You are on page 1of 18
El poster cientifico* Elena Guardiola Introduccién Los resultados de trabajos, experiencias, pro- yectos de investigacién, ete., pueden darse a conocer de diversas maneras; su presentacion en congresos es una de ellas. Conferencias, mesas reciondas, comunicaciones orales y pos- tetes son los principales mecios que se utilizan fon los congrosos; estas formas de exposicién contribuyen al intercambio de informacién entre los que asisten a dichos congresos. En este Ambito, el péster (0 comunicacién péster) no debe ser considerado como un tipo de comunicacién ce segunda fila; incluso, en muchas ocasiones, los péstores recogen las aportaciones més interesantes de un congreso. Asi, en los titimos aos algunos cangresos cion- tifeos hasta han eliminado las clasicas presen- taciones en forma de comunicaciones orales y todas las contribuciones han de ser como pés- tor; las prosentaciones orales se resorvan para confarencias, mesas redondas, seminars, ete, fen los que participan como ponentes los autores mas reconocidos en cada area de interés. Un péster en un congreso? Segtin el Diccionario de la Lengua Espafiola, un péster es un «cartel que se fia en la pared sin finalidad publicitaria 6 habiendo perdido ese ca- ractem La presentacién en forma de péster en con- jgresos 0 reuniones cientificas se inicié an la dé- cada de 1970, Es ésta una alternativa a la co- municacién oral, que tiene la misma finaldad, pero que ademés ofrece la posiblidad de poder presentar estudios, proyectos 0 experiencias que por diversas motivos no se puedan prasen- tar como comunicacién oral. En cualquior caso, y sea cual soa ol motivo por ol que se ultiza ol poster, no debe considerarse como una forma de presentacién menor ni de peor calidad que las comunicaciones orales, El péster constituye un tipo de comunicaci6n con un potencial enorme, Posibilta la transmisién coneisa, clara y permanente (mientras dura la reu- rién 0 congrese) de su contenido, sin fa fuga dad que impone una comunicacién oral. De esta manera, puede ser analizado con detenimiento por los asistentes a una velocidad que se ajuste a us capacidades @ intereses, y posbilta el objet- vo tlio de toda comunieacién en un congreso: la transmisién de un mensaje por parte del autor y ‘su captacién por parte de los demas. Ademés, la posibilidad de entablar una comunicacién directa r permite el co- ‘mentario de su contenido, la discusién ordenada, con el autor 0 autores dol péste sosegada y trancuila, ol intercambio de opinio- res, etc. Todo allo, dificimente puede conseguir- ‘88 6n una sesién (muchas veces maratoniana) de Comunicaciones orales, Con el péster se pueden considerar otras cuestiones relacionadas con él tema que se expone, se pueden intercambiar experiencias entre profesionales, clarificar con- ccepios, participar en nuevos conocimientos, etc. ‘Ademas, al autor no ha de demostrar su erudi= “Eat capo mba, en parto, on un docuanto ateror: Guarlol E. Eps una orma cl presentaciin afiz on un congroso | engreso Nacional de Solotecas Pubicas, Valorcia, 20-31 de tosinosterspar re de 2002, Dispense a (pileaveia mc. ea/docsran 85. : i i i Hf cién ni la presentacién ha de convertise en un difcil examen (esto es especialmente importante ‘cuando se presentan comunicaciones en un iio ‘ma que no se domina}, y tampoce esta sometido a la presién que supone una presentacién oral (hay quien tiene miado, incluso pénico, a realizar presentaciones en publico}. En los congresos cada vez hay mas autores ue, ante las ventajas que supone la presenta- ién en forma de péster, solicitan que sus traba- Jos se acepten para ser presentados como tales. Ast pues, el péster constituye una aternat= va a la comunicacién oral muy interesante, que permite presentar estudios, proyectos o expe- rienclas idénticas a las que podrian presentarse ‘como comunicacién oral, y que ademas oftece la posibiidad de presentar aquellos trabajos que, debido a limitaciones de tiempo 0 a causa de su tema, de su formato o porque van dirigi= dos a una audiencia muy especitica dentro del ‘congreso, tienen en la presentacién en forma de péster el medio ideal de comunicacién, Ventajas de péster Ademés de las ventaias a las que ya hemos he- ccho referencia on los apartados anteriores, os interesante tener en cuenta que: * La audioncia (los asistontes al congroso) puede leer, analzar y estudiar el contenido dal péster cuando quiere y durante tanto tiompo come deseo. El péster permite establecer un contacto di- recto con los autores (sobre todo durante ol tiempo en que el autor, siguiendo las indica ciones de los organizadores del congreso, debe permanecer junto al péster). Larepresontacién grética (ol péstor en simis- mo} puede facilitar la comprensién del con- tenido de lo que se quiere comunicar: «una imagen vale ms que mil palabras». + Es mas fécil recordar o retener imagenes sobre todo si se aispone de tiempo para mmiravlas con detenimiento- que recordar 0 rotoner una prosontacién oral (las palabras se las lleva el viento» + Elpéstor, si esté bien disoriado, pormite real- zarla presentacién de un trabajo de forma ri- _gurosa pero, al mismo tiempo, amena, agra- dable y atractiva, Algunes inconvenientes Sin ombargo, también hay inconveniontes pro- pos de este tipo de presentacién: + Elteceptor