You are on page 1of 30
LA CUENCA HIDROLOGICA cuenca hidrolégica es un concepto que involucra al territorio y a dinémica del agua en éste, es decir, es un concepto geografico e hidroléic y se define como el 4rea de la superficie terrestre por donde el agua de la superficie escurre y transita o drena, a través de una red de corrientes, que fluyen hacia una corriente principal y por ésta, hacia un punto comén de- almacenamiento o salida. Dicha area est delimitada por la parte mas alta de las montafias més altas que circundan la regi6n. Una cuenca hidrogréfica es un territorio drenado por un Unico sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un nico rfo, ‘© que vierte sus aguas a un Unico lago endorreico.1 Una cuenca hidrografica es delimitada por la linea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.2 El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrograficas, y con miras al futuro las cuencas hidrograficas se perfilan como una de las unidades de divisi6n funcionales con mucha mds coherencia, permitiendo una verdadera integraci6n social y territorial por medio del agua, También recibe los nombres de hoya hidrografica, cuenca de drenaje y cuenca imbrffera. Una cuenca hidrografica y una cuenca hidrolégica se diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrolégica incluye las aguas subterrdneas (acufferos). PARTE DE UNA CUENCA CUENCAS ALTAS: Que corresponden a la zona donde nace el rio, el cual se desplaza por una gran pendiente. Presenta una gran capacidad de erosi6n. CUENCAS MEDIAS: La parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material solido que llega traido por la corriente y el material que sale. Existe en forma simulténea, una labor de erosién y una de sedimentacién, aunque no en el mismo lugar y tampoco al mismo tiempo. GUENCAS BAJAS: La parte de la cuenca en la cual el material extrafdo de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyeccién o en las llanuras aluviales del rio. PARTE AGUAS linea imaginaria que separa las aguas pluviales de dos cuencas hidrogréficas contindas. Lineas divisoras de ésta indole han fungido histéricamente como limites territoriales. TIPOS DE CUENCAS Existen tres tipos de cuencas: Exorreicas: Drenan sus agual al mar o al océano. es el cardcter de las regiones cuya red hidrografica se halla conectado con el océano. Es decir, un curso de agua es exorreico cuando tiene la cualidad de verter sus aguas en una tercera entidad, en una desembocadura. Tal es el caso del 72% de la superficie total de los continentes. Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares. que no tienen comunicacién fluvial al mar. una cuenca endorreica es un area en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano. Cualquier lluvia 0 precipitacién que caiga en una cuenca endorreica permanece alli, abandonando el sistema Gnicamente por infiltraci6n o evaporaci6n, lo cual contribuye a la concentraci6n de sales QUE ES UN AFUENTE un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario,1 que no desemboca en el mar, sino en otro rio que suele ser mas importante, con el cual se une en un lugar llamado confluencia. / ACUIFERO “Un acuffero es el conjunto de rocas que permiten la permeabilidad del agua y la pueden acumular en sus poros o grietas. A esta agua retenida en las estructuras rocosas se la conoce como agua subterrdnea y puede llegar a presentar manifestaciones de hasta dos millones de kilémetros cuadrados de tamafio. AVENIDA es la elevaci6n del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de este. Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el. lecho del rfo puede resultar insuficiente para contenerlo. Entonces el agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado Ilanura aluvial. ESTACION PLIVIOMETRICA Lugar destinado a la obtencién de datos de precipitacién, Se cuenta para ello con un pluviémetro. A demds de la cantidad precipitada es importante anotar qué tipo de fenémeno (Iluvia, llovizna, chubasco, con o sin tormenta)a dado de la zona en la que se encuentra, ye ESTACION HIDROMETRICA Las estaciones hidrométricas son reglas graduadas colocadas escalonadamente en un rfo, arroyo, laguna'o embalse que miden la cantidad de agua disponible en estos cuerpos de agua originados. por las Iluvias y los escurrimientos. CURVA DE NIVEL Una curva de nivel es aquella I(nea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones, normalmente altitud sobre el nivel del mar o profundidad. Las curvas de nivel suelen imprimirse en los mapas en color siena para el terreno y en azul para los glaciares y las profundidades marinas. foal y REE Ae | RE Rah FSs hs Tg. Drs Sa sls b (> r : > p s) % | RS cee SP Ne i} pe CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS AREA DE LA CUENCA. El drea determinada de la cuenca esta definida como la proyeccién horizontal de toda la cuenca delimitada por la divisoria de aguas, conocida también como area de recepcién o drenaje. Se expresa en hectéreas si la cuenca es pequefia 0 en kilémetros cuadrados cuando es mayor, generalmente se trabaja con una sola cifra decimal. Para el calculo de las 4reas se utilizaba el planimetro; sin embargo actualmente se usan més las computadoras para hallar este parémetro apoyados en fotografias satelitales. 10; : —_ 304(5 09 40) 50) l4 le J6n2g "7 Consiste en trazar una malla de cuadros sobre la proyecci6n planimetria de la cuenca orientandola segin la direccién de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequefia, la malla llevara al menos cuatro (4) cuadros por lado, Pero si se trata de una superficie mayor, deberé aumentarse el nmero de cuadros por lado, ya que la precisién del calculo depende de ello. CRITERIO DE HORTON Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la fig. 2, se miden las longitudes de las Iineas de la malla dentro de la cuenca y Se cuentan las intercepciones y tangencias de cada Ifnea con las curvas de nivel. o f 2 3 4 5 5 : fs Fig. 2 Grilla de andlisis y ejemplo para el célculo de la pendiente de la cuenca segun horton. Aces tie Pendiente en el sentido X ‘Sy: Pendiente en el sentido Y NN, Numero total de intersecciones y tangencias de Itneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido X Ny: Numero total de intersecciones y tangencias de Ifneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido Y 2 D: Equidistancia entre curvas de nivel. | 1: Longitud total de Iineas de la malla en sentido X, dentro de la cuenca, Ly, Longitud total de Ifneas de la malla en sentido Y, dentro de la cuenca, (Tabla 2) Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede determinarse como: N -D-Sec(o) s , , - ee Siendo: S: pendiente media de la cuenca, NEN, +N, Angulo dominante entre las lineas de malla y las curvas de nivel. sec(@) igual a uno, o bien considerar el promedio \étrico de las pendientes S, y S, como pendiente media de | prenedio aritmético: _S,+ Sy ==> Promedio geométrico: Sa /Snsy Tabla 2: computo de pendiente de la cuenca segtin horton Namero de Intersecciones Longitudes (km) la Ifmea de la Nx Ny ip L. malla 0 i) 2 3 Suma 40 38 826.5 829 parciales Suma total 78 1655.5 MEMORIA DE CALCULO las Ifneas de las mallas, son nameros que nos indic ue se desea analizar, ides dadas en kilémetros, son las longitudes totales de la en la direccién de X y Y, comprendidas dentro de la cue ‘Paso 1- Para caloular las longitudes en Lx y Ly se necesitan en numero de la malla de cada una de sus intersecciones, el autor nos da una constante de 1.33 y la medicién de cada uno de los cuadros de la malla es de 1.00cm y la escala es de 1:100. 133 K= joo ~ 1-33 Constante Paso 2.- Para obtener las longitudes se mide la distancia de las intersecciones en X y Y , se multiplica por la constante: MALLA DISTANCIA MINIMA LONGITUD Lx a 2.4x1.33 3.19 2 B2x1.og 10.90 MALLA _DISTANCIA MAXIMA LONGITUD Lx 0 Ox1.33 0 1 4.65x1.33 6.18 1.33 x 18.80= 25.00 1.33 x 20.50 = 27.26 7- 1.33 x 12,02 = 15,98 8 1.33 x 9.70 = 12,90 0. 