Cap 7

You might also like

You are on page 1of 17
CAPITULO 7 ATENCION PRENATAL Dr. Gustavo A. GonzALEz AvALos Profesor por Oposicién de la cétedra de “Sistema Uro-genital”, en la E.N. E.P. Iztacala, U.N.A.M. Cada dia cobra mas importancia en la practica de la obstetricia la vigi- lancia de la mujer durante el desarrollo del embarazo. La medicina preventiva es la mas efectiva a que podemos aspirar y esto hace importante la vigilancia prenatal, ya que su funcién primordial suceder esto, sean detectadas las a ciones_en_sus_fases iniciales para ofrecer tempranamente el tratamiento adecuado y con ello obtener madres y productos mas sanos y abatir las tasas de mortalidad materna y perinatal. moductog massa abalir. Jas, tases Ce a Ya desde 1540 hubo autores que hicieron notar alguna importancia acerca de la evolucién del embarazo pero fue hasta 1901 en que Ballantyne enfatiz6 la importancia de la vigilancia prenatal. Sin embargo, en especial en nuestro pais, atin son muchas las madres que no son atendidas por personal médico en ningin momento de la ges- tacion y mucho menos atin, las que teniendo complicaciones 0 problemas especificos, reciben la atencién especializada que requieren. En los Ultimo afios se han logrado grandes adelantos en el estudio de la fisiologia materna y fetal, de la unidad_ funcional feto-placentaria y en el diagnéstico, fisiopatogenia y tratamiento de padecimientos propios del embarazo como son la isoinmunizacién materno fetal y 1a toxemia gravir dica; también hay avances importantes en el control de la mujer con pa- decimientos concomitantes que afectan o son afectados en su evolucion en relacién con el embarazo, como son la diabetes, la hipertensién arterial, 85 86 nefropatias, etc. Estos avances han permitido, aplicados en la atencién » natal, madres y productos en buenas condiciones en aquellos casos eN que . ., +, hace tan solo algunos afios se veia morir a la madre 0 hijo imemedie blemente. Los adelantos de la medicina moderna han logrado también de en forma definitiva una serie de agentes externos capaces de afeg diversos grados al producto de la gestacién. De esta manera, la atencigy prenatal permite informar a la embarazada acerca de medidas para evitar este_tipo_de riesgos. Asimismo, contamos en la actualidad con una serie de pruebas diagndsticas directas o de posibilidad (de “tamiz”) que per. miten el diagnéstico prenatal de una gran cantidad de padecimientos de] producto. Todo este arsenal puede ser utilizado en la atencién Prenatal para impedir el nacimiento de productos con dafios severos e irreparables que habran de afectar a ellos y a su nucleo familiar Cee toda su vida. DEF/ KIC) Podemos tratar de definir a la atencién prenatal como el_procedimiento clinico y paraclinico, asi como educacional mediante el cual, se busca evitar al mayor grado posible la afeccién de la madre y del producto_por_cual- quier_ proceso fisiopatologico, —$ a ctopatologico. tectar tar en LA PRIMERA VISITA AL MEDICO ) €s deseable que toda bareja q un embarazo, acuda a consulta tres meses antes, con el fin de que el médico obtenga datos importantes de la salud matern: barazo, se conozca la presencia 0 ausencia del de iso-inmunizacién materno-fetal e incluso pu riesgos para el producto como serian la toxopl. te co lasmosis y aplicar medidas preventivas como la aplicacién de vacuna anti-rub éola a mujeres susceptibles. En la primera consulta pre-embarazo o pre-natal, es importante efec- tuar una historia clinica completa en la cual se determinaran con especial interés, todos los antecedentes que puedan tener importancia por la posi- bilidad de afectar de alguna forma al curso del emir 87 ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES Nos interesan los padecimientos susceptibles de Telacionarse con la Pa- ciente por ser hereditarios como son la diabetes, errores congénitos del metabolismo, etc., 0 bien, infecciosos contagiosos como la tuberculosis, etc. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS Son especialmente interesantes en este capitulo, el estado i 10- mico y cultural, los habitos higiénicos, dietéticos y de t6xicos y la actividad laboral en el caso de la madre trabajadora. El estrato socioeconémico y cultural bajo condiciona por el mismo, un terreno favorable para el progreso de muchos estados patolégicos, ya que directamente afecta a las posibilidades de buena nutricion, dificulta la eli- minacién de factores de riesgo para el embarazo y favorece la falta de cooperacion de la paciente para su control prenatal, debido a su deficiente nivel cultural, no solo por su desconocimiento 0 falta de informaci6n sino por la serie de conocimientos erréneos que las tradiciones populares les ofrecen. La evolucién socioeconémica del pais ha condicionado cada dia una mayor intervencién de la mujer en las actividades laborales y es frecuente que la paciente embarazada encuentre en sus activi: laboral riesgos espe- Sificos para el desarrollo de su embarazo. Asi, en algunos paises socialistas la mujer embarazada es incapacitada desde la semana 16 de gestacién y aun antes en algunos casos en que existen riesgos de radiacién o de inha- lacion de téxicos como en el caso de mujeres anestesidlogos. Abi pa ALCOHOLS AO re habitos de consumo de téxicos ha aumentado marcadamente en los i mufes.tempos y por ello, resulta cada vez mas frecuente encontrarse con rele tmarazadas que utilizan drogas y téxicos diversos, todos ellos hang Tlesgo para el producto y la buena evolucion del embarazo. El problema, difundido es, sin lugar a dudas el tabaquismo y ademas de los Fs reer es de salud que dicho habito condiciona a todo fumador, aie eo due todos los integrantes del equipo de salud hagamos saber a la Trollo de le ne 202 d¢ las graves consecuencias que puede tener para el desa- ‘@ gestacion un consumo considerable de tabaco durante el mismo. En istoria clini, a rupo e historia clinica obstétrica tiene importancia especial conocer el tu uineo y fact 5 : eae sitio especi ¥ factor Rh de la mujer y de su pareja y al no existir un ; ‘i siempre anotarse com fico para este dato, considero que debera 4n antecedente Personal no patolégico. 88 ICOS ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOG! bera ser ipo de antecedentes del comp i io sobre este tipo | i 0 #H nee eee el médico hacia aquellos padecimientos_prevc & tamente enfo ean yigentes en el momento del embai 0 Bien, que la eee st elas que interfieran 0 puedan alterar potencialments aa rol de la gestacién. También es importante marear Se pe delineate que por haber sido padecidos, confieran al guna Ventaja a jy embarazada, como por ejemplo en el caso de haber padecido rubéola eo, anterioridad. Son padecimientos de gran importancia por la desventaja ante el em. barazo que le ofrecen a la mujer afectada, la diabetes, las cardiopatias, Ig hipertensién_arterial, nefropatias, colagenopatias, ete. También tienen importancia por la posible agresién_farmacol6gica al producto, padecimientos maternos que obliguen a dar tratamientos con farmacos teratogénicos 0 téxicos para el producto como en casos de neo- plasias malignas, epilepsia, etc. — WENARCA, ~ a gonted — TACLO MEAS TRUAL = pes 4H ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS TEMEARA doucos RRS PREOS = Os HOS Ademés de investigarse la fe aor fecha de menarca, caracteristicas del ‘ilo menstrual, fecha de iniciacién dé relaciones sexuales Y medios anticoncep- tivos “utilizados previamente, en este capitulo es muy importante deter minar el nimero de embarazos, partos, ceséreas lucién de ‘cada uno de los e gov 70 WADA o7ysVAW? TH 8 NIE e Jos productos al nacimiento, tiempos de lac tend Y Por sipuesto ‘a fecha de la Ultima menstruacign, hacienio hineapis aracteristicas de esa iiltima mefistruast ra di i alghn ots de esa struacién, para diferenciarla de to de una eclampsia o pre-eclam fie raz0_anterioi ; No especializado y con ii r, de cesdrea ef : ‘tuada en un medio infec: vane a en el postoperatorio, ete," 2 Ia herida quirdrgica y decidwemetriti ESTADO ACTUAL ine Baron agie Ruaadlgica