tiene que acercarse al péster, ha ‘de hacer un estusrzo para llegar a él; no esta ‘o6modamente sentado, como en las presen- taciones orales, y debe tener una acttud ac- tiva una ver esta frente al péster: ha de leer, interpretar tablas y figuras, entablar relacién con el autor, ete. + En algunos congresos, ol lugar donde se co- locan los pésteres hace que este esfuerzo a ‘que nos referimos en el punto anterior sea ‘Gin mayor; asi ocurre cuando los pésteres se sitdan en salas especiales, a veces lejos de donde se llevan a cabo las presentacio- nes orales, * En otras ocasiones, la exposioién de los pés- teres, asi como la presencia de los autores junto a ellos (0 en algunos casos las sesiones ‘especiales de presentacién de los pésteres), tienen lugar en horarios “especiales” (por no calificarlos de *raros'), como a primera hora de la manana (antes de que empiecen otras actividades), durante el horaro destinado a las comidas, a titima hora de la tarde (cuan- do ya han acabado todas las actividades del ‘congreso), el ili dia del congreso 0 co- incidiendo con conferencias 0 sesiones ple- natias. Otras veces, sobre todo en congre- S08 €n que se presentan muchos pésteres, {i tiempo que cada péster esta expuesto os demasiado corto (hay casos en que a cada sesion de exposicién se destina s6lo un par de horas; evidentemente esto dificuta el acceso de los asistentes a informacién que ude interesartes}, Estos inconvenientes son faciimente subsa- nables sila organizacién del congreso los tiene ‘PREGENTACIONES ORALES EN BIOMEDIGINA ASPEGTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNIGACION fen cuenta en el momento de realizar la progra- El resumen El paso previo a cualquier presentacién en un congreso, sea oral 0 en forma de péster, lo constituye la redaccién del resumen del traba- jo que queremos presentar. Generalmente, este resumen dobe seguir unas normas establecidas por la organizacién del congreso en lo que se Tetlere a formato, estructura y extension, y debe cenviarse dentro de un plazo determinado. El co- Imilé clentifico sélo dispondra del resumen en el momento de aceptar 6 rechazar nuestro trabajo. Por este motivo, debemos cuidar especialmente la redaccién del resumen y su contenido. Estructura La estructura del resumen del péster es la mis- ‘ma que la de las comunicaciones orales y, siom- pre que el trabajo o estudio que hayamos reall zadlo lo permita, debe inclu = Thule ~ Autores) = Centrofs) ~ Introduecién, hipétes's y objetivo = Metodologia (materiales y métodos) ~ Resultados ~ Conclusiones Cada congreso establece unas normas, que so deben seguir, para la rociaccién y la prasonta- cién de los restimenes, Caractoristicas, El resumen debe cumplir una serie de caracte- tisticas: * Ha de comprenderse par se (para entenderlo ro hace falta recurtr a otra fuente}. * Ha de contener los puntos esenciales del ra- bajo, estudio 0 experiencia. a7. * Tione una oxtensién timitada (la organizacién indica el ndmero maximo de caracteres 0 pa- labras) + Ha de ser claro y breve, exacto y conciso, por ello deben emplearse frases cortas, hay ‘que soleccionar las palabras més adecuadas y cuidar al maximo el lenguaie. + Tenemos que pensar que el resumen os “un articulo en pequefio”. Como consecuencia, no ha de contener: ~ Informacién que no sea esencial ~ Descripciones (muy) detalladas, ~ Un numero excesivo de resultados. ~ Informacién que luego no se vaya a incluir en el péster ‘Si que puede incluir, después de valorarlo y sélo si se considera convenionte: = Tabla(s) © figurals), especialmente utiles para resumir los resultados. ~ Referencias bibliograticas. Elpéster En un péster consideraremos dos aspectos: importantes y complementarios: el contenido y la presentacién; 6s decit, qué queremos decir a través del péster (comunicar un estudio, una ‘experiencia, un trabajo determinado) y cémo vamos a presentarlo (astructurar la informacién). Antes de pasar ala realzacion del néster de- bemos disponer de un texto (si hemos hecho un louen resumen, éste, ampliado, puede servimos) ydebemos tener claro qué tablas, figuras @ ima- {genes queremos inclu El péster debe seguir una secuencia légica, que progress de izquierda a derecha y de arri- ba abajo. E! lector normalmente inicia la lectura fen el extremo supetior izquierdo y termina en el ‘extremo inferior derecho, Disponer los distintos apartados teniendo en cuenta esto nos ayudar en el disefo del péster. La distioucién dal con- tenido en columnas puede ser itil (Figs. 1 y 2). Los apartados en que se divide el contenido del péster pueden variar segdn las caracterist- Y ‘oseu6u00 un ue seiuosaid ere! “elUozHou upfo = 1s9d un 9p eins ¥| 9p ofswoly“L eINBL _ fofeqe tap seioine £0] 2p sopitade & euqwon. (=) osas6u0d un ua sejuasaid esed 19}3S0d ap ojapow 28 ‘PREGENTACIONES ORALES EN BIOMEDIGINA ASPEGTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNIGACION Modelo de péster para presentar en un congreso Nombre y apelldos de los autores re Figura 2. Ejemplo ce a estructura do un vientacién vertical para presentar an un eongres. 