You are on page 1of 26
neaaike nies los derechos por: Instituto de Orientacién Psicologica EOS 5. 7 PAUTAS GENERALES PARA EL APLICADOR Para realizar aplicaciones es objetivo prioritario crear un ambiente tran- quilo, distendido y motivador. No se debe aplicar la Bateria Evalia 10 de una sola vez, sino dividirla en sesiones, que no deben sobrepasar las 2 horas. Procuraremos dar las instrucciones muy claras, tal y como vienen en cada una de las pruebas y/o en el manual, No empezaremos hasta que todos hayan entendido perfectamente cada tarea, y nunca aiiadiremos cosas nuevas 0 produciremos ayudas no previstas. EI mbito éptimo de aplicactén de esta Bateria es final del 3° aio de Educactn Media y al inicio del 4” afio de Educacién Media. El orden en Ia aplicacion de pruebas no tiene que ajustarse al establecido en este cuadernillo. EI aplicador usara criterios légicos: al principio de la sesion pruebas mas dificiles, al final pruebas sin tiempo; nunca partir una prueba en dos sesiones... Se recomienda que en los ejemplos, al menos en el primero, venga 0 no resuelto, se explique el porqué de la respuesta. Asimismo, Ilamamos la atenclén de la Importancia del cumplimlento estricto de los tlempos, muy especialmente en las pruebas de tiempo corto, Esta Bateria es de aplicacion individual 0 colectiva. © Eiitoia EOS vel. Poina Vitra, 8 Tol, 81 $84 1204 -Fax: 97 654 12.08 - 20008 Mac ISBN. 84:85651-71-« (Obra Completa) ISBN’ e49c67-52.0 (Evalta- 10) SCLAY PAINT felines Foot s12et st rived Spain - Maco in Spain 10} 6,2] raya diciendo, En cada easo BASTIA, En ese momenta ya INSTRUCCIONES: Ta tarea, luego dicé ‘be ms en esa tarea y pa 1.8 TAREA: Fijate ahi las jas hemos formadc pene Fe ere es rere ge here rea com lettas y sinbolosarbiraras = ~ [12/3 /4[5]6[7/8 Ahora presta mucha atencién, y marca con una X los ERRORES de emparejamiento que existen en las filas siguientes, lo mismo que hemos hecho en el primer caso. Trabaja rdpido, ya que s6lo tienes 2 MINUTOS. Cuando transcurran los 2 MINUTOS yo diré ALTO y ya no escribiremos mds en esta tarea. ADELANTE. 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 3|4|3 \3|4|5|e/s8|5 1 2 a 4 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 G1 62 63 64 65 66 67 68 2.*TAREA: Presta atenci6n. Ahora deberds concentrarte en marcar con una X, MODEEO) todos los que sean IGUALES al modelo que te presentamos, 7 como en el ejemplo, —.—.—.——— —. eS sane Dispones de 2 MINUTOS Y MEDIO. Transcurrido el tiempo te diré ALTO y ya no escribirds mds en esta tarea, ADELANTE. ee a a6 6 9 12 13 Mine |e ene ee Ye ele i Sh SNe as |e SN KS es | as 2 |e ae ee ee lee ee ee Ae Pe fae Pe pe ae en) | EE ER | Se | Se || See ee eee ele es ee S| eA eae eee Sey Ke | KS ac |e | Spee al ores es ee eee 6 Seles es ee Sales. Te oe lake oe ee Ss ee | es |e ae een sa een ee | aee ree eee = Se tae ETE SEE eos) |e? |e In |ese poe ee Tees ena eee ete fees Jems, RAZONAMIENTO INDUCTIVO Pane INSTRUCCIONES: 4 continuac os a realizar una serie de tareas que tienen que yer con el razonamiento. Presta aieneién y 17 en Jos ejemplos que aparecen al comienzo de cada nueva tarea, Dispones de 12 MINUTOS para realizar todas las tareas, iz A poy, de fr) ot | & 1. TAREA: Seitala ef elemento que falta en la segunda pareja, teniendo en cuenta los parecidos y diferencias de la primera pareja. Fijate en el ejemplo. \ ae EA LA TAREA: Sefiala con una X el elemento que contintia on las series siguientes. Fijate en el ejemplo. mm 7 «13 «19 «25 -> (els2[0K GD 30 35 31 34-> [80/92/95/53 1 ou E-»+ @io) @D aA D G J -» (KINTw{O BATAREA: Seguimos completando series, pero ahora con dibujo. Ffjate en el ejemplo. Ta © © 6 6 @ @ @ © @ @ @ AIATAIA FEE: N N BNI a a A 90 80 60 6 30 40 180 160 120120 60 80 30 15 18 27-30 m2 9 24 21 36-33 td o 3 19 22 38 41 57 60 //57 59/44 47/157 60 18 3728 56 47 75 65)|75 65//62 53/|75 66 ct a 1 a 5 10 7 14 3% 18 8 16//10 20] / 11 22] )13 26 26 4 12 6 18 7 Ui; 8 24//8 2)|8 mw a 2 3 4.9 Sis T: 16 81||16 81 1674 a ot 25 16 125 64 525128] |625 256 | |425 256 | |525_ 256 INSTRUCCIONES: -zonamiento espa diffciles. Dispones de 8 V 1.8 TAREA: Ahora la tarea a realizar exige qute seftales los DOS CUADROS que sobran después de formar ‘el cuadrado grande. Fijate en el ejemplo, teniendo en cuenta que no se pueden girar. = Pr, og | © i i { A 5 6 4 i 4 ij as hs) sia oe ATENCION: Ahora debes combinar 9 cuadritos y seftalar los dos que sobran. ie il Ee Bek @ Menase 6 2 3 4 5 6 MANPFIN JN h INSTRUCCIONES: que ties fcios te resultar: pues algunos: tay dos tareas. 1A TAREA: Suponiendo que la siguiente representaci6n sobre distinias clases de seres humanos es co- rrecta, obsérvala y marca junto a cada afirmacibn si -de acuerdo con ella- es verdadera (V) 0 falsa (F). Si no se puede decir con seguridad ni V ni F, marea el signo (?). SERES HUMANOS: (MUJERES, eS S77 Rusios ‘Todos los calvos son altos. 