manera, las reacciones, reversibles en contraste con la formacién de sulfatos, demuestran una pequefia cantidad de especies iénicas en las condiciones atmosféricas. Esto, no parece ser el caso para las mas altas concentraciones de (N,O,) encontradas en el laboratorio. 9) _ Brovecto ve Digitatisac Responsable JAH. Alveerto Pevro Wor. adores: @stanisiao fe ALB. Enrique Rodrigues #laqa Woe Deets, teria, Sastituto be Bnawen GAniversivpad Weracrusana esis de Haestria ipidos para la formacién de NO, y NO,” iones ferroso (Fe”), el 0, y el H,O,, y en presencias de SO, también la ya mencionada reaccién con los Oxidos de nitrdgeno y sus oxidcidos. Estos mecanismos pueden ser las razones para la alta presencia de considerables cantidades de nitratos y nitritos encontrados sobre las superficies metalicas expuestas a la atmésfera, asi como también de materiales pétreos. Para materiales metilicos, la reaccién adicional de reduccién de las especies nitrogenadas por el metal o productos de corrosién tiene que ser también tomada en cuenta. La adsoreién de estas especies corrosivas formadas en el electrélito muestran el estado actual de un proceso de corrosién, por ejemplo, la disolucién de! metal balanceado por las reacciones de reduccién-y la, formaciijit,de productos de corrosién. En presencia de os contaminantes gaseo: comin considerar la reduccién de oxigeno ‘Ya.que también hay que considerar la reacciéh con fey S(V) "en,combinacién con ‘oxigeno (S(IV) déoxido de nitrogeno (N(V)>NGID, ‘gles de reduccién (Gesch y Faller, 1 v / Los reece ia cro formados i la Gantidad de especies corrosivas presentes q\ ¢ piedatles fisicas y quimicas de los productos y de ths peffetts superficie del metal, su distribucién asi como tambien ntal en el desarrollo del proceso. Por ejentplo, asiya sea construida se observa un decaimienio @ ‘cual8®tonsidera crucial a la hora de clegir si un metal’) 7 iturgl y por consiguiente emplearse para la coy naturales. 6.3.3.- Origend Y pf El origen de la c aminacionat Puede co un cardcter natural o antropogénico, los. contami oe i consi incipalmente_compuestos orginicos productos de la descomiposic fa ort oe aerosoles marinos (NaCI, $0,", NO;), ast como también gases ae COCO.) y cenizns emanados de erupciones volednicas, incendios forestales, procesos geolégicos (erosién) y particulas de polvo en suspencién La contaminacién antropogénica se deriva principalmente de la combustién de combustibles fésiles y desechos s6lidos (SO2, CO, NO,) y de las actividades industriales y de procesos de manufactura (POs, Cl-, cenizas orgénicas, compuestos volatiles etc.) Cuando estos contaminantes se encuentran tal como fueron emitidos reciben el nombre de contaminantes primarios, mientras que aquellos que resultan de la interaccién de los contaminantes primarios entre si se conocen como contaminantes secundarios. En presencia de radiacién solar, ocurren reacciones fotoquimicas que dan lugar a la formacién de ozono (O,), dcido sulfiirico (H,S0,), y écido nitrico (HNO,) Drovecto be Digtatisacis: Responsable. H. Albeerts evra Ko Colaberanares: Estanisiae We PD. que Robriques Haga be Desis 1 she ar Bnstituto pe Anawenieria CGiniversivpav Weracrusana esis be fHaestr a Figura 5.- Cont petrolera en la Sonds de Ci bs siguientes: q \ attfal se encuentra en en proporciones nocivos en la salud, Bidxido de Cheb Pequetisimas cantidates, considerables como pr ‘a si contribuye al d de\las modificando el pH’ hasta és humedad y la difusién de conereto (figura 6), Ve Monéxido de carbond (CO)! Se Produce dui fe ta Dbembustion incompleta de los combustibles fosiles, su mr ne ge gentradora se encuentra en los vehiculos automotores (aproximadamente el 90% de las emisiones), Este gas, que no parece afectar a las plantas en las concentraciones en que se encuentra en las atmésferas urbanas, comienza a tener efectos nocivos para el ser humano en niveles mayores de 13 partes por millén (ppm) y cuando se esta expuesto a el durante varias horas. Se cree que el CO se elimina del aire por la accién de algunos microorganismos del suelo (Lilia, 1990). Alpe ores: dicta AL. Enrique BWodrign HBuastituto pe SAnawenieria. Giniversipav Weracrusana esis be fHaestr (0,03% en et cire) CalOHe 4 go, Hx COCs] Wako 7°? Wage.” M29 reforzado expuesta le at ee urente: Andrade; 1987= FS Oxidos) de azufte (09H Los, 80x Si fbricas y en plantas te tricas. Los pi presencia de estos conta sulfuro, la refinacién Hel pé del carbén. Los éxidds de jazi sulfitrico y sulfatos. Eq esta con la precipitacién phy ial idos ¢h diversos tipos de ie ins contribuyen a la ion de los minerales de fe y\la de coque a partir su Honversién en dcido la tierra o el mar, ya sea la. oO dire desivado del azufre mas importante. Es un gas ‘que irritd vias sespiratorias cuando su concentracién es superior a'8 ppm y | creciritiento de las plantas o ser letales para algunas de ellas. \{f-eombinarse con las gota§ de}fluvia o de niebla, forma el Acido sulfirico caracteristico deta tuvia. 4¢ida), provocando el deterioro de los sistemas ecolégicos. Desde el punto de vista de la corrosién es el contaminante antropogénico mas agresivo a la vez que resulta ser un eficiente catalizador de la corrosién acelerada en monumentos y edificios. El diéxido de- Oxidos de Nitrégeno (NO,): El, monéxido de nitrégeno (NO) y el didxido de nitrégeno (NO,) son contaminantes primarios del aire. Los NOx de origen natural son producidos por bacterias nitrificantes durante el proceso del ciclo del nitrdgeno. La mayor parte de los NOx antropogénicos se originan cuando la combustién tiene lugar a altas temperaturas, como en el caso de los cilindros de un automévil. Estos gases participan en la formacién de contaminantes secundarios del aire, lo que tiende a eliminar ‘una pequefta porcin de la atmésfera. ropecto De Digitatsacién ve Cece 123. Tue ores: Gata AULD. Enrique Woorign teria. Bustituto be Bnawen CGAniversivpad Weracrusana S De sMaestria Gran parte de los NOx se convierten finalmente en HNO, y NOs, los cuales finalmente se depositan sobre la tierra y el mar como consecuencia de las Iluvias 0 se sedimentan como macroparticulas. Estos gases, de coloracién café-rojizo y olor picante, irritan los pulmones y agravan las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Ademés, tienen la particularidad de enturbiar el aire de las ciudades siendo precursores de la formacién de ozono, apareciendo ademas como precursores industriales de la precipitacién Acida debido a la formacién de HNO,, un fuerte agente oxidante que provoca la formacién de peliculas pasivantes en aleaciones base niquel, titanio y aluminio no siendo asi en materiales de otra naturaleza, donde suele ocasionar un deterioro notable (acero, material caleareo, sistemas de recubrimiento, etc.). -}")'\.\ . ies Ozono (O,): EL-0z0) ie los, pring atmésfera y_se form por laf ji abate 0 se deprimd po}\el lintates secundarios de la ide no (NQ) Asi mismo, se del NO eToys (>) a 7) peri TPT aa Yosh tcc a Taz lavioteta ¥ Toptirpcarbytos reactivos. Asi, mientras mas alta a tempeFatura radi :i6n solar, (como ocurre en la capital del pais no tiende aumentar. Cuando varios gases or splar con el NO;, se produce una reaccién|cor ‘\ \ { OQ) we YS oe No +0 of 9) En condiciones norm Frege ys el NO, Sy samme para regenerar oxigeno y NO, omer lo. aa Aly de te ui El ozono es el gas caracteristico del smog (0 neblumo fotoquimico), el cual es una ‘mezcla compleja altamente oxidante dado su alto contenido de ozono y NO, que ademas presenta una mezcla de hidrocarburos saturados parcialmente oxidados (como resultado de tuna combustién incompleta). Dado su alto contenido de radicales libres resulta de hecho un sustrato muy activo que tiende a reaccionar répidamente con cualquier tipo de sustancias. El ozono es una sustancia irritante de los ojos , la mucosa y la piel en el ser humano, que ademas tiene la capacidad de daftar algunas plantas. Por otra parte, el ozono es el precursor de la nube de contaminantes secundarios (conocida como neblumo fotoquimico), que se forman en las ciudades altamente contaminadas como producto de reacciones fotoquimicas siendo éste ultimo capaz de causar alteraciones climéticas de efectos globales (Jauregui, 1993), Dropecto De Digttatisacio: Responcavi2si 3. Cibeerta Pevre wo Colaboranores: Est. SLD. que Robriques Maga: be Desis teria. Sinstituto pe Snawen GCniversivpad Weracrusana esis be Maestr Particulas y aerosoles: Como consecuencia de su efecto en la reduccién de la visibilidad, su asociacién ensuciar los materiales, la corrosién y sus efectos en el sistema respiratorio, las particulas suspendidas son importantes factores en la contaminaci atmosférica, Cualquier sustancia, exceptuando el agua pura, que pueda permanecer suspendida en la atmésfera como liquido 0 sélido bajo condiciones normales se considera como material particulado. Dentro de los contaminantes atmosféricos las particulas son inicas en su ‘complejidad, éste material no solamente es el resultado de las emisiones directas, naturales © antropogénicas (particulas -primarias) "sino, ,que también pueden generarse de la condensacién de ciertos eden sex él resultada'de transformaciones quimicas de estos gases en otras €5| ¢ an-forho particulas (particulas secundarias). we Ay A El tamafo as—es (Gogptos. nandmetros, ‘equivalentes al tamiio de a Jas] Ppartioulas con gidmetros mayores rapidamente tienden a \etr}_ son generalmente a referidas como finas, mi Dentro de la fraccién fina] I i a $0, NH,", NO,, Pbly C, fraceid pftuye principalmente por Fe, Ca,Na,Cly Al. |) 7 19/esté constituida por polvo que es levantada) ya' ictilar,en suelos secos o en zonas de cultivo desnuda 4 jentés-furbulentas que las mantienen flotando feomo ei spd gnéfa Apia tormenta de polvo), estas particulas caen nuevamei punto de origen. \ Ura Otras sustancias que Hofairea el aire ee Fjigquefias particulas de hollin que componen el humo de la e8inibustiin. o/paiticul iifadas de procesos industriales, Durante una Iluvia, dichas particulas que actiian como miicleos de condensacién forman una neblina dcida que corroe edificios, monumentos y prendas de vestr. El tiempo de residencia de las particulas en la atmésfera para tamafios mayores de 10 pum esta limitado a unas cuantas horas. Una vez presentes las particulas 0 aerosoles en la atmésfera, su tamafo, nimero y composicién quimica cambia por diversos mecanismos hasta que finalmente son removidos por procesos naturales. La concentracién tipica de particulas gira alrededor de 100 jug m” en areas urbanas y cerca de fuentes naturales como suelos dridos o sobre la superficie marina bajo condiciones de mucho viento. Fuera de estas fuentes la concentracién en masa es de cerca de 10 yg m” (Meszaros, 1981). Drepecto ve Diattalisac salen. 3. Albee! nde Tests teria. Stustituto pe Bnaen Cniversivpad Weracrusana esis be Maestr Cloruros: La fuente principal de los cloruros atmosféricos de origen natural lo constituye el océano, a través de los aerosoles marinos. Otras fuentes naturales de éste ion se encuentran en las emisiones volcénicas y los suelos salinos Una de las caracteristicas més importantes de estos iones estriba en su enorme capacidad higroscépica, lo que les permite actuar como niicleos de condensacién para la formacién de niebla en las ciudades (junto con las particulas de arcilla y hollin) y en el transporte de la humedad oceénica hacia las regiones continentales (Garcia , 1983) Por otra parte, las actividades industriales son las responsables de la emisién de estos compuestos a la atmostera;como consecyienga de los procesos de fabricacién de dcido clothidrico, Sontag © 4 mates cls | fabricacion de pinturas entre otros (Felliu y Me Kz Compuest¢} como fuente de ey parafinas no son m\ s6lidos. Estos compuesto: bajas conductividades elée muy importantes, || 1) a = Desde el punt(! de bade Je la caro lo que el NaCl y el SQ2 son los principale! é pes en ciertas regiones depende fue fas de cada lugar elu y Morcitlo, 1982), El NaCl tega 2 Ne atnis 59 ia fal agua de mar y al movimiento de grandes mi syéees desde suelos salinos. El grado de contaminacién sal lugar ed nia a que se encuentra del mar. Se ha sefialado que mi goons = ar, la salinidad atmosférica decae ostensiblemente. En zonas alejadas ae mar, la presencia de aerosoles marinos guarda una fuerte dependeneia con la velocidad y direceién de los vientos. Estudios hechos en Cuba por Corvo Et Al. (1990), han sefialado un aumento en las concentraciones de NaCl en unidades de seguimiento ubicadas lejos de la costa ante la entrada de huracanes y frentes frios. En atmésferas con fuerte presencia de aerosoles salinos, la influencia de la acumulacién de NaCl sobre la superficies expuestas influyen significativamente en la velocidad de corrosién. Esto ocurre cuando la humedad proporcionada por el medio ambiente entra en contacto con las particulas de sal provenientes del mar o suelos salinos y los deposita sobre la superficie del metal, de esta manera se forma una solucién fuertemente salina que estimula decisivamente el proceso corrosivo. Drevecto ve Diattalisac sableln. 