TRIN T_Ersiecmas attcten ot dasaitalle Tratandose de un embarazo, el dato de la Vosometuces fecha de Ultima menstrua- = Ruscis Deraymy 2 — Revol mar Sada aatonh ~ Rakes areas KYW alana — sangads a Noun, ~ eantioccior 3? ea storecongp, SR enceh NL! Bea cangteds «70d awl ta tie : ae e . ‘> = SHROATON \n S, woe —pacsarectt! Lv a “ —MOLA NN 90 — Posters Jos neurovegetativos del primer trimestre, la plrosis y dolores muse i i atado: S08 ey, iguientes trimestres, etc., sélo_ debi er 7 =e sviténdose en lo posible el uso de farmacos y recomendando excjy. sivamente medidas generales. Cf INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS istori: i i 1 interrogatorio dirigidy Como en toda historia clinica, se debe realizar el interrogatorio dirigia correspondiente a los diversos aparatos y sistemas con el fin jae determinar si existen alteraciones que la paciente no haya referido por descuido o por ignorancia de su existencia. EXPLORACION FISICA La primera consulta previa al embarazo o prenatal debe incluir una exploracién fisica general, detallada y dirigida segin los datos de interro- gatorio obtenidos. Rutinariamente se deberd obtener el peso, la talla y los signos vitales, obteniendo por interrogatorio los datos de peso y tensién tt arterial previos al embarazo para correlacion de los mismos con los datos actuales. Dentro de la exploracién general, sera importante especialmente ‘fo siguiente: la revisién de las mamas y sus zonas linfoportadoras, el niyel del fondo _uterino, las caracteristicas de situacién, presentacién, etc, del producto y de su frecuencia cardiaca, el tacto vaginal cuidadoso y la ex- ploracién vaginal con espéculo para visualizar el cérvix uterino, aprove- chando generalmente el momento para la obtencion de una muestra para estudio citolégico del exudado cérvico-vaginal. Frecuentemente existe tabi en la paciente para permitir la exploracién vaginal tanto armada como di gital y ello no debe ser motivo para que el médico deje de efectuarla, ya que esta conducta errénea facilitaré el no percatarse de datos siempre importantes; sera necesario explicar a la paciente la inocuidad e impor tancia de dicha exploracién. Cuando los datos de interrogatorio lo hagan necesari A lo- Taciones especiales como por ejemplo, el fondo de cher insta fectal, ott DIAGNOSTICO y CONCLUSIONES DE LA PRIMERA CONSULTA Una vez realizado el , interrogatorio y la exploracién fisi jon dientes al caso, el médico deberd determi 2 eamelniong iagnést i leterminar i i icas de acuerdo a los siguientes aspectos: ONS cOnclusiones dlagnéstee ~—Estado general de salud de la madre. —Tiempo de evolucién del embarazo. EHOLORECIOES ESRECEMS St FEAL RENN OF a RUERDO A 16S DOTS OBIE Shes ELA EL USTEPROGaTORO LUNN CA RROALSTICO ck —y toncoghs Duedown FFG WArocins WUSIORA 4 RMIETA —> EyPLOFFON F seg PORLAL EATOLOGIA («CE FCO) canes eS eae BRO) puto BESO 9] a CUASIF IC CON * 6 —Normalidad de evolucién del embarazo. —Padecimientos maternos independientes del embarazo. ~ Padecimientos maternos que se afectan o afectan al embarazo. —Factores de riesgo para la madre y el producto. De acuerdo con lo anterior, deberd establecerse el pronéstico y las con- ductas complementarias de estudio clinico y paraclinico asi como el trata- miento necesario. Es de gran importancia para el médico general, determinar los factores que catalogan a un embarazo bajo el concepto de “alto riesgo”, ya que en esta situacién, debera siempre que sea posible obtener la asesoria de un especialista o realizar la: derivacién del caso al mismo obstetra, para beneficio de la paciente. También de los datos de la primera consulta puedé desprenderse la necesidad de consulta _con otros especialistas 0 de estudios paraclinicos, teniendo en cuenta que algunos deben proscribirse o diferirse por un po- sible efecto nocivo al producto o la gestacién como son los estudios radio- logicos 0 invasivos indiscriminados ESTUDIOS PARACLINICOS EN LA PRIMERA CONSULTA Serén solicitados todos los estudios paraclinicos tanto de laboratorio