1.33 x 10.50=11.90 ' 0. 1.33 x0=0 1, 1.33 x 7.50=9.98 1. 1.33 x 4.60= 6.11 2. 2. 1.33 x 6,20= 8.25 3. 3. 1.33 x 8.20=10.91 4. 4. 1.33 x 7.30=9.71 3 5, 1.33 x 7.50=9.98 6. 1.33 x 3.90=5,19 6. 1.33 x 8.35=11.11 7. 1.33 x 0=0 7. 1.33 x 9.30=11.84 8. 1.33 x 3.60=4.79 8. 1.33 x 8.95=12.32 9.1.83 x $.35= 44 Intersecciones Longitudes en: Nx Ny Lx 3 0 3.19 WW 9 10.90 14 7 15.03 25 15 24.47 24 14 24.60 21 15 25.00 22 15 27.26 19 a4 15.98 10 16 1 ye t200. 0 0 0 nn} oO 0 9 0 0 7 0 0 7 0 iG 0 7 0 5.39 16 0 6 0 5.19 17 0 4 0 4.79 18 0 4 0 4.46 19 0 0 0 1.00 20 0 0 0 0 Suma 149 200 159.33 154.92 Suma Total 349 ‘ 314.25 Con el desnivel de curvas es 0=0.50km, empleando los valores, obtenidos en la tabla: 349 x 0.050 Gao e 310 = 0.05063 149 x 0.050 Soa ee 159337 0.04670 200% 0.050 eee oN) = 064es Sy = T5492 1Siendo: 5; pendiente en un punto interseccién de la malla D_ equidistancia entre curvas de nivel d; distancia mfnima de un punto interseccién de la malla entre curvas de 2S. n Sa de la cuenca intersecci6n y tangencias detectadas imna 4.~ ‘i Los datos de esta columna son de las distancias minimas entre intersecciones. - Para saber dicha medida se utiliza un alcalimetro en el plano de la cuenca y es multiplicada por la constante K para saber la distancia, sera la que se ha venido utilizando. a Columna 5.— En esta columna se anota la pendiente que es calculado de la siguiente formula: Columna 6.— Elevacién: metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Para estas elevaciones se utilizan cdlculos topogréficos; teniendo una costa base, con los niveles que hay entre un punto y la distancia que hay entre ellas. Paso 1.- Para realizar el cdlculo de la pendiente por el criterio de Nash, se necesita de sus intersecciones y coordenadas. Paso 2.- la distancia mfnima, se mide la distancia minima « multiplica por la constante que se obtu 0.4 X 1.33 0.1 X 1.33 0.3 X 1.33 PASO 3- Después para calcular la pendiente, no proporciona el desnivel 0=0.050 entre la distancia minima en km, se calcula: 9.050 eyo — =75; — 0.939 — 0.050 _ e S= ee 0.376 Calculos: , Utilizando la misma constante 1.33 que multiplicada por la distancia minime Ce curvas de nivel obtenidas a una escala de 1:100. Todo esto para er la distancia minima expresada en kildmetros. 1, 0.40 x 1.33= 0.53 9. 0.25 x 133 = 0.33 10.0.75 x 1.33 = 0.99 11.0.35 x 1.33 = 0.46 panto 1.33 = 0,53 iruma (km) 15.3 16.2 15.2 15.0 4.63 x 104 16.2 3.33 x10 endiente med 4.23 x 107 NOTA: Debido a que ‘los célculos del criterio de Nash son muy extensos, solo se _tomaron las primeras 20 intersecciones. _INTERSECCIONE COORDENADA DISTANCIA s MINIMA EN a BO x y KM 0 6 0.58%}. aL 3 0.13 t 4 0.39 i 5 0 6 WOoaownnnwowon _ SUMATORIA — 3.253 90 $ === = 0.1626 pendiente media de la cuenca 100 intersecciones estén comprendidas dentro de la cuenca. elevacién media de la cuenca se calcula con el promedio de las elevacic : de todas las intersecciones. La curva aérea — elevacién se puede considerar como el perfil de la cuenca, Y su pendiente media (en metros por kilémetros cuadrados) es de uso estadisticos en comparacién de cuencas. Los datos aérea-elevacién pueden obtenerse utilizando un planimetro en el plano topografico de la cuenca, valuando el area encerrada entre las curvas de nivel y el parteaguas de estas. La elevacién media de la cuenca puede calcularse de la curva aérea — elevacién como la elevacién correspondiente al 50% de area. La elevacion media es igual a la suma de todas las elevaciones entre el numero total de intersecciones. (suma total de elevaciones) ee eS n Em= Es decir: 258910 : Em= “Tg = 2271.14 m.s.n.m Memoria de célculo, eoume ee Se muestran los intervalos de clasific acm eralzados es ac total de las intersecciones dentro de la cuenca. muestra la frecuencia en porcentaje (%) lumna 5.— Muestra la frecuencia acumulada de elevaciones mayores o menores. Paso 1.