You are on page 1of 172
Ariel Lingiistica eee de Beaugrande Introduccion : ala lingitistica del texto f SEBASTIAN BONILLA ~S, Editorial Arid, SA. Barcelona Dept 14-197 ern at alpine’ goranpie mia sets ESTUDIO PRELIMINAR, (Qué es un texto, o erstalizacién sersus urbanism [Especulemos un poco, Supongamos gue les textos se orpanizan s {gulendo un procediiento paretdo al dela erstalizcion mineral EL fenomeno de la eristlizacién consist, en esenel, en que una reunién eadtica de elementos independientes se convierie en una es tructura miximamente ordenada. Elo es posible gracias # la conjun ‘én dle miriadas de aetvidades microscépicase Inconexasentve si las ‘cies, en el interior de un medio mineral, van creando, poco poo, onas crecientemente cofesionadas de coherencia que se van am pliando de manera sucesiva hasta eomplear la teofganizaeisn estruc {ural toil del medio. ‘Aunque haya. pocas cosas en el universo tan ejemplarmente onde nadas como un etistal observado a través de un microscopia, no se puede acepiar que la metafora de la cristalizacion siva como base de tin modelo text expleativo, a usa de wna razdn obvi: la etal ‘acign consste en un Fenémeno natural no intencionad y, pot lo fa to, no resulta pertnente plicrlo en el andliss de la actividad com nicativa humana, protoipicamente cultural e inencionada. NNo obstante, el fenémeno de la cristalzacién puede utilizarse como argumento en contra de la idea, demasiado extend, segin le ‘ual para que un texto esté ordenado basta simplemente com que este ohesionado y sea coberente. Sino se qulere reduce el texto.a tin per fecto pero may poco interesante ente mineral crstalizado, se a de en tender que la cohesion y la coherencla que lo earacterzan son pro ‘ducted tna actividad cultural intencionada, y que, por lo lanto, amy bas propiedades son inseparables de la intencionaldad ‘Antes de continuar, na aclaracién pertinente on respecto al com: cepto de intencionalidad, Parece obvio que es imposible (e)eonocer Is, intencién ultima, recdndita, que mute un hablante & wn escrtor 8 produc un texto. Pero no es @ eso a lo qie nos estamos refirendo qui, sino més bien a una concepei6n Intersubetiva dela inencion Ena vida cotiiana, cuando alguien produce un texto esté muy int resado en que sus receptoreslo-entiendan, en el send de qu tee hozcan la intencién que transmite, Tal y como se demucsita eh el ejemplo siguiente que aparece en casi todos los manuales de pragins tic, euando alguien nos aborda en la calle y nos de nlene horas, habitualmente entendemos ese enunciado, no como une pregunta Ie teral que haya de responderse con un ssie gun enos, sine como tn peticidn que tequiere una respuesta informativa (puesto que hemos feconocido la intencién con la que ha sido producies). Se tata de de volver el aura medioeras s is intenctonlided, de dessloaria de sa prolongada estancia en la flosofia hermentutica y trasladara al cone texto dela interaccign comunieativacotidana, ya despojada de cual. ‘uler tipo de especulacién. En su manual, Beaugrend) Dresser tea tan la probleméties que plantea la intencionalidad en el contexto am plio y Sufieientemente explorado por laciencia cognitive de lew plas Y de Ine metas Sigamos especulando. Supongams que los textos se organiza st sgiendo un procedimiento parecido al dela urbanizacion de un tet. El urbanistaha de resolver los mismos problemas que se plantesn cn Ia organizaciin de cualquier oto espacio semiotics, como. por ejemplo, un texto (Zunzunegui, 1990). Erentramado urbano ser te ‘orrido por transetntes y por vehiculos (el texto sera interpretado por sus recepores). y. por esaraz6n, el urbanieta ha de prever sus mov Imientos interpretative, proyectando Ta estructura de Tos lugares de {ransito y de ls lugares de encuentro, amueblandolos con elementos ide naturaleza interactiva, en forma de carteles,letreros, indicadores, fe. ue informen, propicien o ean determinsdes comportamientos § sis usuarios (como, por ejemplo, Imponer in limite de velocidad 2 tos automéviles, obliga a los transedntes neruzat la caretea por Ut dleterminado lugar sefalizado con un paso cebra o bien organza los ™movimientos de entrada y de salida de los usuarios en los transportes ‘blicos). El transednte o el conductor respetuosas con Ia urbanize ign previsa del teritorio realizaran una descadifcacion adecuade 4e) texto urbana, asegurdndose el éxito de sus movimienos interpre, ‘ativos). Una descoditicacién aberrante (por ejemplo, crwzar por don sde‘no esis previstoo aparcar el coche en Ia zona de los peatones) una infraceién. De igual manera el productor textual ha de prever los imovimientos de sus receptores potenciales, incluyendo en su texto in. formacion ineractiva (presentada prototipicamente por los conectores ESTUDIO PRELIMINAR ° ae 1ylos matcadores discursivos) que gui la trayectoria interpreta fos usuarios textuales. En este sentido, un texto se parece mls un espacio urbana que & lun mineral cristalizado. A igual que los espacios urbaniticns. los tes tos estén modelados para dirgit la actividad interpretativa de ss Usuarios (ambos suelen estar cohesionados, ser coherentesy som nt producto intencionado e interactiva). Como sucede en Ia trame urs fa, los textos toleran un cetto nivel de entropia, de desorden relative, Siempre que el receptor (o el transite del texto) acepte relizat ln esfuerzo adiclonal de processmlento para compensar sus erores © Imperfecciones formales ¥ pars recuperar In informacion eliida ¢ i- pllcta (eaugrande y Drstler denorninan a este fensmeno saceptad Fideds). Dando una tltima welta de terea als analogs, de manera parecida a como una nuevs plaza ba de entablar con los elifilos del Entorno un didlogo utbanistico, cada nuevo texto ha de relacionerse Intertextuslmente con los textos previo que lo han hecha posible, ‘Dada la compatibilidad del modelo que Berugrande y Dresser pre Sentan en ese manual con la melafora del urbanism, puede sftmar se que ésia sive como base inuitiva para fundamentar un modelo de fexto eentrado en las ideas de construccién de un espacio formal y ‘onceptualmente homogeneo (cohesion y coherencia), de actividad Droductiva e interpretatva (intenctonalidad y aceptabilida). de inte Faceidn con el entorno a essa de su loalizacion fisicay conceptual (situscionalidad e ncertextualidad) y de calidad (nivel de tora dad, efiacia, efectvidad y adecuscion), Un problema previo de terminologia sin apenas importancis El cronlsta de a evlucion de las diseipinns cientificasdeberis re seria siempre un espacio pars los chistes privados, Por ejemplo, se han impreso muchas paginas y se han dedicado muchas horas de is ccusion a Ia pasion intl de establecer Ine supuestas diferencias exis Tentes entre text ¥ ediscursos, Quien escribe estas ness no tene notieia de ningin caso equiparable en otros ambitos del conoct ‘miento: lo que unos lingdistas llaman stexo» es, precsament, lo que tres denominan «discurso» y viceversa. Existe unanimidad en el sscuerdo, ‘Teun A. van Dik coments reientemente que los investigadores ale ‘anes y holandeses que tmbajaron,s prinipios de los aos sotena, fen la indamentacion cientiien de I Linguistica del texto, no dispo: Blan en Sus propias lenguas de un concepto transparent de discurso, 0 IsmODLCION A LA LINCISTICA jor lo que optacon por uilizar de manera undnime el trmino sex foe, que les era mds faa, empleando sdiscurso, cuando escribian cn iouts, pra reerrue aun emdad marcademente abate: Sse Size la teyectria de las publeaciones de Van ijk, puede compre barse que en aus trabajos anteriores 21981 ulin el conceptostexor mienrss queen los apaecidos a partir de esa fecha emplea el termi desde enfoguesdltinios, Van Dijk este tratando, en esenca el mismo ‘bjeto basco de estudio. En el caso de ls publcactones mas recien tes de Robert de Beaugrande, el problema termincligico seneillamen te desaparece, puesto que sul ullizar de manera habitual siniag ‘ma ster y dacurso.. Pero acaso donde se adveria mejor i escasa Inmportancta de este qula seudoproblema ferminol6gco algo sobred ‘mensionado es en la relativaeoinedenciaente el contenido de a ma Sor parte de ls trabajos de lingastica del texto y de ani del ds furso (compares, por ejemplo, los trabajos viextualese de Van Dik 1960, Beaugrande y Dressler 1981, 0 Halcay y Hasan, 1976 con los trabajos wdiscusivose de Brown y Yule, 1983, Stubbs, 1987, © Schit- fin, 1994). A modo de presentacién de la Introduecién de Beatgrande y Dressler Resulta cuanto menos paradéjico et hecho de que un conocido gr o britanico de misica pop haya grabado su dimo disco compacto Utlizando Ta tecnologia ‘digital mis avanzada precisamente para st ‘ular el ruido de fondo que la aguja del tocadiscos produeta en su ‘ce eon los antiguosdiseosanalégicns de vino; por toda explicacion, fl lider del grupo deciaré a los medies de comanicacién que queria fbtener un ssonido clsicoe Con traduccion de ese libro, quince ans después de sa prime ra edicion, se intenta recuperar y reivindicat el sonido elisco, genul- ro, de Is linguistiea del texto. En cualquier otra discpling ctentifica fesullaria una rareza que hayan pasado tantos aos antes de disponer de una version en castellano de un manual que sigue y segura siendo de cits obligada en la prictica totaidad de los trabajos expecializados fen temas textusles. Esta version en castellano pretende scabar con ‘sta suerte de extravagancla, ‘Ouizd la rezén ultima que pueda justfcar la intetatva de traducir hora este libro haya sido que el paso de los aio ba stad @ a in _Ulstica del texto en un agar privilegieda, Qulenes, a prinipios de los fos setent, se aventuraron en Ia investigacin de lo gue sucedia mas ESTUDIO PRELIINAR " alld del mundo conocido de los limites dela oracidn, probablemente ho imaginaron nunea que, algunos anos después, los temas estrella de {p diveiplina textual (a cohesion la coherencia) estate includos en los programas oficiales tanto de la ensefanza secundaria como de De ene las muchis manerss posibls de presentar este manual clisico de la inglstics del texto, en ete estudio preliminar se ha pe Fericoel procedimiento de eleccloner algunos aspectosrelevantes que Caracterizan el concepto clave de stextualidads, para eomentat el ta tamiento (breve, pero cas siempre orginal, cuando no revelador) que Tes aplican Beatgrande y Dresser Con la excepeion hecha de ls retérica elésica (entendida, en su acepeién no testinglds, como Ia formacién de comunicadores ex: pers), de la estilsticaliterariay de la tadicin didctica de la en Sefanza de lelectra y de la escrtura, los abjeos de estudio de las liversasdisciplinas lingusteas han sido east slempte,o bien ta pa Inbra, o bien la oracidn. Desde el punto de vista dela linguistics del texto, es un lugar comin afirmar que To que hace que un texto sea un texto no es st gramatieaidad, sing su extealldad. Un texto no est plemente una suma de palabras, oraiones o parrafos; un