3, Zibee aDores: €stanislae tFe nde Tests FAD. Envique Robriques Haga teria. SBtustituto pe Bnaen CGiniversivpad Weracrusana esis be Maestr El NaC! presenta un fuerte efecto despolarizador, ya que en su mayoria, los cloruros metilicos son muy solubles, lo que aunado a su facilidad de formacién y penetracion (debido a su pequenio volumen iénico) dentro de las peliculas de herrumbre formada sobre los metales explican su gran poder corrosivo. Se ha encontrado que la velocidad de corrosién del acero al carbono, cobre y zine varian inversamente con la distancia al mar durante los meses de alta salinidad, mientras que tal efecto no se acusa en los meses de pocas salinidad (Felliu y Morcillo, 1982). Lejos del mar, la contaminacién atmosférica depende de la presencia de industrias y micleos de poblacién. Tal es el caso del SO2 que se encuentra en el aire debido a que las actividades domésticas e industrjales consumigh combustibles fsiles, como es el caso de las plantas termoeléctricas, ee omotores, efc., Torres Bravo (1984), han encontrado que dentro de un we de} apc gos aceleran la corrosién a y del proceso SOs, se produce través de su acid catédico. Durante ly-0) cido sulfiirico de a an i d dat sulfato de hierro, se 1 Acido sulfiirico lo jonsiderablemente la regenera por meen de mismo que el clorurd) de| conductividad de la ¢apa ite el proceso de oxidacién del SO, potel i c : wwf apa de humedad se producen ademés sulfitos i feaccionar con las superficies metélicgs,para @ t aos otros tiosulfitos dic ~ correspondientes. Para valorar debi solubilidad es unas 1300 veces maar q\ concentracién de SO» en el aire ¥ea bajli.su éonter puede elevarse cor indica que atin cuando la sti capa de electrilito 6.3.5. Influencia de las caracteristicas geogrificas: Las caracteristicas geogrificas de una regién en particular, tales como la latitud, la orografia y distribucién de tierras y aguas que se asocian a la presencia de vegetacion determinan en buena medida la distribucién del clima en ese lugar. Esta distribucion climatica influye directamente en la difusién de los contaminantes en la atmésfera y su capacidad de dispersién. La presencia de accidentes geogrificos suelen crear pequeftas regiones con caracteristicas climaticas propias que contribuyen a crear condiciones de corrosividad atmosférica particularmente agresivas, sobre todo cuando en ella se encuentran instalados micleos industriales 0 fuentes permanentes de contaminantes naturales. Drevecto ve Diatalisac sabiessn. 3, Zibee aDores: €stanisiae aFe nde Tests FAD. Envique Robriques Haga teria Bustituto pe 3Sjnaen GCniversivpad Weracrusana esis be Maestr 6.3.5.1.- Caracteristicas generales de la zona costera del Golfo de México. El Golfo de México se sitita entre las latitudes 18° y 30° N y las longitudes 82° y 92°, formado por aguas del Océano Atldntico se encuentra limitado por las costas de México y Estados Unidos. Le cierran la entrada por el oriente la isla de Cuba, formando el Canal de Yucatén, al sur, entre la peninsula de éste nombre y la mayor de las Antillas que lo conecta con las aguas célidas del Mar Caribe y el Estrecho de la Florida, al norte que lo conecta con las aguas frias del Océano Atléntico. El litoral mexicano sobre el Golfo principia en la desembocadura del rio bravo, en el limite con Estados Unidos, termina en ¢}\Gabo Catoche, en el extremo noroeste del procurrente yucateco, teni i El relieve dominante en estas costas es. ‘nuimerosas albuferas en la zona costera del Golfo (tal jahua, Alvarado, Carmen y Términos) y una/ larga ie y las lenguetas cenagosas que cortt oe 8 | No existe enilesta a puertos de altura soho aoe :s se/hallan arriba de la desembocadura de 1d§ ri a Tampico, al margen inquierdo del rio Pango, \Veracruz, el cual es a su vez una bahia artificitd (pro ‘fe Ia Gallega, donde se encuentra San Juan de/Uk ee ma eas facoalcos. Ciudad del Carmen, en la isla de}/mis re, ‘Campeche, el cual dispone de as instalaclone poet i ‘a ciudad, Progreso, el cual no se encuer we 4 Pa eon rada artificial La zona costera del “te Méxicg present PE Frinketos meteorolégicos caracteristicos a escala ae. aie =p icia del movimiento a escala sinéptica se encuentra regulado por la oscilacién anual del centro de alta presién de Las Bermudas-Azores, cuya porcién central se ubica alrededor de los 35° latitud N, el cual responde a las fluctuaciones climaticas anuales (Palacios Et.Al. 1995, Bravo Et. Al. 1996). Los promedios mensuales de la temperatura ambiente (de 17.7 °C a 28.3°) son semejantes a la temperatura del agua (de 19.4 ° a 28.8°). Durante la primavera y a principios del verano, la atmésfera es ligeramente més célida que el mar, lo cual contribuye @ aumentar la visibilidad en algunas regiones del Golfo. La presidn a nivel del mar sobre el Golfo de México varia de 750 mm durante los liltimos dias del verano, hasta 753.7 mm en el invierno. El patrén de las presiones y la circulacién de los vientos consecuentes son moderadamente constantes en verano, y estan sujetos a grandes variaciones en invierno. Arevecte Be Dimtatizae savi2On. HB, Atbee: adores: @stanislae Fe nde Tests FAD. Envique Robriques Haga esis de Maestria EI viento en el Golfo sopla hacia tierra en todas las estaciones del afio, pero con mayor constancia de julio a septiembre Este proceso origina un gran acarreo de humedad desde la parte central del Golfo de México y sur del pais. Cuando el viento maritimo, eargado de humedad. (en proporciones distintas segin la . época del afio) hace contacto con el aire continental (este, pesado ¥ frio), sopla por debajo de aquel (tibio y ligero) provocando movimientos convectivos que originan la formacion de nubes cumuliformes, las cuales pueden elevarse hasta regiones de baja presién donde se enfrian, Hay entonces abundantes lluvias sobre el lado de barlovento de Ia sierra madre occidental. Las masas de nubes son gruesas'y, profundas,,y_ los aguaceros (tupidos), se propagan a lo largo del bore 7 || Golfo es mas frecuente durante el otofio y ring Los cnvafin jados; tended SSRI er fa 0 de la noche durante los meses| d y las tormentas aisladas sobre la superficie 2 ee septiembre. A partir de noviembre y hasta abril, Jel aise himedo hasta su punto de coueestiel forme niebla supgrficie del mar. La precipitacién pluvial ¢ 0 2 1000 de progreso, sin cn. a Durante el dia) el la por resultado el flujo horizontal desde el nivel d itrag que en las noches el flujo horizontal se a a que componen el golfo de México son mi po ctimulus a to largo de la costa en las tardes it yen la costa oeste entre las 10 y las 2 a maritima), el viento dist ane mio de, pis terrestre a la Desde Cabo Catoche Oned ie sien ay inantes son del este (alisios) a ing icarse el del norte y de febrero a septiembre y del noreste el resto del afio, cuando los frentes frios (“nortes”) son frecuentes. Las velocidades del viento 15 a 22 km hr' son mayores de octubre a abril y aleanzan su maximo en noviembre. En la costa norte de la Peninsula, los vientos alisios tefrescan en la tarde y disminuyen su velocidad cambiando al sureste en la noche y en la madrugada. Por otra parte, a nivel de mesoescala; la diferencia de calentamiento entre la superficie de la tierra y el mar ocasiona una circulacién vertical de vientos en las costas, efecto conocido como brisas de mar y tierra ( Bravo Et. Al. 1996), Bustituto pe BSnawenieria. Gniversivad Weracrusana En las vecindades del puerto de Veracruz, y hacia el norte, hasta el paralelo 25°N, los vientos son del este, con un gran porcentaje del norte, de septiembre a abril, y su velocidad promedio es de 22 km hr' (mds marcadamente en noviembre), segiin las observaciones de los buques de la regién comprendida entre los paralelos 20 a 25° Ny desde el meridiano 95° hasta la costa (figura 7). Drovecta de Digitatsacion de Tests : Albeerta ed nde Heda Dores: Gat, PLB. En terta. Bnustituto pe BSnowen GAAniversivad Weracrusana a edearse hacia el sur Ifo de México proveniente igen hacia el sureste sobre la plataforma costera mexic aleaizar Verdi nde cambian a direecién este, hacia la Peninsula de Yygatin.(Brady, 1979). Cade-‘fiviemo se tienen de 30 a 40 masas de aire polar; la mitad ae’ elloS.originah, viefitos dei’norte asociados a un fuerte anticiclon y a las masas de aire frfo procedentes del Polo Norte hacia regiones de baja presién afectando directamente al sistema atmosférico del Golfo y areas cercanas. Conocidos como “nortes”, estos frentes frios se caracterizan por provocar una baja una baja en la temperatura y a su vez por la presencia de vientos violentos con velocidades de 36 a 45 Km hr", aunque suelen alcanzar los 90 Km hr’ y ain mayores velocidades, la duracién de éstos fendmenos es de dos a tres dias continuas. De uno a seis de estos meteoros son severos cada aio. \ Nortes: Durjat generando una seri¢-de inten: de las costas texanas. Los nortes estin asociados con una masa de aire continental polar modificada, la cual en forma de cufia densa y fria, penetra al Golfo de México por la parte norte como un frente frio difuso que separa al aire maritimo tropical caliente del aire polar modificado para constituir una invasién de aire frio 0 templado desde la latitud norte hacia la intertropical. Deoverto de Diwitalisac able. E. Albeetto ebro Bo: Colaboraveres: Estanisiaa sre! A. En nde Tests esis de Maestria Estos sistemas afectan a los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y a la Peninsula de Yucatin, si son someros, si son profundos afectan también al antiplano y al norte del pais, donde provocan heladas. Por otra parte, atin cuando el “norte” no es mas {que un viento seco anticiclénico va precedido por un cinturén de nubes en el frente frio, el cual puede 0 no estar acompafiado de Iluvias, las que son mas fuertes, de larga duracién y de cardcter més general en la parte sur del Golfo de México (Klaus, 1973). Ciclones: Los ciclones 0 huracanes azotan las costas del Golfo. de México de junio octubre y son muy escasos en noviembre. En cuanto a su lugar de origen, unos se forman al oeste del mar caribe en junig y julio y a)fines, de septiembre, octubre y noviembre, y otros, los més peligrosos la, costa’ del Ad (septiembre y octubre), algunas veces de lugares 0 fo ae eae a E180 % tienen su origen en, los 18 y los 20 Km\\ Golfo de México, en'euyas ostgd a y 930 Km (Buendia, et al, }994; citado por Bravo, 19 siguen un curso al este de Ceti agi recurve Koc la Florida. K \Ifo de México g se desplaza entre jsula i Yucatin hacia el didmetro de entre 180 el gtofto, los huracanes ie y\pasan sobre Cuba y La calidad det Yire por emisiones antropogé produccién de petrdled /crudd de contaminantes munis cu} México. s uentra influenciada de||Jas actividades de ‘xiste lig)importante aporte een as uas del Golfo de Formacién de aes sa de tierra q oye la noche en la zona costera es el vehiculo de transj importante de aire contaminado en el Golfo de México. Las principales particulas solubles la constituyen la sal marina y otros aerosoles antropogénicos con una proporcién del 42 % de sustancias solubles.La proporcién de Na/Cl que en el agua de mar es de 1.94, se presenta con valores mas bajos en el aire tanto en costas norteamericanas como mexicanas (1.22-1.60 y 0.99-1.42 respectivamente), lo que se ha asociado a un reemplazamiento quimico por parte de los SOx y NOx provenientes de las zonas de explotacién petrolera de ambos paises (Bravo, 1996). Bustitutro pe BSnawentieria. Gniversivad Weracrusana Hacia el interior del continente, en la zonas lejanas a la costa, tales como Xalapa, y Minatitlan los niveles més altos de NaCI aparecen durante el otofio y el invierno, como consecuencia directa de los huracanes otofiales y los frentes polares de invierno (Kanuga, . 