— Para céleulo se requiere de las elevaciones, para obtener =" y se obtiene e 114 es la suma den | Elevaci6n N 2650 : 2600 ma: Paso 3.-Para calcular N/114 en porcentaje acumulado, el valor del porcentaje de la primera elevaci6n se le suma el siguiente valor en porcentaje de la siguiente elevacion y la suma de estos valores en el porcentaje acumulado: Elevacion N/I14 en % NA Oe acumulado 2560 1.75 1.75 2600 5.26 7.01 2550 5.26 12.27 RELACIONES AREA - ELEVACION DE LA CUENCA Elevacién N N/114 N/114 en % N/114 en % ms.nm acumulado 2650 2 0.0175 1.75 1.75 2600 6 0.0526 5.26 7.02 2550 6 0.0526 5.26 12.28 2500 9 0.0789 7.89 20.18 2450 7 0.0614 6.14 26.32 2400 7 0.0614 6.14 32.46 2350 8 0.0702 7.02 39.47 2300 6 0.0526 5.26 44.74 2250 9 0.0789 7.89 52.63 2200 + 6 0.0526 5.26 57.89 2150 12 0.1053 10.53 68.42 210014 0.1228 12.28 80.70 2050 14 0.1228 12.28 92.98 2000 5 0.0439 439 97.37 1950 2 0.0175 1.75 99.12 1900 1 0.0088 0.88 100.00 SU" /IA 114 1,0000 100.00 6.32 0614 x 100 = 6.14 + 26.32 = 32.46 2300 = 6/114 = 0.0526 x 100 = 5.26 + 39.47 = 44.74 2250 = 9/114 = 0.0789 x 100 = 7.89 + 44.7 2.63 2200 = 6/114 = 0.0526 x 100 = 5.26 + 52.63 = 57.89 2150 = 12/114 = 0.1053 x100 =10.53+57.89= 68.42 2100 = 14/114 = 0.1228 x100=12.28+68.42 = 80.70 2050 = 14/114 = 0.1228 x 100 =12.28+80.70= 92.98 2000 = 5/114 = 0.0439 x 100 = 4.39 + 92.98 = 97.37 1950 = 2/114 = 0.0175 x 100 = 1.75 + 97.37 = 99.12 por lo tanto: L 1900 = tu 0.0088 x 100 = 0.88 + 99.12 = 100.00 pendiente de la cuenca 0 = 0.050 km - q = | Ome 4 6 6 Jo 12 14 He wieie La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de causes, a través del cual, el agua captada en las partes altas se recolecta y es conducida a las partes bajas. En algunos tramos de los causes, los bordos o riberas estarén asociados a grandes extensiones planas adyacentes que Serén inundadas en la época de avenidas que se le conoce con el nombre de planicies de inundaci6n. Si la planicie de inundacién se ha creado a través de la erosi6n lateral de retroceso gradual de las paredes del_valle, formando una delgada capa de sedimentos, entonces recibe el nombre de, erosionar. Si el espesor de la capa de sedimentos ha aleanzado valores de una centena de metros (o mas) en el transcurso del tiempo, entonces se dice que la planicie es de a gradacion. ORDEN DE CORRIENTES Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generalmente. Dependiendo del tipo de escurrimiento, el gual esta relacionado con las Caracteristicas fisicas y condiciones climaticas de la cuenca. Corrientes intermitentes— conduce aguas durante algunas semanas o. meses. Corrientes effmeras.— condice agua después de algun evento hidrolégico, es decir por un intervalo de horas o dias. Corriente perenne.- son las que conducen agua durante todo el afio, de caudal es alimentado por agua subterrdinea segtin ol grado a v7 09)50 las causes de una cuenca se tiene. Se Aan ae ss 05th w \ Figura 2.5 Orden de la corriente. (L-- \ Lonairup DE TRIBUTARIOS Lo que nos indica la longitu de los tributarios es la pendiente de la cuenca, asf como el grado de |drenaje. Las calles escarpadas y bien drenadas, usualmente tienen numetosas tributarios pequefios. La longitud de las corrjentes, en general, se mide a lo largo del eje del valle y no se toman en cugnta sus meandros. Ademés, la longitud que se mide, consiste en una sgtrie de segmentos lineales trazados lo més préximos posibles a las trayfctorias de los causes de las corrientes. DENSIDAD DE CORRIENTE Se expresa gomo la relacién entre el ntimero de corrientes y el 4rea drenada. Para detgfminar el ntmero de corriente solo se consideran las corrientes uno. laci6n entre el nimero de corrientes y el area drenada a medida real de la eficiencia de drenaje, pues puede suceder cuencas con la misma densidad de corriente y estén drenas formas, dependiendo dela longitud de sus corrientes. Dénde: Do= densidad de corrientes A/,,.2) Ne= niimero de corrientes dentro de Ja cuenca. A= drea total de la cuenca (km*) DENSIDAD DE DRENAJE