texto [amy poco es una superoracion de gran longtud compuesta patetalmente por oraciones bien formadas J colocadas en secuencia Logic (pars tina exposieidn de las diferencias enive texto y oracidn, puede fon: Sultstse-en la ibllografia en lnglés Halliday y Hasan, 19%, y Van Dijk. 1978; en italiano, Conte, 1977; en espanl, Petty Garcia Be trio, 1978, Bernardez, 1982, Mederos, 1988, y Fuentes, 19866; en co taldn, Rignu, 1988, y Casella, 1992). Bien es verdad que, como sets la Beaugrande (1987), entre 1968 y 1973, en la epoca de las deem’ nadas grandicas textuales de base generatva, se consideraba que las diferencias feria entre una oracion y un texto eran Gnicamente ‘uantitativas. Culainando esta lines argumentative generative, se hi potetizd con escase fortuna acerca de la existencia de un supuesto ‘principlo de suplementacin» segin el cual, para explicar la estruc- fra de un testo, bastaba con afar unas reglastextules nuevas & los sistemas de reglas y demas formalismos oracionales ya conocides. Esta via de investigacién, que hoy se considera situeda en los lejonos inicios de la discipline textusl,renunciabe explicitamente ala ides de que el texto fuese una unidad lingistica especfica y diferenciada de In oracion. Todas las teovias textuales posteriores esa epoca funda- ‘onal dan por sentado, incluso como si fuera una tevilidad, que el texto na es necessriamente tuna unidad lingQistica supraoracionsl (na palabra, como «?EicRos, 0 un enunclad, como sAbréchense los cinturoness, debidamente contextualizados, ambien son textos), 2 INtRODUCEIN A LA LNCLSTIcx sino que se tnt de una nia comunicaiva cuaieinamente dls hun a riesgo de que parezca una afirmacién que invita ala pole rea, puede suponcre que las unidadeslingsteas denomnndas “palabras voracione so han exabecido mediante la aplcacn de nos planteamieniortdsios que contrastan de manera eviente com in'eaided de In tomniescin, quest it mas leas, los momen lingbisas que estudion de manta ciclasiva la oreclén produce Te sien inireambian continent, tanto en su vida codine como fs vida academics, texton genuinos monologadosy conveasione ies“Que no se interesencientfcamente en ele quizd sea consecuen ie de una eleceion metodolgica baad tn dos suposiiones: i pt mere oo oq deta ny enn tl x cone $ecesariamente en las oratones que la eoraponen ya sepanda, ie ‘ids ald dela oracion no se puede apliarseramente el metodo ie tice ni Se pueden obtener resultados respeable. En este mancal I troctoi, fa apuesta de Beaugrande y Dresses, pretsamente, de. tmosta a inconsistenia de ambas suposiiones. Basdndose en In iden de que los comunicadores producen y rel ben textos siguindo intencionadamente unos planes cape, cemplh miento les permit slanzar las metas deseada (ste seta el moti ne gene ge mowers los erates spare de anes ooperativa onl ineracionescomoniatva), Beaugrandey Drews ler proponen un modelo de pocssamentotexual muy cgeter oe sealide de que ha de cumplirsgurosameace muchos requision se Control, modeto que coloca a la ington del texto en ls pac de colurnna vertebral interlsciplinariseneargada de regula fas sla ones ene fa linguistics, la cteneiacogntvay Ta ineigencla anit eh En el modelo propuesto en este mana, cualquier texto ha de cum plir siete normas(interrelacionadas entre s mediante resicciones) tes princpiosreguladores de la comoniacion textual De entre Ios siete eiteros de tetulidad lucides, hay dos de tipo lngatica (ohesén'y eoherencia), dos pscainghisticas (itentonaidady acy. labia, dos socilingsscos (sieuacionalidad e fteresteatad) Ln depo computaconalUnjormatidad) osce palpin sore eaves son efiaeta fecrividad y adecuacn. Segan este model terisciplinro, a colenionconsite en que ln secenci oselonaleg se coraponen ta superficie textual estan interconeciadas tee de Felicionesgrtmticals, comp larepelcin las formas pronornaleg, is coneferencs, a elsion o la conexiin. Un texto poscecolrrcta undo los concepos (configuraciones de conocimiento) que compo. nen su unverso del disurso estan interconecados a tants de Ta EsTupio PRELIUNAR B clones de versa naturalezs, por ejemplo, de causlidad, La inten ‘Glonalided consist en que ls orgatsaclon cohesive y coherent del teno sigue un plan drgdo hace el cumplimiento de una mela, hs ‘Stuamenteexraligutsticn La aceptbtdad se maifist cuando in {eoeporreconoce que una sectencla de enunciados eonstiuye un te: {o cshesionad,eahereneeIntenelonsd porque fo que se comunies tan 2 fll, relevant La stacloalded so tel» os clones Gh hacen que un texto sea pertinent on un determinado contento de {ecepeon, La iteretualidadIndag ene hecho de que a ineprea {ion de un lxto depend del conoeimiento que se tenga de testoe a terior a informatie exe Tato de novedad gue moi el ne Ts por i recepcion de un teat, fn ano 8 los prnsipios regula tos del comunicaion textual, a efcacta do un texto depended que {ulenes intervengan en su intercambo abtengan los mejores rest Jes comunieativesposibles inviriendo en ext faen un enferzo min tno. La ectidad et en vlan con la inenided del pacto Mtunlenvo qu el exo provoca en sus receprer La aden eo Clequlbsi dpi que se congue enunteto ent el grad de tualzcion de los eerios de textusldad por un lade, 9 a sale Cion de as demands comuniathis, por ora, A contnuacton ss falan, ain afén de exhaustvdad,slginos problemas relevantes ue Tans el Rneionamento de eta armas de esos pricipios. a cohesion representa la funcién comunicativa de la sintaxis. Beaugrande y Dreier demuesran, mediante un sistema de anise dinamo basado en redescognitias, que la eabesin, en contra de lo Sue preven otros enfogues mas esac (come, poreemplo, cl de Ha liday y Hasan, 1976), no consiste Uncemente en un conjunto er Talonessupericalr que inerconecia gramatcelmente fos Gvesos Componentes textines sino que cada elemento lnglstico dirge y tnedlatea ln operacion de acoso otros elementos lnghisios Soh ioe que se inerrelacions, Deena manera, el modelo de proeramen tod cohesion que roponen Beaugrandey Dresler no eae en ff lecs Gefalda convenientamente por Brown y Yule 1983: 29646) de Cros modelos textusles no cognitive de suyo funcionamiento se de dice, por ejemplo, que cuando el receptor encuenta un pronontbre, fade reuoceder enol texto hast que encueira su Yeferencia: Sobre tste punto en concreto, la expicaclon que ofecen Beaugrande Y Dresser es qu in cohesion funciona sregurando que se mantenga ac tivada en la memora la informacion relevant, de manera gue Cuan do aparevca un elemento pronominal el ecepior no tenga que uel dar su ateneionfscamente cin ats en texto, sno que bastard on que reeupere ens memoria scm exa informacion. Precones Ae eae lipo son ls que pemiten entender, por gemplo, ue un lettor 4 Imeoouecis a La uINoUistiea pueda comprender en emo ral texto gue es eyendo 0 que un Oyen nen neva ae eee i fbn I ales text le asegura a eae lector ©. ese oyent la caponivl tle Ia informacion que sea relevanteen cia moments. Bien or verdad que la propuesa de Besugrande y Dresler de re presenta rafcament las elciones de caeson y de coherenca tex {tes mediante res cogniins repletas de ensqulas y de aectoras {véanse los eapitulos IV" TX) puede parecer complejay desanimar ! inds de uno. Ahora bien, se a de fener en cushy que ete tipo de visualizacincartografn de sna manera bastante reveladora ater Stones ‘exales muy abtractas que serian muy dices de caries mediante ites procedimientos.En cualquier caso, Beaugrande y Dressler consideran que ese tipo de Tedss cogitives eonsituye un mal menor falla de otro sistema de andlse ms convenient: en lect, pee as aparente complsidad,siplifican enormement ls fepresenaciones mentale autenias gue constuyen los recepotes tentusles medians operaciones inferences an cxtraotlnatisnente daantero chats mal el ban, (oro anto}el porter no pase torel gal A pesat de habergeinsetado un conestor (epor Io tanto), una mar expt de Flin, nose bu pide cree automatcamente Issn postmen fondo on inci ia ‘os eecuenlasposuntamenteconeciadas En realidad, ta relation ex- tableside enre mbar secuencias nose modifica de manera sustan- Sly no hays nto ente abe deanero chute mal el blo el portero no pudo evr el gl ‘si el nexo es inadecusdo (precisamente porque la relacién seménti a, como se aio antes es previa el nexo, puede advertise cuando se ‘sid utlizando tncorrectamente un conector) ahora bien, la ventaja tevidente de usar el conector pertinent es lade hacer expitca la re Tacidn cohesiva que mantienen ambas secueneias, El receptor que ha 20 INMRODLCCION A La LNOLTICA de inerpretar un eto pu apoyare en agua que le proporcionan ios conecores,entenciendo que funcionan a mode de Indios Tele ‘antes que resiingeny selon ls recto en que es petinente pro esa a informacion La presenta del coneior adscua, det for. ‘maciéncomputacional press, mulilce la efcenci terpretatve del ecepioy 3m que reduce al minim el esfurzey con ello el esto ae eneria de procesamiento, En consecuenca, aie se llson cones tores no sto es una manifestacion como se sfnn por doar de ue ios comunicadoresintentan orstniar formalmente sus tmanctadon propercionindols colesion, sno de gue Intetan ser mantmametic Felevantes para que e receptor accedh s In intespetacion is ad {ada a un cose minimo que Tentablice el estuereo empleado cha ‘A causa dela recente tvasion de los telfonos movies, ya puede decir que hoy dia eat todo low Ingres habtados po Stes hua nos del planeta Thera etn intercommunicados mediante a telefon. La eed Internet uta exn misma ifaesritureteltoniea, slo que em cada extemo dei linea hay un ordenador que permite interest thar con otosordenadares no so sonido, sin tambien imagenes) tewo. Cuando, despues de unas maniabras de navegcion por el terespaco(universo virtual formade por los ordenadores gue etn inteeonectados entre sen unn ra elem) un interna ene en tindocumente (cue emplaarieno fico puede res un onde tador stud en las snipodasgeoprafica)seencuena cou hi portent, Como eapica Coin (196) un hiprtest es un texto dial (un documento eleténzo} con mips ensces asocatvs qe remien $ owes textos dias. Mientras ue un eto analogic se etacura de acuerdo con el orden lineal delecura prev, un hpereto i tal es tn eonjunto de elementos informativosinereonecrads en fo ta de ted y que aprovecha las ventas de acceso alatorie la info. ‘hacién que felitn os ordenador, Aunque pueds ler de a ma ‘ora tradicional es devin en fora sectencal fa meclidad ties de dsplasamiento hipertextual si cts navegactonal (no tae lt darse que el texo aaldpeo tambien posee Herramientas props de pevetin camo io nes aman dears econo as Temisiones Interns, ls referencias bblogatics- ee), Navegat, por la informecténsupone una iberaclon deg restsciones impr. 1s por la secuecildad textual, ya ue se aplican citerios de bis ‘eds busados en azolacones que inhyen petenealiente euler, {po de elaign que pur mahnarse ete dos cements tetas exe Seto, navegacon por