como de gabinete que sean necesarios para aclarar dudas clinicas. Es con- veniente determinar de rutina el grupo sanguineo y el factor Rh, el V.D.R.L. y el perfil “TORCH” lo cual permitira detectar tempranamente los casos de posible isoinmunizacién materno-fetal, de sifilis, toxoplasmosis, ete. CONSULTA PRENATAL SUBSECUENTE La frecuencia de la consulta subsecuente debe regirse por la necesidad dada por los posibles ri ‘ada por Jos posibles riesgos segiin la época del embarazo. A pesar de que en todo momento la paciente embarazada puede sufrir lun estado critico, la frecuencia de estas posibilidades va aumentando_con- forme progresa el embarazo. ES por ello que la frecuencia de la consulta Prenatal subsecuente debe modificarse en la siguiente forma: Hasta las 32 semanas cada mes. De 32 a 36 semanas cada 15 dias. De 36 semanas en adelante cada 7 a 10 dias. J 4- 32 eda 52-36 ows oar 2-40 SBI E 92 aD tartss DE AEDT A Ur RELESHRD. DL'S FPECEiGy YE 10S mn SUBSELUETIES » - La frecuencia anterior es recomendable como condicién genera} en by casos en que el embarazo cursa dentro de limites fisiolégicos ¥ deberg i modificada en incremento de acuerdo a la necesidad que ocasione |, bo. sible patologia existente. Los datos evolutivos que deber4n ser valorados en cada consulta sub. secuente en forma primordial son: ‘Aumento de peso. Este debe ser en condiciones ideales, dentro gg rango de 9 a 12 kg. en el curso completo del embarazo y siempre que g peso inicia] de la paciente se encuentre en cifras de normalidad de acueriy a su estatura. Durante la primera mitad de la gestacién el promedio qe aumento ponderal es de 500 g. por mes y de 1,500 g. por mes en la se gunda mitad. Un aumento excesivo o brusco puede ser la sefial inicial que indique la inminente presencia de un cuadro de toxemia. ale o Feto Eto 3 z 8 Placenta 2 ‘ 2° ; 44 3 g Z2 g & 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 DURACION DEL EMBARAZO (semanas) FIG. 1 Presidn arterial. En condiciones normales no existe variacién imp" | tante en las cifras de presi6n arterial durante el embarazo, a excepcidn a una ligera disminucién que se sucede durante las semanas 28 a 34 debi? a la disminucidn en Ja resistencia periférica que ocasiona el mayor des* rrollo de la a_arterio-venosa” que representa la placenta en €poca. Sin embargo, Ta presiOn arterial es el pardmetro mas importa! mente y frecuentemente afectado en estado patolégico en el tercer trime® tre de la gestacién. Por este motivo, es basico su control en cada una & las consultas prenatales. El médico vigilara que la presién arterial 10%. i ewe | Ded peed edo b ethado Pdavs, nc Whe eds yur ki att ; si ayes eredlaam (Fe FO ato uersse) gr a 2 AP a V asae Contenr (e AMASTO DE PESO — Svesetowes ZO Fie ATENCION PRENATAL = Bf NT Fda clenno, , 130 Dato fuediske : 120 Lyploaeda grec ; 110 TA VeMAAdos ys mm,/Hg, 100 Sistélica , Presion 90 80 diast6lica 5 6 7 8 9 i Meses Embarazo EVOLUCION NORMAL DE LA PRESION ARTERIAL 7 DURANTE EL EMBARAZO FIG. 2 : eleve por arriba de 15 mm/Hg. en las cifras diastdlicas y 30 mm, Hg. en las sist6licas, ya que de suceder esto, debera considerar que se encuentra ante un cuadro patolégico de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. pintermedad Hipertensiya Crecimiento del fondo uterino, Este es un dato que nos habla del pro- i «| reso del crecimiento _fe' Es importante asegurarse de que existe en ys todo momento de la evolucién del embarazo, una adecuada correlacién en- fo te la altura del fondo uterino y las semanas de amenorrea. Un aumento fox menor al debido para supuesta evolucién por amenorrea podra correspon- der a malas condiciones de desarrollo fetal (desnutricién in ttero), e in- cluso la muerte del producto o bien, a una equivocacién de la paciente en la fecha dada como ultima menstruacién. Por el contrario, el aumento de Volumen uterino mayor que el esperado, sugiere la posibilidad de embarazo miiltiple, patologia del_trofoblasto (mola), polihidramnios o simplemente mayor tiempo de evolucién por