2, Ser mujer y de raza negra es imposible <3, Losaltos no pueden ser ancianos. —-— 4, Los rubjos tienen el pelo erespo. — w Las mujeres no pueden ser calvas. 6. —_Algunos rubios son mujeres y anclanos. 71. Muchos altos tienen el pelo erespo. 8. Las mujeres de raza negra tienen el pelo crespo, Y, —Algunos aneianos rubios tienen el pelo crespo. 10. Entre bajos es imposible ef matrimonio de hombres y mujeres. ‘HL. La raza depende del continente, como el tipo de pelo. 11%, Los altos no son ancianos. U3. Los hombres bajos no son altos. V4, Los altos de raza negra no son hombres ni mujeres. —-—-=-=1=/—s = 15, Casi todos tos hombres de pelo crespo son de raza negra. 1G. Ser alto, de raza negra y pelo crespo es imposible. @ee™ © @@6 66 6 6 ®@ @ @ TAREA: Ahora, debes marcar la alternativa que sea verdadera y sea cokerente con las dos afirma- ciones que aparecen en el recuadro de la izquierda. Féjate en el efemplo. ‘Algunos extranjeros son Fubolistas, Bartichotto es extranjero. Luego... "Todos Tos santiaguinas son €i Ronaldo cs santlagulno. Luego.. Todos Tos trengos son perlados. Todos los periados son jundulfos. Luego... No todos les trengos son perlados. Carlini es un trengo. Luego... ‘Todos los tengos son perlados, Los Jindulfos son trengos. Luego... ‘Alganos [indulfos no son tersis. Astolfo es un jindulfo. Luego. Todos les plincac persurbaban ta razin. El gran escritor consiguié en parte sus propdsios: ya no se escribieron mds novelas de ese género, perturbaban ta razén, ‘aunque no por ello deiaron de terse. Pero tambien esa fnalidad, modesta en defintiva, queds pronto superada; porgue et Quijote es md, m~ chisinao mas que una sitira del género cabatleresco, Si silo fuera eso, hoy wo was inieresaria, Estaba wabajado Cervantes en le segunda parte desu novela cuando, en el verano de 1614, se publics un Segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, firmado por ellicenciada Alonso Ferndndez de Avellaneda, natural de Tordesillas (Valladolid), Este era, sin duda alguna, un pseudd Lin tal bro, legen « a aldea de Don Quijote unos eaballeras qe van @ Zaragoza a partcipar en unas justas, Uno de ellos es don A varo Terfo, que x aja en casa del hidelge, Marché con ello al torneo acompatiade de Sancko, haciéndose lamar et Caballero Detenemorato, porque hs renunciado a Duicinea, En Alcalé y Madrid le suceden incretles aventuras, Sancho se queda sirviendo al Marqués, Tarfo hace que se recluya al cabatiero en ef manicomio de Toledo Ja obra se le, incuestionablemente, con interés, Pero, claro es, no puede sufir la comparactén con su medelo,y elector va sintiendo gue aque! Don Quijote y aquel Sancho no son los que él conoce, se tran de wna burda mixtificacién. Por otra part, Avellaneda insulta a Cervantes en términos tales gue revela algtin resemtimiento personal. Se igndra quién puede ser tal escrtor; los dates que parecen segaros son étos: era piadosisino, fue aragones; habia vivido 0 estudiado en Alcalé, lo ofendié Cervantes en la priavera parte del Quijote sin decir su nombre; y ed mirada a Lope de Vega (el cual estaba resentidy con Cervantes) Cervantes esteba escribiendo el capitulo LIX de ta segunda parte de la obra enando le Nogé el libro de Avellaneda. Como se adver- lind al leerlo respoude alli mesurada, aunque enérgicamente «su rivat y altera su plan pare contradecirle: puesto que el fatso Quijote fue a Zavageca, él que hebia pensedo hacer ir al hidalgo «dich ciudad, renunicia a ello yo encamina a Barcelona. EI Quijote tuso ure éxito fudinaate, En su épace se less como ua libro preferentemenie humoréstico,euya trascendencia quedaba tat vez limitada a ser una parodia regocijante de les libros de cabaileras, tan difundidos entonces. Un siglo después, en el XVI, extinguido ya di- cho géuero narrativo, ls etoresy ls ricos empiezan a considerarto como une otra cldsca y modeto de lenguaje. Se estudia la vida de Cervantes, y se publica el Quijote en ediciones tujosas y con iusiraciones muy belles. Los espafoles se sienten muy orgullosos de la novela. Fir ol siglo XIN, con l advenimiento del Romamiciomo, es enando empieza aser valorado en profundidad. Fn aquella épaca valerosa « idealiste, el caballer» manchego se convierte en simboio del hombre que iucka slo per el triunfo del espirite sin que le arredren los obitécu~ los, Pareee el ikimo eaballero deta Hdad Medie generosa y noble, y sin duda, es el primero de la nueva edad que debe conduciral hombre a ven cera opresién 3 a injustice. Desde ef Komanticismo, fos interpretaciones se suceden: filesofos,historiadorex, critics y politicos vuelven waa y otra vez para de- sentraitar su sentido, que cada vex parece mas rice y complejo, El Hidalgo y su exeuero eacarnen, respectivamente, el impulso ideal y el tosco Sentiicnto comin, que coexisten en el corazén del hombre. Don