You are on page 1of 7

ORIGINAL

Epilepsia con ausencias.


Revisión de nuestra experiencia de 14 años
T. Ureña-Hornos, R. Rubio-Rubio, D. Gros-Esteban, R. Cabrerizo de Diago,
J.L. Peña-Segura, J. López-Pisón

ABSENCE EPILEPSY. A REVIEW OF OUR 14 YEARS’ EXPERIENCE


Summary. Introduction. Absence epilepsy (AE), typically occurring at the paediatric age, is characterised by episodes of
diminished consciousness accompanied by a generalised rapid spike-wave in electroencephalogram recordings. Patients and
methods. Our study involved children with AE from the Neuropaediatrics database between May 1990 and May 2004. Patient
records were reviewed and cases no longer controlled were contacted by telephone. Results. Of a total of 7,562 patients
surveyed in the period under study, 757 subjects (10%) had epilepsy and there were 49 cases of AE (6.47% of the total number
of cases of epilepsy): 29 were females (59.2%) and 20 were males (40.8%). Mean age at the time of the first visit was 7.93 years
(ranging between 3 years and 10 months and 13 years and 6 months). The average follow-up time between the first visit and the
last time information was updated was 5.3 years (ranging between 10 days and 13 years and 2 months). Only two females,
receiving treatment, still have absences. 42 children have been without absences for more than six months, 16 with treatment
and 26 without therapy; 21 children have been without absences for over four years and are not under treatment. 12 have
problems at school. Conclusions. AE is easy to diagnose and usually responds well to treatment either as monotherapy or, in
some cases, in association with two antiepileptic agents. Strict initial control by experts in its management prevents absences
from continuing over long periods of time. The psychosocial and learning dysfunctions that are associated in some cases require
close attention. [REV NEUROL 2004; 39: 1113-9]
Key words. Absence epilepsy. Absences. Adolescence. Epilepsy. Infancy. Neuropaediatrics.