1984), periodo en que los vientos desplazan masas de aire rico en aerosoles marinos hasta 08 sitios. Drovecta de Diaitatsacion de Tests, : Albeerta ed nde Heda Dores: st, PUL. En teria. Bastituto pe Snra@en Giniversivpav Weracriusana @esis de Maestria Las particulas inorgdnicas més comunes que forman el aerosol marino presente en el Golfo de México se constituyen por Al, Ca, Fe, K, Mg, S y Si; con tamatios de particulas, de entre 1 y 10 um . Las concentraciones mas altas de éste material se localizan en la zona costera, hasta disminuir en la parte central del Golfo, por lo cual se considera que la mayor parte son de origen continental. Las particulas orgdnicas constituyen aproximadamente el 20 % en proporcién a la concentracién total de material inorgénico. Los trabajos hechos por Parungo y Miller en 1988 (Citados por Bravo, Et A\ 1996) han mostrado concentraciones moderadas de aerosoles marinos de hasta 90 y 98 1g m? para los puertos de Veracruz y Tampico respectivamente, mientras que lejos del continente, las concentraciones-decgen hast sere de 10 yam”. Con respecto al SO,’ ° se ha reportado que las dagias a los centros de Sonida de ‘Campeche y “© ee aE a peleclin yell ta vert del mar es el ilacion! por reduecién de | productos volatiles son ja combinacién de longs de flujo del orden concentraciones. aument explotacién petrolesac¢omo Progreso. (f resultado de la activjdad sulfatos y por la sintésis di transferidos a través\| procesos de difusién molecul de 16 ng m®* (Andreae ly Ra || transfomado a cos tomb ht J bulfiroso (CH,SOCH,), sulfuro de metilo ( 0. disulfuro de dimetilo (CH,SSCH,), SO, y$0, 0 B icutss del su a ee 10 sulfat) dcido de metilo (CH.SO,H), H, 50. fato det (NESO,) y sulfato de calcio (CaSO,). De esta ‘azufte a la atmésfera diaria de 2.3 x 10” g (Bravo De los compuestos ant NG yeu96 S03 ea, acido fuerte) y el SO, son Jos més importantes ya que presentan como ruta terminal la acidificacién o la neutralizacién de los aerosoles atmosféricos marinos, por lo que resulta importante seftalar que el DMS. {juega un papel importante en la formacién de nubes dcidas y lluvia dcida sobre el Golfo de México, Contaminacién Antropogénica. En estados Unidos, las zonas mas importantes de emisién de contaminantes se ubican en la costa y el Sur de Texas y Lousiana. En México, son la costas de Tampico en el complejo portuario Altamira-Tampico, En Veracruz, los complejos industriales ubicados en Poza Rica y en la parte sur del estado en el corredor Minatitkin-Coatzacoalcos, en Tabasco las regiones de Samaria, Cunduacan, Iride y Oxiacaque y las zonas petroquimicas de La Venta y Ciudad Pemex y en Campeche, la sonda de Campeche y la Peninsula de Atasta ( figura 8). Praveeto ve Wigitatiiae AResponsabld sHH. Zlbeerto Were Kor. ahores: @stanistas ae ALB. Enrique Wodriques #laqa Woe Deets, esis De Maestr GOLFO DE MEXICO Fuente: Viqueira, 1985 \\ En la costa década de los 70’s impul numero de instalacic maritimos), baterias de asi como también eh d termoeléctricas para “ae ‘ ieftos petroleros de la ( = MéXico, los degeub epee toate surgimiento de un gran ie co) pordsede | ext cién (terrestres y je caimpresién y bombeo foqytmica y de plantas éminacin’ atmosférica en la squimiea. Los procesos que se llevan a cabo en dichas instalacione> tratarfiento y procesamiento de hidrocarburos y compuestos, 10s OBTTCos como productos finales plasticos, fibras sintéticas, SolventeSs,indysttiales,/detérgéntes, fertilizantes gomas ¢ insecticidas entre otros. Entre las principales emanaciones se tiene el amonio (NH,), gases de combustién (ver tabla 2), cenizas, polvos, compuestos volatiles (VOC's), productos de la combustién de hidrocarburos clorinados y plasticos (HCI, Cl,, y HF). Bustituto pe BSnawentieria Gniversivad Weracrusana Contaminantes Emisiones (foneladas ation) Particulas Oxidos de Nitrégeno Tabla 2.- Emisiones de contaminantes provenientes de las plantas petroquimicas de la venta y Ciudad Pemex. Fuente: Bravo, Et Al. 1996. Dvoperte de Dinitalsacion ae esis sabl OH. 3. Albeerto Dedre Lor sled bores: Estanislaa Ferman da AL. Enrique Rodrigues teria Bustituto pe Snawen Gniversivad Weracrusana esis De Maestr Con lo anterior, las emisiones de contaminantes atmosféricos han visto rapidamente rebasados sus niveles naturales y sus efectos se han hecho presentes principalmente en la regién sur de Veracruz, Tabasco y en la Peninsula de Atasta en Campeche, donde el deterioro de los sistemas ecoldgicos, zonas de cultivo y areas residenciales es notable (Ceballos, citado por Bravo, 1996; Martinez, 1993). Segin datos proporcionados por Petrdleos Mexicanos, las principales fuentes de emisién de contaminantes provenientes de sus instalaciones lo constituyen los quemadores de gas ubicadas en las baterias de separacién de campos terrestres y plataformas marinas, en las cuales se realiza la separacién fisica de la fase liquida de la gaseosa. en Ia tabla 3 se presentan datos de las emisiones originados por estas instalaciones en el Estado de Tabasco. Jet Hiroe: ‘Samaria Mondxido de _Carbono ‘Cunduacan Tride 672 Oxiacaque Tabla 3.- Emisiones a)la Tabasco. Fuente: Bra. Et } La dinémica fen contaminantes producidos alejadas de los focos de emisién, asi, es no z dispersan las 1 Peninsula de Atasta €n. jn del aire marino @ntido de-ias manecillas del reloj ‘tropical del Golfo Mé: a bajo sistemas de alta presion, por esteTiotive-« ‘que las;émisiones de SO;, NOx y de compuestos organics ea iginadas en ons )petroleras de la zona inicien la formacién de ozono en el sevtér sureSte ew forma cOntinuay estable, de tal forma que al egar a Texas mantienen ya un nivel apreciable de este contaminante. Bravo El. Al. (1996), ha reportado niveles relativamente altos de ozono (de hasta 8.58 ppm) frente a la costa sur de Veracruz, como resultado de la influencia de precursores de éste gas provenientes del corredor industrial Coatzacoalcos-Minatitlan. Por otro lado, la actividad de los ingenios azucareros que emplean el bagazo de la caiia_y combustoleo como fuente de energia ha sido considerada como una fuente tradicional de contaminacién atmosférico en los Estados de Campeche, Tabasco y Veracruz. Otra fuente tradicional es el proceso de preparacién de terrenos agricolas mediante la técnica de roza, tumba y quema, en las que grandes extensiones de terreno son quemadas para mejorar su calidad agricola. Deoverta de Diwitalisac Responsable yn. s. Albe Colaba nde Tests esis de Maestria Acido Sulfhidrico: La presencia de HS en el Golfo de México puede tener un origen tanto natural como antropogénico. En la regién costera comprendida entre Tampico y Veracruz, el principal aporte de éste contaminante es de otigen natural, aleanzando las ‘mayores concentraciones al medio dia, y disminuyendo al anochecer, lo que demuestra su cardcter biogénico. En la regién sur-sureste del Golfo, el H,S ha sido detectado incluso en las noches como causa de aportes antropogénicos (Bravo y Torres, 1996). En este sentido, en la zona costera localizada enfrente de Ia Sierra de los Tuxtlas es notable el efecto de la brisa de BR 5 tierra hacia el mar, la cual en las noches transporta masas de aire contaminado acumuladas ayer) en la zona industrial Minatiyén- de_esta manera incrementar el Le contenido de H,$ en las c¢ é 6n de H,S lo constituyen ow las plataformas de explotaci Vilas regiones pantanosas, a4 y campos petrolerosel Estat SS - {) (A) c Ww Liuvia deida: El oljo-urbano-industria nft-ey la regién costera ow del Golfo de México a fore At at Jos} n} oi at je: émisién de contaminantes Aes atmosféricos precursiyres dem Pi pisodios de Iluvia dcida en eu Ja regién costera del Golfo frecuentes. c \ | a o De esta maner. \ los id ¢s en la zona catalizan las a reacciones fotoquimicis que-contibuvew a los ie fe contaminantes tales . como SOx, NOx ¥ Oy) los -s naturales ya existentes ui enlaatmésfera.—/) \ AA \ i 8 Cuando. crs a telativa del medio B ambiente (que en el res superiores al Gs a 80% la mayor parte las gotas de luvia | al precipitar dan lugar a 180, HNO, HCl 0 = HCO, entre otros. ¥ aH \i he, = Los efectos de la tevin da envel, wn Ifo \de eS solo se limitan a las fuentes “5 de emisidn, sino que presenta caracteristicas globales. Los estudios realizados por varios we autores demuestran que el régimen de vientos cuyo movimiento es en el sentido de las = manecillas del reloj contribuye a distribuir a los contaminantes atmosféricos precursores de =. la Muvia dcida desde las zonas de explotacién petrolera del sureste de la Repiblica i] 5 Mexicana hasta ciudades relativamente alejadas de esos sitios tales como Xalapa y Veracruz, ¢ incluso hacia las costas Norteamericanas (Kanuga; 1984; Bravo Et. Al.; 1996). Aunque los estudios sobre Iluvia acida en la costa Mexicana del Golfo de México son poco frecuentes, En la tabla 9 se presentan los resultados de algunos de ellos realizados desde 1984. En estos trabajos, los autores coinciden en que el aumento del parque vehicular en ciudades como Mérida, Veracruz y Xalapa, asi como también la creciente industrializacién del sector sureste de la repablica influyen en las tendencias dcidas de la precipitacién en la region. Drovecta de Digitatsacin de Tesis : Albeerta Ded nde Heda Dores: st, PLB. En teria SMustituto pe Bnaen CGniversivpad Weracrusana esis be Maestr Estos estudios ademés han reportado la presencia de iones tales como Ca™, Na’, Mg”, CI, NO,, SO,”, NH, y CO,” en la composicién del agua de Iluvia, en valores que muchas veces rebasan los limites naturales, lo que implica un aporte antropogénico. Estas sustancias al ser altamente conductoras contribuyen a formar un electrélito potencialmente corrosivo cuyo efecto sobre las estructuras metilicas resulta inevitable. Sitio de Periodo de muestreo_-7 muestreo Xalapa, Ver a2 Feb-junv84 Veracruz, Ver. 0 | Tul [Cuenca del Golfiy de Méxieai2= ‘verano/1986 Peninsula de Atasta, Camp.C)—~ ee “| Ago-Sept91 (Cunduacan, Tap | May/88-Ene/89 (Cunducacan, THB: TT Novi90-Nevi9T Jalapa de Méndeg, Tal [ May-Jun/91 (Oxiacaque-Nacajuca Tal 1 T[_May-Jun/91 (Comalealco, Tabi (9 7 May-Funi91 Paraiso, Tab. || 1 Nov Villahermosa, Tat T[ May-NowOr FTeapa, Tab.) t Nov-91 Veracruz, Ver.) { May-Nowoi (Campeche, CampUi 2 g Mayo-Octi96 [Campeche, Camp. Rurall(3)- i 13], | Mayo-Oct96 (Campeche, Cansp,){rba Mayo/97-Mayoi98 (Campeche, Cari ural +79 7. 22 \}-Mayo/97-Mayo/98 . PP Tabla 4.- Resultados de 16s estudi €n la regién sureste del Golfo de México. * No se reportan estos s. Fuentesr*Kam ; ° Bravo, Et Al., 1988; Garcia Bt Al, 1992; Bravo, EEAl., 1296; Reyes yr 98. 6.5.- Prineipales tipos de atmésfera en la regién sureste del Gofo de México. En base al conjunto de factores climatolégicos y de contaminantes atmosféricos que influyen directamente en la corrosién de los metales, Bennerens y Biugard (1981); han propuesto una clasificacién general de varios tipos de atmésfera. A continuacién se hace una deseripcién de los tipos de atmésfera_presentes en la regién costera del sureste del Golfo de México. a Drovecto Be Digttattac savlesh. 