89. Y ‘cas del estucio, la experiencia, etc,, que se va a presentar. Basicamente son los mismos que se incluyen en el resumen, En ocasiones, la organizacién del congre- 0 da normas 0 pautas de elaboracién; en este caso deberemos seguirlas a pie juntilas. Tam- bién seré muy ttl revisar pésteres que se hayan prosontado on ediciones anteriores del mismo congreso. Thulo Debe ser el mismo que el del resumen que pre- sentamos al comité cientifico. Es muy importante pensar bien eltitulo, en especial en las presenta ciones en forma de péster, ya que constituye al principal medio de que aisponemos para atracr nuestra audiencia: * Debs identiticar y reflejar con oxactitud ol tema del trabajo, el estuclo o la experiencia, * Debe ser especifice y conciso: inclur el maxi- ‘mo de informacién con el minimo numero de palabras. * Debe evitarse la utllzacién de abreviaturas, siglas y acténimos, asi como ol empleo de Jerga 0 argot y de palabras o expresiones su- perfluas. Autores Los autores que figuron en el péster deben sor los mismos que fitmaban el resumen. Es tit re ‘cordar que para que una persona sea considera da autora de un estudio, un trabajo 0 una expe riencia, debe haber participado actvamente en 61, y que cualquier persona que figure como autor sume la responsabilidad del contenido intelec- tual del trabajo. En este sentido, conviene tener fen cuenta que puede inclurse un apartado de “agraciecimientos’ en el cual puede mencionarse @ otras personas que hayan participado en ol tra- bajo pero que no puedan considerarse autores. En algunos casos, la organizacién del con- ‘reso da normas sobre cémo hay que escribir los nombres de los autores; si es asf, deben se- Quirse esas indicaciones. -20- Tips ces Fiiacién Debe incluirse el nomre del departamento y del ‘centro donde trabajan los autores, asi como la cludad y el pais. No suele ser frecuente la in- clusion de la direccién postal completa, aunque hay autores que incluyen ta direccién de correo electrénico por si alguien desea ponerse en con- tacto con alls. El contenido de cada uno de los siguientes apartados variard segiin eltipe de trabajo que se ‘ost6 presentando. Las indicaciones que se dan ‘a continuacion son orientativas y deben adap- tarse a cada caso concrsto, Resumen ‘Amenos qu la organizacién del congreso asi lo indique, no incluiremos el resumen como tal en el propio péster. Como yahemos dicho, el resu men que presentamos al comité cientiico nos puede ayudar, pero no tiene sentido reprodu- lilo, Si alguien esta interesado en un resumen, puede acuair al libro do resimenes 0 alas actas dal congreso. Introduccién Dobe sor corta. Sirve para familarizar al lector con al toma, Los aspectos que debe contemplar son: + Antecedentes, revision (muy corta) del tema. ‘+ Importancia te6rica 0 préctica del tema. * Hipstesis + Objetivos del trabajo, * Definiciones (en algunos casos puede ser necesatio defini algin término). Metodologia (materiales y métodos) Este apartado ha de permitir al lector evaluar ta forma en que se levé a cabo el trabajo. Debe escribir qué se hizo para obtener, recoger y analizar los datos; es decir, el serio del estudi c6mo se llevé a cabo, si tuvo distinlas fases, qué variables so consideraron, cémo so analzaron los datos fandlisis estadistico, silo hubo), ete. ‘PREGENTACIONES ORALES EN BIOMEDIGINA ASPEGTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNIGACION Resutados En el péster incluiremos un resumen de los re- sultados, una vez analizados, tanto silahipétesis ue formulébamos se ha podido probar como si no ha sido asi, Selecclonaremas los datos mas relevantes y que estén mas relacionados con el objetivo del estudio. Procuraremas evitar textos demasiado lar 90, con demasiados datos. La utllizacion de tablas y figuras en este apartado es muy titi, y procuraremos usarlas (como ya hemos dicho, luna imagen vale més que mil palaloras). (Véase, més adelante, 0! apartado dedicado a tablas, fi guras, fotagratias e ilustraciones) Conolusiones En general, en el péster se incluye un apartado especifico con las conclusiones dll trabajo (de hecho, en muchas ocasiones, después de leer eliitulo, elector va directamente a las conclusio- nos). Este apartado no deberia olidarse nunca. ‘Ademés, seguin el caso, también puede in- cluirse una pequetia discusién de los resukados, una interpretacién de éstos, recomendaciones para futuros trabajos, sugerencias, etc. En cualquier caso, hay que ser muy objeti- vo en el momento de redactar tanto la discusién ‘coma las conclusiones. Referencias bibliogréficas No es obligatorio inclur referencias bibliogratt- ccas en un péster y se puede prescindlr de este apartado (el espacio destinado a la biblogratia lo podemos aprovechar para incluir informacion de huestro propio trabajo) Si se decide incluir referencias, seleccionare- mos las mas importantes, las que consicleremos imprescindibles en relacién con el tema. Agradecimiontos Tampoco es obligatorio, pero debemos consi- derar si inchimos un pequefio apartado para mencionar a aquellas personas que han parti- cipado en el trabajo pero que no pueden consi 91 dorarse autores, a organizaciones, omprosas 0 sociedadies que han financiado el trabajo 0 que han contribuido de alguna forma, etc Tablas, figuras, fotogratias, iustraciones, etc. Elpéster es un medio muy adecuado para la util= zacién de recursos grdfices. Por este motivo, son pocos los pésteres on que sélo so utiliza toxt. Hallar el justo equilbrio entre texto ¢ imagenes ccontrbuye en gran parte al "éxito" del