INTRODUCCIÓN
de las epilepsias), y como epilepsia idiopática generalizada, 138 (75,8% de
La epilepsia con ausencias (EA) se caracteriza por crisis diarias las epilepsias idiopáticas) [8,9]. En 49 casos (6,47% del total de las epilep-
de breve alteración de la conciencia, de inicio y final súbitos, sias) figura el diagnóstico de epilepsia con ausencias. Cuatro de estas historias
acompañadas en el electroencefalograma (EEG) de descargas clínicas no se han podido hallar, por lo que únicamente se han utilizado los
de punta-onda generalizada rápida. Se presentan entre los datos recogidos en la base de datos, y en uno de ellos, los obtenidos a través
3 años y la pubertad. Las ausencias tienden a desaparecer espon- de una llamada telefónica; los otros tres no se han podido localizar. Se han
táneamente y en el 80% de los casos responden a antiepilépticos considerado todos los casos de crisis de ausencia electroclínica con punta-
específicos. Pueden asociarse otras crisis generalizadas [1,2]. onda rápida, independientemente de la existencia de alteraciones cognitivas.
La distribución por sexos fue de 29 mujeres (59,2%) y 20 varones
En este trabajo se revisan las características de la EA en la Sec- (40,8%). La edad media en el momento de la primera consulta fue de 7,93
ción de Neuropediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. años (rango entre 3 años y 10 meses y 13 años y seis meses). El tiempo
medio de seguimiento entre la primera visita y la última actualización de
PACIENTES Y MÉTODOS datos ha sido de 5,3 años (rango entre 10 días y 13 años y 2 meses).
Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los niños diagnosti- En 16 pacientes (32,6%) hay historia familiar de epilepsia: seis en
cados de EA incluidos en la base de datos de Neuropediatría [3-7], en el parientes de primer grado, ocho en parientes de segundo grado y dos en
período comprendido entre mayo de 1990 y mayo de 2004. Se analizaron familiares lejanos. La hermana de uno de los casos presentó crisis febriles.
los datos clínicos y evolutivos y los tratamientos empleados. Se considera- En tres niños existía el antecedente de crisis febriles simples (6,1%).
ron ausencias simples cuando sólo se evidenciaba alteración de la concien- Una niña (caso 1), que ingresó a los cinco días de vida por una convul-
cia, y complejas cuando había otros síntomas acompañantes. sión del hemicuerpo izquierdo con exploraciones complementarias norma-
Se llamó por teléfono a los niños dados de alta, los que no volvieron a les, sin precisar tratamiento, y que a los 3 años y 10 meses ingresó en la uni-
control y los trasladados a otros centros hospitalarios, y se recogieron datos dad de cuidados intensivos pediátrica por un traumatismo craneoencefálico
sobre su evolución, la presencia de crisis, la toma del tratamiento y el rendi- (TCE) grave tras un accidente de tráfico con hemiparesia izquierda como
miento escolar. secuela, comenzó con ausencias cuatro años tras el accidente.
Para facilitar la comprensión del trabajo, algunos casos se identifican con La procedencia de los niños remitidos a la consulta de Neuropediatría
un número, según el orden de aparición en el texto. fue: 23 fueron derivados desde centros de salud de atención primaria, 13 de
nuestras plantas de hospitalización, tres de otros centros hospitalarios, uno
de Urgencias de nuestro hospital y ocho de otras vías (otras consultas del
RESULTADOS hospital o de conocidos), y en un caso no consta este dato.
De los 7.562 pacientes valorados en el período de estudio de 14 años, en la Tres pacientes fueron remitidos a la consulta por un neurólogo de adul-
base de datos de Neuropediatría, figuran 757 pacientes (10%) con el diagnós- tos; en dos de ellos persistían ausencias tras 19 y tras 13 meses de trata-
tico de epilepsia. Están clasificados como epilepsia idiopática 182 casos (24% miento; el otro caso se remitió con tratamiento y sin crisis, por persistencia
de alteraciones en el EEG.
Recibido: 28.06.04. Recibido en versión revisada: 09.09.04. Aceptado: 13.09.04. El caso 2, controlado previamente por un neurofisiólogo, acudió recien-
temente a nuestra consulta buscando una segunda opinión.
Servicio de Neuropediatría. Hospital Infantil Universitario Miguel Servet.
En siete niños fueron pediatras quienes iniciaron el tratamiento, cuatro de
Zaragoza, España.
ellos remitidos de otros centros hospitalarios de la región. En cuatro niños
Correspondencia: Dr. Javier López Pisón. Servicio de Neuropediatría. Hos- continuaban las ausencias pese al tratamiento entre 10 días y 2 meses, y uno
pital Infantil Universitario Miguel Servet. P.º Isabel la Católica, 1-3. E-50009 (caso 3) presentó una crisis convulsiva generalizada tras 16 meses sin ausen-
Zaragoza. E-mail: jlopezpi@salud.aragob.es
cias en tratamiento con valproato (VPA). En los otros dos casos, las ausencias
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA habían desaparecido tras el tratamiento, pero solicitaban una segunda opinión.

REV NEUROL 2004; 39 (12): 1113-1119 1113


T. UREÑA-HORNOS, ET AL

Tabla I. Crisis máximas observadas. Tabla II. Edad del primer episodio de ausencias.