la informacion digi es respons Ue de buena parte dels nteratvidedearactrca de perc: EsTupio RELINAR a navegante va constiuyendo con sus movimientos y decisiones un tex: {o virtual nuevo. Como sealan Rott ea (1996), a hiprtextualidad plane un nueve abjeto de esto, no solo ala clencla eognitiva, sino ‘ambien la lingasties, La perspectiva que se abre ante el investiga tdor es apasionante:Zcéme fratay en el Seno del hipertexto, el fend ‘meno multidimensional dela conexion virtual, equeé modilicaciones, pueden sultir nuestros viejos eonceptos analogcos de cohesion y de Coherencia en el marco de a hipertextualidad digital, cde que mare {ase yerdafectado el problema de a stuacionalidad en el contexio del hinerespaciovirual2, ou sorpresss deparara la revision del concep- to. ya ago aneo, de intertextualidad en este nuevo planteariento di [tel?, gqué tipo de tratamiento anallico se aplicaré al nuevo proto {Golo de procesamiento dels informacion que plantea el fenémeno de ie navegacion hipertextoal? El lector ene ahora en sus manos una i Troduccién a Is linghistica del texto y, desde este apartade tiulado Sprospectivar que aqut conchae, se Ie avila s imaginar eémo seria Una hipottia inroducctn a fa fingstcn del hipertext, Para seguir leyendo En este apartado se presentan exclsivamente referencias biblio srficas de (rabajos publicados en nuestro pai ‘Algunas de las inroducciones a Ia Linguistica del texto (més o me~ nos extensas y profundas) son: Peto y Garcia Berso (1979), Ramon “rives (1979), Riga (1981), Acosta (1982), Albaladejo y Garcia Berio (1982), Bernérder (1982), Lozano (1982), Mezeltin (1988), Ninez La ‘devaze (1991, 1983), Castell (1992), Casado (1983), Fuentes (19960) y Nalez y Del Teso (1996), El fenémeno de la cohesion se tata monotematicamente en Me: eros (1988), Luna (1990) y Fuentes (19962), ‘Acerca de [as tpologis textuales, puede consultarse Fernindez-i Tanueva (1990) y Milian (1990), Tin cuanto a reflexiones sobre la relacién entre escrtura y texts lida resulten recomendables Calsamilia (1990) y Poca (1991). ‘Han tratado diversos aspectos de ln textualidad desde distintos puntos de visa didscticos Battaner (1983), Cassany (1978, 1993), Az Dat, Cros y Quintana (1991), Camps era. (1990) y Camps (1998). ‘Sobre In intertextuaidad, abordada desde una perspectiva textual yy pragmatien,destaea Reyes (1994). Han acomvtido el estudio de los conectores desde pricticamente todos los puntos de vista (conversacional, argumentalivo, gramatial, relevantisn, ete) Fuentes (1087, 19984 y b, 1995-96), Portolés (1988, 1993, 19954 y 6), Cesado (1991), Cortés (1991), Marin Zoraquino (199la yb, 19940 yb), Montolio (i991, 1992, 1999) y Brie (19930 9), Martin Zohaquina y Montoli (1997) Referencias bibliogrficas Acosta, L. (1980 Cestones de lngustin textual. Co sli bid ics, Slamanen, Edd a Unrsided de Suasanee ‘am, i (1992) Ls reves: ps er rotopes, Pass ethan Alaldso Ty Garcia Bev, A (1982) eke fag dl atom, en F Abd "A Givi Breton) neuer fe Ingo Meds, lame pp 2170 ‘anit E, Cros, A. y Quintana, L (991: Coren textual ctr, Bare ions, ico ‘Batt P,(198) a enudo grata a dacurss. on P. Bate, J. Gu ‘eres y E Mirlles, turdvcton a ts eschance ai lng 9 lr ta dai, Alhambra 1983, pp. 295536. Beta, Rede (160); Text, Dsaur and Process. Tovend a Mud ary Scene of Text, Nevwoa Ae. {i984 Ter Pectin. Towa «Scns of Cnposion, Nooo, Able = {990 A New tact othe Su of et ond Dione, Neco Berry, (192): ivoducin ol guide ee, Madi Espasa = (993; Toray epistenotot a eo, Made, Cea. = ted i867 Lngeancn dl eo, Mad, ascot ioon Bukepors, D887 Somnte Contam Oe Ratan lord Best Black ash (9: Rel alas in Doe, Cambie, Cable Soul 51953) Modo de siden, modular y explain armatia ‘model de Infereni,rlencla¥ expicacion pragicay oy Langues sgl ges fr Vth, Baron, Univer Se Barons, — Gx stnfomacion y relevanca. Una hiptesisactea de cm ls sees los humanos procesamos i iniormacion Rings, Rate peas oe Documenta Confia (CSI Med) Bez (19930: sLos coneciores pragcos en espaol clogua su papel ‘Srgumentativon,Contevon MUST, pp 1a 8 ~ (BSS) Lae Conetorespragmcs en espaol eoloqull (lye papal etadscirtenExpana dct 3 pp 38 ‘Brown Gy Yale, (1989: Discourse Anadis, Cambridge, Cambridge Un: Yeiy Pros Gerson on cnt: dl dco, Mati vee Camps, 4. (1994 Lenemament de a compascs eset, Barcelona, Barc: estupio rREuInNaR 2 eral (3990) Tex enseryament, Una pespctina nediipbnai, Barcelo: a, Bucanors Ccosndo, M1991: Los operadores dacursivos ex desire 6 0 sn @ 5 ‘oan espanol seal aus valores de leneuey funloneswextsles Li fies Espanola Acta, IIL, pp 87-116 = {1985} rc le grade del te en espaol, Madd, Arcot nos Costa, D. (1987 Deserve ecire, Barcelona, Empat (ves en cate ‘lao: Besenbr el ese, Baresona, Paden, 1980), — (1993: Lacing de exerts, Bacslons, Empire (erin en cet 10: Lt cocina de exer, Baselon, Anagram 195) Costa (1982) De le fe a tex. Ferer de is ngs, Bexelon, Enpaies, ‘odin U 1996): £1 bre dia ne exloracs sobre le foc eat fn ef fnur de ete, Bareaona,Cenrenventgnls dea Comune ‘Cont, E (ed) (1977: Lat guest, Nelan, elenel ‘Corts 1, 991 Sabre concares, expletives 9 mess ene espa habla io, Magn, ore. corer, E (18h Pstlngaistih Eine Enfog, Tubnga, Gunter Nae scandal, V- (1936 Sperber Waon ya tera de a teeancian, eh toducio ala papain, Barsona, hil pp. 109-93 (I 8, 1993) spinal, M7 (188 Spica 1 ierpreact, Barcelona, Publicis de ‘Abadia de Montserat FamnindesVilanuce, (1990 eTpologls textuass, en A fenton de de ‘ramaice textual, COM , Barcelona, Generalitat de Cathay ‘Futter C1957) nsce extoratonte, Sv, All: (9850 sComportamieta discursvo do buna, bem, pues bine, Extudios, ide Lingueion (Universidad de Alen) 9. 9p. 20 = (9930) aConclustos¥ eformatvess, Vera, 20, pp. 17198 = 1995.95; eFuncionesascursvas de preciamente, Canc, 1.19, pp 71 is = (19960) La sii de ls reatones spreracionaler, Maid ArcoLibos = (996b) Apratnacton ala esructra del eto, Mala, Ago, Gp (630, Sa nae naan de dco eo anes nauas lenges formals Vp. 529 allidy, ML Ay Hasan (1976) Cohesion tr Bg, Londres, Longa, eonet, M953) slmplcataraspeneraliadar¥ reevanclas, Revise Ee Mot de Linge, 231, 9p 10740 Lorano, J. (982) eB tentour en, Lavan Pei-Matiny G. Abst Andis ‘ke iscurso, Hala uma sve del rect etl, Mad, Cae, 1982, pp 1555 Martin Zorageino, M A. (19918): «Blemenios de cohen ene able do a Tasos en! Curso de gogo ligistica de ago, argo, Tico Fernando el Catcn, 9p. 15486 "= G891H) sAlgpas obsenaciones sobre claro come opeedor pragmatic en tape sca, ences del SAB Cong fntamatona de Lingustiq et ‘Phloie Ronen, Zieh, pp. 4078, m4 INMRODUCEION A LA LNaLITICA ~ 19840) sBuono como operador pragmica en espaol actuals en I Ee ‘en de ngs y logos de Espa» lsc Slamanes, Univers Sd de Salamanca, pe 40S 12, — (19946) sGramatica dl dacurso. Los Usmados marcadores dl scuros, fn duas del Cngeso de a lena espa, Maar Intta Coens pn. 70820, — [ost Sinai, semanticav progmca de slunos agverbiesoracions: las auerios en espanol sual en V Deron fe), Gta at ep Mol Mesco El Colegio de sic, pp, $57.50, = ¥ Montoli, E. (eds) (997) Mercedes dt dcuso en espaol Toray nai, Madiig Acorn, Mederos, H. (1988: Proedinintos de cahesdn ev eles! aca, Sa ‘Cru de Tenerife, Caio suns Caron Mezein, M. (988): Lngusica rina andi de tesos spc, Marc, ‘Uneeretiad de ucla, Monto E (1981 pes, rns. o mejor sek que plese es ode "sate, Sobre le procondionates em exp, Fore Hispanic (Es. Ploraconesuemsmnicasypregmatcse del tepals). pp 43.33, ~ (1892) sos cnectowes gutstvs: aces a fel cor, en Lengua es natures» longue formals VI pp. 43% = 0957, “Conecoresdiscursios ¥ toons dela rsevancian, en C. Fuen- tes (ed) Inaduccionwearca a la rapide higistcn, Sevile Cones, Natez Ry Teo, Edel (1996) Semduicey pagice del texto conn, Pro ‘icc’ comune de extn, Madi, Cee aes Ladevte, L (1991): fa consracn dl eto, Madi, Bada. = (93) Teo y pcica dei consracein det tea, aresona Ail Pet 5 Garcia Beri, A (1979 Longton dl xia y even Hern, Ms ar Alberto Corsuén Comuntecion Pore, A. (991) La exert Toot prdctcn de a trnsnisén, Barcelo, ‘Montesines. Poros, J (1989): El conecorargumenativo pute, Dicende, 8, pp. 117-33 (0983) ea dnc errs fos eanectores y tro maar del dscore| fn espa, Yerba, 20, pp 11-70. = 998) sPetinencia y pragmatics, Revita de Ocidewe, 134, pp. 55.66 (19950); sel dscurso orl sl remain la stematzalon de ke mares ores dicursivos, en L. Gores (ea), EI eSpelcolgul, Almeria Un ‘ersidad de Almeria, pp. 43-1 — (19955 iferenciaspramaticaies y pragmatics ene los cnesioresds- ‘ursivos pero sn embargo y-no obsunten, Boe dele Re Academie LV, pp. 23.08 = (19980) tgunos comentarios sobe laos dea petneneia, Prag iia, 2 Ratna Tres, E (1979, Aspects de coma gsc extal, Mad It ‘mallets Reyes, 6.11984; Polonia veal Le cts ene rato Weave, Madd, ‘Glos ESTUDIO PRELDUNAR 5 ‘ign G (1951: Grams del lacus, Belatees, Pblicaions del Univer it Autonom de Barcelona, ot, Fer (es) (1996) Hypertetae Cogn, Nueve York, Laren ee a Sunches de Zavala, (1994) Busayos dea plaba ye pensaniene, Madi, “he Schr, B. (1987): Discourse Markers, Cambridge, Cambridge Univesity Pree = (994i Approaches to Discourse, Oxford, Bast Blackwell Sperber, Dy Wilson D. (1998 Reeve Comaniaton end Cgtion, Ox Tord, Bost Bleck (1 ed 1986) (sion en cast: La reenact’ Co nizaicn yprocess copes, Madi, Visor 1984) ‘ulin (1983 Bictorse Ante, The Sovsinguise Ava of Naural Tanguage, Oxford, Heal Bsckll Gerson em catalan’ ais dt dhe ‘ino dndlitssoiolugastico del lenge nate Maar Alianza, 1987) Yon Dik. A. (1980) Tevissescat Eine tertile Enfng, T Tonga! Niamever (resin en castellano: Laconia dl exo, Harel, Pa sos 1983) ‘son, Dy Speer . (193% Linguistic Farm and Relevance, gu, 90, pp. 1-20 (verse 190) “unzunezs,S. 1980) Maamorfsi de le mada. eo conto expla de “emo, Soil Ala, ‘SenasTN BONILLA Dirccones de contact Wourcase U, Deesiten Ina for Sprachussenschafe 10 Wien Vor: 4-1310388637__ Fae 42-210388623 (oreo lacus: a7S01dagdawiunt net Universit Wien Tnsttut fr Anglstk und Amedbanistik Universes? ‘1010 Wien esa ‘Yor: 43:1401032475 Fae 431-608 Correo late: robert de benuarandeSuive a at 6 IMRODLCCION 4 La UNaLISTICA ‘Semen Bosca ‘ecco de Linguistica Deparamente de Tradcciony Flog Unterslded Pompe: Fabra Ia'Rambln, 303 ‘900? Baresiona Vor: 93542 2449 (desde Eapaa) 34-5542 24 9 Gntenacional) Fax: 933422302 (desde Espana) 33-542 2302 Umertaconal) Correo elecalco: bonis sebestantredpt es AGRADECIMIENTOS Este manual intenta introduce al lector no especiaista en la cen cia del texto y del eiscurso, Los pertles bascos de a discplin ya ue ron expiestos en el libro de Robert-lnin de Beaugrande et, Dis- course, and Process (Norwood, New Jersey, Ablex Londres, Longman, 1980}, una inttoduccién mas exhaustiva y especalizada que la pre: sente. En este libro hemos intentado presentar una sintesis de las fportaciones ala lingtistica del texto, por un lado, de aquelas ton dencias dela Iingustica tradicional euyo objeto de estudio-se