Quijote se imagina las hazaias mis porienioses, muchas veces no ve fa reati- lad sino lo que inventa su fantasia, Es an loco: pero su lacura, en vez de ateférnosto come sujet risible y anormal, nas to trueca en espejo, en ‘movielo de comportanientos vélidas para todos fos hombres. Contra viento y marea, lucha por el amor, porta justcia 5 por Ia ibertad. Aunque ello e valga quebrantos » desventuras, Sancho, por el contrario, rudo, glotén y ristice es la eontrapartida de su sefor, cuyas extravagencias no entiende. Pero le sigue, dando an ejemplo de fdelidad que le pernite Uegar a participar ascuramente de los inpulsos ideates y generosos de Don Quijote. As, se ha podito hablar de la progresiva quijetizacin de Sancho. Adaptado de Literatura Expattola de 3” Medio Ei Anaya. Autores: Lazare y Tuson, jiNO PASES LA PAGINA HASTA QUE TE LO INDIQUEN!! | AcontinuaciOn aparecen euatro tareas, en cada una de las cuales viene lo qu INSTRUCCIONES: oor las instrucciones sin equivocarte, Para toda la prueba dispones de AINUTOS. ; procur 48 TAREA: Escribe el NUMERO de la palabra que significa lo mismo que el modelo. Fijate en el ejemplo. SEY MAGN{FICAS 1) Buenas 2) Excelentes 3) Divertidas 4) Ninguna.— [| z ay ANONIMO. 1) Sinénimo 2) Sabido 3) Secreto 4) Ninguna-. [| ESPANTABAN 1) Llenaban 2) Rellenaban 3) Cubrian 4) Ninguna—— [| 2 SATIRA 1) Liriea. 2) Teatro 3) Poesia 4) Ninguna- 4. PROPOSITOS 1) Preparados 2) Muestras 3) Intenciones 4) Ninguna—— [ 5S. ADVENIMIENTO — 1) Acontecimiento 2) Importancin 3) Llegada 4) Ninguna——[_ | 6 ENCARNAR 1) Ensefiar 2) Mostrar 3)Representar 4) Ninguna~ [| hs PROGRESIVA 1) Creciente 2) Aumento, 3) Decreciente 4) Ninguna a 3. AMENO 1) Raro 2) 3) Divertido: 4) Ninguna—-— tt db NOSTALGIA 1) Tristeza 2) Apatia 3) Afioranza 4) Ninguna — — 10. SINTESIS 1) Sencillo 2) Esquema 3) Resumen 4) Ninguna — a. MITIGAR 1) Retir 2) Atemorizar 3) Aconsejar 4) Ninguna 2, ORTUNDO 1) Native 2) Extranjero 3)Forastero 4) Ninguna~ 43. AROMATICO 1) Azabar 2) Oloroso 3) Estético 4) Ninguna 4, DESHONRA 1) Enojo 2) Honor 3)Deshonor = 4) Ninguna——[—_| 2.2 VAREA: De acuerdo con lo que se dice en el texto, que acabas de leer sobre El Quijote, marca a la derecha la S euando la afirmacién sea verdadera, Ia N cuando no ln seay la ? cuando no pueda saberse. EEN] Una obra teatral fue la inspiracién i Los libros de Caballeria entretenian a ta gente, haciéndole pasar buenos ratos, —.—.—-» de Cervantes para escribir el Quijote. _. 16. A partir de la publicacién de E1 Quijote no se volvieron a leer los libros de Caballeriag-»- 17. Por lo que dice Avellaneda, en su Quijote, era un enemigo personal de Cervantes, —.— 18. Las relaciones de Cervantes con la mayor parte de los escritores eran bastante polémicas, --> | 1, El Quijote se comienza a valorar, en profundidad, a partir del Romanticismo, ——.—.—» 2b, Sancho se concibe como un complemento humano de Don Quijote. ——.—.~.—.-—= = £ 2:1. El Quijote, siempre se ha interpretado de la misma manera, — 2x rE N & TAREA: Ahora marca iu respuesta colocando en ta casilla el niimero de la opcién que EQUIVALE, es decir, que dice lo mismo que lo que viene en el recuadro de la izquierda. .aquella insignificante pieza teatral habria inspirado los cinco o sels primeros capitulos de la obra. Pero pronto, el autor debié darse cuenta de las posibilidades incalculables que habia en aquel proyecto inicial. Pero también esa finalidad, modesta en definitiva, qued6 pronto supe- rada; porque EI Quijote es mas, mu- chisimo mas que una satira del gé- nero caballeresco. La obra se lee, incuestionablemente, con interés, puesto que el autor no carece de talento narrativo. Pero, claro es, no puede sufrir la compa- racién con su modelo. Don Quijote se exalta e imagina las ha- zafias més portentosas, muchas veces no ve la realidad sino lo que Inventa su fantasia. Es, sin duda, un loco: pero su locura, en ver de alejarnosio como su- jeto ristble y anormal, nos lo trueca en espejo, en modelo de comportamientos valldos para todos los hombres. Cervantes se dio cuenta ce las posibilidades de aquella obra teatral Cervantes debié leer una obra teatral para inspirarse. Una pequetia obra teatral inspir6 los primeros capituios cel Quijote. Una obra teattal le sirvié de inspitacién y pronto se dio cuenta de las posibilidades de su obra, EI Quijote supers con ereces la Ainalidad para la que se hizo. El Quijote es una sétira del género caballeresco. El Quijote tenia una finalidad moralizante, Ninguna de las anteriores. Fsuna obra buena, que no puede compararse con el modelo. Es una obra de claro talento narrative. Es una obra de incuestionable interés, pero el autor carece de talento narativo. Ninguna de las anteriores. Lalocura de Don Quijote deveraaleato como efeplo de com poraiento Den Quifpte es un virtuoso que debe ser un medelo de com- portamiento. Den Quijote es ante todo un loco que ne ve lareilldad sino s6lo lo que inventa su fantasia Don Quijote aparece como un joco, que en lugar de verse i- diculamente, deberia imitarse. 