EAI ≤ 10 años EAJ > 10 años n Frecuencia Frecuencia acumulada

2 episodios en 15 días 1a 2% 3-4 años 3 6,1%

1-5 episodios/día 17 34,7% 7 14,3% 4-5 años 6 12,24%

5-15 episodios/día 12 24,5% Menos de 5 años 18,34%

15-30 episodios/día 3 6,1% 5-6 años 8 16,3%

30-50 episodios/día 2 4,1% 6-7 años 10 20,4%

Más de 50 episodios/día 2 4,1% 7-8 años 7 14,3%

Más de 100 episodios/día 1 2% 8-9 años 3 6,1%

No consta 4 8,2% 9-10 años 4 8,2%


a
Caso 18, al que sus padres sólo le percibieron dos ausencias en 15 días; tras 5-10 años 65,3%
la realización de los electroencefalogramas, se evidenció que tenía ausencias
electroclínicas que pasaban desapercibidas. Tras el tratamiento, el electroen- 10-11 años 1 2,04%
cefalograma se normalizó y no volvieron a evidenciarse ausencias. EAI: epilep-
sia con ausencias infantil; EAJ: epilepsia con ausencias juvenil. 11-12 años 4 8,2%

12-13 años 1 2,04%


De los 49 niños, 21 continúan en control (42,85%), 21 han recibido el
13-14 años 1 2,04%
alta (42,85%), uno se está controlando en el Servicio de Neurología de adul-
tos, dos se han trasladado a otros centros hospitalarios, tres no volvieron a Más de 10 años 14,32%
control y en un caso no consta el dato. De los tres pacientes que no volvie-
ron a control, dos de ellos no tenían una concentración adecuada de medica- No consta 1 2,04%
ción en sangre, y el otro (caso 4) era una niña positiva para el VIH, cuidada
por su abuela, que dejó de tomar la medicación por su cuenta a los pocos
meses de iniciarse el tratamiento. Tabla III. Edad del último episodio de ausencias.
Se llamó por teléfono a 25 pacientes, de los cuales no se pudo contactar
con cinco; de ellos, 19 (76% del total y 95% de los que se pudo contactar n Frecuencia Frecuencia acumulada
telefónicamente) no han presentado de nuevo ausencias y uno presentó una
crisis generalizada tras darse de alta. 4-5 años 4 8,2%
El motivo de consulta en 48 de los casos (97,96%) fue un trastorno paro-
5-6 años 6 12,3%
xístico. Todos ellos presentaban alteraciones de la conciencia. El caso 5 pre-
sentó desde el inicio de las ausencias, a los 5 años y 8 meses de edad, peque- 6-7 años 10 20,4%
ñas pérdidas de orina una o dos veces al día que cedieron al desaparecer las
ausencias. Un niño (caso 6) de 9 años se remitió por episodios de mirada 7-8 años 8 16,3%
perdida acompañados de acciones sin sentido, como caminar sin rumbo y,
8-9 años 4 8,2%
en tres o cuatro ocasiones, pérdidas de orina, de cuatro meses de evolución,
que cedieron con el tratamiento. Una niña (caso 7) consultó a los 7 años por 9-10 años 3 6,1%
episodios de mirada perdida seguidos de tos y risa de unos 30 segundos de
duración, de dos meses de evolución, que cedieron tras el tratamiento con 4-10 años 71,5%
VPA y lamotrigina (LTG). El tratamiento se suprimió a los 10 años de edad,
y a los tres meses reaparecieron las ausencias al dormirse y al despertar. 10-11 años 2 4,08%
Está en tratamiento con LTG. No ha acudido al último control hace cinco
11-12 años 3 6,1%
meses, y desde hacía seis meses persistían temporadas de ausencias diarias
al despertar que se acompañaban de un parpadeo rápido del ojo izquierdo de 12-13 años 2 4,08%
7-8 segundos, hasta cinco o seis veces al día.
En un caso, el diagnóstico de EA fue un hallazgo casual. Se trata de un 13-14 años 3 6,1%
niño (caso 8) que ingresó a los 13 años y 5 meses por presentar cefalea fron-
tal de una semana de evolución acompañada en ocasiones de algún mareo. 10-14 años 20,36%
Al realizarse el EEG se evidenciaron varios episodios de ausencias típicas. Más de 14 años 1 2,04%
Tenía el antecedente de haberse estudiado los 19 meses previos por tos per-
sistente, con test del sudor, broncoscopia, tomografía axial computarizada No consta o continúan 3 6,1%
(TAC) pulmonar y gammagrafía pulmonar normales. La tos desapareció con crisis de ausencias
con el inicio de VPA y la normalización del EEG. Posteriormente, ha vuel-
to a presentar migrañas sin aura.
Cuatro niños presentaron otro tipo de crisis antes de las ausencias o coinci- iniciar el tratamiento con VPA, y otra a los pocos días de tratarse; y el otro
diendo con ellas: un niño (caso 9) comenzó a los 5 años con un estado con- (caso 12) comenzó con crisis de ausencia y dos crisis generalizadas de dos
fusional de 40 minutos de duración que cedió espontáneamente de forma minutos de duración, a los 11 años.
brusca; una niña (caso 10), que comenzó con ausencias a los 13 años y 5 El desarrollo psicomotor fue normal salvo en dos niños con retraso men-
meses, había presentado dos crisis de hipertonía de 10 y 4 minutos de dura- tal, evidenciado antes del inicio de las ausencias a los 7 años (caso 13) y a
ción, respectivamente, en los 13 meses previos, y tenía el antecedente de los 9 años y 3 meses (caso 14).
una crisis febril a los 4 años y 11 meses; una niña (caso 11) con el antece- Un niño que comenzó con ausencias a los 7 años (caso 15) tenía difi-
dente de una crisis febril típica a los 2 años y 6 meses, que empezó con cultades en el aprendizaje y lentitud en el habla. Una TAC craneal evi-
ausencias a los 4 años y 2 meses, presentó una crisis generalizada antes de denció un ligero aumento de los espacios pericerebrales y cisternas, tan-