error en la ultima menstruacién 0 por con fusion con algin sangrado anormal ya estando embarazada la paciente. Datos del producto. A partir del advenimiento de los aparatos de_ul- trasonido con efecto Doopler, la exploracién rutinaria de las condiciones del producto en el consultorio se han aumentado importantemente ya ' un precio razonable, al alcance de todo presupuesto es Pea des uno de e: ici ‘bili ra escucha’ nd stos aparatos con la suficiente sensibilidad para escuchat © oi) Jos casos, la frecuencia cardiaca fetal desde las 9 a 10 semana , _ Al latido fetal debemos estudiarle Ia frecuencia, la intensidad, todo f 'Wacidn y el ritmo. Es conveniente siempre la auscultacion PO My Fee No menor de’ tres minutos a fin de poder valorar adecuadamen! : cia o ausencia de alteraciones en el ritmo. e "4 Barticoda p3aes, nai i ore iper ae Cee DE auto AIA niece sme datos generales como la hidrataciéy Semana 36 Semana 40 3emana 32 Semana 28 Semana 24 Semana 20 Semana 16 ALTURA DEL FONDO UTERINO EN EL CURSO DE LA GESTACION FIG. 3 Aproximadamente a partir de la semana 25 es posible en la mayoria de los casos det a las partes fetales, especialmente el polo cefalico y a partir de este momento debemos detectar en la exploracién la situs cién, la presentacién y la posicién del producto. Debemos recordar que una situacién 0 presentacién del producto que no sean la longitudinal ¥ cefalica respectivamente, después de la semana 34, puede ya sugerit 2 posibilidad de una distocia al momento del nacimiento. —Exploracién ginecolégica. Una vez efectuada la exploracién inicial & Ja primera consulta, no es necesario realizar exploraciones rutinarias & las consultas subsecuentes; sdlo se repetira en los momentos en que ! paciente refiere sintomatologia que lo amerite. Sin embargo, después e la semana 38 es conveniente una exploracién de las condiciones cervicales con fines pronésticos y comparativos para el trabajo de parto; ademas, & Ja nulipara, es recomendable a esta edad gestacional, realizar una Valo cién clinica de la pelvis 6sea en relacién con la cabeza fetal. ~Extremidades. En el tercer_trimestre del embarazo tiene especial it EI resto de la exploracién. P, or supuesto, no debemos olvidar tod0s t n'y coloracién de las mucosas y JO! 95 gumentos, los pulsos arteriales y todos aquellos datos i deberemos buscar en relaci6n a la sintomatologia espec: erplorgtoriga sque ay ry q ‘a_agregada refiere la paciente, por ejemplo, en casos de sintomat logia ai pa necesario explorar las fosas renales y los trayectos ureterales; en caso de sintomas respiratorios se hard lo propio, etc. , INDICACIONES GENERALES La dieta. Es fundamental cuidar adecuadamente la dieta de la futura madre. Las pacientes de bajos recursos suelen tener deficiencias impor- tantes en el aporte de nutrientes debido principalmente a una baja inges- tion de proteinas y a un inadecuado balanceo entre los diferentes nutrien- tes basicos. De tal forma, la desnutricién y anemia en la embarazada es frecuente dueto acompafiante de la gestacién, con las légicas consecuencias en el desarrollo fetal. Por otra parte, atin en pacientes que tienen adecua- dos recursos economicos para su alimentacién suficiente en cantidad, la calidad de la misma debe ser analizada por el médico con el fin de dar Jas indicaciones necesarias para su adecuacidn. Es necesario romper con Tas ideas tradicionales que preconizan que a Tmujer_embarazada debe comer “por dos” y hacer saber a la embarazada de los graves riesgos que repre- senta el incremento excesivo de peso en el curso de la gestacién. Es también necesario insistir a la paciente acerca de una preparacién higiénica de los alimentos y que ésta debe ser sencilla, sin_condimentos muy elaborados que resulten facilmente comprometedores de la funcién digestiva, generando pirosis ,diarrea, etc. La higiene personal. Es necesario insistir a la paciente embarazada en que debe observar las reglas de higiene general al mayor grado durante el embarazo. De esta manera la paciente tiene las menores