péster. CCualquior tipo de representacion graica (f- guras, fotografias, clibujos) debe ser de extrema calidad (en caso contario es mejor no inclirlos). LLas figuras pueden sor el mojor medio para pre- sentar datos, resumir informacién y comunicarla En ocasiones, una tabla bien estructurada pue- de realizar estas mismas funciones, aunque en general se susle preferir usar figuras, Tienen que ser sencilas y de un tamatio tal que puedan verse bien sin tener que “pegarse” all péster. El color, cuando se utliza, les aiiade im- acto. También puede sor util incluir esquemas que faciliten la comprensién de concaplos. Las representaciones gréticas en 3D, aunque son fé- lls de hacer con los programas informaticos ac- tuales, en muchas ocasiones son mas dificles de entender y menos claras qu las ce dos dimen- siones, por lo que se recomienda no utilizar. Sugerencias para confeccionar un péster A continuacién se inckiyen una serie de suge- rencias de distinto tipo con el fin de oriantar en ‘el momento en que se disefie, y posteriormen- te se realice, un péster, No se trata de normas estrictas sino de orientaciones basadas on la experiencia, tanto en la que se refiere a la real zacién de pésteres como en la que se adquiere con la asistencia a muchos congresos donde habia pésteres. En cualquier caso, la decisién Litima es siempre de los autores, y sus gustos 0 intorosas muchas veces son dlaterminantes para disefar y preparar un poster. Actualmente cualquier persona puede, con un poco de préctica, hacer sus propios pésteres Y utiizando programas informaticos tales como Microsoft Word 0 Microsoft PowerPoint. Algunas paginas wob incluyen plantilas que podemos descargar y utlizar luego fécilmente, por ejemplo PosterPresentations.com (hitp:// www-posterpresentations.com/htmi/tree_pos ter_templates.him) o PosterSession.com (httpi// wow postorsossion.com/tomplates php) En el mercado hay también otros programas mas especiticas, de edicién y disefio grafico, que permiten otras muchas posiblidades, si bien ex!- gen un mayor conocimiento 0 especializacién, ‘como por ejemplo QuarkXPress, Adobe InDesign (que sucede a Pagemake), Adobe llistrator, Co- reIDRAW, Omnigratfio o Macromedia Freehand, Hay empresas especializadas, con mucha expe- riencia, que ofrecen este servicio. Tipo y tamario de letra el Apéndice se incluyen una serie de ejem- Plos: * No deben utilzarse solamente letras en ma- ytiscula, Cuando leemos, identiicamos for- mas; si todas las letras se parecen, cuesta més distinguitlas, Utilzar tipos de letra “sencillos’, por ejemplo Avial © Helvética, y no mas de dos tipos dis~ tintos en todo el péster. + Debe cuidarse la justiticacién del texto. Hay ‘que tener en cuenta que si se justifca el texto. ‘a ambos laos puadien quedar grandes es- pacios en blanco entre palabras. + No se aconseja uilizar ol subrayado (las pa- labras subrayadas se ven peor desde lejos) Para resaltar 0 remarcar el texto es mejor ut lar fa cursiva ola negra, ‘Aunque parezca obvio, ni el ttulo ni el texto doberian escribirse a mano. Esta practica ‘que hasta hace unos afios eta frecuente, con la legada de los ordenadores y las impreso- ras de calidad puede decirse que ha pasado a la historia (excepto en casos muy determi rnados y justificados por el tema que se pre- senta en el poster) Accontinuacién se incluyen unas sugerencias sobre ol tamafio y el tipo de letra. Si el tamahio de las letras del titulo es mayor, el resto puede ser también mayor. ‘Titulo: tiene que poder leerse bien desde le- jos (desde 1,5 m a2 m de distancia). Una vez ‘preparado”, hay que comprobar que real= mente se ve bien. Sugorencias: — En negra, ~Tamatio: al menos 36 puntos. = Que guatde proporcién con el resto del texto en el péster, + Autores, fllacién y encabbezamientos de los apartados: de tamafio menor que el titulo, Sugerencias: = En negra. = Tamaiio: 30 puntos fo mas), ‘+ Encabezamientos de niveles inferiores de los apartados: de tamario menor que los de los apartados. Sugerencias: ~ En negra ~ Tamatio: 24 puntos (o més) + Texto: Sugerencias — No utlizar la negita = Tamario: 20 puntos fo mas) Contenicio ‘Ademés de tener en cuenta lo que se ha dicho respecto ala estructura del contenido del pés- tor en diversos apartados, conviene recordar + Han de predominar las figuras y las tablas. Aigunos autores sugioren que al menos ol 50% del péster debe destinarse a represen- taciones graticas + Los civersos apartados deben separarse mediante espacios en blanco, cuidando es- pecialmente tanto que no haya demasiados blaneos como que el contenido no esté do- masiadlo abigarrado. ‘PREGENTACIONES ORALES EN BIOMEDIGINA ASPEGTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNIGACION * Toda aquella informacién que no sea im- porlante o relevante no debe incluirse en el péster, pues desvia la alencién del lector y Puede evitar que éste recuarde las ideas mas importantes que queremos transmitile, En ol péster hay que cuidar especialmente la redaccién, asi como la ortogratia (cualquior error se magnifica en el péster y la experien- cia nos dice que involuntariamente tendemos a fiar muestra vista en los errores), Tenemos que viglar que toda la informacién incluida en el poster sea consistente (que los datos, ciftas, etc., coincidan en el texto, las tables y las figuras) Otros