1114 REV NEUROL 2004; 39 (12): 1113-1119


EPILEPSIA CON AUSENCIAS

Tabla IV. Tiempo con ausencias hasta la primera visita en la consulta de Tabla VI. Tiempo con ausencias hasta su cese.
Neuropediatría.
n Frecuencia Frecuencia acumulada
n Frecuencia Frecuencia acumulada
Menos de 1 semana 2 4,08%
Menos de 1 semana 4 8,2%
1-2 semanas 0 0%
1-2 semanas 4 8,2%
2 semanas-1 mes 1 2,04%
2 semanas-1 mes 2 4,08%
1-2 meses 4 8,2%
1-2 meses 6 12,24%
2-3 meses 4 8,2%
2-3 meses 5 10,2%
3-4 meses 3 6,1%
3-4 meses 2 4,08%
4-5 meses 6 12,24%
4-5 meses 3 6,1%
5-6 meses 7 14,3%
5-6 meses 7 14,2%
Menos de 6 meses 55,16%
Menos de 6 meses 67,3%
6-9 meses 4 8,2%
6-9 meses 2 4,08%
9-12 meses 3 6,1%
9-12 meses 1 2,04%
6-12 meses 14,3%
6-12 meses 6,12%
12-15 meses 3 6,1%
12-15 meses 4 8,2%
15-18 meses 1 2,04%
15-18 meses 1 2,04%
18-21 meses 0 0%
12-18 meses 10,24%
21-24 meses 3 6,1%
18-21 meses 0 0%
12-24 meses 14,24%
21-24 meses 1 2,04%
Más de 24 meses 3 6,1%
18-24 meses 2,04%
No consta 5 10,2%
Más de 24 meses 3 6,1%