42 TAREA: Completa el esquema que aparece a continuacién, referido a la lectura que acabas de realizar, po- niendo el niimero de la respuesta en la casilla de la derecha, como en el ejemplo. 4, De estilo. Sl, Fecha de publicaciéas 1614, Autor: aragonés, piadeso, estudié en Alcala y gat Alonso Fdez, de Avellaneda, En su época: libro humoristico. Modelo de Lenguaje. a Siglo X Siglo XIX: modelo de idealista luchador, simbolo de idealismo, bs Sancho de pragmatismo y ae @ ocean @ Preven @ Arvccecentes O via Dior Cy 1@ Prerestos @ viegur @ vines Ow 1@ Mencamiencos @ Hirsi Descanso auiore @ Bic: ce Aveanec 1 2 ewe cal sere O sivn0 Qe O cevanes @ rosucsrino @ vraur0 [@ A rig0 de Covance @ i orencia Cerarees Qveenesinixe Q views @ ® 6 @ D iiewrencien @ rivers Q vein O00 OD sso Osco QB sigoxv @ Nese @ wees ce teu @ veces Moat 1 ovr cisca Cy 6 @e6 6 Do auiore smc @ cersnies rrr @ @ vw recias 1G sas porte Oris ELOCID INSTRUCCIONES; — [-ce con Ia mayor rapides posible, pero comprendiendo lo leido, va que luego tendri que responder a unas preguntas, Cuando termines de leer, mira a Ta pizarra y anota enel circulo celeste el numero que esté sefialando el examtinador, ~ Cy jenes hambre, toma el sol @) (Cuando brilla el sol nos sentimos mejor que cuando esté nublado o Ilueve, por supuesto nuestro dnimo ‘SS mejora en primavera y verano y baja un poco en otoiio ¢ invierno, Las primeras respuestas verdaderamente cientificas parecen provenir de las trabajos de un puitado de psi- cdlogos, psiquiatras y neurdlogos que han estado estudiando tres dolencias aparentemente independientes entre si, la “depresion estacional” (en inglés SAD) por “stational affective disorder”, ademas “sad” quiere decir triste, la “obesi- dad por consuimo de carbohidratos” (OCACH) y ef “sindrome premenstrual” (SPM). Al parecer las tres enfermeda- des estén vinctladas con ol nivel en la sangre de le hormona “melatonina y el nivel de melatonina depende, 6 sit vez de la luz solar. Pero vayamos por partes. A comienzos de la tiltina década, el psiquiatra extadounidense Peter Mueller, del Instineto Nacional de Salud Mental, atendia a una paciente de 29 aiios afectada de Juertes depresiones durante los inviernos. Por una serie de cireunstancias personales, esia sefora debié cambiarse de ciudad varias veces. Entonces cuanto mds al norte vivia esta mujer, mis tempranamente aparecia su depresién cada invierno, le duraba mas y era mas intensa, en cambio en las dos acasiones en que la paciente viajé a Jamaica, su depresién se corté a los dos v tres dias de Megar a ésta. Esta experiencia hizo pensar a Mueller que la falta de luz solar podtia ser el desencadenunte de estas de presiones; asi que aconsejé a su paciente que se expusiera, cada manana, a la luz unos 2.500 {ux adicionates; pro- porcionados por una témpara de “luz solar”. Segiin narran en el reciente articulo publicado por ta prestigiosa re- vista Scientific American los investigadores Richard y Judith Wurtman, lo asombroso no fue que aquella mujer y ‘otros pacientes mejoraran del SAD, sino que la luz extra también causé remisién de séntomas de otras enfermeda- des. Un estudio mas amplio, entre 723 personas afectadas por SAD, mosiré que mientras que en los estados nor- teftos -donde la pérdida estacional de luz solar es alta en invierno- esta dolencia afectaba a 100 de cada 100.000 ha- bitantes (01%), en el Sur séto alcanzaba a 6/100.000 (0,006%), es decir era 17 veces menos frecuente, mientras que los Wurtman averiguaban los habitos alimenticios de obesos de carbohidratos (mediante un ingenioso aparato tragamo- nedas que daba a elegir entre comidas con la misma canidad de calortas pero distima proporcién de carbohidratos), descubriendo répidamente que ta avidez de OCACH se incrementa at atardecer y en las primeras horas de ta noche, arros investigadores observan una curva semejante en mujeres afectadas del sindrome premestrual (SPM). Aunque la depresion de tipo SAD no es una dolencia fuerte, afecta a millones de personas que viven en le- titudes altas, a SPM es una dolencia bastante camiin y se calcula que 2 de cada 3 obesos son de tipo OCACH. gPodrian solucionarse tan cimulo de problemas agregando unas horas de solarium cada maiana en nuestros habitos actue- les? Posiblemente si, si es que realmente detris de todo el problema esté Ia “melaonina”, una hormona segregada por la pequeia glindula pineal. Descubierta en 1958, la melatenina tiene especial interés porque su nivel en la sangre y su ritmo diario es “puesio en hora” por la luz, variando sus niveles con las estaciones, Actualmente no se sabe mucho sobre la verdadera funcién de la melatonina, aunque parece ser un efecto sedante y moderador, necesario para el descanso, y en ta compleja mente humana puede ocasionar depresién por se- dacién excesiva. Del mismo modo Ia ansiedad por los carbohidratos podréa deberse -aunque hay dudas- a los fallos en el mecanismo que informa al cerebro de que el cuerpo ya tiene suficiente reserva de azticares. Adaptudy de NATURA, n° 65, 1988 iiNO PASES LA PAGINA HASTA QUE TE LO INDIQUEN}! 