aspectos Meopas Debemos tener en cuenta las medidas que la organizacién del congreso indica y on ringtin caso debemos sobrepasaras (si puede ser de tamavio meno). Si el péster es més grande de lo que marca ol congreso, podria ocurimos que no lo pudisramos presentar Esnazo ¥ CONFECCION DEL POSTER ‘Anles de realizar el péster definive conviene hacer un esbozo, un borrador. Esto es esnecial- mente importante si van a partcipar varias por- sonas en su elaboracién: hay que ponerse de acuerdo hasta en el més minimo detalle, tanto de contenido como de disefio. Ademas, pode mos considera varias postblidades ‘+ Hacerlo de una sola plaza: por ejemplo, lo hacemos con un programa de ordenador y después lo imprimimos (o nos lo imprimen) al tamatio que marca el congreso (en un plot. for}. Una vez hecho, podemos plastifcarlo, Hay que pensar entonces en que para tras- ladarlo necesitaremos un tubo adecuado, Si lo hacemos asi, después del congreso po- demos colgarlo en las paredes de nuestro contro de trabajo, por ejemplo. No @s reco- mendable fjarlo sobre una superficie dura 93: (por ejemplo una lamina de madera}, ya que luego puede ser complicado transporterlo y colgatlo. Hacerlo en varias piezas, que montaremos nosotros cuando lo colguemos en el con- reso. Estas piezas podemos montarlas en cartulinas, plastiticarlas, etc, Si lo hacemos asi puede sor més senecillo trasladarlo (cabe fen una carpeta) y después guardarlo (sobre todo sino lo vamos a exponer més}. ‘También podemos acudir a contros especia- Izados en realizar pésteres para congresos. Hay muchas empresas de artes gricas, im- prentas, etc, que hacen este tipo de traba~ js, desde el diserio comoleto del poster a partir de los datos que les proporcionomos hasta la simple imoresién si se lo proporcio- ramos en soporte electrénico, Los precios, vasian, evidentemente, segin lo que tengan ue hacer. (Colones, IPOS DE FISURAS, GRAFICOS Es importante tener en cuenta los colores que utllzaremos. El texto, las tablas y las figuras de- bben conttastar y no confundirse con el fondo. Los colores demasiado vivos pueden distrasr (e incluso ahuyentar) al lector. De la misma ma- era, un poster demasiado “abutrido" puede que no le atvaiga. En goneral, debe utiizarse ol cambio de color para enfatizar algtin aspecto, establecer diferencias o afiadir interés a lo que se presenta, Hay que procurar que las tablas, las figuras y otros elementos gréticos guarcien armonia on cuanto a tamafo, tipogratfa y colores, entre ellos y.con el resto del péster (titulo, texto, eto), EI "buen gusto” debe primar. No hay que confundir el péster gue se presenta en un con- greso (con el fin de aifundir un trabajo, una con- tribucién al conocimiento) con un cartel publi- citario. UMAs be uN POSTER? Sinosotros, 0 nuestro centro, presentamos mas de un péster en un congreso, vale la pena te- Y CUADESNOS OF LARNACA ANTON nerlo en cuenta y utilizar disefios similares en todos ellos. Asi, los asistentes al congreso veran facilmente que todos procadien dal mismo sito, y esto, en general, suele interesamos como au- tores. Podemos utllzar siempre el mismo tipo de disefo en todos los congresos a que asistamos, Zambién podemes incl el logotipa o el anagra- ma del centro. Algunas instituciones tenen normas de uso intemo sobre cémo hay que hacer presentacio- res fuera dela institucién: logolipo, colores, ete. convene que nos informemos antes de empezar ahacor ol poster. EL posTER ELECTRONICO (E-POSTER) Gitimamente, algunos congresos han empezado a.utlizar el que se ha denominado “péster elec- trénico’, y a veces sélo se admiten pésteres de esto tipo, Se trata de pésteres dlgitales contec- clonados de la misma manera y con las mismas caractoristicas que los convencionales, pero que ‘se presentan en formato digital y son exouestos cde manera constante en pantallas (generalmente de plasma) o mediante proyecciones en zonas dispuestas a tal efecto. En estos casos se sue- le solictar a los autores que proporcionen con antelacion una copia digitalizada que reproduzca fielmente el aspecto definitive del péster. No hay que imprimir, por tanto, ol péster, aunque si os recomendable realzar copias pata distribuir (ver mas adelante) iEI péster ya estd terminado! Una vez hemos acabado ol péster, todavia hay algunas cosas que debemos tener en cuenta, £Cémo lo faremos? jabitualmente, los autores son los encargados de colocar (fjar 0 colgar en ol panel) el péster en el lugar que se les asigne. algunos congresos, la organizacién ro- porciona el material para colgar los pésteres. Sin ‘embargo, conviane que siempre lleverias (por 4 lo que pueda pasar) unas tjeras y diversos ma- leriales para poder fiar el péster: cinta adhesiva de doble cara, chinchetas, masilla especial para pogar carteles, otc. Sagi al tipo de superficie donde debamos colocarlo, utizaremos un ma- terial u ott, También hay algunos congresos que solci- tan a los autores que envien el péster ala or ganizacién unos dias antes. Hay que mandar ~entonces el péster debidamente protegido y con suficiente antelacién para que llegue a tiempo (s no se puede entregar en mano, lo mas fiable es mandarlo mediante un servicio de mensajra) En tal caso, es la organizacién la que se encarga de colocarlos, Cémo transportaremos el péster? Segtin sea el péster, come ya