3. Albee: nde Tests esis de Maestria Atmésfera Rural: Clasificada como aquella que no contiene contaminantes quimicos, pero puede contener polvos organicos e inorgénicos; el principal agente corrosive es la humedad y algunos elementos gaseosos como el O, y el CO, éste tipo de atmésfera es la menos corrosiva. y es caracteristica de la mayoria de las poblaciones de nuestro pais, ubicadas fuera de las zonas costeras. Una especial variacién de atmésfera rural son las atmésferas drida y tropical. En climas dridos, las precipitaciones son muy pequefias o pricticamente pueden llegar a no existir, pero es muy posible la condensacién debido a la alta humedad relativa noctuma ‘como ocurre en la zona norte de la Peninsula de Yucatén (Veleva, 1996). -vadas temperat En los trépicos, a alta humedad relativa, inten’ noche, siendo esta, atmésfera Barat México. En ai ‘reas (fut se rc ee puede persistir ey condiciones ocasioi Sin 4 zona vostera del Golfo de Easel oon Ja condensacién < yos solares, estas affentes compuestos aliypa capital del estado tujetos a las condiciones nantes primarios SOx iJes son emitidos por normales de un ambiente y NO,, los cuales; auingui vehieulos con motoret de Atmésfera Industrials E epi de contaminantes atmosféricos de ofigéh indu nei fomale imbién podemos encontrar, compuestos orgénica e Actividaides que desarrolla pate temo de informacién a5 ihformacién meteorolégica (SMN) a través de las! esta menciond _anteriormeate, Sindptica Superficie de la ciudad d climsatica2/ tiempo real, elaboracién de ‘Campeche* letines meteorologicos, (Centro de Prevision del Golfo] Automatica | Registro y_transmision de informacion de México. Boca del y climética @ tiempo real, elaboracién de rio, Veracruz* manual boletines meteorolégicos, radiosondes. [Observatorio meteorologico Manual Registro_y transmision de informacion de la ciudad de Xalapa* climatica a tiempo real [Observatorio Meteorologico Manual Registro _y transmision de informacion de la ciudad de Coatzacoalcos climética a tiempo real. [Observatorio de climatico de Manual Registro periddico de temperatura, precipitacién, evaporacién y vientos Tabla 9.~ Caracteristicas de las estaciones de la red del SMN que proporcionaron la informacion climética durante el desarrollo del presente trabajo. *Estas estaciones proporcionaron informacion de reportes meteorolgicos mensuales. Drovecta de Digitatsacion de Tests, BD. Albee: jorabores: Gt, PUL. En teria BHnstituto pe Bnaen GCniversidvad Weracrusana esis de Haestria 7.1.6.3. Evaluacién de la velocidad de corrosién: La velocidad de Corrosién fue evaluada mediante un ensayo gravimétrico empleando la norma ISO DIS 8467, que se basa en el hecho de que los productos de corrosién adheridos a una superficie metilica pueden ser climinados mediante un tratamiento quimico, Cada material presenta un comportamiento diferente por lo cual existe un tratamiento especifico para cada uno de ellos. Después de un cierto periodo de exposicién a la atmésfera el material es retirado y sometido a un proceso de decapado quimico. La diferencia de peso inicial del material al momento de exponerse a la atmésfera y del peso final, después de haber sido deeapado nos proporciona la velocidad de corrgsién. 0 tS. f 86 | Secador de especin)snl Vaso de precipjtads Espatula, || Pinzas de cirujano Probeta graduaiia \ Cepillos de plésticg \ 4 Recipientes rest f 050x030 xs}}0 o a).- Procedi 1). Reto de probet 1 de gBrrosién metélica al primer ato de exposicién se procedié a cada estacion y gorGiida material 4 probetas cundo se trataba de muestras rectangulares 3 probetay ciando se trataba de muestras helicoidales. 2).- A continuaci6n, las muestras fueron sometidas a un desbastado mecanico, esto con el fin de eliminar los productos de corrosién cuando se encontraban presentes en cantidades abundantes sobre la superficie metilica y consistié en el raspado de los éxidos con una espétula procediendo con sumo cuidado con el fin de evitar dao en el metal base. 3).- Si las probetas no presentaban una capa de 6xidos demasiado abundantes se procedia directamente a realizar un decapado quimico, durante este proceso, las probetas fueron remojadas, soluciones decapantes especificas para cada material durante un tiempo determinado, dependiendo del tipo de material, la solucién decapante era calentada (ver tabla 10), a continuacién cada probeta era cepillada con un cepillo de cerdas de plistico y enseguida lavadas, con abundante agua y secadas, La perdida de peso de cada material era determinada después de cada ciclo de decapado. Drovecta de Dicitalisacion de Tesis. abte $A.H. Albeerto Wedre Korands sedi Colaborabores: €stanislag JFerman Gar ALB. Envique Rodrigues Mag. teria Bustituto pe Bronwen Gniversivad Weracrusana esis de Maestria Material ‘Medio decapante Tiempo] Temperatura] Observaciones (minutos) | __CO) ‘Acero al] HCI (P-E. 1.19) 500 ml Tavar_ con abundante; Jcarbono | HO destilada hasta 1000 ml 10 20-25 agua. Secar con aire Hexametilentetramida 3.5 caliente. Cobre | H9SOq (PE. 1.84) 54 ml Tavar con abundante| 10 destilada hasta 1000 mi 3 40-50 agua. Secar con aire| caliente ‘Aluminio | H3POq (P-E. 1.69) 50 ml Tavar con abundante| CrO3 20g 4 agua. Secar con aire 10 destilada feta caliente \ Tabla 10.- Procedimitntos dé d los distintos materiales c Ide mimeros de ciclos de in dicha figura, la pérdida de rrésponde al punto B. En ictos de corrosién, y el punto aes a la pérdida de Paralelamente. \ progeso |de dec limpieza contra pérdida de jp peso en funcién de la)re algunos casos, el primdr cid B no puede ser obteni peso por medio de un: J) « Figura 13.- Grifica del proceso de decapado. La velocidad de corrosién se obtiene extrapolando desde el punto B al punto D. Drovecta de Digitatsacion de Tesis BD, Albee Berands sedi Dores: st, ULB En teria Btustituto pe Sjnawen Gniversivpav Weracrusana esis de Maestr 7.1.6.4.- Determinacion de la velocidad de corrosién Una vez obtenidos los valores de los puntos B o D la velocidad de corrosién se determinaba a partir de la siguiente ecuacién: Veorr =Am (at) (13) Donde: ‘Veorr: Velocidad di ‘Am: perdida de peso. a: Area de la probeta. ©) 9223:1992, la cual relationa id afio de exposicién (C) el tiempo de humecticis apéndicel). i} 1y/ velocidad de corrosion enkgntrarse dentro de ciertos jas calegbrias de corrosividad Ja calidad del aire que influyey( om i velocidad de cor los metales. Rh Ora ie El andlisis de regresién se ha mostrado como una herramienta de gran utilidad para la comprensién de los procesos globales de la corrosién en atmésferas naturales. El uso de relaciones estadisticas durante los estudios de corrosividad atmosférica han servido para dar respuestas sobre la durabilidad de las estructuras metilicas, la determinacién de los costos econsmicos ocasionados por la degradacién de estos materiales y la obtencién de nuevos conocimientos acerca del efecto de las variables climaticas en la cinética de corrosién (Fellit Et AL, 1993), En este trabajo se empleé la técnica de andlisis de regresién lineal miiltiple, con el fin de encontrar las relaciones climéticas y de la calidad del aire que influyen en los procesos de corrosién atmosférica y no se encuentran incluidos en la metodologia estindar internacional. Provecto de Digitalisacion ve Weis Responsavte $1.3. Atveerto Perro Voranni sted @olabovadores: @sta HD. Enrique Rodrigues Maca islae Jferman @are teria Bustituto be Bnawen GAniversivpad Weracrusana Ss De sMaestria 1, - Recoleccién de datos. Se elaboré una base de datos a partir de la informacién de campo recolectada durante el primer afto de exposicién de las probetas metilicas, datos que sirvieron para caracterizar la agresividad atmosférica en todos los sitios de muestreo (tabla 11). Variable Nomenclatura_| Unidad Tipo de Medicion [Velocidad de corrosion Veorr mg mZaion ‘continua anual [Tiempo de humectacion Horas: continua dia Velocidad de deposicion de SO>7 “ng. m™ Continua mensual Velocidad de deposicion devNacye a continua mensual 7 Ss ‘durante e-andlisis estadistico para Tabla 11.- Datos parecla cara pteadoydur 20 ion dela =e stmostérica. determinar la velogi a en ia tabla 12 las cuales fueron seleccionadas ¢ oo Fs. po presentar durante el proceso de corrosién reportadas en 4 reyia Et Al, 1996; Rosales y Mariaca, 1996; Veleval 1 nua diaria nua diaria Continua diaria Continua diaria Zi Oyy _| Continua diaria = 1 Conrinva daria Horas de insolacién TH Thoras ‘Continua diaria Precipitacion mm ‘Continua diaria Evaporacion Continua diaria Tiempo de humectacion FTremperatura media del Aire \@=]Ss Velocidad del viento medio Tabla 12.- Relacién de datos climaticos empleados para la determinacién de la velocidad de deposicién de contaminantes atmosféricos en funcién de las variaciones climaticas, 7.2.2.- Anilisis Estadistico. Siguiendo el criterio de que los valores promedio reales y empiricos no varian mucho en funcién del tiempo, lo que infiere valores tedricos y reales diarios, las bases de datos fueron dimensionadas a promedios diarios, en funcién de las variables dependientes. Dropecto be Digttatisacion oe Cesis Responsavte $A. Atueecis Denes Wo Colabaranares: at. PD. terta. Bnstituto pe Bnawen CGAniversivpad Weracrusana esis de aestria Posteriormente, las bases de datos fueron sometidas a un andlisis de regresién lineal miitiple con intercepto al origen empleando el programa de computo STATISTICA V6.0. Las ‘ecuaciones representativas fueron elegidas en base a los méximos valores de correlacién entre la variable dependiente y las variables independiente dentro de un nivel de significancia (ct) del 5 %, en éste sentido, la bondad del ajuste de los datos experimentales fue medido en base al coeficiente de determinacién (R°) El criterio de eleccién de la ecuacién de regresién se bas6 en el hecho de que, un aumento cn el valor de R? cuando una variable es intiducida en una.ecuacién de regresién que contiene otras variables indica la leas variables jentes dentro de la expresion estadistica final. Se jof\de R° que la nueva variable incluida prove, dS props proporcionado por e incluyeron en las expresioh es inclusin por bloques y i La técnica de /paso presenta dos variaciones ) Inclusién nai Jadela empezando desde [a-expres correlacién més ‘imple de significancia seleccionado.\ = = Wao Eliminacién hacia atras: Que cont en presentar inicialmente una expresién que ineluye todas las variables independientes, con la posterior eliminacién en cada paso de aquellas variables que reducen el valor de R? as) iables independientes fe independiente con la tuna ecuacién de regresién Ambas técnicas son complementarias y basan su aplicabilidad en el hecho de que emplean los niveles de significancia para adicionar 0 extraer variables hasta que la ecuacién presenta solo términos significativos. Pruebas de hip6tesis: Se realizé una prueba de hipétesis para las expresiones estadisticas obtenidas empleando el estadistico F para datos agrupados, para ello se definieron las siguientes hipétesis: Dropecto be Digttatizacion oe Cesis Responsavte HH. Albeerta Deore Koranvi sev Colaboramares: Getanisiae Fe Bar UD. Curinve Ronrigne: Hawa esis de Hlaestria Hipétesis nula. Hy)=B,=0 Hipétesis alternativa, H,=B,20 siendo i= 1,2, ... expresiones estadisticas p cuando el valor del estad F,, con a = 0.05. los modelos clasicos para la iables de caracterizacién determinacién de la veloci de la atmésfera. A comin Técnica de selegtion| Materiales Variable dep. Variables indepen Zp — ae b).- Modelo con include variables climatisas;S))/ ara ww Posteriormente se realiz6 un anilisis de regresién para determinar de manera global, la influencia de las variables climdticas y las variables de caracterizacién de la agresividad atmosférica en la corrosién de los metales. Para esta parte del trabajo se realizo un andlisis que solo comprende las muestras de acero al carbono, ya que solo este material presento el nimero ‘minimo de datos requeridos para el andlisis. A continuacién se mencionan las caracteristicas de éste andlisis: BMBnstituto ope Bnaenieria- GCniversidada Weracrusana ‘Técnica de seleccién de Variables: Técnica de paso a paso Materiales: Acero al carbono. Variable dependiente: Velocidad de Corrosién. Variables independientes: NaCl, VVD, SO, HR, TH, TM, VVM, HI, PREC, EVAP. Drovects BE Diattatisacisn de Tests, able $1.3. Albeerio Dedre Lor. Sle Colaborabores: Estanislao Ferman dat SAB. Enrique Woo es lag: esis De Maestr 7.2.2.2.