No consta 4 8,2%
lentitud en el habla y en los movimientos, estrabismo convergente y es-
coliosis.
Se recogen datos sobre las crisis máximas observadas en la tabla I, la
Tabla V. Tiempo con ausencias tras iniciar el tratamiento. edad del primer episodio de ausencia en la tabla II, la edad del último episo-
dio de ausencia en la tabla III, el tiempo con ausencias hasta la primera visi-
n Frecuencia Frecuencia acumulada ta en la consulta de Neuropediatría en la tabla IV, el tiempo con ausencias
Menos de 1 semana 9 18,4% tras el inicio del tratamiento en la tabla V, el tiempo con ausencias hasta su
cese en la tabla VI, el tiempo con ausencias hasta primer EEG normal en la
1-2 semanas 10 20,4% tabla VII y las crisis actuales en la tabla VIII.
En cuanto al tipo de ausencias, fueron simples en 24 pacientes (49%) y
2 semanas-1 mes 8 16,3% complejas en 22 (44,9%). En tres de ellos no consta el dato.
1-2 meses 4 8,2% El EEG fue típico en todos los casos excepto en dos: en uno se registraba
una punta-onda generalizada a 4 Hz, y en una niña (caso 16), los grafoele-
2-3 meses 6 12,24% mentos predominaban en el hemisferio izquierdo.
Se realizó neuroimagen a 14 niños (28,5%). Se hizo resonancia magnéti-
Menos de 3 meses 75,54% ca (RM) al caso 16, en el que al inicio, con 6 años, los EEG mostraban cier-
3-4 meses 1 2,04% ta asimetría en las descargas. Se hizo TAC y posteriormente RM a los casos
7 y 2, con evolución tórpida de las ausencias. Se realizó sólo TAC craneal a
4-5 meses 3 6,1% 11 casos: uno por migrañas, uno por pubertad adelantada, uno por TCE, dos
por retraso mental, tres por crisis diferentes a ausencias y tres por evolución
5-6 meses 1 2,04% tórpida. Todos fueron normales, salvo en tres casos con hallazgos inespecí-
6-9 meses 2 4,08% ficos: una leve asimetría ventricular; en dos casos hubo un leve aumento de
los surcos pericerebrales.
3-9 meses 14,26% Todos los pacientes se trataron con VPA como primera elección. Hubo 38
niños que recibieron tratamiento con VPA exclusivamente. La dosis media
No consta 5 10,2% fue de 29,5 mg/kg/día (rango: 15-86 mg/kg/día); en cuatro casos no consta
este dato. La concentración media de VPA en sangre fue de 71,52 mg/dL
(rango: 12-125 mg/dL; en cinco pacientes no consta el dato. Los efectos
to en la zona supratentorial como en la infratentorial; posteriormente ha secundarios del VPA que constan en la historia clínica son los siguientes: tres
presentado migrañas sin aura. casos de alopecia; cuatro de aumento de peso; uno de hiperactividad; uno
La exploración física fue normal en 40 niños (81,6%). En dos niños el de nerviosismo, ansiedad por la comida y conductas agresivas, y cuatro de
perímetro craneal era mayor a dos desviaciones estándar. Otros hallaz- trombocitopenia, con una media de 82.000 plaquetas (rango: 57.000-111.000).
gos encontrados en diferentes niños son: torpeza motora, pies planos, En estos últimos cuatro casos, está incluido el caso 4, que asociaba trom-