neuen tua situado mas alls de fs oracion, y,porolro, de un ampli sbanieo de Investigaciones interdisciplinares en el campo de a prodicesn, de Is recepeiény del uso de fos textos en Ia interaetgn humana. No que remos dejar de sefalar que las eonaullas personales que realizamos & ln'mayor parte de los inestgadores cuyes trabajos ctamos repetida mente han sido de un valor una ayuda inestimables ‘Bred Schultz y Sofia Solceak- Roberts leyeron el manuscrto. Peggy Drinkwater negocié con paciencia las condiciones que permitieron [a creacion del libro. A todos ellos y todos aquellos cuyas ideas han ‘uedado reflejades aqu, nuesto agradecimiento mas sincero, PREFACIO 4, Enel encuentro de la Socetas Linguistics Europses del vera- no de 1976, decidimos preparar una waduccion actulizada del Iibro Gel profesor Dressler Eiufubvang i die Teint (19724) que ta ‘buena acogida avo en su momento. Ahora bien, mientras realizsba ‘os la tarea preliminar de tometer a examen y dar un sentido una Flo Tas nuevas Investigaciones levadas& cabo desde 1972, nos dimos cuenta de que nuestro plan era ingenuo. En esta etapa inical de bus (queda de teortas y de métodos novedosos, advertimes en seguida que Tes tendencias mis recientes en linguistca del texto no se limitaban simplemente a ampliar los antiguos métodos conacidos para que pu dleran aplicarse a un objeto de estudio nuevo, sino que pretendian modifica las condiciones teria mismas que requiere le constt ‘lon de una ciencia del text, A todo ello se afiada el hecho de que fsta evolucién de los estudioetextuales estaba mucho mas marcada por la cooperacin Interdiscplinaria de lo que era habitual en la lin Elstica de tipo tradicional. En consecuencia, decidimos desarvollar tn plan y-un formato de trabajo completamente auevos para conte: Clonar nuestro panorama intreductorio. 2. Queremes Insstir desde el principio en que de ningtin modo hemos dado un tratamiento exhaustivo mi definitive a las cuestiones que conciernen a ls Linguistica del texto. Con frecuencia nos hemos ‘oupado de problemas que hen ido apareciendo recientemente, pro blemas que slo recbiran un tratamiento adecuado cuando ls inves. ‘igadores trabajen en la materia de un modo coordinado muchos anos. ‘Aum ast creemos que puede ser stil no slo plantear tales cuestiones, sno tambien intentarsugerir algunas respuestas Tazonables que las 30 INtRODLCCION 4 LA UNStICa aclaren, En cualquier ea80 nos daremos por satisfechos si nuesta li bro puciera ser tilizado como guta en estos momentos de cambio y se rapida transicin en que vive inmersa Is dlacphina 53." Cualguier estudio de trnsicion que tate euestiones mudi ciplinares del tipo que proponemes en este manual est abocado le onroversia. Ast, por ejemplo, algunas investigadores niegan el valor Se la inguistica del texto en su conjuntee insisten en que la dimen Sin oragional es el terreno ms aproplado para In investigacin Ti fuistiea? Otros desean admitir que los textos son un objeto de esti fio pertinent, pero no estan dispuestos a pagar como precio el ue = alteren de un modo sustanclal los métodos de andlsis conocidos.) uienes si aceptan modificaciones profundss en su trabajo no se Po nen de acuerdo, sin embargo, en cul de las nuevas direcclones de i ‘esligncin es la mejor Con independencia de lo que las personas 6 Instiuciones comprometidas en la tares hicieran en el pasado, en nuestra opinion lo que deberia decidir qué metodos han de usaise fen la Investigacion es la naturaleza misma de los texts, entendidos fomo acontecimientos comunieatves. Ea la prctica, nuest enfoque fa intenta competi con los métodos tradicionaes, sine complemen tarlos, aunque, en muchas ecasiones, nos hemos ocupada de Guest nes que los enfoques antiguos nl slguier legaron 8 panes: “4. Thomas Kubo (1970) contribuyé de un moda decisvo a lad vulgscidn de la idea de hasta qué punto las actividades relizadas en lcampo de lo que podriamos Hamat siencis normale no est con teoladas como serfa lo esperable—~ por Ia naursleza misma de [os ‘objetos de investigacién, sino por un acuerdo mantenido convencio: nalmente por los clentiicos. Esta situacion es especialmente preset pante en Linguistica ciencia en la que et objeto de estudio es muy Tle [ible y dversifiendo, pues es difel encontrar slgon aspecto del pen ‘samiento, a accion y la interaccién humanas que na ests Impregnado fen alguna medida por el lenguafe. St bien es lero que ls centficos ho pueden evtar ser reducctonisias cunnd constrayen sus terias 5 Sustmodelos, debertan tener presente, sin embargo, que ia simpifica- ign es una condicién temporal poco recomendble dela cual hay ‘ue prescindir ‘an pronio como Sea posible. Parece comprobado que Un enfoque integradoy comprehensivo conduice a una expicacion mas Simple del lenguajeentendido en su toalidad, que vito enfoque mas fragmentado y restringido: la preceupacion por la ensctnud del dete Teen eampos ssiados de Investigacion puede entorpece’ la vision de 2 edu gn resricio a las correlaciones profundas ent ls partes que componen una total dad ease X29). ‘5. Pavece razonable suponer que una ciencia joven como la lin gisiea ambicione alinearse entre as clenclas mis prestigiorss, coms fe fsa, las matemscicasy la lgics formal. Sin embargo, no hay due ‘olvidar que la comunicacién, como cualquier otra actividad humans, posse una fisicaexpecial propia y unas propiedades matemsticas 16: {less peculiares, Una aplicacton indebide¥rfada de las nociones pro- Sinentes de Ios eiencine eexactass podria deshummaniaar el objeto de estudio de fa lingsistia, hasta el punto de que la investigacion resul- tara irrelevante. Ha de recordarse que ua formalism es una repre- fentacin, no na explicacion; y un medio, no un fin. En este sentido, hha de entenderse que el simple andlsis de las estraeturasformsles de tuna lengua puede ffacasar en el esclarecimiento de la naturale y dels funcion que vealiza un elemento linguistic en el amplio conten to de uso en el que aparece. erases Gliese eo stestiguan en muchas oessiones la ambicion de la discpling por a fanzat el rigor matematic, lgico y clenifieo, No obstante, le acep {acién dertca de estos Unicos fundamentostedricos podria ser pel rosa. Debio a la naturaleza de su objeto de esto, una cienca del {exto exe poseer unos trminos ¥ coneeptos propios. En este set do, los modelos probabilsicos son més adecuados y realists que los ‘eterouistas; Tos enfoques dinimicos de operaciones de construcein die estructura son mas prodictivos que las descripelones esgtiens de sas mismas estucturas. Hay que Intentar descubri replaridade, es Iroegas, modvaciones,prefeenciasy valores por defecto en haga dee als y feves. Las tendenetas dominaives permiten realist na clai facidn mas realista de los fencmenos que las cavegoriasestictas, La aceprabilided y la adzcuactén son dos eriterios que ba de eumplit un Texto y que tienen mas importancia que la gravtialdad y In core 1a fornia. Los proces de razomanento humana sof és eserta les para utlzary transmit el conocimienta mediante textos que las pruabas lgicas. La tarea de In cleneia consiste en sistematizay la va ‘uedad de sus objetos de jvestgacion, no en ignorarla “7. Como ya senals Thomas Kuhn (1970: 136-13), notmalimente los manuals dan la tmpresin de que todos los deseubrimientos © in vestigaciones que se ha realizado a lo largo de le historia de una di. ciplina cientifia s6lo han servido para prepara el terreno del cual Sutgirin por in la constelacén de feorasy problemas que hoy con sderamos importantes. Quiz cualquier otro modo de presentacion de 32 IsrRopUccios 4 La usouisien | materia confundivia al estudiante con wna colescisn desorganizad de disputas, muchas de las cuales no son televantes desde nuestra perspectva actual. En est libro dedicamos alsin espacio comparat cparadigmas de [a linguistics del texto con paradigms anteriores ‘También hemos Inteniado mantener un grado razonable de nidad 9 consisleneia en rst exposicion, incluso en cuestiones que todavia Drosocan vivos debates en el seno de ia comunidad de la lingdistics {el text En este sentido, hemos sefalada cusles son algunas de las principales dreas de eisension, aungue inevitablemente hayamos pe Sado por alto o atenuado algunas alrmaciones y puntos de vsta que ros parecian demasiado personales, Experamos gue tales deficiencss Sean perdonadas en un manual sobre un ambio de conocimiento ‘elose que tive inmerso en tna rapida evoluclon Captruto 1 NOCIONES BASICAS. 1. He aqui seis muestra de lenguaje que comparten algunos ras. 0s dilieren en oes! [os [21 Dusrmete mio, dutrmete aque viene eco yt comers [3]. A sus seinteafos de edad, Wile B. es un tcledicto inransigente ais oss lo programas de cere, pero extn anaico| Siionado dels partidos de abl Se pone fan nerion cud i {errupen on seis la rtrnasistén dey partie que othe vet Ie pepe pufetans al hele, Un eno gaye Ge veo Comporis coma tun ite peguefos. lle Bete nico gotta el Soo de Alanis El poo mes de cere en represented Te ‘esos TV av enter del siti ida gu lve Wile BT ep { eloeior para que le hice comps, [Ent 2a del dsino de Nuovo Mésco se slabs un enorme che te'.2 de cla smarile¥ negro de I meror de altrs.Vaco pers i cinco toncadan,Llvaba corso comtuatible ace lonely dese holy onaeno liquide. Todo estas prepara pas el lanzamento Tos mites y lee ciencoe se hablan porapeado dette de unos adh cecal Riemer ert le i sido my wade dt, a wm a IsTRODUCEION 4 La eINoUIsTEA monicuos de rr, «cara distnci dl ingenin, Dos desta o- Jos anuneloton Ia Inminecla del lneamisnt. De pronto, con una ‘aa lravedn Vn forte catuendo, el enorme cate asendh pi Ino lament luego cada fer ms de prise Hoe dejan une Ise de Tamara amavis de unos 20 mation de lrg, Eis tance le Tamra pasta ura esta amar. poces segundos, ‘Soba aldo ano qn sgusra pon sume ear se ‘gules rayectoria a medida qe ascend 9 Una Yalociad concn a fos 200 kometros por nora. Minutes despcs del lanzamieno, Toco de un avn designe Too veges. Atri 4 unos 6K Hometos dal punto de parts, Herat fone Jo, jo! Peter Usenet): Teles, waa Herrbur onvendide + no suficemtemente seguro de x woo) Prouet fds dsraddamente ain): Twat, wiv HEAL ie dcr dense wo, jo. pod rp ata qe des): ise. su psn gel? ttt loved Holt Mie he hacho una ramp ¥etoy expe: ado que csiga en alla un ello erro eos ete deapyobacin Vaya (Desputs de w largo ‘leet) css Seguro de lo que dices? rte 8 FHEFrLuMp Vaya! (Neos) Yo. yo erin queer un Taba hecho vo mismo para coz on pie ut (ore, et eran Oh ows conidor) Psd ‘euiocada ust Me lomo ques. (Corman) Lo siento (o Jono burs) FHErruu\: Bueno, bueno, buena. Sapana sue srs mejor que Me wave Pitt escudadamentel Te vas? Bie, spor anual ves por a 2 Christopher Robi, (pusdes dec que lo estoy bseando? erty fanios por quer bien) Desde hege(Desde ies (he a oda veld. ode que yo me hava FORT PE Su aon QUE LE xScina ‘Amor de mis nas, vv nse, envano espero tu palabra aserita Ypienso, cn