hemos comen- tado, necesitaremos una carpeta adecuada, un tubo, ete, para que no se doble y esté bien pro- togido. Una copia de seguridad’? Es recomendable disponer de una copia del péster (que nos llevaremos también al congreso. y que puede ser de calidad inferior, en blanco y negro} por siel original se extraviarao le courriera algo. Esto es especiaimente importante cuandio hay que desplazarse fuera de la propia cluded, y sobre todo si el desplazamianto es en avin. En ‘ste Ultimo caso, conviene llevar una copia en el equiaie y el original levarlo nosotvos. Copias para distribuir Las comunicaciones en forma de péster no sue- len publicarse a texto completo en los libros de actas de las congresas. Con ol fin de que las personas interesadas en nuestro trabajo puedan tenor toda la informacién que incluye nuestro ppéster, se recomisnda imprimir copias del péster ‘en tamato reducide para poder cistribuitlas. En ‘estas copias incluiremos, ademés, la referencia del congreso (nombre completo del congreso, cucad y fecha) ‘PREGENTACIONES ORALES EN BIOMEDIGINA ASPEGTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNIGACION Ya se ha acabado o! congreso. Qué pasa con al péster? Normaimente, cuando acaba el congreso hay varias sesiones de pésteres, cuando acaba cada sesiér), el autor es el responsable de des- colgar el péster. El péster, si no indica le con- trario la organizacién, debe permanecer colga- do durante todo el congreso y se ha de retirar cuando éste acaba. Si los autores no lo retiran, se entiende que no estan interesados en con- sorvarlo y que autorizan a la organizacién para due lo destruya y lo tre. 4Y después del congreso? Una de las ventajas que hemos comentado an- tetiormente es que el péster, una vez finalizado el congreso, puede seguir siendo uti. Asi, por ejemplo, se puede colgar en las paredes de huestro centro de trabajo y ser una fuente de informacién para nuestros colegas, Siompre que sea posible, deberiamos inton- tar dar la maxima difusién al péster una ver ya se ha presentado en el congreso: inclu una copia en la pagina web de nuestra institucién, depo- sitarlo en repositorios de nuestra especialdad, ote, tra opeién a considerar es, por ejamplo, la ‘que ofrece ePosters.net the Online Journal of Scientific Posters (hitp/opostors.nct/). Se puc- de mandar el péster en formato pal a este sitio web, que oftece la posibilidad de conservarto al gratuitamente y permite, ademds, que los lec- {ores incorporen comentarios que, en muchas cocasiones, pueden ser utiles al autor, Este sitio nos oftece, ademas, muchisimos péstores de diferentes temas y areas de conocimianto que podemos consullar para coger ideas antes 0 mientras estamos confecclonando el nuestro, Errores mas frecuentes A continuacién se incluyen algunos de los erro res que se detectan con mayor fracuencia en los 95: pésteres presentados en congresos, asi como sugerencias para solucionavlos. Como se puede ver, yahemos hablado de muchos de ellos en apartados anteriores, pero creemos convenion- te insist Texto dificil de leer (letra demasiado pequevia, borrasa dasde lojos...) (Ver ejemplos en el Apéndice) Soluciones: + Aumentar ol tamano de la letra (viglando ‘que se guarden las proporciones entve titulo, apartacios y texto, Tipo de letra {fuente} que sea sencilla, facil de lear desde lejos y que no aistraiga al lec- tor, No utlizar letras demasiado complicadas {00r ejemplo, la letra Times New Roman, que 0 utliza con frecuencia en textos escritos, no #8 apropiada para un péster ya que cues- ta verla y leatta de lejos No utlizar sélo maytisculas (utlizar maytisou- las y mindisculas también en los titulos) Utlizar la negrita o la cursiva como recurso para dar énfasis a datos o a informacién ro- levante, + Comprobar que se lee bien todo el péster desde al menos un metro de distancia: sit No Io loos 0 lo vos bion, los demas tampoco. Péster demasiado ‘lena’ (Gemasiadla informacion, mucho texto, muchas tablas y figuras} Soluciones: * Limitar la informacién que se incluye en el péster (en él no cabe “todo"). Hay que se- leectonar, * Contrarse en los puntos mas importantes. * Escoger los aspectos mas interesantes de estos puntos. : i i i Hf * Sihay demasiado texto: utilizar mas recursos dgralicos (tablas, figuras), sin repelir en el tex to la misma informacién que se presenta en las tablas y figuras. * Tener muy claro que un péster no es un texto un articulo o un resumen amplado- en letra grande, Mala organizacién dol contenido dol péstor Soluciones: * Soguir las instrucciones (tamafio, ete) que da la organizacién del congreso. + Organizar la informacion en columnas (acilta la lectura). © Organizar el texto del péster alrededor de las figuras. * Cada apartado 0 subapartado debe tene su encabezamionto 0 titulo: sirven de guia al lector, que asi sabe qué esté leyendo o vien- do en cada mome * Tablas y figuras con pie o texto explicative cuando el lector esta leyendo una tabla o viendo una figura debe disponer de un text junto a la tabla o la figura, 0 al pie, que las explique y ayude a entendertas. Efectos que distraen la atencién Soluciones: tarlos con un diseho sobrio, pero atract vo, y que no moleste a la vista, * No utilizar materiales que reflgjen la uz ni de- masiado bilantes (dependiendo de Ia ilum- nacién, puede ser dficl ver bien el contenido del poster) * No utiizar colores que sean demasiado cla- ros sobre fondo claro ni demasiado oscuros sobre fondo oscuro. No utlizar tampoco co- lores muy lamativos. 