4.2 TAREA: Tacha la V si es verdadera ola F si es falsa en cada una de las afirmaciones siguientes, que se refieren al texto que acabas de leer, sin volver la hoja. 1. Los obesos deben tomar més horas de solarium que los delgados. u 2. Las tres enfermedades que se citan tienen que ver con Ia hormona Hamada melatonine. -~ 3. A la paciente de SAD, de 29 aiios, no le afecté en nada el cambio de ciudades. - 4. Et nivel de melatonina depende de la luz solar. 5. Nose ha demostrado que con la exposicién a la “Tez solar” se mejore en estas enfermedades. -—--.. G.. En los paises del Norte existen tantos individuos afectados de SAD como en tos det Sur.-- 7. La enfermedad Uamada SAD (tristera) afecta s6lo a unos miles de personas en todo el mundo. - 8. La mayorta de los obesos pertenecen al tipo OCACH. -... 9. El nivel y ritmo diario de la melatonina en la sangre es “puesto en hora” por ta tuz. ------- l 10. Las diferentes estaciones no afectan al nivel de melatonina en la sangre. .-.------ 11. Hoy se conoce bien ta verdadera funcién de ta melatonina, siendo su efecto sedante. .-.---- 12. La ansiedad de tos obesos por los carbohidratos puede deberse a fallos ext el mecanismo que informa al cerebro. - 13. La relacion {uz-melatonina es un campo en el que queda mucho por investigar. - 14. La salud depende de ta alimentacion, - sk 15. Es normat que nuestro estado de dnimo empeore en invierno, - EVALUACION DI EXPRESION ESCRITA a Asrecto, EES ennones PREC acrecros ene c ee Ptonitencsin : ° | Sunttucones ini petdea | wt tet a \ be ne = Construccién sintictica .. a 7 F R Adiciones .... o Linealidad specioe gramaticles T | ag faeces Eaves ees , | erarado Ss fo} = Aectos txios « | 2] Tiuloisbti gj———— eer | Otros: Fragmentacién ...... Mergenes ‘ nl : : ; [A | Sanos de punuscin Wit eHd en 6 | | | otoaratia visual. | sangiados: ne | ontograta rogiaas A - | VALORACION GLOBAL | owes: [Bats exslas dio seénrelenadas porel— | 1 ty ai a Reguier Sy al PRESION ESCRITA INSTRUCCIONES: hora te pedimos que nos hagas un resumen amplio de la Lectura que hieiste para la da “Si tienes hambre, toma el Sol”, Puedes consultaria para prueba no tiene tiempo, pero trabaja deprisa. INSTRUCCIONES: — En esta prueba te vainos a presentar unas frases que te permitiran pensar sobre aly ws aspectos de tt forma de ser. Deseumos que contestes a eada una de ellas, se que mejor representa la frecuencia con que (it piemsas 6 acttias asi, Veamos un ejemplo con las respuestas ya mareadas: Me gusta conocer personas nuevas — Pienso que mis amigos me aprecian —.—.—.——_—. = a ienes alguna duda, levania el brazo y trataremos de ayudarte, POR FAVOR: No olvides contestar a TODAS LAS FRASES. sla prucbi no tiene tiempo. Trabaja deprisa y sin distraerte, ADELANTI IN FRECUENCIA| LL. Be trocas veces CC bee Leo 20. aul. 22, 23. 33, 36. 239. 28. 2b. 3b. Sa: 32. 33. a Me encuentro nervioso/a o inquietofa sin saber porqué. —.—.— Me gustaria morirme, —. = ‘Me preocupa Io que otros puecan pens Estoy triste y aburrido/a, —.— Si me critiean, siento vergiienza, —. Cuando me equivoco me siento mal eonmige mismola, — Tengo que empujarme a mf misinola para hacer las cosas Me cuesta tomar decisiones, Me dan miedo las dificultades y contrariedades. —.—. ‘Tengo poea iniciativa, Para hacer algo necesito que alguien me ayud Me veo diferente a les demas, = Pienso que soy un desastre, Me euesta expresar Io qui Jengo tremendas iuchas conmigo misma/a, Me siento mal si no consigo lo que desea, —.— La vida merece la pena, ——.— Piensw que mis padres me quieren. — Mis padres me trata de la mejor manera que pueden, —. Pienso que mis padres me aceptan com sty, ~.—.—-— Cuando bago algo, quiero que a mis padres les parezca bien, Mis padres hacen comentarios positivos de mi comportamiento en ¢a Mis padres se interesan por mis problemas, ‘Me gusta la forma de pensar de mis padres Mis padres valorsn positivamente las cosas que hago... Fscucho a mis padres, cuando me hablan Mis padres muestran interés por mis cosas. Intento comprender a mis padres, —. A mis padres les gustan mis ideas. Intento que mis padres estén contentos conmigo. — Mis padres me eseuchan cuando hablo con ellos, TOPPER TVET EERE EVE EP Pee ET GOOD EG2GB000C00CCUOC DOBOCDDOORCOEE0006 ts EMIERE, [POCAS VECES INFRECUENC B@EM EOS COCO CORD ROO OC OC OESDOOGOOO0 fee GGRGOGDECORBC BOGE D0DSEC0C0EG00CDEEE0 EO tacsivess OOCEDOOOCCOOCDCE00DOCERDCOCOCERBECOE te BUGG00SE0 CORED DEB0GEDECERBRCEEBERECERR 6D, GIS Ag s|4/8 2/2) 2] 2). 