REV NEUROL 2004; 39 (12): 1113-1119 1115


T. UREÑA-HORNOS, ET AL

bocitopenia por su infección por VIH. Se ha retirado el VPA a 22 niños Tabla VII. Tiempo de ausencias hasta el primer EEG normal.
(57,9%), y en cuatro casos no consta cuándo se retiró el tratamiento.
A dos niños se les tuvo que retirar el VPA y se sustituyó por LTG: a uno n Frecuencia Frecuencia acumulada
por hiperactividad, que sigue en tratamiento, y al otro (caso 6) por conduc-
tas agresivas, al que ya se le ha retirado la medicación. Menos de 1 semana 0 0%
Tres pacientes se trataron con VPA asociado a LTG por la falta de res- 1-2 semanas 1 2,04%
puesta al VPA en monoterapia, en una dosis media de 0,52 mg/kg/día (rango:
0,2-0,8 mg/kg/día); con uno de ellos se probó previamente con etosuximida 2 semana-1 mes 1 2,04%
(ESM), pero no podía tragar las cápsulas. A dos niños se les retiró el VPA y
la LTG; primero, el VPA en tres meses, y al año siguiente la LTG. El caso 7, 1-2 meses 2 4,08%
tras una recaída, está actualmente en tratamiento con LTG. La otra paciente 2-3 meses 4 8,2%
(caso 2, de 7 años y 6 meses), que acudió a nuestra consulta para una segun-
da opinión, presentaba ausencias, cada vez más frecuentes y complejas, des- 3-4 meses 4 8,2%
de los 4 años y 6 meses, a pesar del tratamiento con VPA y ESM. Actual-
mente, hemos retirado la ESM y estamos en la fase de introducción de la 4-5 meses 3 6,1%
LTG, con una disminución en la frecuencia e intensidad de las ausencias. 5-6 meses 4 8,2%
Se añadió ESM por falta de respuesta al VPA a seis pacientes (12,2%),
con una dosis media de 19,8 mg/kg/día (rango: 5-29 mg/kg/día) y una con- Menos de 6 meses 38,86%
centración en sangre de 26,4 mg/dL (rango: 7-67 mg/dL). En un caso no
constan datos. Uno de los casos fue remitido a la consulta por un neurólogo 6-9 meses 7 14,3%
con dicho tratamiento. A todos los niños se les retiró el VPA y la ESM; pri- 9-12 meses 0 0%
mero se quitó la ESM en aproximadamente dos meses, y entre 12 y 16
meses después, el VPA. De ellos, el caso 5 está en tratamiento con ESM por 6-12 meses 14,3%
recaída de las ausencias.
Dos niños se han tratado durante el seguimiento con metilfenidato por un 12-15 meses 4 8,2%
trastorno de déficit de atención. 15-18 meses 0 0%
A 27 niños (55,1%) se les ha retirado el tratamiento; tres dejaron de
tomar la medicación por su cuenta y en cinco no consta el dato. Todos los 18-21 meses 1 2,04%
EEG eran normales antes de la retirada del tratamiento. Reaparecieron alte-
raciones en el EEG en tres casos: 21-24 meses 3 6,1%
– El caso 17, desde la retirada de la medicación, ha tenido un EEG con 12-24 meses 16,34%
punta-onda y polipunta-onda a 3 Hz/s, con algún EEG normal, sin clíni-
ca acompañante. Desde hace dos años, los EEG son normales y se ha Más de 24 meses 6 12,2%
dado de alta sin presentar nuevas ausencias ni otras crisis.
a
– El caso 18, desde los 10 meses de retirar el tratamiento presenta EEG No consta /EEG
aún alterado 9 18,3%
alterados con punta-onda generalizada que se generan con hiperventila-
ción y estimulación luminosa intermitente, de corta duración y sin tra- a
Los datos que no constan son los siguientes: en seis casos, el dato no figura
ducción clínica. en la historia clínica, dos niños se trasladaron a otros centros hospitalarios y en