a lor qu se march, “Quest uv sin mt quire perder Lal es lnmortal Ta pied ete rt conocela sombre nla eia {Corson interior no neces Iai! heads que aha vier Noctoxes aisiens 35 Pato yo te suf, Rasgut mis vnes, grey palma, sobre cinta te diode morslcoe yszocenas ‘ena, pes de palabras mi fare 1 ddjame sist on mi serena ‘ocho ee alma para sempre osura 2._Todos los ejemplos anteriores son 1EXr0s usados en stTuacio ‘es prcunsiins diferentes El hecho de que ests telog plteds l= Zarve de diversas maneres indica que prtenecen a TP0s be Texto dis- Hints: (1), senal de taco; [2]. cancion de cuna; (3), atieulo perio- distico; (4), fragmento de ariculo cientico; [3], conversacion entre os participates que intercambian el turn de nbs U8), poems. Pa- fece razonsble exgit a un ciencia del texto que sen capnz de Gesci= bic de explicar tanto los rasgos que comparten como las diferencias {que soparan tins tips de texto de otros De igial maners, a cien adel texto deberia hacer expicito qué norms han de cumpir los fextos, emo S© producen y cbmo se realiza su recepcion, de qué ma mets los wean loe bablantes en el marco de una sitineién cominicat- ‘a determinada, ete. Las palabras yoraciones que aparecen literal mente en un texto son indicaciones inferesantes que ha de tenet muy fen elenta el analista, pero no repraducen la totalidad de lo que se est Comunicando, por lo quest en nuestro andiss nos limitésemos a elas ‘nea podriamos ofvecer una deseripei6n completa de imo funcions tin texto. Y precisamente el problema mas apremiante que ha de re alverse es como FUNCIONAN os leNto8 en Ja INTERACCION COMINICATA 3. Un Texto es un aconrecunexro couse que cumple sie te normas de TEXTUALIDAD. Sin texto no salsface alguna de eas not ‘mas entonees no puede considerarse que ese texto sea comunicatlo Por consiguiente, los texos que no sean comuniatives no pueden snalizarse como si faeran textos genulnos (ase TIES) En este capt folo se exbozan las siete normas de lextualidad de una manera Infor tral s; mis adelante, se dediea un eapitula apavte a profundizar en ada tna de elas, ‘4. "La primera norma de textualidad es lo cowesiox. La cohesion cestablece In diferentes posbildades en que pueden coneetase entre ‘ert de sna secrete os components de la SUFERFICE TEXTUAL, eS ‘decir Ins palabras que reslments se excuchan 0 se lean? Los compo os tnrnat eau pone sa oats Ings oun sempeoetania 36 INRODLCCION 4 La UNLTICA nontes que integran la superficie textual dependen unos de ottos com forme a unas convenciones a unas formalidedes atamaticales deter ‘minadas, de manera que la cohesién descansa sobve DEPEXDENCIS {CRAMATICALES. Tl somo han softs con frecuencia los ings, ls ccuenciassuperbvales den testo no se pueden reorganizar de un ‘modo tadicalmenteeistinto al originatio sin que ello cause alteract. rs sgnfieativa en ese texto. Porejempl, seria absurd modifica el ejemplo [1] de ls manera siguiente al _sesasoo 1 per luego a las autoridades pertinentes que lo adopten como texto fen una seal de trifico. La serie de palabras (1a) estan inconexa que Tos conductores apenas entendertan una seal con esas cracteristicas, debido, obviamente, a que se han deteiarado las dependencias pr ‘maticales insertas en su superficie textual estas son Tas principales Indicaciones que permite entender el significado y el uso de las pa: labiss que aparecen en el texto, Todos ls procedimientos que sirven pata marearrelaiones entre los elementos superfiiles de un TeNt0 Se Incluyen en el coneepto de couEstow? 5. Adviertase que el ejemplo original (11 snos podria interpretarse de diversas maneras. Det hecho de que os ‘nos ‘estén jugando despacio podrian derivarse algunas conclssiones nada favorables sobre ia capacidad Fisica ola inteigencin de esos nifios. Sin ‘embargo, la inerpretacn més natural aconseja segmentar el texto en das partes (nines jugendo, por un lado, y despacis, por otro), ded tendo a continuacion que las conductores han de aminorst la veloci- dad de sus vebteuls para eitar poner en peligro la vida de los nies ‘que juezan en las inmediaciones” Una cienea del texto no sélo ha de 2. Bee et: drt pr de rman Hn in Nocoxes misicas 7 cexplcat cimo es posible que se produzean aMNBIoCEDADES de est tipo fens superficie textual, sino que tambien ha de aclarar cémo los ha Eantes resueluen, de hecho, la mayor parce de estas ambiguedades sin Dingune efiultad. En la inerpretacion de un text, como puede ver {ele supeiice textual no es decisis ens misma; para conseguir que Js-comunicsclon sea eficaz ha de exstiv weeRaccoX entre fa cohesion las ottas norteas de extualidad (vease 14). %6. La segunda norma de textualidad e5 la conERENCIA. La cohe- reacia regula la postbilidad de que sean accesible entre ste interac- tien de un modo rzvaiza les componentes del auxbo Text, s de- cin Is configuracion de lo coxcertos y de las RELACIONES que sub fe bajo la superficie del texto. Un coneerro es una estructuracion de ‘onocitnlentas (0 contenidos eogntives) que el hablante puede activar fo recuperar en su mente con mayor © menor unidad y congrveneia {dase Vay 56). Las nexacioes son los vxcutos que se establecen en tre los concepios que apatecen reunidos en un mundo textsal deter ‘minado: cada vineulo reeibe una denominacidn segun los conceptos ‘que conecte. Por ejemplo en ‘nitos jugando’, ‘nos’ es un coneepto thjeto¥ Jugando’ es un concepto acid. Que se pueda eslablecer na relacién mental entre ambos conceptos se debe a que los nifios' son Tos agentes de la accisn jugar’ (Wease Vb). En oeasiones, sungie no siempre, ls relaciones no se etablecen en el exto de un modo &X- "ictto, eso es, no Se ACTNAN diectamente a tras de las expresiones ‘que aparecen et la superficie textual (ease V4). Para sup esta ca Fencla de indcaciones expicitas los hablantes suelen aventura hips- tess acerca dela exstenca latent de tants relaciones como sean ne ‘esaras pare dat sentido al texto desde el inicio. At, por ejemplo, en Ausencia de tras pistas en la seal de rafico [1], despaco’ ene ins Sento si se enlende como scantidad de movimientor que coma un ‘tributes asocinda con ‘nis. "7 El ipo de relaciones que se incluyen bajo la denominacn de ‘ustipapt ejemplifican de un modo particularmente claro en qué ‘conse la coherencis, Las relaciones de causal regulan la mane- Fen que una situscign o un acontecimiento inflye en las condicio- res que han de darse para que ocurra olro acontecimiento. EM un ‘jempla come el siguiente: SSS im sence ane oa IsIROBLECION 4 La LINOLISTICN (7) Se cays de un eer piso v romps una pier 1 acontecimienta ‘aides la causa del acontecimiento “rorua’ pues- fo que ol primero ha creado las condiciones necesaras para que se ders @ contuacién el segundo. En el ejemplo siguiente, por el cone tino, se aplica un lipo de causalidad mas debit [8]. Mari del Campo cocind un deliciono pastel de chocolat. Horas de pits Mara del Mar rob el pasty elo coms cn sus amas. En este caso, la acc de Maria del Campo ha creada las cond ciones sufeienas, pro no necesavas, para que Maria dl Mar pudlera Tlevar a exbo su aceisn (es deci, la ha hecho posible, sunque no obli- {guloria esta velacion se le llama rostLipa, ‘6. Las relaciones conceptuales mencionadas no agotan todos los tipos de causalidad. En un ejemplo como el siguente {91 No gana mas dineo porque tabs poeas horas la primera acoi6n no es la causa lo que hace posible que suceda la segunda, sino que ‘no gana mds dinero’ es indudablemente un resul- {ado predecibley razonable de vabaje pocas horas. Cuando una ac ‘in evel resultado esperable de un acontecimiento previo, la elaclon ‘ue se establece entre esa aceién y el acontecimiento se denomina Ri ox, En resumen: que alguien se calga de un tercer piso es la causa (¥ fo lo que hace posible ola razén) de que se vompa una plerna: que Slguien haga un pastel hace posible (pero no es la eausa na razon) ‘Que alguien lo tobe; que algutentrabaje poco es la azn (y no la cau ‘i'n To que lo hace posible) de que gane poco dinero (véase Wilks, 1977: 2359 8). ‘9. Aan hay ot re razba, como puede apre fn distina a ls de caus, la posibilided yl en e eerplo sigulente [30] La sbela fe a alacone para dase un huss as peo La primera accién de la abuea (dvigtse a Ia alacena) hace posi- ble Ta Segunda (dare un hueso al perro), pero existe una diferencia ‘uy importante entre los ejemplos [8] y {10]-en [10] el agente tiene tan pus, mientras que en [8] el agente no hizo su pastel para que se Jo levara un ndron. Cuando se planes intencionadamente que sue ce un acontesimiento Ba pardr de la eonerecién de un aconteck Imlento anterior 4, se considera que el acontecimiento B posee un moreso. Nacionts isicas 3° 10, Ota manera de cbservar los acontecimientas 0 la situacio- nes es desde el punto de vista de su ardenacién en el EPO. La cate Sn ls posibildad ylaraz6n se caracterizan por su dreccionalidad pro fresivn, eso es, el primer acontecimiento es la causa, hace posible 0 proporciona fa tazdn para que suceda el acontecimiento posterior. En Eymbi, el propdsito se caracteriza por su direccionalidad resresiva, f deci; [a acciOn posterior conlevs et propésito que ha movido la frallzacidn dela accign anterior. Las elaciones temporaes pueden le far a ser muy complejs, dapendienda dela manera en que se orde fen las acclones, los acontccimientos o las situaciones implicadas en bigs, Enel ejemplo siguiente: (1). Cando fue a coger un yogur, io gue never estaba vacia ‘ussite conoclmlento estereotipado del mundo nes indica que la ae Gon Ae-a coger un yogur sucedis con posteioridad la accién B foerearse a la nevera (la accion B mate el limite tralnal de la ac cidn B), peo tambien nos indica que la accién A sucedié al mismo tiempo que la aceiGn Cver la nevera acts La relacién de pRoxionD ‘enfORAl que puede darseentte dos acontecimientos dstintos se con Cretan de maneras diferente, segtin los limites estabecidos ente las fcolones que compongan esos acontecimlentos” Ii. La seccion V25 y ss, se reservan para Una exposiién sobre oxras elaclones de caherencin, No abstate, hemos desea que nos fstamos moviendo slempre entre consideraciones que van mas allé del texto, entendidoéste en un sentido restringido como aquello que seh dicho o'se he esrito de un modo explicit, De ello se deduce clar ‘mente que la coberencia no es un simple rasgo que aparezca en los {extos, sino que se tata mis bien de un producto de ls procesos cog. altos puestos en funcionamiento por los usuarios de los textos. La "mip justaposieiin de acontecimientosy de situaiones en un texto sctvs operaciones que generan relaciones de coherenca. Puede ad ‘verse ese efecto en el ejemplo siguiente: 12}, Dusemete mio, dadrmete ya, aque iene el coco te comers Enel texto se sefalan de un moto explicito una serie de acciones (dormir, went y comer) las inicasrelaciones que se etablecen en. tre cada accign Son las de aGeNTE Ceoco})y ENrIDAD AFECTADS ito) (acerca de estos términos,vease Vi26 y ss.) Aunque sea simplemente 40 INrRoDUEcION A LA UNGLSHEN en virtud de la configuracion verbal, e¢ probable que cualauier re eplor textul suponga que Ins scctones deserts intentan Ser una pis fade la cneacteateacon de fos agentes (aunque no se dice en ningtin momento que el nia na quiere dormir y que el coco se come a los nis que no duermen). Esta operacion de enriquecimiento del mun do textual mediante la aportacion del propio conoeiento del mundo ‘que tealiza el receptor se denomina HACER INFERENCIS (vease V32 vss). 