- Determinacién de la velocidad de deposicin de contaminantes atmosféricos en funcién de las variables climatolégicas: Finalmente, se realizo un anilisis de regresién con el fin de identificar a las principales variables climéticas que influyen en la velocidad de deposicién de los contaminantes . atmosféricos SO, y NaCl, principales catalizadores de los procesos de corrosién atmosférica. A continuacién se mencionan las caracteristicas de éste andlisis: Método de seleccién de variables: Técnica de paso a paso Variable dependiente: NaCl, SO,, $03) 1R THLTM.WNM, HI, PREC, EVAP. Bustituto ve Bnaenieria-: Gniversivad Weracrusana Droverta de Diaitalsacion we Tesis PAS. Albeetto Were Wor sled eres: Estauisiaa Ferman Hat AH. Enrique Rodriques Maa: teria Bastituto pe BSuaen GCiniversipav Weracrusana Gesis de Maestria VIIL.- Resultados y Discusién. ‘A continuacién se presentan los resultados experimentales obtenidos y su andlisis, que a ‘manera de discusién nos han permitido comprender las caracteristicas globales del fendmeno de la corrosién atmosférica en la costa sureste del Golfo de México. 8.1.- Caracterizacin de la corrosividad atmosférica en la costa sureste del Golfo de México. a OYWa = En la tabla 13)se ips resultados €xperin btenido durante el muestreo realizado en la region surest México. ay iF A 1 Te Tiempo de Sitio =— Vy) tumectacién de Vi Hg | \Cabgoria y Horas | Categoria muestreo | deposi Y/totales |r maim”? di a mg m-2 dia-t f [Campeche 16 z 7] 4576 | SMN_ 1 re t i (Campeche 76-135, R 538 7 | % V) 4572 ov CRIP AS tl ‘Campeche u ay i] | 4895.8 ] RGM zit ue | | (Ca. Del ‘7 ae ic a {1 30 | Carmen 1A a ea, ‘ Coatzacoaleos Si 1.67, Py E6250 5 Pajaritos Prt 4 Coatzacoalcos 16.20 50 75 Cangrejera \ (Coatzacoalcos 3015 Y 250 5 Morelos S (Coatzacoaleos | __ 174.77 2 13.00 Pi a 75 CeETIS [Minatitlan 19.63 3 10.72 Pi 66I7 75 ITM Veracruz 3R432 % 13.83 Pi WIE or MU Veracruz 242.20 2 667 Po 3439 71 ITV Xalapa 6al 3 13 Po 3828 7 FIEUV Tabla 13.- Clasificaci6n por categorias de contaminacién y de tiempo de humectacién para los distintos sitios de muestreo durante el primer afio de exposicién, Preveero ve Digitatisac Responsavte MH. Alveerto evra Kor. abores: Gstanisiao se: ALB. Enrique Wodriques #laqa Woe Deets teria Bustituto pe Bnawen Gniversivad Weracrusana esis De Maestr En dicha tabla se presentan los niveles de contaminantes atmosféricos (NaCl y SO;) y los valores totales del tiempo de humectacién asi como su clasificacién por categorias correspondientes a la norma ISO 9223:1992 (ver Apéndice 1). Cabe sefialar que durante la instalacién de las estaciones de ensayo Coatzacoalcos Petroquimica (Morelos, Cangrejera y Pajaritos), y Minatitlin-ITM, etas carecian de informacion ‘meteorol6gica original, debido a ello se tomo el criterio de que los factores climaticos tales como temperatura y humedad relativa pueden ser generalizados en zonas aledafias que se encuentran en la misma regién climatica (Genesed, 1982). Por consiguiente los tiempos de humectacién para dichos sitios fueron calculados-y generalizads,q partir de Ja informacién proporcionada por el observatorio meteorolégice/ sie fa indad, de Coat ra la estacién de Ciudad del Carmen, los registros io is jurniedad relativa, sin embargo; informacién proporeiGnada parelANEGK(1 jedio mensual del 73 %, lo que corresponde a un || de nimectacién a jordsahuales (Genesc et al, 1982). Tomando e a acién de la agresividad atmosférica corresp\ndien Pajaritos (Coatzacoalcos 4 ICangrejera at) py alta |)" alta alta [Coatzacoalcos 3 a 3 5 [Morelos muy alta muy alta muy alta muy alta [Coatzacoalcos 3 3 3 5 CETIS muy alta muy alta muy alta muy alta Minatitlan 4 5 4 4 ITM alta muy alta alta alta Veracruz 3 $ 5 5 muy muy alta muy alta muy alta muy alta Veracriz, 4 4 4 4 ITV alta alta alta alta Xalapa 3 3 3 3 FIEUV media media media media Tabla 14,- Clasificacién de la agresividad atmosférica en la zona de estudio. Deoverta de Diwitalsac ARespensable MH. Alves : Colaba nde Tesi teria Snaeni De HBustituto GAniversivpad Weracrusana esis de aestria Finalmente, en la tabla 15 se muestran los valores de velocidad de corrosién teéricos propuestos por la norma para el primer afio de exposicién y los correspondiente valores experimentales obtenidos para los diversos sitios de exposicién. Sitio Velocidad de Corrosion (mgm afto-T) de ‘Acero al earbono ‘Aluminio. Cobre: Zine Exposicién _[Esperada | Obtenida | Experada | Obtenida | Esperada | Obtenida | Fsperada | Obtenida Campeche | 200-400 | 100.662 | 0.62 SMN. ei Campeche | 400-650 [#B5.5)4 CRIP omar ‘Campeche | 300-400 PCGM Aa ~ Ca det 167.078 | 06-2 15-30 | 10.755 (Coatzacoalcos sf Pajaritos [Coatzacoalcos 15-30 wm [Cangrejera [Coatzacoalcos 330 | [Morelos [Coatzacoalcos S30 [7 cETIS [Minatitlan 1530 | 7 TM Veracruz 330 | 105.566 nuv Veracruz 1530 | 72.89 ITV 313 | 63554 Tabla 15.- Velocidades de corrosién teéricas y experimentales obtenidas después del primer atio de exposicién en la regién en estudio. ” No se instalaron probetas de éstos metales. Los resultados obtenidos en base a la clasificacién anterior nos permitieron definir areas de corrosividad atmosférica comunes las cuales se describen a continuacién. Atmésferas marinas con corrosividad atmosférica alta. Como es el caso de la estacién Veracruz ITV y Campeche CRIP, y con corrosividad atmosférica muy alta (Veracruz IIUV), La caracteristica principal de estos sitios es la presencia de altos niveles de NaCl. En el caso de las estaciones ubicadas en la zona conurbada Veracruz-Boca del Rio, el SO, se presenta con niveles relativamente altos. Drovecto ve Digitalisacion ve Tesis Responcavie MMH. Aibeerio Pedro Lorandi sev Colauerapares: Estanisiac se Bay ‘MAD. Curvique Rodrigues Hawa esis de Hlaestr ‘Atmésferas Marino-Industriales. Localizadas en la regién sur del estado de Veracruz, en el corredor industrial Coatzacoalcos-Minatitlin, con agresividades atmosféricas alta (Coatzacoaleos Cangrejera, y Minatitlin-ITM) y muy alta (Coatzacoalcos CETIS y Coatzacoalcos Pajaritos y Morelos). Esta regién se caracteriza por la presencia de niveles relativamente elevados de NaCl y con una importante presencia de SO, ‘Atmésferas Marino-Rurales, las cuales se presentan en la regién oeste de la Peninsula de Yucatin, esta zona se caracteriza por presentar agresividad atmosférica media en sitios a no menos de 300 m de la linea costera (Campeche PCGM y SMN, Ciudad del Carmen 1A) . En estos lugares, @ pesar de su cercania a Ia costay}os, niveles de NaCl son bajos y se encuentran précticamente libres de SO ta Bnstituto vpe Bnaenier Gniversibad Weracrusana Finalmente, an‘fa est a atméafera de agresividad media, caracteristica de una tegior \marinos, en la cual la corrosién atmosté \ ‘\ cargeterizar la_agresividad la ngfma ISO 9223:1992, los la vélocidad de corrosién para fa, no concuerdan con la velocidad de corrosion teét rap del tiempo de humectayién, En éste sentid di a atmésferas ensayadas ppdreiiy de agentes contamiggs corrosion atmosféric&-y que re utilizada durante éste trabajo. Acero al Carbono: NETS ee divided atmosférica del acero al carbono, dos de las estaciones“gue sé\encrientran bajo fniffuencia marina (Veracruz UV y Campeche CRIP) se ajustaron a los valores de Velocidad de corosién predichos por la norma ISO 9223:1992, mientras que para el caso de ta estacién Veracruz ITV (categoria 4), la velocidad de corrosién experimental fue mucho mayor que la esperada, aunque con un valor de pérdida por corrosién similar a la estacién UV (casi 4 veces el valor del limite inferior de la categoria 5). En el caso de la estacién Campeche CRIP, su cercania al mar (distante solo tres metros de la linea costera), justifican el ajuste ya que esté directamente sometida a la influencia de los aerosoles marinos, mientras que para las estaciones de Veracruz, es notable la, influencia de algiin agente agresivo que permite que aunque las categorias de corrosividad atmosférica fueran diferentes, la velocidad de corrosién real sea muy parecida. En este sentido cabe recordar que la zona conurbada Veracruz-Boca de! Rio se encuentra sometida a la influencia del viento proveniente del, Golfo de México, el cual durante el periodo septiembre-abril se presenta cambiante y con velocidades promedio de 30 km hr" Ilegando a alcanzar rachas de hasta 150 km.h" (Luna-Bauza, 1996). a metilico en las distintas an a pensar en la accion Gontrolan el proceso de ificacién de 1a norma nbe Tesis Deovecto de Dintialisacs Responsable MB. Albeerto Pedro Worandi fed: ores: Estanisilao sferman dar MAD. Envique Rodrigues Mag: tastitcuto pe Sugqen CGiniversipav Weracrusana teria esis de Maestria Con estas condiciones es comin ver en esta zona enormes polvaredas de arena provenientes de las dunas cercanas. Como es sabido, la arena es un material rico en silice y es capaz de producir erosién sobre las superficies que impacta cuando es levantada por el viento. Si tomamos en cuenta que el proceso de corrosién del acero al carbono se presenta de manera uniforme y que con condiciones tan agresivas las capas de 6xidos que se forman sobre el metal son poco adherentes, es posible que ocurra un proceso de un proceso de corrosién-erosién lo que pudiera reflejarse en la pérdida de peso obtenida al final del periodo de exposicién. En las atmésferas marino-industriales de la regién sur del estado de Veracruz las estaciones de Coatzacoalcos CES y Pajarito eumplen con lo pronosticado por la norma aunque con valores de velocidad i arriba de los esperados . En estos sitios, los niveles dé Ni sademés eun posible efectos de corrosién-erosién-fa que es resent a Aficas.y climaticas similares a la de la zona con y “paralelos hechos a los productos de co1 las en el complejo petroquimico Pajarijos (C: de altos niveles de fosforo (que suele sty muy normal de la atmésfera, apatee® mo onsen eal hilsiones ajitropogénicas originadas ial a a presens i més alejadas de la costa iran por debajo de lo ney, se alejan de la costa, el ingcién de la velocidad de corrosion. Por otra parte la presenta una velocidad de corrosién real de clase’5, lo a \isticado por la norma. En este sentido, cabe niencionar ge $8 aye a Gitdlid jin es una de las mis agresivas del pais debido que exi que los episodios de Iluvia dvida empiezi causas del deterioro de este mag que las anteriores, 14$ pronosticado, Io que hace efecto erosivo ‘dismindye, \esaj Por otra parte, en las estaciones de tiaestto dbicadas hacia el interior de Ia zona costera cen el estado de Campeche (Campeche SMN, Campeche PCGM y Ciudad de Carmen IA), las condiciones climaticas y geogrificas favorecen a una disminucién en la velocidad de corrosién del acero al carbono. En esta regién los niveles de SO; se consideran despreciables mientras que existe una marcada disminucién en el contenido de aerosoles marinos. En esta regién, al contrario de lo que ocurre en la costa veracruzana; el viento dominante proviene la mayor parte del afio del interior del continente, lo que impide que los aerosoles marinos se depositen en grandes cantidades tierra adentro, de hecho en las en las estaciones ubicadas a mas de 300 m de la costa, la velocidad de corrosién del acero al carbono siempre fue menor a la esperada, En el caso de la estacién Xalapa ITUV la velocidad de corrosién experimental del acero al carbono también estuvo por debajo de los pronésticos, en este sitio, os niveles de NaCl y SO; también fueron bajos lo que hace suponer un mayor efecto de las variables climticas en el mecanismo de corrosién. Preveero ve Digitatisac Responsavte fH.H. Alveerto evra Kor. abores: @stanisiao se: ALB. Enrique Wodriques M#laqa Woe Deets, teria Bnstituto pe Sjnaen Gniversipavp Weracriusana esis de