osibilidades de comprometer su estado de salud con procesos infecclosos © parasitarios que impliquen problema con el desarrollo del embarazo. La actividad fisica. El ejercicio fisico moderado es medida conveniente a la embarazada y las caracteristicas del mismo deben ajustarse 4 a paciente en especial, de acuerdo a sus habitos previos y en relacion el momento evolutive de_ta_gestacién. logre tener la La educacién. Es importante tratar de que la paciente Mayor informacion veraz Reet de su condicién de embarazada oe oor los aspectos biolégicos del embarazo. Para el médico es poco Porro argo el tiempo que representa, dar toda la informacion necesaria, la paciente debe siempre tratar de aclarar lo mAs posible todas las dudas que 96 © sus familiares le planteen. Colateralmente es atil recomendar a }, ‘sus i disefiadas para dar informag;” ciente la le de_obras_ es) ecialments nivel general. informa correcta a personas que lo requieren aun BoAece SAS 90 ceUcipns Psicoprofilaxis obstétrica. La psicoprofilaxis implica una preparag, fisica mental de la paciente y areja programada, apropiada Y Que tier por objeto permitir_que el_nacimiento del modu fe meal me jores condiciones de colaboracion fisica y mental de la e. No siendo una condicién obligada y necesaria, St resulta convenien, en la mayoria de los casos Y es recomendable siempre que se encuenty al alcance de la paciente. FARMACOS DURANTE EL EMBARAZO Algunas ocasiones el médico se ve precisado a indicar a la paciente embarazada distintos medicamentos y por diferentes condiciones. La mayoria de estos casos, el farmaco administrado habra de cruz “parrera_placentaria” y tendra un efecto directo sobre el feto o embriin en desarrollo y en otros casos, simplemente el efecto que el farmaco teng sobre el organismo materno puede ser suficiente para compromter ls condiciones del producto. CUADRO 1 FARMACOS QUE PUEDEN AFECTAR AL PRODUCTO EN EL PRIMER TRIMESTRE Teratégenos ‘Teratégenos Teraté 6 rate; ends comprobados probables posibles etude Talidomi eres ‘pleco! Barbituricos Fenotiacin4 Radiacion Wann Esteroides Ditenhidrami” Warfarina Cloroquina Diacepam™ Quinina pirtinetamina Clon el Vacunas vivas Trimetoprim Penicilam™ FARMACOS QUE PRODUCE! IN OTRO | -Andrégenos y progestagen egos EERIUDICIALE, a femenino. 0s derivados 19-nor: virilizacién de feto 4” | ~ Dietilestilbestrol: i puciilestilbestrol: carcinoma de células claras de vagina en la aso ~Tabaquismo: retraso del crecimiento intrauteri erino, FUENTE: Modfificado de Beeley, . L. Gi Vol. 2 pag. 257° 19g1 -” Timecologia y Obstetricia, Temas acti” artienta NECETOTS: 97 Aun se encuentra fresco en la memoria de muchos de nosotros la terri ble experiencia de Ja “‘Talidomida”, farmaco antiemético que caétdnara: Be! veras y numerosas malformaciones en productos de madres que lo ingirieron para el control de los sintomas propios de la primera mitad del embarazo. Existen muchos farmacos que no tienen adecuadamente defit id: i posibilidad de fectos teratogénicos y por esto, es importante maa) fl nesta evite en lo posible, la administracién de medicamentos durante el embarazo. vite en Jo posible stracion de medicamentos durante el embarazo. CUADRO 2 FARMACOS QUE PUEDEN AFECTAR AL PRODUCTO EN EL TERCER TRIMESTRE Antimicrobianos Sistema endécrino Sistema cardiovascular Tetraciclinas Antitiroideos Propanolol Aminoglucésidos Corticosteroides Tiacidas i Diazoxida Anticoagulantes (Warfarina) Sistema Nerv. Cent. Otros farmacos Sedantes Sulfamidas Antidepresores Aspirina Fentiacinas Tolbutamida Litio Antipalidicos Anticonvulsivantes Nitrofurantoina Anestésicos locales Naftaleno Fenacetina Opiaceos (supresién) FUENTE: Con datos de Beeley, L. Ginecologia y Obstetricia, Temas actuales: Vol. 2, pag. 269-80, 1981. Cuando la paciente embarazada refiere molestias generales que puedan ser soportadas por ella y que no representen manifestaciones de un cuadro patolégico importante que obligadamente deba ser tratado, deberd evi- tarse la administracién de farmacos. ratamiento hay que En