– El caso 10, a los dos meses de retirar el tratamiento, tenía un EEG altera- dos niñas aún persisten los electroencefalogramas (EEG) alterados.
do de corta duración durante la hiperventilación, sin traducción clínica; a
los tres meses presentó una crisis generalizada. Tabla VIII. Crisis actuales.
Hubo recaída de las ausencias en tres pacientes, tras un tiempo medio de
seis meses (rango: 2-12 meses) tras la retirada del tratamiento. Los tres Sin evidencia de crisis n Frecuencia Con tratamiento Sin tratamiento
niños se continúan tratando, con un tiempo medio de 27 meses (rango: 21- Menos de 3 meses 1 2,04% 1
44 meses).
El caso 19 inició las ausencias a los 5 años, y tras siete meses en trata- 3-6 meses 2 4,08% 2
miento con VPA y sin crisis, volvió a presentar ausencias que cedieron al
aumentar la medicación. Se retiró el tratamiento tres años y siete meses des- 6-12 meses 4 8,2% 4
pués y no volvió a presentar la clínica. Más de 1 año 6 12,2% 5 1
El caso 3 inició las crisis de ausencia a los 4 años y, tras 16 meses de tra-
tamiento y sin crisis, a los 6 años presentó mientras estaba durmiendo una Más de 2 años 4 8,2% 3 1
crisis generalizada tonicoclónica de 20 minutos de duración que cedió
espontáneamente. Más de 3 años 6 12,2% 3 3
En cinco niños, tras la supresión del tratamiento aparecieron otras crisis Más de 4 años 3 6,1% 3
diferentes a las ausencias, cuando llevaban como tiempo medio sin trata-
miento 22,6 meses (rango: 3 meses a 4 años) y con una edad media de 15 Más de 5 años 17 34,7% 1 (caso 21) 16
años y 6 meses (rango entre 12 años y 10 meses y 19 años). El caso 20 tuvo
a los 14 años una crisis parcial izquierda tras más de dos años sin tratamien- Más de 10 años 2 4,08% 2
to; desde hace dos años está en tratamiento con VPA, sin nuevas crisis. El En un paciente no consta este dato y otro se trasladó a otro centro hospitala-
caso 21, a los 16 años, tras tres meses sin tratamiento, sufrió una crisis toni- rio. El caso 6 y el caso 16 aún continúan con ausencias y no se han incluidos.
coclónica generalizada (CTCG) de un minuto de duración; lo está contro- Se han considerado crisis tanto las ausencias como las crisis convulsivas.
lando un neurólogo y lleva cinco años en tratamiento con VPA. El caso 8, a
los 19 años, tras dos años sin tratamiento, tuvo una CTCG de tres minutos
de duración; lo está controlando un neurólogo y lleva seis meses de trata- miento con VPA, y no se presentaron más crisis; pero, a los cuatro años de
miento con LTG. El caso 22 tuvo una crisis de hipotonía de unos 30 minu- estarse tratando, la paciente dejó la medicación por su cuenta y tuvo una cri-
tos de duración tras 14 meses sin tratamiento, a los 16 años. Tras dos años sis de similares características a la anterior. Por tener ovarios poliquísticos,
de tratamiento con VPA, se le retiró y no ha vuelto a presentar nuevas crisis se ha iniciado tratamiento con topiramato, sin crisis tras cinco meses.
tras un año. El caso 10 presentó a los17 años una CTCG tras seis meses sin A una niña de 12 años (caso 23) se le hizo un control de EEG, que re-
tratamiento. La controlaron neurólogos de adultos, que iniciaron un trata- sultó normal, por presentar dos episodios de pérdida de conciencia de bre-