Maestr Aluminio: El aluminio fue el material que presento mayor ajuste con respecto a la prediccién de velocidad de corrosién atmosférica hecho por la norma ISO 9223:1992. De las 8 estaciones ensayadas con éste material, 4 caen dentro de los parimetros de clasificacién de la norma (Campeche SMN y Ciudad del Carmen IA, Veracruz IIUV y Xalapa FIEUV) dos presentan buena aproximacién entre los valores te6ricos y experimentales (Veracruz ITV y Campeche CRIP), mientras que solo dos estaciones presentaron una velocidad de corrosion por debajo de sus correspondientes categorias de corrosividad (Coatzacoaleos CETIS y Minatithin ITM). El aluminio es un material que tiende’g'pasivarse por_la formacién de peliculas de 6xido sobre su superficie de gratt/potte tector, sin embe ibientes marinos este poder protector se ve disminuid ai i én de los iones cloruro (dado su. pequefio radio iéni¢o), quy éfienkt pasival produciendo el deterioro del material medignie\el, proceso ‘de pices, Rar material, la mayor velocidad de corro\ UV; igntras que las menos agresivas resultan sey Tas i smo se podré notar, en este ultimo caso, ambas estag \ ITM, ambas estaciones debajo del correspondiente en) ésta zona, debido a las dnl acida se han vuelto cada ips acidos tiende a formar nn agresiva del medio sién obtenidos después ambiente, esto explica tn cl del primer afio de exposscion : jieron velocidades de corrosién atmosférica dentro de los valoreé-de velgcidyd Ye coftosidt-correspondientes a sus respectivas categorias de agresividad. : al ¥lasve rosin tebrica propuesta por la norma ISO 9223:1992, ya que, sis de las nueve estacios Las estaciones que presentaron las mayores velocidades de corrosién teérica y que corresponden a una combinacién de atmésferas marina ¢ industriales (Veracruz IIUV ¢ ITV, Coatzacoalcos CETIS y Minatitlan ITM), todas ellas cumplen con los valores predichos por la norma. Asi mismo, en las atmésferas clasificadas como de categoria media: Campeche SMN y PCGM, y Xalapa FIEUV, las pérdidas por corrosién experimentales también se ajustan a los valores tedricos. Esto habla de la gran estabilidad que las peliculas de 6xidos del cobre presentan cuando operan en ambientes marinos, sin embargo, si observamos los valores obtenidos para las estaciones ITUV ¢ ITV notaremos que la velocidad de corrosién experimental es pricticamente el doble del valor tedrico minimo correspondiente a la categoria 5. Provecto de Digitalisacion ve Weis Responsavte $1.3. Atveerto Perro Voranni sted Colaborabores: €stanistas wera AAD. Envique Rodrigues Maga are teria Buastituto be Bna@wen GAniversivpad Weracrusana Ss De sMaestria Con respecto a las estaciones que se encuentran fuera de norma, tanto la estacién Cd. del Carmen IA como la estacién Campeche CRIP muestran una velocidad de corrosién atmosférica experimental de clase 5, arriba de las correspondientes clases tedricas 3 y 4. Hay que hacer notar que la estacién CRIP, se ubico muy cercana a la linea de marea, por lo que durante los periodos de ascenso el agua Ilega hasta el sitio donde se ubicé el pupitre de exposicién. Asi, probablemente cuando la marea rompe sobre la base de Ia estructura metalica, se forman aerosoles marinos en forma de neblina que depositan directamente sobre las probetas, 0 que probablemente Ieva a incrementar los periodos de humectacién a valores probablemente superiores a los obtenidos a partir de la informacién climatica proporeionada por la estacién de SMN en Campeche. Dado I le corrosi6n tenderd a ser mayor, con las consiguientes mays ar corrosigna to para el cobre como para los demas metals ensayo resiacién.,—_/ a En Cd, Dei Ginmen IA, ad exidte-una.tazén clara park ee el comportamiento observado, siendo hi4# ta ac ‘ofo-tah faerts que se presenta es el Sid ol doo fal ee hecho de que la zoni) se ent su intensa actividad biolégil dar origen a una gra contacto con la hum angles, los cuales debido a sulfurb de dimetilo que puede ellos (1 H,S y el SO,, estos al Ci poder corrosivo. é la. até Zine.- Al Campeche CRIP presetitard la tercera presentan uta bi por la norma dentro de sus fciones Veracruz UV e ITV y in émbargo solo la primera y sign tedrica proporcionada in Ids dos estaciones ubicadas en Veracruz, la tende}icia\ de g muy», parecida en ambas, observindose_nuevatuente las respectivas categorias de corrosividad. ~ ye” ~\ g PCGM (categoria 4) y SMN Ona 3), la elcid A ap ysién real en cada una de ellas es un nivel mayor a lo eeu tor lanormia. En: ie estaciones, aunque los niveles de NaCl ‘medidos en esta zona son relativamente bajo, existe un suelo de caracteristicas calcdreas rico. en hidréxidos alcalinos. Dado lo anterior, es probable que cuando las particulas provenientes del suelo depositan sobre la superficie metilica den lugar a la formacién de peliculas de corrosién constituidas de cloruro de zine (ZnCi,) y cloruro basico de zinc (ZnCl,.4(ZnOH),), peliculas que suelen ser porosas y de poco poder protector (Askey Et Al, 1993). Ante la presencia de humedad, éstas, peliculas tienden a retener la humedad sobre la superficie metalica por mayor tiempo, debido a procesos de adsorcién 0 condensacién capilar, atin cuando la humedad relativa se encuentre por debajo del 70 %. Con todo lo anterior, el proceso de corrosién se desarrolla durante un per de tiempo mis largo, reflejéndose en los mayores valores de corrosién obtenidos en estos sitios con respecto a los especificados por la norma para las categorias de corrosividad atmosférica correspondientes. Dropecto be Digttatizacion oe Tests Responsable $15. Aitbecris Denes Wo Colabaranares: Gat. MD. EI que Robriques Haga esis de Maestria lad de corrosién y los pardmetros 8.2.- Relaciones estadisticas entre la vel ambientales. Se reali tuna anilisis estadistico a partir de una base de datos que concentré la : informacién empleada para caracterizar la agresividad atmosférica en la regidn, asi como los, datos de velocidad de corrosién metilica para las probetas resctdngulares. Esta base de datos, ineluyo informacién del primer afio de exposicién en cada sitio y se muestra a continuacién. (Campeche SMN [Campeche CRIP [Campeche PCGM (Cd. Det [Carmen 1A [Coatzacoalcos [Ta 95 Pajaritos I Coatzacoalcos | 4420 Cangrejera 1 Coatzacoalcos | DQ]15 Morelos Veracruz SBAID muy \ Veracruz 242.20 “{] Irv Xalapa Cal FIEUV ae ans wine 5286 | 7289 45.069 | 72.89 6.166 | 6.355 Tabla 16.- Niveles de contaminacién, tiempos de humectacién y velocidad de corrosién obtenidos durante el primer aito de exposicién para los distintos sitios de muestreo, *No se colocaron muestras de éstos metales. Bustituto pe BSnawenieria Gniversivad Weracrusana Se obtuvieron de esta manera los llamados modelos elisicos de velocidad de corrosién, resultando ser los mejores ajustes dentro del andlisis de regresidn lineal miiltiple aquellos con intercepto al origen, siendo significativos al 5 % las expresiones que se muestran en la tabla 17. Drovecta de Digitatsacion de Tesis, nde Seba Dores: st, PLB. En fi esis de Mlaestria Veorr = 0.290NaCI + 0.410503 + 0.228TH Aluminio. Veorr = 0.497NaCl + 0.490802 +0.042TH Cobre r= 0.318NaCI + 9.616 SO + 0.078TH Zine oo Se 1aeibcidad de corrosién en je hunjectacién. iplg, con el fin de determinar climéticas y de contaminacién § provienen de las estaciones de idades de Campeche, la velocidad de con atmosférica. Para ello $e seguimiento del Servicio Veracruz y Xalapa (vel aps \ Por esta razén lds mi material ha sido estudiailo dt : uci con el nimero mini de obteniéndose como resultado [a muestra en la tabla 18. SBtustituto pe BSnawenieria GAniversivad Weracrusana Tabla 18.- Velocidad de corrosién atmosférica del acero al carbono en funcién de los niveles de contaminacién atmosférica y las variables climatol6gicas. Finalmente, durante la contrastacién de las hipétesis estadisticas para las expresiones mostradas anteriormente se encontré que los valores del estadistico Feyeinaa Fesultaron ser mayores que los valores del estadistico Frio (ct = 0.05), por lo que se rechaz6 la hipdtesis nula considerando que efectivamente #0. Drowecta de Digitalsacion de Tesis SAB. Alvbeerta Wed dt SElebE pores: est PD. en esis de Maestria De esta manera, los resultados del andlisis de regresién para los diferentes metales censayados muestran altos eoeficientes de determinacién; como se podra notar, los valores para el aluminio, el cobre y el zine, explican el 98, el 94 y el 95% de las variaciones totales del modelo respectivo para cada material. En el caso del acero al carbono, el coeficiente de determinacién explica cerca del 74 % de las variaciones totales del modelo. Estos resultados le dan cierto valor a la metodologia ISO 9223:1992, en el sentido de que el uso de los pardmetros propuestos en la norma pueden ser empleados para caracterizar la agresividad atmosférica, aunque como se vio en la primera parte del desarrollo experimental, la velocidad de corrosién atmosférica experimental en muchos casos es diferente a la teérica. En el caso del cuenta lo anterior|§e) variables climatic tica/qut) incluyo una serie de le influencia de dichas de dicho material climéticas a las expre: se ices cli parimetrs de caracterizacion de la agresividad atmostériea p cercano al 9 % ‘pasaiio : Esto eons en\ biett gd cpm! la velocidad del viento dominante (VVD) y~ te i | mito con el tiempo de humectacién y la sei nosferice it CR Lismik comosién del acero al carbono. Los vientos r selniad en las regiones Sesteras 6 la agresividad atmosférica, por otra parte, las horas de insolation tienen gh la duracién del tiempo de hhumectacién y contribuyen tanibiet' elevar la cond pel elecrSlito dado su vlacién con los ciclos diarios de temperattira exiStentes eb la 8.3.- Velocidad de deposicién de contaminantes atmosféricos catalizadores del proceso de corrosién atmosfériea en funcidn de las variables climaticas. Bustituto pe BSnawenieria Gniversivad Weracrusana En el apéndice 3, se presenta una base de datos con los resultados del muestreo de las condiciones climaticas y de la calidad del aire realizados en las ciudades de Veracruz. (diciembre de 1993 - Mayo de 1998), Xalapa (octubre de 1993 - diciembre de 1995) y Campeche (abril de 1993 - marzo de 1997). Estos resultados dieron lugar a tres bases de datos independientes, las ‘cuales fueron tratadas individualmente y sometidos a un andlisis de regresién asignando el papel de variables dependientes a los contaminantes atmosféricos NaCl y SO; Drovecta de Digitatsacion de Tests, : Albeerta Ded nde Hedi Dores: st, PLB. En teria BHnstituto pe BSnaen GCniversidad Weracrusana Cesis de Maestria En las tablas 19 y 20 se presentan los resultados del andlisis de regresién lineal miltiple realizado a la base de datos. La prueba de hipdtesis realizada a las expresiones estadisticas seleccionadas nos demostraron que el valor del estadistico Fjysinaa TeSUlt6 ser en cada caso, mayor al de su correspondiente estadistico Fy. (Con ot = 0.05), concluyéndose también que para estos casos, B # 0 es cierto para la ecuaciones estadisticas obtenidas. Sitio de muestreo. P< 0.0000 R=0.8785 R2=0.7717 )\_P<0.0000 R= 08777 R2=0.7187 P< 0.0000 \ Tabla 19 ~ Relacioni climaticas \ Coeficientes del modelo R= 0.72153 R2= 0.5206 P<0,0000 R=0.8785 R2=0.7717 P<0,0000 R= 0.6119 R2= 0.3833 P< 0,001 Veracruz, Xalapa Tabla 20.