12. El fendmeno de la coherencia puede ser también dil pars perlar mejor algunas caraterstieas que deberia reunir una clencis er testa solidamente Fundamentada sobre Ia idea de que el texto es ‘oa forma de setvidad bumana. Un texto no tiene sentido por st mis Jno. sino gracias a la interaccién que se estalece entree] CONOCt Steicro PRESENTADO FN EL TEXTO y el CONOCIIENFO DBL NUADO ALMACE a0 ev LA MEMORIA de los interlocutores(véase Peto, 1974, y1X.24 40), De este plantesinlento se deduce que los lingbisias textuales han de cooperar con los pscdlogos cogntivitas en la exporacién de cues tiones basics para amas dscplina, coma por ejemplo el problema del sentidot de un texto. Orta conclusion que puede derivarse de lo ex puesto hasta aqui es que las teoriasy los meétodos que se uilicen en fe Investigacion no han de ser DEtERMUNIStCOS sino, por el contrac, rowibitisticos, es dees deberan aclarar no lo que sucede siempre Sino, por el contrario, lo que sucede normalment, Bien es verdad que hnablantes diferentes pueden inferit sentidos ligeramemte distntos en Ip interpretacion de un misma texto. No obstante, no enbe Is menor duda de que el ssentdo del texto» es una propiedd bastante estable Ia mayor pare de los hablantes pueden ponerse de acuerdo sin pro blemas en cil es el contenido de un texto, puesto que normalimente Feallzan unas operaciones de interpretacion similares (wase V1). 13. Tanto ln cohesion como la coherencia son nociones centr ddas en el texto que designan operaciones enfocadas hacia los mate isles textuales, Ademés de estas, se necesitan otto tipo de nociones entradas en el usuario que expliquen con mayor araplitud el Tune ‘onamiento de la actividad comunicativa en fz que estan implicados tanto [os praduetores como los recepiares de textos. Un ejemplo de ese tipo de neciones es I tercera norm de textualldad: la INTENCIONAL! ao, La Intencionalidad se refiere sla acftud del produetor textual ‘Que un serie de seeueneias oracionales eonstituya un texto cohesio- ftado y coherente es una consccuenela del cumpliznento de Ins inten: ‘ones del producto (ransmitirconoctmlento ¢alcanzar una META eS- NOCIONES Bisicas 4“ pecifiea dentio de un Lax)? Bien es verdad que —en algun grado al frenos— puede considerarse que, en si mismas, la cohesin la co Terencia son metas operativas ques! nose sleanzan podrian Bloquesr In consecveién de otras metas diseursvas. No obstante, como sucede por lo lant, para poder realizar andlsis ms exhnustivos, Harris apt Boa nocton de stansformacions, que mds tarde seria adaplada) to Sifcada por sv slumno aventajdo Noam Chomsky. Bl rosso de Stranslormacione gradual de un texto hace evdente la existncla Ge'une canidad minima deequivalenias ene lo elementos que 1o Componen, Por semplo, pars obtener un patron equialente usted Guede srltcho" Haris transforma mediante una serie de oper ones de supresion susttucén y permutaetén un fragmento de texto previo en oto (ellente salafecho ~ los ellentes quetan satsfechos sel quedard satlafectio, un entresi de operaciones que segure- sent le relat familia fos gramaticosoraconales actuals Zz. "A paar dl enoena Impacto que tuvo el coneepto de rans formaciéns la propuesta de sandlss del dncurso basta en pre pros dstribuctonalestavo tna repereuion muy reducign (ease Pri Ezr1578), quiet porque no estaba dematiado taro qué es lo que se proponia dscubrir el méiodo de Haris lentes que It lingaten ‘cserpiva se oontraba en la clsicacin de unidads none antes se habia investigndo cémo funciona I operacion de representa! oF den discusi em el. que aparecensueeseamente los slementos que pertenecen a na misma clases (Haris, 19528). No cbstant, el po: plo Harri admits (1931 495) que Is oquivlencaeextructrales ene tre oracles diverse no dicen nada acerca de las relaciones de sig tifleado que mantienen entre test claro que Harts deseabaeludt ‘como fuefa cunigle referencia al signifieado); como mucho, epuede formulas eleiterto que ha de cumplir una oraclon nueva para set formalmente igi & otras oraciones prvlas que sparezcan en el nisin texto. Como sala Bierisc (1965a) en su ctica de Hare, {in de cuentas da lo mismo que un texto satisfags o incumpa ele ‘ero de equivalencia cuando de hecho se ess usando comuncatv ‘nent Sea como see raja de Harssproporcona una puta i teresante de que in cohesion toxval presupone la existenca de vn Ciena grado de repeticién yparalelismo entre los patronessintticos de las oraciones que componen vn texto (nese TV12 ys). 23.""El tenbajo de Cover (1955'S, relmpresion 1967) sulado focimento de les habantes sabre su propia lenge, sno tambien las Ua BvOWWEION DE LA Lscolsies WEL TEXT 5 téenicas que emplean para convert ese conocimiento lingulstico en {ctividad terbal.Cosertuemplea el coneepto«determinaciéns pata se falar de qué manera se conciea el significado virtual de las palabras, por ejemplo mediante las operaciones de »discriminaciéns (escoget fo de entre los posibesreferentes de uns expresion), sdcimitacion= {Geleccionar un aspecto concreto del significado) y sactualizacién {gctivar el conocimlento potential; vésse TIL12),eada una de las cua les puede dvidise en suboperaciones relacionadas con identidades, Individualidades, cantidades, clases inluides, espeiferciones, distin clones especistizaclone. A partir de est planteamiento, Cosel pe {Senta una elaborada clasifeaeiin de vetornos» basa en factoves de tipo cultural, social, cognitive historic y en el grado de adecusclon centte el texto la stuacién en la que aparece inserto (wéase VIL). 124. Es de lnmeniar que las proputstns de Coseria fueran desas tendidas en su momento, Algunos de los problemas de los que él ys se Inabia ocupado se consideran en la actualidad muy significstivos pars clestudio empirien de Is comunicacion, Si algunas dela eas de Co- Seriu hubjesen reibdo la atencion que merecan, pr elemplo su con ‘epeién de is unigades de contenido, entenaidas na como particulas fips con una identdad estable sino coma conglomerados difusos se sibles a sus condiciones de use (vease V4}, se hubiera podido evar buenn parte de los absurd efectos secundarios provocados por los ‘usorios intentos posteriores de describir el lengua aislalo de sus condiciones de wea. 25, La primera investiaacion a gran escala que se ocupé de In or sganizacion textual fue le cealizada por Roland Harwes (1968) Har. ‘seg postulé que los textos conforman un conjunto unitario gracias al mecanismo de la wsustitucisns (dos expresiones que aparecen en un rmismo texto y que tenea el rismo sentido o la misma teferencin e {ablecen entre st una relacion cohesiva o caherente) Como revel st capitulo sobre sLa fenomenologia del encadenamiznto pronominal (968: 178-260), la concepcion de Harweg acerea de la ssustnucione ¢s extraordinariamente amplia y comple, puesto que ineluye rea ‘ones tales coma la repetcin (véase IV12 y's), la sinoniia (ease ‘.18), la clasefejemplo (vase 17), la superclaselsubclase (ase V.I7), ln causalefecto, ln pavtetodo, ete) Harweg hizo hineapié sobre tod en la pieceioxtuspao de Ia susttueién, es decin en Ia importancia del ute ae ann sneer a ame, © istRopUcei 4 La LIScUisTice conden de aparicln del elemento sustituido con respecto al elemento (Que fo susttuye. Aunque el medela que se presenta en este manual te fe ung organizacion distntay sigue una melodologia diferente ale de Harwes, en realidad ambos modelos se oeupan del mismo tipo de re Taciones textules. 26. No puede dejar de mencionarse la existencia de toda una se- ried estudios textuales bacados en mayor o menor medida en el ex Foque deseriptvo-estrucuralista® En eat linea de trabajo se defini fl texto coma una unidad mayor que Ia oracion (vease Pike, 1967, Koch, 1971, y Heget, 1976), El procedimiento de investigacion con Sista en eatablecer diversas tipos de esiructras texlusles en clasi Carlos en una serie de eaquemss. De manera ocasional, et marco de Itabajo de la Investigacion estrsctualista ampli sus inerases incl yendo secuencias de textos o de siluaciones en las que aparectan tex- tos (por ejemplo, Coser, 1955.56, Pike, 1967, Hare, 1968, y Hoch O71). No ebstant, fo. mas habitual en esa linea de investigacin es ‘que las estructuras analizadas se consiruyeran de una manera attfe {aly preconeebida "no como algo que hubiera de erearse mediante procediisientos operativos puestos en funcionamiento. por interac fhantes humanos. El fruto de Ine investigaciones de corte desert. Wista Tueron una serie de clasficciones de elementos agrupadas en diversas series de categriasy grados de claboracién, pero no una re. presentacign clara de como se utlizan los textos en la actividad so eal, 227, Incluso en el interior de sus propia fronterasteércas el mé- todo descriptive eventualmente se colapss en presencia de la cowLe- hoa (un aspectolinguistico demasiade complejo, cuyes eonstituyen- tes son demasiado numerosos y estén demasiado divesificados puede impede que se realice una clasificacion) y cuando se analizan SITE AS anteaT08 (compiistos por una serie de aspectos ingisticos for- tmadbos a su ver por series infiaiss de miembros cuya complejidad i pide su clasfiegeiOn). Por elemplo, aunque se pueda clasificar sin It fnite series de oraciones, entendidas tal coma propone Hats como Aistabuciones de morfemas, en absoluto se habran agotado los pao ‘es de todas Ins orsciones posibes, por lo que resulta Inoperante cons ‘ur una elasifeacion, Por ext razdn, cuando sparecie el modelo lin: ttistico conocido como saraméticatrsnsformacionale fue muy bien Fecibido entee los especialisias, puesto que offecia unos medios para ‘nanejar la complelded y los sistemas abirtor la serie infnita de de tos posibles —vorsciones de lengua en In terminslogia del movelo es dar tansformacional- se generaria a partir de un conjunto red La BOLLCION BE La anscsica Det TENTO o cido de patones bases, l que se aaa una serie de elas de ma tipulalen ereacion de patrons ms slaborados 28. El ascvo enfoque tsnsformativo condujo a una vsién dif sente e ls textos. En gard entender el fexto como una unidal suada por encims de Ia oracgn, se concepuaizs como us rade fade oacionescorectamenteformadssyevlocadas en secucrela A principio, Kat y Fodor (1965) argumentaron que pada aonarse Eon eat el andisls de un texio enfendndolg no oma nase Se Secuencias oracionales relacionadas entre st mediante heros sno