las condiciones que requieren obligadamente el t e el tener en cuenta que a pesar de los efectos o riesgos sobre él Dati riesgo materno-fetal del cuadro clinico sea mayor que el de © macol6gicos indeseables. EL DIAGNOSTICO PRENATAL a tenido im- te en el ejercicio de Durante tos dos tltimos decenios, la genética humana h Pactantes progresos que han repercutido positivamen \relaias ogy Stan & to medina gehen bv 98 la medicina y en los campos en que este impacto ha rae mayor se encuey | tran en primer término la obstetricia y la ginecologia. La metodologia y tecnologia que permiten Srey trastorno, | genéticos durante la vida intrauterina requieren de la La elpactén del obstetra para detectar a las pacientes embarazadas © pre ae al em. barazo, que tengan especial riesgo de experimentar en sus productos cierjy tipo de riesgos. i i 1 médico y ey En la atencién prenatal moderna, es necesarl0_ que el m nes. pecial el obstetra se haga consciente de la obligacién que tiene de ofrecer Jas mayores ventajas diagndsticas en los casos de alteraciones diagnostj. cables prenatalmente. Por otra parte, el médico debe percatarse de la implicacion social, legal y 6tica que tienen la investigacién genética y el diagndstico prenatal, para convertirse en promotor para un cambio obligado en la sociedad y espe cialmente en las personas que dirigen a la misma y son encargadas de hacer y modificar las leyes, ya que hasta el momento, en México, no es “legal” interrumpir un embarazo en los casos en que por estudios prena- tales se detecta un producto seriamente afectado. 7 Veqstoad soli mrdecan gersdtier 4b valoracde ce wee ) Od embontazo . Por lo menos desde 1881 han sido insertadas agujas en el saco amnié- tico_con fines médicos (Lamb, 1881; Schatz, 1882; Prochownick, 1887) En 1919 Henkel realiz6 con éxito una amnilacentesis para el tratamiento del polihidramnios. Posteriormente, con el advenimiento de los rayos & Meneses y otros autores utilizaron la amniocentesis para la localizacién la placenta mediante medio de contraste deposi ido amnib ties Cocaidgratiay positado en el liquido Los reportes de Bevis al inicio de la dé io centesis para obtencién de Ii le la década de los 50 sobre Ja ammi iquido amniético en casos de isoinmunizacié? por factor Rh marcan el inici Pee le isoinmunil tes enfermedades | MiCi® formal del diagnéstico prenatal de diet En esa misma década di apiidad & | determinar el sexo del feto con wanes demostraron la posibilided | i it a} ite eae | ‘eto con células de descamacién obtenidas ©, de enfermedades genéti tudios de Riis y Fuchs en 1960, ta realidad a partir de 10 BIH HH fA awn 100 AN poe? VOT IS =Ryrndo dean an Seton byl i | ~Madre con enfermedad tiroidea. -Embarazos logrados con ovulacién inducida. ~Enfermedades hereditarias con rupturas cromosémicas. CUADRO 3 RIESGO DE PRODUCTO CON SINDROME DE DOWN SEGUN LA EDAD MATERNA, DE 20 A 49 ANOS Edad materna Riesgo del sindrome 20 1/1923 25 1/1205 30 1/885 35 1/365 40 1/109 41 1/85 42 1/67 43 1/53 44 1/41 45 1/32 46 1/25 47 1/20 48 1/16 49 1/12 FUENTE: Hook, E. B. Birth Defecte 13 (3-A): 124, 1977. DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL en 1981 es de 1/199 recién nacidos. __Los defectos del tubo neural (DTN) son una serie de lesiones new logicas de origen congénito que se derivan de la falta de cierre o estanc® miento en el desarrollo en estado de hendedura del tubo neural. Los DIN pueden presentarse solos o asociados a otras malformaciones congénits mayores 0 menores. Los conocimientos actuales sugieren fuertemente que la causa es debida a factores hereditarios poligénicos y multifactoriale® La frecuencia de estos defectos en México determinada por Quiroz Y [ El diagndstico prenatal de estas alteracione: i jante 9 dlagr : oo s es posible medial! determinacién sistematica de Alfa-feto-proteina_ en Iiquido amniético- i los casos afectados por estos defectos, la AFP se eleva muy por arriba Jos limites en casos controles. El momento mas adecuado para esta dete SRS aeee cee

You might also like