~ climaticas. Relaciones estadistica entre la velocidad de deposicién de SO; y las variables La evaluacién de los resultados obtenidos durante el andlisis de regresion nos muestra la aparicién de variables climéticas comunes dentro de las expresiones estadisticas, que pueden ser consideradas independientes del sitio en el cual se realizé el muestreo. Ademés aparecen variables cuyo aporte para un mejor ajuste de las ecuaciones de regresién indican una importancia, local. En la figura siguiente se observa un mapa de la regiOn en la cual se han colocado las expresiones estadisticas para los contaminantes atmosféricos correspondientes a las estaciones Campeche SMN, Veracruz ITUV y Xalapa FIEUV como una funcién de la ubicacién geografica. Posteriormente, se discute esta situacién de manera individual para cada contaminante. Drovecta de Dicitalisacion de Tesis able JH.H. Albeerto Pedre Lorands sedi Colabarabores: €stanislag Jferman Gar ALB. Enrique Wodrignes Mag. ta GCniversivpad Weracrusana De Mmerenier Stustituto esis de Mlaestr Golfo de México Campeche 1un factor determinante para la NaCl. Ge cordsjga atmbsférica de origen natural ni cpalmente bn las aguas ocednicas. En locidad del viento (medio o len fos modelos realizados para jodelos obtenidos para \ Figura 14- La Dose ee influencia de las variat Ne | El NaCl es un) cat presente en las zonas el caso del andlisis Gsta n la-depOsicin del Si sre SA “ sobs las tres estaciones, los sitios costeros. =" \ trz-Boca del Rio, los vientos dominantes provienen general de Méxies=lo’que contribuye a aumentar los niveles de cloruro de sodio dotigeh.marino.y qué/la ‘pe2cipitacién pluvial es un factor de limpieza de la atmésfera, se explica la expresion éstadistica obtenida para este sitio. En el caso de la ciudad de Campeche, un anélisis detallado de la situacién climatico- geografica prevaleciente en este sitio nos permite encontrar explicaciones para la relacién estadistica obtenida, ya que para este caso, la velocidad de deposicién del NaCl en funcién de los vientos dominantes parece no ajustar con el patrén de vientos caracteristicos de esta zona. Estos vientos que provienen del interior de la linea costera son originados en las aguas del Mar Caribe, y pueden contribuir al incremento de la salinidad en las zonas sobre las cuales se desplaza, asi durante su travesia por la peninsula de Yucatén pueden contribuir al aumento de la salinidad en sitios no costeros (Pereyra, Et Al 1994). Por consiguiente, a pesar de Ia distancia que estos vientos recorren y de la posibilidad de ir descargando parte de los aerosoles marinos en la zona central de la Peninsula de Yucatin, al arribar a la costa campechana, depositan parte de los aerosoles que contienen, antes de enriquecerse nuevamente en las aguas del Golfo de México. Drovecto Be Digttattac FAD. Envique Rodriques Haga be Desis teria Bnstituto ve Bnawen GCiniversipadv Weracrusana esis be fHaestri Esto ademés justifica el hecho de que la costa campechana es la regién de mas baja salinidad marina en la costa sureste del Golfo de México, ya que estas masas de aire se oponen de manera natural a las corrientes de aire provenientes del Golfo de México provocando tasas de deposicién de NaCI menor a las esperadas. Este mismo patron de comportamiento gobierna el régimen de Huvias de temporada presente en la region por lo que se presume que el nivel de NaCl se incrementa, precisamente por la incorporacién de los aerosoles marinos (altamente higroscépicos), remanentes en la atmésfera de la Peninsula de Yucatan o de las masas de aire marino tropical provenientes del Mar Caribe hacia las nubes originadas en la regién, En este sentido, estudios hechos por wh x iios de hasta 14 ppm de NaCl en muestras de agua de Iluvis a de Campeche durante los periodos precipitacién de'te xz a mismo que el de la ei sta y a una altura de Loop diferente, aunque en del ‘wiento medio (VVM) y En la Ciud: estacién Campeche, 1100 metros sobre e\nivel las expresiones estadi (SEfienen Tas_variables precipitacién pluvial (Prec), ge argent a los otr6s sifi68> pargeen ademas las horas de insolacién (HI) y la évaporacién (Eva variables pbttangia local. En este sitio es comin observar periods eprtos 1 = ais recipitad hnumedad proveniente de las masas de aire tropicales ott e¥ Golf pet ico, Pest la misma region debido a los periodos de insolacin ih)“ ut tibuyen a los procesos de evapotranspiracién cont , \ Bl di6xido de-a)ute A ‘uyallpresencia depende de los niicleos de industridizacion ae altamente reactivo en presenci lo de-tin sitio a otro por efecto P del viento. \y Sy, Zp En el caso de este jin as aparecen cor ti os comunes en las expresiones estadisticas para los tres sitios d& muestieo fas Variables humedad relativa (HR) y temperatura ‘media (TM), ademas de que para cada lugar existen una 0 més variables de cardcter local. En el caso de las ciudades de Campeche y Xalapa, las variables himedas tales como el tiempo de humectacién (TH) y humedad relativa parecen gobernar el proceso de deposicién del contaminante. Cabe recordar que en estos sitios se presentaron los niveles més bajos de contaminacién por SO, durante la clasificacién de la agresividad atmosférica. El efecto de la temperatura media, puede ser comprendido en el sentido de que un aumento en la temperatura disminuye la humedad relativa del medio ambiente durante el dia. Por otra parte, durante los ciclos de condensacién nocturna caracteristicos de éstos sitios podria presentarse un proceso de incorporacién de éste contaminante a la neblina que se forma durante la noche, sin embargo este proceso parece no ser importante dada los bajos niveles de contaminacién por SO; que se presentan en la regién. Praveeto ve Wigitatiiae Responsable MH. Civeerts Pedra Koranvr sleds ahores: Ectanisias german dar ALD. Enrique RWodvigues Maca pe Tees BMnstituto pe BSnowenieria GCiniversivpav Weracrusana Gesis de Maestria En la ciudad de Veracruz, ademas de las variables ya mencionadas, aparecen como variables locales la velocidad del viento medio (VVM) y la evaporacién (Evap), en el ‘mecanismo de deposicién del contaminante. Si observamos la base de datos correpondientes al muestreo realizado en la ciudad de Veracruz (ver apéndice 2), notaremos la dependencia de los niveles de SO, de la direccién del viento, encontrandose los valores més altos cuando los vientos provienen del Noreste 0 del Noroeste, zonas identificadas como fuentes de emisién ya sea natural © antropogénica de contaminantes azufrados. la evaporacién con respecto a la un parimetro que controla le El caso de I relacln papi de lipped velocidad de deposicién ag-50. a velocidad de emisién de“ (7980, 1982a); ha encontrado una importante correlacign entre 's precursores del SO, cuando la temper Ne én (come lelo o los sistemas de Wy humedad) se ‘oa Rio, [os fendmenos de evapo- syphiimedo existente en la ibuy# condensar esta humedad srparacién de los compuestos Iscnfido, ¢s sabida la gran capacidad rders0 para reaccionar y fijar otros como ous en la atmésfera.. region. En este sitio, { cid od durante las noches eh for azufrados presentes a lag del Pb,O, empleado dom compuestos derivados el ut Alpe Doves: dst. ALB. Enrique wooriqu esis de Maestria 1X.- Conelusiones Durante la realizacin de éste trabajo se obtuvo una gran cantidad de informacién original que nos ha permitido comprender de manera global la influencia de factores climaticos y geogrificos que influyen en los procesos de corrosién atmosférica en la costa sureste del Golfo de México, en este sentido se obtuvieron las siguientes conclusiones: ones de aplicacién para la “fropical de ta region sureste del flores de-yelpcidad de corrosién reales idjerqn] cOd~Is prondsticos de dicha 7 En este sentid, corrosién metalica en fur determinacién para los 4 variables climaticas al efectivamente, las variabl ‘manera determinante ef los, OH) jostts buenos coeficiente de carbono, la inclusién de las IS, | por ic cual se concluye que Ps estan influyendo de ds siren las relaciones que existen nosférjéos precursores de los procesos de corrosién atmosférica y las (Varitibles climatolégicasDE\esta manera, se han identificaron factores climaticos comunes Ger wemplb ankeete ‘en las expresiones estadisticas tales como las variables himedas (humedad relativa/tiempo de humectacién) y la temperatura media para SO,, y la velocidad de viento y precipitacién pluvial para el NaCl. Bustituto pe BSnawenieria GAAniversivad Weracrusana Por otra parte, en las expresiones estadisticas obtenidas para las ciudades de Veracruz y Xalapa, aparecieron variables identificadas como particulares, ya que no se presentaron en los demés sitios de muestreo. En el caso de Veracruz, para la expresién correspondiente al SO, aparecen la velocidad del viento medio y la evaporacién como parimetros condicionantes del proceso de deposicién del contaminante. Mientras que en el caso de la ciudad de Xalapa, en la expresién correspondiente al NaCl aparecen las horas de insolacién y la evaporacién como variables particulares. Drovecta de Digitatsacion de Tests, nde SHED Dores: st, PLB. En teria Bustituto be BAnaen GAniversivpad Weracrusana Ss De sMaestria Finalmente, aunque existen discordancias entre los resultados experimentales y los valores te6ricos de velocidad de corrosién atmosférica durante el primer afio de exposicién propuestos, por la norma ISO 9223:1992, los resultados obtenidos en este trabajo pueden ser tomados como una primera aproximacién para los criterios de seleccién de materiales estructurales que operen cn las condiciones atmosféricas naturales de la regién sureste del Golfo de México. En este sentido se definieron cuatro zonas con caracteristicas de agresividad atmosférica comunes: Atmésferas de tipo marina ubicada en las estaciones Veracruz ITV e IIUV y Campeche CRIP; estas atmésferas se caracterizaron por Suhalio contenido de aerosoles marinos y niveles de humectacién tan elevad sividad. En la primeras dos estaciones, se presume origen en procesos d¢ erosién viento sobre las © I ¢dor ifidustrial Coatzacoaleos- la/presencia importante de contaminantes atmosférico ja, Id velocidad de corrosién atmosférica es alta y sejha precipitacién écida. | ta \ Atmésferas marino om costeFTdel estado de Campeche que se caracterizan por los bajs ni a acjones ubicadas ano menos de 300 metros de la co: Peculiar favorecen|ia Atmésfera urbana, © be Xeilhe, prem ton apatite atmosférica media, con ine ade contaminant apples Y antropogénicos, en esta atmésfera, la velocidad de c« timamenté lig. la duracién de los procesos de humectacién. Dropecto be Digttatizacion oe Cesis Responsavre $9. Ate Colaba 2 epre Bo anores: dst. PD. que Robriques Haga Cesis de Maestria - Apéndice 1 Metodologia para caracterizaciin de la agresividad atmosférica Generalidades. Los principales factores que se consideran para la caracterizacién de una atmésfera son: el tiempo de humectacién y Ia velocidad de deposicién del didxido de azufte (SO,) y del cloruro de sodio (NaCl). Estos criterios de slasificacién han sido propuestos por el Programa ISOCORRAG (International Standard O {iceGorrgsion’ /Atmospheti@-Group, por sus siglas en inglés), mediante la norma IS0922 ‘da Ja metodologia para elaborar el Mapa Iberoamerigario de > A ‘Como una éstithacig ‘una superficie que se J superior al 80% y la caleulado no corresponde dion es\a influenciada por el tipo tos de corrosién, naturaleza y coroe se consideratiaquel temperatura. mayor ‘| de metal, forma, pesd\y oft “abjeto, canti Pe yo nde obj Sant el criterio propuesto, | atmésferas. Hay que Yenet disminuye con el abrigo\de la El tiempo de hu sistemas de medida. El tiempo debe”obtenerse por diferentes del tipo de instrumento © sensor utiizado. Asi mismo, los tiempos Lan ibbedlos por diferentes sistemas de medida no son comparables directamentéjSpleson convertibles efig)de unas Timitadas caacteristcas temperatura/humedad. SIN Cabe hacer notar algunas observaciones: 1). Los factores mas importantes dentro de una categoria particular de tiempo de humectacién son la velocidad de deposicién de SO, y de NaCl. Bnstituto pe Bnaenieria GCniversidad Weracrusana 2). Existen otros contaminantes que pueden ejercer un efecto agresivo: NOx, humos industriales, cloruro de calcio (CaCl,) y cloruro de magnesio (MgCl,), en zonas marinas o bien la presencia de contaminantes especificos de un determinado microclima: cloro, dcidos orgénicos, ‘medios para lograr el deshielo, etc. Estos tipos de contaminantes no se toman en cuenta como criterios de clasificacién. Drovecta Be Diattalisacisn de Tesis able #12. Albeerio Pedro Lor. Sle Colaboravores: Estanislao Ferman gat SAB. Enrique Won es Flag: teria. Bustituto pe Bnawen GCiniversivpad Weracrusana esis be Maestr Clasificacién de los tiempos de humectacién. El tiempo de humectacién depende como se ha visto, de la zona climitica y del tipo de localizacién, ta clasificacién que se propone para las distintas atmésferas se observa en la tabla ‘A.L.L., los valores clasificados estin basados en las caracteristicas meteorolégicas de larga duracién de zonas macroclimaticas de condiciones tipicas de las enérgicas o tipos de localizacién. 