omo tna oracign de gran longitad const uidn por una conjneion {de periodos. No obstante este lantesmiento no vene nada de nove: ovo, puesto que inchso ia gramdtcn tncictonal habla tenido en ena ese pet, Ja que noguna eoria conoeda a eblcedo i ‘nas una litacton sobre la Tongtud de ls eraciones, Ahora bien sungue exsten cleras esructoras pies que eparecen abl iment eel Interior de una oracign simple largat'y en may aras tos tests bends empircamenteadopian, cas Sempre el forma to de oraciones sepaadas, yell es ast por mates protundos an Glas on slguna parte dei Conocimiento de los hablames sobre propia lengun. No hay manera signa de qe le propuest de Katz Fodor ped exc a ex, enna nel ein ado eh 39." Kari-rich Heldolph (1966) sealé la dimension texual de faciores tales como in acentuacion, ln enfonacisn ye orden de pa Iabras gue, aun apareiendo dent de una arscon, dependence Tad dela organtzalon que presente las otasofacones dea eh tome, Heiolph sug qe. para ogiarelos factors, pca Ino: dhctre Ia eitinlon gama! ene tasgasmencionedos eon ane lorie en el testo ene arasgo sno menclonados, Horst ebony (068,197, sguiendo 3 Heidolph, enumers algunos fenomenos ue te podinn trotase adeciadamene dentro dela romcas def or Sin sslada, sin desde unm prspctva tena tales come el func. tarniento de los pronombres de os ariclosy de las secuenclas de Vetbos en cortelacgn tempor. A todo sl, lenberg aad citios tasgosIniencionles gue permitian entender la naturaleca dels in tagmas nominates mas slide la simple sinais como poreemplo la idenidad a identfeabdad, la generalidad yl contrast er ‘erg tambln se refs alasrelaiones de eoherencia como i ca, [nimencin, la espeicacin is proxmidad temporal uisnea 2 INIRODLCEION 4 LA LIN 1. Poco tiempo despts de que esos mismo especilisias mos earn su apoyo mas o menos explicit laingdistcs desl, Se re nis un grupo de imeotgadores en la Unies de Cnstanea (Ale ‘nani pa participa en un proyecto sobre ln nocion de waramatica tealuse Este grup, contiuldo alrededor de Hannes Ricser Peter Hartmann, Sines Pei, Teun van Die Jebs ihwe y Wolfram Kock nite ottos,empesd trabajando esl formulocén de una gramics Sei leucin abstectos que hpotsicament,-genearas in texto de ‘Brecht tulad ofl animal lavoro de Me Ks, ex devin asignvia des tripelonesestucvrals alas oraciones de exc texto, Lo renultados del provecto llgunos de los cuss se publican en Van Dijk, Ie, Peo Try 'Rieser 572) consluyeron que ls diferencias entre tna sramica foraconal yuna gramities fxs eran tnd signifcatives deo ue se fabiasupuesto en un priacplo A pesr del enorme aparato de rela, ho-se lego al estableiniento de ningin ertro para jones I gr Thatcaled o Ia cowrectaformacin de los textos? no encontrd Tinguna razdn de peso po i cual Ins oraiones que aparecen en tin teat debra estar onganizadas en sin orden distnt, ni por que ess Graciones presentaban un dsterminado formate y no cimlquir oe STampoco quedd resuslto el problem general de la eferencin: nich Tene se le reser it lugar especial dento del lexi del texto {Como cn de espera tard demasiado tempo en producttse un de fer en ext emo protagonizado por Wetner Kummer (9Tan 8) igus micmbros del propio equipo de Investigacion de Constanza ‘fey Riese, 1972) enel que Kummer cuetond ls supesictones bie Sei da proyecto en conn Si. El proyecto de Constanza em de alguna manera una rem niscencla del proyecto de candle del dlacuso» de Hares (1982) {htaseT2t'y se), De nuevo se habia aplndo un metodo pramatcl {um proceso texual, de mae, nada parece haberseprobado et eto gus ls racine exiben Ins mismas propledadesestracturaes {Ente en su dimension gamalical como en textual Tampoco seem ontaron sormas part dstingi To que es un testo de To que no To tae tad close dedujo que las regs gramallia no pueden ve- fej oe proceso que operan en la produeciono en a reception de Un ext, En efecto como advert Rumer (1972! 84), lor Intest- ‘idores del proyecto de consianeadleton por puesto que el tnt = 1 esau man nxn eno tc onl 1s eLOWUCION De La eIScuIsIC® DEL Testo « egenerae, pero no demostraron que lo hiclrn partir de ne gramd "32. _Jinos Petsit (1971) ya previs las difcultades que plant Ia stizacion de In gramstica transformacional en una tears del text. Peto revs6 la teria vestindare (tl como quede disetada despues de CChomsi, 1965) proponiendo que primero se generaba la estructura Sintdcica y despues se realize In sinterpretacion semdnticns, fulendo el modelo de fa eseméntica generativan vganse ls aticulos {que aparecen en Steinberg y Jakobovis, eds, 1971), la cual considera ‘structure bisiea es una representacin del signiicad Ta for ta sinticiea se activa con posterloridad a In seméntica.Petfi se pre {Zuni si seria oportuno consteulr una gramatia con dos componen tes separados, uno que explicara In actividad del hablante y ot la del ‘oyente, Mientras que el hablante iiciria su aetividad partir dl si nificado y posteriarmente eearia un pan sinctico Secuencia pata produc el texto el ovente empezaria labor de iterpretactén & pare fir de la Secuencia completa que se presenta en Ia interacicn,e iia recorriendo el cami inversoal que sigue el hablante hasta legs al significado ‘33, El volumen edtado por Peto en 1971 estaba dedicado al de sarroli de una torte del texto sumimente elaborad, conocida como steoria de la estructura del textoestrctura del mundor (en abrevia ura eTeSWeST»). Peto habia intentado distribuir los aiversos aspee tos que presenta un texlo entre na bateria exhaustive de mecanisos de representacion derives de la l6gica formal. Conforme Ibs des rrollando la teoria, Is cantidad y la complelidad de sus componentes ecin constantemente (para una version sciualizada wase, Peto, 1980), La tendencia seguida por Peofi fue ls de integra en el mode io caca vez mas Iactores relacionados con los usuarios de los lento, desechando aquellos que supssivan entender el texto como un ate facto aislado, Por ejemplo, el Lexcos, que originarinmente contenia poco mas que el vocabulario definido por el propia texto (vase Van Dijk Thwe, Petofly Rieser, 1972), se constrays ahora de manera que pruieta incorporar progresivamente cada ver mas scanocimlento Up ‘o de sentido comin» acerca de la organizaién general del mondo {ease Peof, 1978 43). La idea subjacente en esta rearientacion del modelo es qe no puede establecerse el estatuto ldgico del sentido de lun texfo a menos que se tome en consideraciGn su interaccion con el ‘conocimiento previo de les usuatios (wate también Peat, 1974), rapt sa ree ian canes eS ot svaRoQuCcIOS A La NcUistIeA “34. En la version de 1980, Pet dio por supuesto que todos los componentes del model facili la reprecentacion textual deseo SREB perspecttas posibles Para sacs a exgencia de que sl mo- dkio tise una Tundamentaclon legen sda, Pett etic Ta SGStencn de una modalided scanonies (an eareatoregulareado © endo) pall ela modaldnd de slenguajenaurtven In que el {ecto expresa de hetho. Este cveltoidealiendo propaeiontia as ‘glory ls slgorimos necesaios pats alvonar operaciones comple jst como la slermacton la scompestcgns la sconsracldn iss. Epson. ta sintrpetslénsy la saducione® En cuanto al me sino de functonamento de a referencia textual a objetom 0 aciones {rlmundo exter al texto, Pet postal la exsencn den compo Ste de contol denominado sserantca del mundo. Ela primera ter queen an model ingustico se admit a exstenca de una ce {Scdrespondcncia ene la esruchura dl texto In exructura el rund. 433 Dejando aun ldo los detalles tdnlco,e modelo desarals di por Patt puede relorvse como lustatve de las cuestiones a na Ge se enfrentaron ls coi texas basadas ‘en i hplen. Pacer Slav que a ae emple ealguer tipo de gles conocia, se pcre de ‘iste buena parte e a natraers Je os textos por lo tant, Ia res Iicton de exe problema exlge aconiciona lx apea de manera que perimtarealiza un irstarnto lo mis adecuado poste de os textos {Peco 1978 44 yes). For eva nadccuaciones ons! model, Pet {tprevs la exstenca de mecanmos complejo Que medtarian entre Tos textos ress y las versiones scomodadas i lgea de ens mis thos teios Sexa empreaz bles fen itor en cane {uencn se hublesn laifiado las propteades mae eewanes de los fevon se habriasesueo la proven tern pero elo no fu as Patecle quedat demostrado, pore conrario, que wn enfoaue menes fgurose y menos formalizade se sprosimaria con mayor aceon tuner en duels humanoe uta los eto ena itraclén eo smunicateneoilann ‘Jo El monumental tratado de Teun A. van Dif (1972), Some Aspe of ast Gramina, ve ope de una serie de cuestiones bas tone ditrentes av planendia por PetOR. Como ys lean Het Gotph (1900) tenberg (968, 1971), Van Die juste la necesidad ae drear una gramatee textual atgumentando la exatncia de proble 15min ut aera me lee ee 1s eso1Lei0N ne La tasoblercn we TEXT 6s nas textusles que Ins gramaticas oracionaes no godin rata de una tnanerasasfocora, En ste tabofo de Van Dif el prinepal aber estudio fueron los textos postions y Hteraros, que, aunque per tteecenindicutblemente af conknto de textow’ dena lenguly 8 trenudo no enajan en la convencones gramatcales y semanas Ccablecide (esr 1X9, Uizano ne meteors Hersrgs como tas Gracin desu ten, Van Di conluy6 gue ensoncetas soperatones tterriosapleadan al sono, ala Sntanisy signified, partir de ins cunes se obtendian textos no convenctonales, algunos ernplos de dichos operaciones seran Ia acto, Ia sprestn a ere (Gs cect ineran, lina o modifica los materiales lngustieos be Sees. S7._Aparte dels estudio sobre ns secuencas de oralone, unt de [as nociones més importantes para la constituldn de una ciencla i texto que spor Van Dik fe la de acnorstavcronas que con. Sistebasiesmene en un esumen conceptual del conten del txt, ‘Yan Die sazond que la generacén de un texto a de partir de una Hea principal qu sradslment, se va dessrolando dvesfcsndo. de en sgncndoe cada vez mas detallados que van penetand en el isla de los agmentossnples de longitu oracioal (ease 2) ‘Ganda un textos acura, han de ponerse en marcha cet ope feeiones que fnclonen etl dleclon contrarian production y ue permianexiaer eospecthamente laden principe del ext, atas Eperaciones son la suprestne (liminaion diets de materia ‘seo a wgeneraleacion(teconsieraign del material ington nn contesto ms ampli) la wonatraccéns (creacion de tera Tingtistico quevo susceptible de ser sctalzade) (Van Dit, 19770)? Las gramaseasoracinsls, por supuest, no preven que ls opera ‘Sones mantengan relaci alguna con lt macroestecturas, puesto {gee rata ce tn problema ate simplemetvs no se panies cuando se Shatlan oraclone asads. En eoherencla con exe pameamleno ‘Yan Dif recur i pslelogta cogitva para encontrar un modelo terval orienta hacia el procernieno, En colaboracion con Waller Kinch investgg las operaeiones que los habantes ponen en marcha par reoumir textos de clr Tongid, especisimentenaracionss {ease Kitsch y Van Dik, 1978, y Van ijk y Kintsch, 1978)" Aum gues presupiso que el esuen pico de un texto debria base en St imaeroestrctira (vee Van Dif, 19790), sin embargo, I invest sea aaebik sade Gren ese ts ean Dr asl © 66 Istnopeccis a 12 ucuistics sacindemost que el resumen ral hecho po ls hablantes inclia oslo le mactocsroture del tevo, sno tambien las macoestucti- "es revonente smacenadas en ta mente del hablantey basdas en { conecimiento de smo se organtean ls aconecimientos lass fhactones el mando real (acerca de lor sesquemass una eoneep. ‘idm esna al de mactoestructura, ease IX2528) 3s gor Meleuk siglé una linea de tvestigactn bastante die sente's lade Petit o ati de Van Dik (ease Meleuh, 1974, 1976, y HNcleuk'y Zolkovshi, 1970). Meltuk consier que la operacion een Ul deun modelo linguistic ba de ser la transicon ene et signif {xd Glen nso} textos deci, ba de plantease de que ma sera'n¢ ede expos 0 es posible sburcr ef significado fra dl texto cris Por ssgnifcados, MelGuk entende la shablidad dl ha tame pave expresar una tic Idea de manerasciferentes le habt Fi del oyente po interprear que ina sere de enunelads fra ‘nlc dstntos on sinoninosy tienen el mismo signfeados(MeleuK J lhovsl 197011). Como ae deduce de ene planteamlento,e te {eee pinta de esta linen de Invesigacion st cenra en la cons ttucion de asstemas de paafaeeador eobre lo pardfass, vaso W619). 