6- Presentacién del péster Hacer un péster conlleva un esfuerzo conside- rable, y por ello es muy importante levar a cabo una buena presentacién; no hay que pensar que jpasta con colgarlo en el ligar que nos asigne la corganizacion. Se dobe establecer una correcta inleraccién de la audiencia con el presentacbr. Sagtin el congreso, la presentacién del pés- ter puede desarrollarse de cistintas formas. La ‘organizacion dal vento, generalmente desde ‘que lo convoca, establece cémo se haré esta presentacién, Sea cual sea a forma que se utlice, no debe- mos olvidar que de lo que se trata es de disfrutar ds la presentacién del péster y de estar pregara- do pata discutir y comentar con otros colegas ol trabajo que en él presentamos; a fin de cuentas, 4ste 88 el propésito que nos ha llevado a realizar todo ase astuerzo. Presentacién individual Es la mAs frecuente, La persona que lo presenta se sitda junto al péster (no delante), como mit imo durante ot periodo establecido para ello por la organizacién del congreso, habitualmente entre 1 y 2 horas, Es recomendable acudir con unos minutos de antelacién; asi podremos re- visar que todo esté bien, comprobaremos que haya suficientes copias reduciclas del péster para distribuir y prepararemos tarjotas de visita para entregar a los congresistas que muesten intorés por nuestro trabajo. Si anteriormente hemos publicado algin articulo relacionado con el tema del pdster 0 s! alguna revista ha aceptado ya el manusorito del estudio que presentamos ahora, es una buena idea tener separatas de la publicacién o coplas {on las que conste claramente escrito que so tra- lade un articulo en prensa) para poder entregar- las a quienes nos lo soliciten. Aunque debemos estar atentos y prepara- dos para intervenir y entablarrelacién con los vi= sitantes ~nos ayudaré a ello establecer contacto visual con todos aquellos que se acerquen-, no ‘PREGENTACIONES ORALES EN BIOMEDIGINA ASPEGTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNIGACION debemos atosigarlos ni insistir demasiado con rnuestras explicaciones. Se debe dejar espacio y tiempo para que el visitante pueda “recorer’ el péster a su propio ritmo y discrecién. Si muestra interés, entonces deberemos estar dispuestos a proporcionar cuantas explicaciones requiera, ya ciscutir y comentar nuestro trabajo. Cuando nos dispongamos a ello, debemos tener en cuenta que ol péster nos ayuda a explicar nuestro traba- jo, pero que no debemos limitarnos a leerlo (para ‘880 no hatia falta quie estuviéramos all). Por tan~ to, debomos toner proparada una presontacién giada breve dal péster en la cual incidiremos en. los puntos mas destacados de nuestro estudio y en los mensajes clave -que resumiremos en. na o en unas pocas frases que queremos que nuestro interlocutor recuerde. Si nuestro péster espierta un mayor interés, podremos profun- dizar mas y amplar esta primera presentacion, Cabs recordar que el éxito de un péster no so mide por el nimero de vistantes que se acercan a.verlo; lo que importa es el interés real que des- plerta y la calidad de las interacciones que se establecen, en especiallas que se originan ally 9 plasman en colaboraciones futuras Tampoco debemos olvidamos de llevar un ‘cuademo 0 unas hojas de papel y un bolgrafo para tomar notas: comentarios 0 sugerancias ‘que puedan damos nuestros visitantes, nom- bres y direcciones para mantener contactos, etc En algunos casos también puede sor ttl complementar nuestras exolicaciones o el con- tenido del péster con informacion adicional (v- deo, base de dates, pagina web, etc.) que pode- ‘mos mostrar en un ordenador porta Presantacién “en grupo" En algunos congresos se establece que una 0 varias personas (en general miembros del co- Imité cientfico)visiten en un horario establecido previaments (y a menuclo rodeadlos de un buen ndimero de asistentes al congreso) las zonas de exposicién de los pésteres. Ast se realiza un re- conido durante ol cual ol grupo se datiene de- lante de cada péster y los autores deben expli- 97. car su trabajo cuando les llega el turno. A cada péstor so lo asigna un tiempo de exposicién y luego suele haber algunos minutos para su dis usin, En este caso es muy importante llevar bien preparad la presentacién guiada a la que hacia- ‘mos referencia en el apartad anterior Prasentacién oral En otros congresos se hace una pequefia pre- sentacién oral de los pésteres en una sesién es- pocial destinada a este fn, Si tenemos que hacer una presentacién de este tipo, hay que pensar en preparar algunas dlapositivas © transparencias (la organizacién puede limitar el nimerc); en general, aunque podemos aprovechar parte del texto o de las f= guras del pdster, no se recomionda proyectarlo ‘come tal en la presentacién oral Hay que ensayar la presentacién con ante~ lacién y proferiblemente con public, Nuestros companeros pueden ayudamos en la verlionte mas técnica 0 cientifica, mientras que personas totalmente ajenas al trabajo (familiares 0 amigos) pueden aportar comentarios muy tiles sobre 3S aspectos (diccién, entonacién, gastos, atc). Debemos cefiinos estrictamente al