Esta caracterfstica proporciona una informacién mas real que la anterior, ya que es la relacién entre la longitud total de las corrientes perennes € intermitentes y el 4rea de la cuenca, 0 sea que: Donde: Dd= densidad de drenaje O/).) L= longitud total de las corrientes perennes e intermitentes (km) Az= area total de la cuenca (km?) La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un aguacero, por la relacién entre la infiltracién y la escorrentfa, y por lo tanto condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagile de la cuenca. A mayor densidad de drenaje, més dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y por lo tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma. PENDIENTE DE CAUSE La pendiente de un tramo de rio se considera como el desnivel entre los extremos del tramo dividido, por la longitud horizontal de dicho tramo. La definicién anterior se aproxima mas a la pendiente real del cauce conforme disminuye la longitud de! tramo por analizar. Una manera mas real avy - —_ de valuar la pendiente de un cause es compenséndola al aceptar como la pendiente de una linea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar y cuya propiedad es contener la misma agua debajo de ella como en su parte superior, respecto al perfil del cauce. Otra forma de valuar la pendiente, y que trata de ajustarse a la pendiente real, es usando la ecuacién que proponen Taylor y Schwartz, la cual se basa en considerar que el rio esta formado por una serie de canales con pendiente uniforme, cuyo tiempo de recorrido es igual al del rio. De manera general, la pendiente del cauce principal se puede obtener con la formula: sS=— L Donde: S= pengiente del cauce (adimensional) H= desnivel entre los extremos del cauce (m) L=/ongitud horizontal del cauce (m) En el area de estudio se tienen curvas de nivel que van de los 400 a los 2300 m.s.n.m. por lo que el desnivel entre los extremos del cauce resulta de 1900 m. la longitud del cauce principal fue de 178.60 km equivalente a 178,000 m. Sustituyendo ambos valores en la férmula de la pendiente queda: 1,900 m = 778,600m~ 0.0106382(100) = 1.06% Otro criterio es el de pendiente compensada, el cual consiste en obtener la pendiente de Ifnea que inicia en el extremo final del cauce (aguas abajo) y que divide el rea bajo la cuerva en dos partes iguales, siendo la pendiente de dicha linea la elevacién de la linea, compensada entre la distancia. CRITERIO DE TAYLOR Y SCHWARTZ a mo : = 2 : S1+1VS24+--4 VSm Donde: ing — nimero de segmentos iguales, en los cuales se subdivide en tramo de estudio. S.- pendiente media del tramo en estudio. S1 y S2---, Sm- pendiente de cada segmento. MEMORIA DE CALCULO: Columna 1.- tramo, es el segmento a analizar, el que se indique. : Columna 2. desnivel horizontal, dado en metros de cada segmento indicado en la columna 1. Columna 3.- pendiente de cada segmento indicado de la columna 1. Columna 4.- a cada pendiente de cada segmento indicado en la columna 3 se le extrae la raiz cuadrada, Columna 5.- el reciproco de la radiacion de la columna 4. La sumatoria de la columna 5, se aplica en S = (m/ col. 5)? pendiente media del tramo en estudios. se divide el desnivel entre la longitud: 1 2 23.5 3 1.5==° = 0.0028 2870 255 __ 2.5 ==, = 0.0082 st 3.S= 2a79 — 0-0102 Paso 3.- Desnivel HenM _Pendiente St” 0.0028 0.0082 0.01020 — Para obtener, se saca la ra(z cuadrada de la pendiente SI. 0.053 3. VO.0102 = 0.104 dee ee Tramo Pendiente SI vSI 1 0.0028 0.053 | , 0.0082 0.091 il 0.0102 1 = 3. 770.104 = 9-62 Calculos: fe 2870 23.50 _ 2870 3. 4. 2870 * 2670 44,50 "2870 fodleS Ea ‘53.50 _ 2870 56.50 _ 2870 ou ae fans, = 0.0028 = 0.053; » —— = 18.87 = y00082 = 0.090; gaa = 10-99 = V0.0108 = 0.104; og oe = 0.0108 = 0.104; mr 002 = V0.0155 = 0.125; » —-= 8.00 = V0.0186 = 0.137; » = 7.35 = 0.0197 = 0.140; -. = V0.0240 = 0.155; = ¥0.0331 = 0.182; = 0.0348 = 0.187; - Desnivel H Pendiente enN SI 0.0028 0.053

You might also like