39. MetGuk prevé la existeneis ens modelo de una represen toch delsigads qu tuiers una ssntaise propia, es deci un tiv! de conectidad no visible en la ovganlacign aramatea. Para formelzar su alas, MelGuk ued ona rede ntemelasfones de una mgneta sila la que se propone en el captuloV de este le ino, con la iferencia de gue atomias In represenacion de los con epics en unidades macho mas simples. Las nidades mas element ietscextacrian de un slexcon profundoe, se rsadaran la red de {Rewelaciones)& coninuaion se formatestan matante Ia plea in de opereciones de sintaneprofundes(profundas enc sentido de gue sera de une sntaiscompuesa por elementos basces pr sms mas que por Palabra sntgrns pertenecents al texto ae tualuad'® Con'elebjet de conttar In slestn de opctones, el tmodalo de Mee intrpone flton ptenese que geanticen Inge teracion de paraiasisaepibls. 0. "Las graatiens texas de Peto, Van Diy MelBuk son tun buen eferplo de modelos qu ntentanrecondut Ia gramaca Be tataicersentenet Ls EVOLUGION BE La UNistien DRL tea 7 neativostransformacional. En abiero contaste con investigciones Shteviores que, aeeptando slo alrersciones menores, postlaba la Sones como en fevior dens mismas (por eemplo, Hedaiph, 1966, Isenberg 1968, 1971,» Yn Dif we, Per y Riser, 1972 las gen {sncian psterioesportieron de una concepein radcalinente distin. tein fs gramatiesl. El modelo de Metal adap la naclon de tary formacidns, inclujendo en ela capacided para cone pariats {cease Ungeheuer, 1969), cone abe de digit la nvestigneon lin. fbisticn hacia Tn =imitacgn anil del comportementa humana: {btevk y Zotkowski, 1970: 10) Par alrontar esta tres, MeFEuk cred tn evo ipa de represenacion del significado que cptase ln cot tuidad copa (vease V2). En este sentido el propio Pett habia trasladado la opernion de trantormacin desu compo sintietico of final al textual, permiiend i exstenca de ransfornaciones exua tes srntoe nivel, © inclico Van Dik habla ampli noc fs transforma pera que fuera operatives ls deeripeion ce los procesoe cognitos actvados es la producegn de tens *herais» 9 de restmenes 43, En conclusén, parece seguro que cas! todo los models y as sramétias texans ham choo hardn virtslente agin so dela Socion de vransformacne, aungue con toda probabiigad no otc fe del mmo uao del concepto que se hace en fe qramdtia chomska ‘Més au, cuanto mejor s aya definiend fe nteracelGn teal enue bane, ls exigencist de un modellacionsdscuada de Ta com ncacin humana hardn que se mareite la mayor pare de las supo. $ciones basics que se encuentran en el nicle dela gramatca oa Glonal, tales como la de aufonomia de la sata” Eas tendenclas Spuntadas por lo trabajos de Peo, Van Dijk Meléuk som un elem Blo claro de esta linea de evlucin tanto en la teria como en lee fdolosa textual 42._ En ste capitulo no se ha pretendido presentar un panorama exhaust dela ivestigniones que se llevan seabo sobre text, Por el contri, se ha prefer simplemente mencionar sgunss eas de investigaion representativas en este campo dent y hia de IBlingusties. Ms en concreto, se ha presenad una serie de enfges gue han parecida mienrss se invesieabon los textos deste perspec: thas vlads ya causa de elversos motives, En In mayor pare ee tos enfogues, la nocién de texow con a qe se taba (por ejemplo, tl texto entendido com una unidad superiors In orion, como tn diseibusion discursive de moremas 9 como una seuencl de oracio. nes comectamenteformades) es mucho mis resringtds que lo ue se defend en eat libro. No obstante, como afirman Peto y Var Dik 68 IrRoDLcton 4 La LINGUSTICN punto de vista desde el que se investiga el texto se va ampliando Cottinuamente. En eonsecuencia, consideramos que muestt0 PIODIO, fenfoque eel reultada de una evolucién comtinuads en el modo de ntender el objeto de estudio, na pretendemos, por lo ast, eeutarte- Sis'o motodologtas prevas. Captruto IIT EL ENFOQUE PROCEDIMENTAL 1. Durante muchos afos en lingtistica se ha estudiado sintais y semintica pero sin pres cemasiads atencion a mo ae uta [a gr mtica yo significado en la comunicacién. El estudio del uso del len- {zune apenas se ha explorado,relegado al campo dela ascnsrics. En tin enfoque procedimental, sin embargo, se desriben todos los nive- les lingdisticos en relacion con su uso comenicativo. En este tipo de enfogue se considera que el campo de trabajo genuino de la pragma tea ese estudio de los PLS que proyectan y de las ETA que sf jan los hablantes; de scuerdo con este planteamiento, las cuestionss Telacionadas con eso pueden tratrse, por qué no, de un moda per tinente desde wna perspective sintdtiea y semantics, En este sentido, ‘cuando se analiza un feo, les nociones de scahesions y seaherenciay Sélo son fructferas si expican cémo se establecen realmente conexi nes ¢ interlaciones entre acontecimientos comunictives diversas {Lo que incumbe en realidad a la pragmaica es todo lo relacionado on In exploracin de las acttudes de los productores (intencional dds) y de los receptores de los textos (caceptabildads) ep las situa Clones comuniativas (situscionslidad>) 2. Linguisas de todas las tendencias parecen estar de acuerdo en ue el lengusje puede entenderse como tn stseNa las lenguas se fomponen de una sere de elementos euya funcin es contbuir al funcionaminto dela tolaldad. Pro ests detinicidn estan general que sus implleaclones en Is investigacion Linguistica pueden ser muy di Versas. Por ejemplo, como se sefala en ILD, los primeros trabajos Tealizados en esta lite daban por supaesto que se podia estabecer un ‘Sistema de unidades minimas para cualquler aspecto de una Tengu: ada unidad se caracterizaria por ser distintve con respecto a todas 0 IRMRODUCCION A La UNOCITICA las demés. Sin embargo, a nadle ele oun apicar eat tipo de sis te aes cael ands dens operaciones que se reaean enn co eran guest que es fables no comblnan Uniedes distin muita riancta coin esta En efso las pruebas empricas WEistattn gue ia mayor pate de ly lotinclones abstracts con rate Capotauvamente ea teria nose pertben Tuego en el ha wie Geese Polack y Pete 1904 Woods Makhoul 1973 y Wal ter ed, 1978) 3 'Ls petapectva de un invetgador sore su objeto de estuclo depended re cenifica que lives cabo. La sarbuaricios del Sefioas tao una necln promovide expecamente por Cat Rempel se reaoa desde In suposiln basin de que los acon trcntos no suceden una manera sestora sino que estn conto Indes por pincipos metodcos, La beso del objeto de estudio ‘Siviete i denttieacton de todos aquellos principio de orgsnizacion {ob poomlan clsiear de una manera objet file as muestas Stiga que se analion, La samcato del bjeto de estudio exge, Dora agin fomalieln dees ines ean fon tiles ce Beer edgier sus carecteristicas propas ys conereién de los pro- client de ereaiony uso de [ns muestra emplicas alias SE pute deve unn engueperferamente sin tne que dae exli- Eicon sino, ya sen de mane expla o iplila Em ete seni, seede pear ana deserpeenexeayenodeliberadamente de te misma muchas eonsieraciones que seria oblgtoroafontr en el Suse's cutcacton Ahora bin sim ninguna da, la cena a texto ha de ser expletive Mr anunt cnx que hi de aan obligatovtment tn opsteln ee NEDLLaDAD (egal cual fos eomnponentes de un Tales ontderan Independiente ns oto) e mrEIciOs in lt taoscomponeres de un modelo extn nterelacionados eonelgnmrtament esse Susman, 19312). Winograd {15 15D) Lov sstemas modlaes son muy dls de denny de ‘Pantene achualizdoy puesto ue las odiicaciones que se produ Erncnal satema modular afean tnicnmente cements copect- Sob cn cambl el sstema de operaciones que inluye un sem mo ‘las nmensamente comple (ese Latesque¥ Nploocts, 197% 38)"E consecueni, los modelos Ingstons que sean eu 3 mayor aie motulores como desirllados avez orl ingen des Eiplivs csrucray por ta gram transformactonl, aan pro orien un tipo de smn operative muy Iefcaz para dt chemin elas del lenge cn tempo real. nls modelos modulares pare SFOQUE PROCEDINENTAL a ce como silos usuarios del lenguaie flotasen a la deriva en un marin ferminable de estrcturas diminutessituades en diferentes nlveles li gulstics, mientras sigue slendo una cuestién misterosa la manera en fue interact la sintais el significado y las infenciones de Tes ha Dlantes durante et proceso communicative, '5.. No hay duda de que tnicamente puede explicarse el eompor ‘amino cominicativo real de una manera sdecuada sel lengusje se Tnodeliza como un sistema interact (vase Walker, ed, 1978), No ‘puede ignoratseo reservatse pata uns hipotatica fase de vinterpreta- {idns a posterion la cortlacidn entre los dversos niveles linguisicos. Los experimentos empiricos realizados en este sentido demuestran ‘ge un modelo linguistico basado en Ia autonomnia dela sntsxis 19 ‘ede funeionar en tiempo real a eausn de In EXMOSION CowtiNnTOntA ‘ie produciria su puesta en mare una inmensa sobrecompatacion edtmuctras y de lecturas alternativas que chocarian con operacio- nes de procesamiento ejecutables Gnicamente en un lapeo de tiempo sstrondmicamente enorme? La comprension dela soil de tafco [1] {Osho susaxbo DEsrAcIo} —por poner un ejemplo tencillo— exis Gel recepior un esuer2o de processmlento coloal sh tiviese qe ana rata sin hacer referencia alguna al conteato en el que aparece (vea- s¢ 119) La producciny a recepei6n de un texto de gran longitud, Se hace sin tener en cuenta [a interaeién ene los niveleslinglisticos Ylos factoressituacionales © cognitives, solo pode explcarse como ‘ina especie de milagro, ‘6. "Consideraciones de est tipo han propiciado la insercién de un

You might also like