2) E/E) als Hdd Mis padres hablan bien de mia sus amistades y a otros familiares, —-— Avudo a mis padres, cuando me lo piden, ———-——— Mis padres respetan mis ideas (no me critiean), aunque no estén de acuerdo con elas. — Me gustan las mismmas cosas que a mis padres. Mis padres respetan mis gustes (no me critican), aunque no los compartan, Intento evitar que mis padres se ent Intento agradar a mis profesores. —. Pienso bien de mis profesores. — — Heblo bien de mis profesores Pienso que mis profesores me aprecian. ‘Mis profesores me ayudan, euando se lo pido, ~ Me gustan los profesores que tengo. Pienso que mis profesores estan satisfechos conmigo, Hablo con mis profesores, ~:~: Mis profesores demuestran tener interés por mi, Mis profesores hablan conmigo, ~-~:~- Me gustan los compafieras/as que tengo. — Creo que mis compaiieres/as me aprecian, ~~~ ‘Me Hevo bien con mis compaieres/as. —-— BE Srey Mis compaiteros/as se portan bien conmigo, ~~: QOoO000 Si alguien me critica, mis compaiieros/as me defienden. Gee) Mis companerosfas me ayudan, cuando se to pido. —- OOUOUOU Creo que mis compafras/as hablan bien de OoOob80 Hablo eon mis compaierosfas. =~ ~~ Pienso que tengo buenos compafieros/es, — Aunque me desagraden, cumplo las normas de clase. ~ Expongo y defiendo mis ideas de manera respetuasa con los dems, ~ Ogre OEE] OO000 OO000 Cuando me enojo, evito molestar a los demés, —.—.—.—.—.—. QO0O00 Actio de manera independiente, in dejarme Hevar por lo que hapan o digan las demis. oo00o00 Expreso lo que siento sin reparos, pero de manera adecuada. ooo0o0o0 Admito que tos dems me nieguen algo, sin enojarse. Cuando quiero algo lo pido de buenas maneras, — Me euesta mucho cambiar de opinién, ~-—-—~ Felicito 2 las personas que hacen algo que me gusta. — Me molesto cuando me eritiean, — Cuando me eritican sin razén, me defiendo adecuadamente, — Cuando me equivoco, busco excusas para justificarme. ~ Cuando tengo alguna duda, pre Si necesito ayuda la pido con buenos modales. — into a quien corresponda, —-—-— Cuando cuento algo y no me entienden, vuelvo a explicarlo sin enojarme. —-—-— sort cl |S | OS OOO000 DoOOoOoO OOOOH Me molesto cuando digo algo y me levan la contraria. — Adinito, sin enojarme, que los demas cambien de opinién, Cuando me piden cosas, respondo de buenos modales. — Suelo criticar a los/las que se equivocan o hacen algo mal, SS BEGIEIE) Cuando hago algo que perjudica a algdn/a compaiiero/a Io reconozco y pido disculpas. ~ Saaae ‘Mle niego, con buenas maneras, cuando les/las amigos/as 0 compaiieris/as me piden que haga algo que no quiero hacer, - {J _|(_]{_}{_} INSTRUCCIONES: Esta prueba cousta de dos tareas, En del que dispones y cuando se ha terminado, EMPEZAMOS. 1.8 TAREA: Marc Sf o NO, con una X, segtin que la palabra esté bien escrita o no. Recuerda que el tiempo esta ‘muy limitado y debes trabajar tan deprisa como puedas. Tienes TRES MINUTOS. ADELANTE. LHENPLO | : excelente Ds[nol|t. aleanzar 22. banderin [SIJNO! 33. indemnizar ‘sino i. aerédromo Sf [NO!) 12. decimoseptimo 23, zanahoria s{|No} 34. diafranma [sflINo. a. oceano STINO|| 3. proibiciin 24, ensayo 395. adoteién {sf!No} 3. abtencién 43. lémb' NO! 36. convencer [st!\NO} 4. adscribir 36, cordinar 37, mecer sf (No| 5. anidrido “46. subterraneo 27, evcreel 36, beleidad | Grcdesmrene (NO) 17. anhelo fio 2 rnntizar 3D. eojera 71. perpectiva 15, Magdalena No! 29. deshojar 4D. aene , obstiiculo 19, flojisimo [HINO] 50. sobre 9. envolber 20, alumno "HINO! 3. deshabitado W.extraviar ——[si]NO ZL. aleantarilln [Si No. 42, institueion 43.comminar [Si NO| ‘Se halla eansado Ia orden. sp, Feamete case Se subi6 aun haya, na X la opcién que esté CORRECTAMENTE. Tienes TRES MINUTOS a partir de No ha Hegido todavia " No ha Hegado todavia ‘Se haya cansudo (Do ” Fetizmente caside * Sesubiéaunhalla — { yg, Bae eeokbre [gy Pestorgriaceo [7] Ladin premio | ie ere . sa, | 58. a : Juan el célebre De color grisiiceo ‘Le di un premio { Peseta Gravé un mensaje 43. Grabé un mensaje No es sino un nifie I 8 J] 77 Ne essi no un nif Bila ya lo imaginaba “ila ya to Imaginaa Pama, amiga, es abi [| Paloma mi amiga es rubia |) ‘Tenia éniino ” Bs alto, joven y guapo Se queds callado Cosi el vestido [ _,, eCuando Mega Juan? [—) Cerca de ia valla Co) gp, #Ruiomes? SI " Cosi vestido {Covindo Hega Juan? []) Cerca de fa vaya |) gQuim es ‘Tenia animo [7]... Esatto joven y guapo [J], Se quedé cayado ] _, Dani teespero en et bar [| 68, "pani te espero en et bar [—) ee Eek eae _, Juan, venaqui jy, Som tal para cual [ © Me gustan las peras Lo he echo en casa | Juaa, ven agai “son tat paracust = [| gy, Mebsetswvestpan CI] genase? i, nna ala go, Esra ne [=] Lo) aintras 0, sales? Aun no ha Hegado =| No les entregue e! pan ” Bspero que halla gustado || INSTRUCCIONES: ‘a qque se te indiea, Dispones de 15 M1- istraerte. ADELANTE, Prnee trnoren] 1.2 TAREA: CALCULO Y NUMERACION, | 91 1. Efectiia las siguientes operaciones. En las operaciones can potencias y raices, no se puede dar el resultado en potencia o rai: ~ | b)63) x (8) 460-402) =| |) 84 (615) x4) =| | ee : eons yet Z 4 7 5 j h) 604 52 = 96:9 DBP = Wx 1x4 =| Davsr=| | m) (Wl =|) 1s OS Vai | 2 Racionalica: = a) ——— = js en z ave | 3. Resuelve las siguientes ecuaciones: 10 2x 3y=12 x-3y=6 ve] a) x- 1+ == <=] 4, Tacha el signo de desiqualdad que consideres correcto en cada una de las siguientes expresiones: yrs 2l4 pay 24s oo lo 5. De las siguientes progresiones :Cudles son aritméticas y cudles geométricas? Tacha con una X lo que proceda: Av BG HF: 3 1 |ARITMETICAS |GEOMETRICAS a) 3, ol) ase) esp 3 6. Tacha la soluci6n correcta en cada una de las siguientes inecnaciones: fae) eel aSre6exs1s (reds) 301-30) <20-30) /e>A [xo teed) ee es pesyes 7. Kseribe en cada cuadradito ei niimero de la recta que corresponde a cada funcién. 2.2 TAREA: RESOLUCION DE PROBLEMAS. aK: z Resuelve los siguientes problemas (dejemos espacio para que hagas las cuentas que necesites). Dispones de 30 MI- NUTOS. Escribe tu respuesta en el recuadro que pone RESULTADO, ADELANTE. 1. Un corredor recorre 500 metros en | minuto, Suponiendo que corre siempre a la misma velocidad gCudntos Kilémetros recorrerd en 30 minutos? __ RESULTADO_ Sas = af 2 Una motocicleta de 500 ce gasta 6 ltros de gasolina cada 100 kilémetros. Si el litro de gasolina cuesta 130 pesos ¥y ef conductor ha puesto 4500 pesos, gcudutos kilmetros recorrerd sin repostar combustible? _-RESULTADO w Un estudiante gasta en una semana 2/8 de su presupuesto mensual. Suponiendo que el mes tiene cuatro se- manas y que cada semana gesta ta misina parte del presupuesto. ¢Cudntas partes le quedardn cuando hayan pasado 2 semanas? 2¥ cudndo hayan pasado tres? RESULTADO A las dos semanas le queedan | A las tres semanas le quedan 4, Dos amizos ganan en la loteria 3.600 pesos. Si uno aporté 100 pesos y el otro 200, Zcudnto le correspondend acada uno? ____ RESULTADO- Al que aporté 100 le correspondien Al que aporté 200 le corresponden we La sume de dos niimeros es 72.y la resta de fox mismos mimeros es 10 geudles son esos niimeros? ___RESULYADO NGIMERO MAVOR [NIIMERO MENOR & Hallar dos niimeros de manera que el triple del primero més el segundo sea igual « 32 y al dividir el primero por el segundo resulte un cociente de 5 y un resto de 0. RESULTADO Un tren de alia velocidad parte de Chilldn a las 7 horas, 30 minutos y 15 segundos y Hega a Santiago a las 9 horas, 46 minutos y 45 segundos. ¢Cudnto tiempo habré tardado en realizar su recorrido? RESULTADO- En un recipiente eaben en total 30 botellas de 2,5 litros cata una. ¢Cuél serd ta capacidad del recipiente me- dida en decilitros (dl)? RESULTADO 3%. En un matrimonio que vive en Santiago, ella trabaja en Coneopeién y vuelve a Santiago cada 10 dias y éltra- baja en La Serena y vuelve a casa cada 20 dias. ;Cuda cudntos dias coincidirdn en Santiago? RESULTADO WD Con una regla medimos la distancia entre dex puntos en un mapa realizado a evcala 1/1000 siendo el resul- tado de 37 mm. ¢Qué distancia hay en la realidad entre esos dos puntos expresada en metros? RESULTADO. 1. Caleuta en porcentaje, la probabilidad de obtener un nitmero mayor de 3 en un lanzamiento de un dado, con seis caras numeradas de 1 al 6. RESULTADO 12% Una lata de conservas cilindrica tiene una base de 5 ent. de radio y una altura de 10 cm. ¢Qué volumen posee dicha lata? : RESULTADO SS 1% Una mesa circular tiene 75 em. de radio ¢Cuél serd la longitud en decimetros (dm.) de la cireunferencia de la mesa? DO. 14 Un contratista ha de cobrar 6 obras que ha realizado, si por la primera obra ha cobrado 10.000 pesos y debe cobrar por cada una de las siguientes 7.500 pesos més que por la anterior, ¢cudnto cobraré por todas las obras? RESULTADO DMT OOO INSTRUCCIONES: — Hablando de! futuro, como ya sabes, ests por terminar la Educacién Media, por lo que es ne- cesario que reflexiones sobre, zqué vas a estudiar o hacer?. Se trata de que podamos ayudarte fa que tomes una decisién. Para ello, contesta las siguientes preguntas. 18 TAREA: Completa el cuadro de abajo con tus CALIFICACIONES en la Educacién Media hasta este mo- mento, De izquierda a derecha deberds valorar (poniendo una “nota” de 0 a 10), tu interés, el es- fuerzo dedicado y el rendimiento obtenido en cada una de esas asignaturas. 