1 | __ Bjemplo aio) \i |, aii: i a ate excepiuando neriores- (=) igiones secas o muy entodas as regiones Tabla A.1.1. cos ide! corroen. in, Para el r, la probabilidad pS temps ‘de humectacién (t;) y (t,) 2. El tiempo de tumeGie yn a he ein = eal lepende del complejo temperatura- humedad relativa de la atmésfera externa, ~~! 3.~ En atmésferas internas sin aire acondicionado, el control de humedad mediante fuentes de vapor permite tener tiempos de humectacién en el intervalo t, - t,. 4.- Para tiempos de humectacién t, y t, la corrosién procede de acuerdo a las leyes de la probabilidad. La probabilidad de corrosion es mayor en las superficies en las cuales pueda depositarse suciedad. 5. Los efectos de la corrosién en t,- r; tienen lugar desde el primer dia de exposicién (si no existe un tiempo de induecién) y proceden de una manera continua. El nivel y tipo de contaminante son los factores cinéticos decisivos. nde Tests Drevecto Be Dimtatizae B. Alvee adores: @stanislas Fe ALB. Enrique Rovrigues Maga Bustituto pe Bnaenieria. CGAniversivpad Weracrusana esis de aestria Clasificacién de las categorias de contaminacién. Esta clasificacién esti definida para la contaminacién de la atmésfera por soluciones y aerosoles de agua de mar. Estos dos tipos de contaminantes son representativos de atmésferas tales ‘como: rural, urbana, industrial y marina. Los otros tipos de contaminantes se consideran afiadidos (por ejemplo, NO, en atmésferas urbanas ¢ industriales, ¢ incluso en atmésferas interiores). La clasificacién de la contaminacién por SO, para atmésferas exteriores se presenta en la tabla A.1.2. Velocidad de depositacion del SQ2 enmg m™ dja" 1 Las casas equivalentes a efecto |e aproximadamente cont: 6] volumétricamente Pe, son ‘magnitudes puede formularse # 2-La 2 deke spfan un promedio anual. ey 3.- Cualquier de la corrosién. Ne 4-. Una, Soy mee} de Be pila y es tipica de determinados microclimas. fe desde el punto de vista En [a tabla A.1.3.- se muestra la clasificacién de la contaminacién por pulverizaciones 0 acrosoles salinos (nivel de NaCl), que tiene que ver con atmésferas exteriores en medio marino. Velocidad de deposjcion del NaCt en mg mdi 3 3-00 s 60-300 32 300-1500 Categoria Tabla A.1.3.- Clasificacién de la contaminacién por aerosoles marinos. Dropecto be Digttatisacion oe Cesis ote F813. Colabor Ztbeerts meres: dst. PD. Wespow Bustituto pe Bnawenieria Gniversivad Weracrusana esis De Maestr Para ello hay que tomar en cuenta las siguientes observaciones: 1 La clasificacién esta determinada por el nivel de deposicién de cloruros (CI) por el método de la candela hiimeda. 2.- Los resultados obtenidos por la aplicacién de diferentes métodos para la determinacién del contenido salino de la atmésfera no son siempre directamente comprobables ni convertibles. 3),- La poreién mas significativa de la’pontaminacién ¢s.la causada NaCl, siendo la restante debida a cloruro de magnesi depp ; ) constituyentes del agua de influyen en el transporte de las particulas salina; tet . velocidad, topografia local, ma i \ STS si TS PORT Ti] 24 a a as oss Pe figs tage |ctagzg 4 aaa) aeacp| eee) See PS 2122 234 | 4 ass] sss] sss Zine y Cobre PORT T Ta 7 3a] as Ts3 2 1 aya Be Bae ots easel PB 1 sa [3 34s | oss ss sss ‘Aluminio WITT Vise | Vis wi Se PR JT 122 }1 ima 3 sua Ta vases yas ss m2 i223 fizizaea [3 34 4s [areas |s sss BB ri233 [2 sees |e sass fas sss ts sss Tabla A.1.4.- Estimacién de la corrosividad atmosférica por categorias. Dvopecte de Diwitatsaci - Albeetto Deore Lor bores: Estanislaa er: SLD. Wide Tests sled n dan que Wobriques Mag. Bustitutro pe Bnawenieria- Gniversivad Weracrusana esis de Maestria {A efectos pricticos, la corrosividad se puede dividir en 5 categorias, como se presenta en la siguiente tabla A.1.5. Corrosividad atmosferica ] En la tabla Mriet corrosién esperada dutante \ Categoria Wusheeds Sead Tallady (Lt 5-25 SSOWID FD 1OAE 20000 ad Bb j 50 25-50, 207-12 0613 Aah 400-650 ay Past 35 50-150 um 50-80 1242 1328 082 5.-gm-2 650 230 225, 2s 150 22.8 >80 242 >42 Tabla A.1.6.- Pérdidas por corrosi6n para las diferentes categorias de corrosividad atmosférica, Drovecta de Digitatsacion de Tests SAB. Alvbeerta Pedro Lorandi sep ores: Gstanislao Ferman dai AD. Enrique op es Mag. esis de Maestria Apéndice 2 Sistema de clasificacién climatica de Képpen mo icado por Garcia (1964). El clima es el estado medio de la atmésfera, en contraposicién con la definicién de tiempo © condicién atmosférica, que es el estado de la atmésfera en un solo momento. La suma de los elementos meteorolégicos que actian a lo largo de un periodo de affos nos da la caracteristica climatica de una regién que la distingue con relativa facilidad de otra u otras contiguas con clementos meteoroldgicos distintos. Es con base en esta situacién que los cientificos han intentado agrapar la presencia_y-modo de deteiminados elementos climéticos en los casilleros de rentes clasificaciones tea dey gran variables que configuran un clima, el cientifico hha tenida determinantes) y havetlas resp toman en cuenta af emper climaticos con las | aLmayor parte de las clasificaciones relacionan sus grupos | conocidos del paisaje. ias de esierto, etc. Una de las clabities climéticas que ha te} io] cientifico aleman Wladimit & ni OG ee aa ¢ de Micha clasificacién es que abarca a la diversid cam define a s de clima numéricamente, relaciondndolos con los tipos ae vegelacidn ex aitgerl jaiefa, Esta clasificaci6n de alcances tan amplios, fue modifics 1964 pore; invest Eng “ta Garcia, para que reflejara mejor las caracteristi¢as dij cau estructurada alrededor) de Considera la existencia de (2! Esta clasificaciin esta total mensual y anual ae ‘Climas my fos 0 polars o de grandes auras Tabla A.2.1.- Climas fundamentales de la clasificacién de K6ppen, modificada por Garcia. De todos ellos, el clima D es el tinico que no se presenta en nuestro pais, y el E esta presente slo en dreas muy reducidas. Las diferencias entre estos climas quedan determinadas por Jas distintas temperaturas medias de los meses mis frios y mas célidos, y por valores diferentes de humedad. Este ultimo factor no depende tnicamente de la precipitacién, como pudiera parecer, sino de ésta relacién con la temperatura, ya que 600 mm de precipitacién, por ejemplo, caracterizan a una zona seca si en ella la temperatura media anual es de 19° C o mis, pero si el valor de temperatura media anual es de 12° 0 14° C esa misma precipitacién no sélo no es escasa sino que produce un clima hiimedo. Bustitutro pe Bnawentieria: Gniversivad Weracrusana Drovecta de Digitatsacion de Tesis able SHH. Albeerta Ped nde Heda Dores: st, ULB. En teria: Btastituto pe Sriaen GCiniversivpav Weracrusana esis be fHaestri Por més que el concepto de los limites de humedad es relativamente simple, se ha prestado a confusiones porque antes de establecerlo hay que determinar el régimen de Huvias o época de éstas, en el clima que se va a clasificar, y después aplicar las formulas que definen si el clima cae, en general, dentro de lo seco o lo hiimedo. En la tabla No. A.2.2 se dan los limites que separan a los grupos de climas existentes en México. Hal enon ia anual en °C. inferior al_ valor es lido menor de itfines més-ca pas Dass a Tabla A2.2.- Limites qle | En relacién a Ig ante 4 a) Se dice Jo el mes de maxima precipitacion cae ‘e-por lo menos 10 veces mayor cantidad de nn - b) Se determina régiinen de Ti si€l mes mas 6 lhuvioso en el petiodo mayo: octubre no tiene 10 veces mas icin que el me ‘También es criterio para definir régimen de Iluvias todo el afio, gue’ el mes mas $ Sop M48 de 60 mm de precipitacién n los climas A, 0 mas de 40 mm de precipitacién en los elimas ca ¢) Es régimen de Iluvias de invierno aquél en que el mes mas himedo del periodo noviembre-marzo recibe por lo menos 3 veces més precipitacién que el mes mas seco. Las primeras modificaciones hechas por Enriqueta Garcia consistieron en dividir en subgrupos a los grupos A y C, basindose en su temperatura media anual Después de la categoria de subgrupos viene la categoria de tipo y después la de subtipo (Tablas A.2.4 y A.2.5). Cada tipo y subtipo esté identificado por una 0 dos letras mayisculas pertenecientes a los subgrupos y en conjunto dan la formula que identifica al clima de cada lugar la introduccién de paréntesis indican las modificaciones hechas por Garcia. Los grupos B y E carecen de subgrupos. Wrapecto De Wigitatizae Aesponsabte PAH, Alveerto Pedra Boranoi sedi adores: sta an ar ALB. Enrique Rodrigues Maga pe Tests teria. Bustituto pe Bnawen Gniversivad Weracrusana x (calido hhimedo) Calido (temperatura media anual mayor de 22 °C) Semicilido (Cemperatura media anual entre 18 y 22 °C) Semicalido (temperatura media anual entre 12 y 18 °C ‘Templado (temperatura media anual entre 5° y 12°) c (Templado Himedo) SPREE -tes-mas-seco intekior al 8) mm. ede Novia invijnat de fm) gual ae et Huvia inv im) Hambdo Las intermedios | Los mas secos| vergyo qi en)\ cuanto al de los | invieyno; presipit grado de | subhiimedos seco edad con un |con un cociente Nuvi inve caelente P/T|P/T menor de| m i entne3.2 y 55.3 |43.2 porcentaje de ry 10.02, y mw) Igual que ei oe LA lava vl ps ces w(x’ | Subhimedo ed x me) we) ee ua invemal mayor de 10.02 SF ” Igual que el anterior, % de thwvia| —w, invemal entre Sy 10.02 wow) igual que le anterior, % de tui) —w,¢w) er invernal menor de S 7 Wo (w) ‘Tabla A.2.4.- Climas del grupo A, a propuesta de Gareia (1964). *Relacién entre la precipitacién total anual en mm y la temperatura media anual, Fuente INEGI:1981 ‘Como puede verse en la tabla anterior, solo los tres tiltimos tipos de clima tienen subtipos. La diferencia entre estos tipos climaticos se debe a distintos regimenes de lluvia. Dvoperto de Diaitalisac able $1.3. Albeetio Detro Lor Colaborabores: Estanislaa se: SLB. Ex nde Tesi esis be Mlaestr ‘Una diferencia importante es también la cantidad de agua que se recibe en los meses de invierno, generalmente secos en nuestro pais. En cuanto a los tipos que corresponden a los climas (AJC (semicalidos), C (templados) y C(E) (semifrios), sus caracteristicas se aprecian en la tabla A25. Climas del Grupo C (lemplados hamedos) Fiumedo con Thivias todo el allo sprecipitacion del_mes més seco superior los 40 mm, % de lluyia invernal may rn Subime os allo; precipitgcién di inferior de 40 mn, = zx VEO Ss . Tabla A.2.5.- Climas del arupo a prabuesig a Gareth Fuente INEGI:1981 Las tablas que se presentan, con sus diferentes letras miniisculas, paréntesis y limites numéricos pueden carecer de sentido a primera vista, pero en realidad se han ideado siguiendo un esquema légico, desde lo mas hamedo (f}, hasta lo més subhiimedo (w); los primeros se asocian en la naturaleza con vegetaciones de selva o bosque, y los segundos con selvas bajas 0 pastizales BMnstituto pe Bnaenie Cniversivpad Weracrusana En cuanto a los climas secos B, tan importantes en nuestro pais, éstos no sufrieron modificaciones por la creacién de subgrupos, pero si de subtipos, como se vera més adelante. Kopen divide a los climas B en los tipos BW y BS. El BW es un clima seco desértico, y el BS es un clima menos seco, o de estepa. Una modificacién importante que afecta a los climas B es «que el tipo BS fue dividido en dos subtipos, BS, y BS,, siendo el BS, el menos seco de los dos. El BS, tiene un cociente P/T mayor de 22.9 y el BS, esté por debajo de este valor. We Tests sHevina mga FAD. Envique Robriques Magana Drovecto Be Dig AResponsable 1.3, Atbeerto 3

You might also like