tiempo que nos hayan asignado (en general suele osci- lar entre 5 y 10 minutos) En cuanto a la presentacién oral en si, ten- dremos en cuenta todo lo que se expone so- bro este toma on otros capttulos de asta misma obra. Conviene comprobar con antelacion en qué sala va a toner lugar la presentacién y visitarla para famiiarizarnos con al entorno (tamafo, me- dios disponibles, micrdfono, etc). Si es posible, asistifomos a sosiones anteriores on la misma sala. Generalmente se proporciona la presenta- cién {soporte electrénico) a la organizacién en al plazo que ésta establece, aunque también nos pueden pedir que seamos nosotros los encar- ‘gados de cargarfa en el orcionador que se vaya Y a usar, justo antes del inicio de la sesién, por lo que nos habremos asegurado de que el progra- ma que vamos a utiizar estaré disponible en ol congress. Bibliografia = Antine G, Ramirez W, Rodriguez ¥. El cartel como rmodalldad de presentacisn de trabajos clentticas en Imeclcina veverinaria, Rev Electénica Vet REDVET. 2008711. (Accesa al 15 de enero de 2008). Dispo rile en: hitpu/wuwveternaria.org/evistasiedvet/ 1106/110620 pat = Block, S. The do's and dont’s of paste presentation, Biophys J. 1986;71:8527-8, ~ Boulata J, Mancuso CE. A *how-to" guide in propa fing abstracts and poster presentations. Nutiton Cin Pract, 2007:22:6-8, ~ Catlin BY. Making an efectve presentation. (Acceso 61 18 do enero do 2009), Disponible en: htp:twww chestnet.org/dounloads/CHESTiposters.nat ~ Day RA. Cémo preparar un cartel. Er: Day RA, editor Como escribiry publca trabajos cientiicos. Washing ‘on: Organizaciin Panamericana de la Salid: 1990. pp. 142-5. ~ Dominguez P. El péster una forma de comunicacié Ciontiioa que 6s mezex ser potenclada, Burt Soo Cat Polat 1984:54:59-60, = ePostersnet the Onine Journal of Scintiie Pastors Inttovleposters.net. (Acceso el 28 de ‘febrero de 2008), = Frren 7, Bourne PE Ten simple ries fora good pos: ‘or prosentation. PLoS Comput Bil 2007:86102. = Fischer BA, Zigmond MJ. Attending professional meetings successful, Pitsburgh: University of Pkt burgh 1998, = Gosling PJ, Scientis’s guide to poster presentations Now York: Kkwer Academic/Plenum Pub; 1999, ~ Hamiton GW. Ataglance.A stopwise approach to su cessful poster presentations. Chest. 2008;134:457.8 = Jacobs JL. Keep attendeas avake. Wing stectve presentations ‘or intematonal conferences. Chest. 2008;136:204.6, = Jara Casco E. Presontacién de tabslos cient cos en cartel o péster. Rev Cubana Med Gen Integr pov0s6:810-5, = Keegan DA, Barnister SL. fect ofcolourcoorcnation of attr with poster presentation on poster popular. eMAu, 2003;168:1291-2. 98. = Kroenke K. Poster sessions. Am J Med, 1987;88:1129. 30 = Mattnows JR, Matthews AW. Successtul scienic writing. A step-by-step guide ‘or te biological anc ‘medical slences, dad, Cambridge: Cambridge Uni versity Press: 2007, = Maugh TH. Poster sessions: a novel ok at scientific ‘meetings. Science, 19741841961 Miler L, Johnson ©, Weaver A. Excanced guidelnes ‘or ging a poster presentation. American Society of Primatologis's. (Acceso ol 28 de ferero de 2008). Dis pponiblo en: htp:/hvw.asp.org/Education/Howto_on Poslershtm! = Mofin KH. Postar presentations: gothng your point cross, MON, 1996;71:307-10, = Pérez Feménsez £, El mirocar‘el, una hevramien: ta otiaz para fa comunicacién cienttica, ACIMED. 000:8:708-16. ster. Purington C2. Advice on designing cient (Aco880 1 16 ce enero ce 2008}, Disponible an: hit? ww gwarthmore.edu/NatSeVepurrin\/posteradvee, him ~ Soxg'M, Hawkins ©. Guia para a proparacion de expo- ‘sicones do pdsteres, En: Sori M, Hawkins C, odors, Investigacion mésica, Géiro proparatla y cémo div (gavla. Barcelona: Ecciones Medic: 1990. pp. 175-6. okt TG. Mortal sins in poster presentations or how to give the poster no one remembers. Newsletter Soc Irteg: Compar Biol. 1987 Fal:10-1 Woolsey JD. Combating postr fatigue: how to use v: ‘sual grammar and analysis to effect better visual com: ‘munications, TINS, 1989;12:325-32, \Wirting @ CSU. Waking guides, Postr sessions. (Roce. $0 0128 do fobroro de 2008}, Disponible en: tp:wi ‘ing colostate eclu/qies/spesking/postevindexcim. Apéndice En las paginas que siguen se incliyen distintos tipos de letras, de distintos tamafios y con cis tintas combinaciones de maydisculas y mindis- culas, como ejemplos de las recomendaciones ‘que antes se han hecho para la olaboracién de un péster. Si colocamos estas paginas a cistintas cis- tancias de nuestra vista, podremos valorar qué tipo nos gustamas o qué tamaiio es el mas ade- ccuado para nuestro péster. ‘PREGENTACIONES ORALES EN BIOMEDIGINA ASPEGTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNIGACION Letra de 72 puntos, negrita Letra de 48 puntos, negrita Letra de 36 puntos, negrita 24 puntos . 36 puntos Arial Univers Verdana Calibri Comic Sans MS Garamond Impact Georgia Letter Gothic Tahoma Courier Times New Roman Arial Univers Verdana Calibri Comic Sans MS Garamond Impact Georgia Letter Gothic Tahoma Courier Times New Roman Este texto tiene maylisculas y minisculas. ESTE TEXTO SOLO TIENE MAYUSCULAS. Este se lee desde lejos (86 puntos) ESTE NO SE LEE MUY BIEN, CUESTA MAS LEERLO FACILMENTE DESDE LEJOS (18 PUNTOS) Y ESTE PRACTICAMENTE NO SE VE (iNI SE LEE!) DESDE LEJOS (12 PUNTOS)

You might also like