2° Medi 3° Medio VALORACION oe ULTIMA EVALUACION [INTERES | ESFUERZO | RENDINIENT( jas Naturales iencias Sociales Matematicas Lenguaje y Comunicacion Inglés Educacién Fisica Musica Artes Plisticas ‘Técnicas Manuales 2 TAREA: Ahora, te proponemos una serie de actividades profesionales. Tu labor consiste en poner en cada una ts valo- racin, uilizando los siguientes criterios: Pondrés un 5 cuando te AGRADE MUCHO, un 4 cuando simplemente te AGRADE, un 3 cuando te resuite INDIFERENTE, un 2 cuando te DESAGRADE y un I cuando te DESA- GRADE MUCHO. Para esta valoracién te pedimos que no tengas ex cuenta tu capacidad, nila dificultad de los studios, ni su prestigio social, etc, sino simplemente tu preferencia personal. ADELANTE. ACTIVIDADES DE SALUD, NATURALEZA Y AIRE LIBRE JP ]Estudiarla composicion dela der |[ ) Hacer andilsis cinicos. [__|trtar enfermedades. [- ]estuo y andisis de deportistis, || _] Arbo deport. [tender una granja [__]eviar y cutdar peces. __| Hacer estudios meteorolégicos. | |Tratar productos farmaceuticos. J LI = [__]ecorainar tas acthvidades de un barco, OJ Tratar afecciones dentales. ~ | Poner inyecciones o sacar sangre. [P]liaceranaisis de taboratorio Hacer estates [T]imestiga en laboratorioscincos. {__]Avudar alas personas ensus problemas. |[ | Estudlar las energias alternativas, |] Culdar enfermos, [[ismatarta vida de atimates y planus, [[ ] Educary eaten. [_ Joveenaar excurstones. ACTIVIDADES HUMANAS, SOCIALES Y ASISTENCIALES Investigar los orfgenes del hombre, Exeavactones arqueotogicas. [tse nove: Dar clases en cotegios, liceos... Dar clases a niios clegos, sordosy.. Trabajar con drogadictos. Hacer estadisticas. Comparar Ia economia de paises. | Oxentar a os alunnos. Hacer entievistas, |_| Realtzar guiones para fa television, Ensefiar la cludad a los extranjeros. El comportamiento de las personas. |] tos probiemas de guupos sociales, Ordensr y clasificar documentos. Escribir a maquina | Visitar museos. Traducir libros y revistas. Estudiar y ensenar Idiomas. Estudiar y ensefiar lenguaje. ~ | Estudio de Ia Historia, ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TECNOLOGIA Experimentar en mecanica, [__|liacer planos de edificios. Construir edificios. Hacer puzzles. Diseftar maquetas de aviones. Disefar autos, camiones... C Reparar equipos electrénicos. |__| Manefar maquinas. |] Diseiar clectrodomésticos. Preparar y tratar maderas y tableros, Proyectar puentes, presas. Areglar computadores, televisoresi. | Disefiar programas Informaticos. Procesar y analizar datos. [7 [bescubrs nuevas energias, Reparar desperfectos eléctiicos. Montar y desmontar motos, autos, oO Trabajar con cnergia nuclear. Experimentar en éptica. Investigar en un laboratorio. Investigar sobre fos climas. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MUNDO ARTISTICO oO Tocar un instrumento musical. Formar parte de una orquesta, | ]Formar parte de un ballet. Diseiar prendas de vestir. [__] Becorar casas, edificios, .. [__ rear y escsibir miisica y canciones. O [tener un papel en una pelicua, [sear pasos de ballet y ensenarios. Disefiar carteles de flestas. Disefiar anuncios publicitarios. [__ |Sugerir tratamientos de belleza. Realizar bocetos de muebles... [7] Mowtar un grupo musical [__ | Ditigir un teatro. Modelar y tallar obras artisticas. [| Ser actor. Dirigir una escuela de modelos. [__] Ser director de cine. 3." TAREA: En la tarea anterior te hemos pedido que nos valores distintas actividades en funcién exclusi- k vamente de tus preferenc is personales, ahora te pedimos que, teniendo en cuenta tu capacidad, tu esfuerzo, la duracién de los estudios, Ia opinion de tus padres, etc., nos contestes @ las si- guientes preguntas. Marca con una crus la casilla del érea profesional que te guste: [7] Actividades Agraria, [[ Administracton, oO Artes Graficas. [| Comercio y Marketing, | Hectricidad y Electronica [[]Eatifcacién y Obra Civ [| fabricacion Mecanica. [7] Mantenliniento y Servicios a la Prduectén. | Comuntcacion, imagen y sonido, [J Hotetesia y Turismo. [L]tmagen Personal [J tndusttias Alimentarlas, [[) taformitica, [/] Mantenimiento de Vehfeutos Autopropulsados [[ ]Senctos Sociocuturates y a la Comunlda [1 Teatit,conteccton y piel [Wii y Cerémica [[] Actividades fisias y deportvas. [7] Actividades marino pesqueras. | En este momento no tengo criterio y/o informacién como para poder dar una respuesta. 2. Para dar la respuesta en el apartado anterior, es posible que te influyan algunos de los “pensamientos” que te ponemos a continuaci6n, Te pedimos que cada uno de los que te presentamos y algunos que quieras aiia- dir nos los valores del 10.al0 en funcidn del peso que hayan tenido en tu eleccién (10 mucho peso, 5 normal, 0 no influyen para nada en tu decis “PENSAMIENTOS” VALORACION Es fill aprobar los estudios necesarios. Permite encontrar trabajo ficiimente, Es un paso necesario hacia lo que quiero hacer. Permite ganar mucho dinero. Es una actividad de prestigio social, Se estudia muy cerca de casa. Los estudios no exigen teoria. Es lo que le gustaria a mi fam oolejojojo cicjo Son actividades may agradables. Me influye mucho la profesion de mis padres.

You might also like