1116 REV NEUROL 2004; 39 (12): 1113-1119


EPILEPSIA CON AUSENCIAS

ves segundos, tras cuatro años y cinco meses sin tratamiento, compatibles do por el Servicio de Neurología por presentar una CTCG tras
con lipotimias. la supresión del tratamiento.
El caso 13, con retraso mental, precisó la asociación de ESM a VPA; El caso 9 comenzó con un estado de mal de ausencias. El
actualmente, con 19 años, se está integrando laboralmente, lleva 10 años sin estado de mal de ausencias puede ser la primera manifestación
crisis y más de 6 años sin tratamiento. El otro paciente con retraso mental
(caso 14), actualmente con 10 años, está en educación especial, no ha pre-
de una EA típica y, en raras ocasiones, puede terminar con
sentado crisis desde hace tres años estando en tratamiento en monoterapia CTCG. Ocurre en un 10-30% de las epilepsias generalizadas
con VPA y no lleva tratamiento desde hace un año. idiopáticas con ausencias y puede aparecer en la EAI, pero es
De los 20 niños con los que establecimos contacto telefónico, seis de más frecuente en la EAJ. El pronóstico es muy bueno, no deja
ellos (30%) van mal en el colegio y sus padres perciben dificultades en la secuelas y no suele recurrir [26].
concentración. En total, existe constancia de dificultades escolares en La historia familiar de ausencias o de otras crisis generaliza-
12 (24%) de los niños.
das está presente entre un 15 y un 44% [28]. En nuestra serie
representa un 32,6%.
En la bibliografía, se encuentra el antecedente de crisis
DISCUSIÓN febriles entre el 15% y el 24,4% de los casos de EA [19,23]. La
La EA se da en el 6,47% de nuestros niños epilépticos, dato frecuencia de crisis febriles en las epilepsias idiopáticas es
concordante con las series publicadas, que la encuentran entre mayor que en la población general, estimada entre el 2,3 y el
el 5 y el 14,5% de las epilepsias en edades pediátricas [10-17]. 6,7% [10]; se conoce la existencia de familias con crisis febriles
La distribución por sexos muestra un predominio femenino y EA u otras epilepsias generalizadas idiopáticas [10,29-36], lo
y las manifestaciones clínicas aparecen en un 66% entre los 5 y que apoya la existencia de factores genéticos, aún no bien cono-
los 10 años, con un pico a los 6-7 años, lo que concuerda con la cidos, en el desarrollo de estos síndromes epilépticos. En nues-
literatura [18-20]. Ningún paciente de nuestra serie comenzó tra serie sólo encontramos el antecedente de crisis febriles en un
con la epilepsia antes de los 3 años; el inicio antes de esta edad 6,1% de los casos, lo que no apoyaría la relación genotípica
es una situación poco común, y los pacientes tienen un pronós- entre ambas, según opinan algunos autores [37].
tico menos favorable [21]. Actualmente, no se conocen las bases genéticas de la EA. Se
Se diferencian la epilepsia con ausencias en la infancia sugiere un locus principal en la región cromosómica 8q24 como
(EAI) y la epilepsia con ausencias juvenil (EAJ). La frontera rasgo de la epilepsia generalizada idiopática. Se estudian posi-
entre ambos síndromes es de difícil delimitación y está basada bles locus en los cromosomas 5, 10, 13, 14 y 15, y alteraciones
en un criterio arbitrario, el comienzo de las crisis a los 10 años en los canales de diferentes iones o receptores de glutamato,
[1-2,22,23], y se discute si son dos síndromes distintos o dos entre otros [29,38-41]. Creemos que en el caso 3, la EA tiene
extremos de un mismo espectro [24]. relación con el antecedente de convulsiones neonatales, con un
La EAI comienza entre los 3 y los 8 años y es más frecuente mismo origen genotípico [5], y no con las secuelas de la encefa-
en las niñas; las crisis duran entre 5 y 15 segundos y su frecuen- lopatía postraumática. Pero no se descarta que los factores
cia es muy elevada: llega hasta más de 100 crisis al día. Nosotros adquiridos jueguen un papel en la etiología de la EA [24,42-44].
tenemos 42 casos con inicio de las ausencias antes de los 10 años: La EA, al estar genéticamente determinada, implica la au-
28 mujeres y 14 varones; en cuanto al número de crisis máximas sencia de daño cerebral. En nuestra serie, tenemos dos casos
observadas, 17 (34,7%) presentaban de 1 a 5 episodios al día y 12 (caso 13 y caso 14) con ausencias típicas y retraso mental. He-
(24,5%) de 5 a 15 al día, y sólo un caso tenía más de 100 crisis al mos decidido incluirlos en la serie, pues creemos que el cuadro
día. Las ausencias pueden ser simples o asociadas a clonías leves, de EA se puede dar en niños con retraso mental [45] igual que
con componente atónico o tónico, con automatismos o con sinto- en niños con una inteligencia normal. Ambos han tenido una
matología vegetativa. En la EAJ, las crisis comienzan alrededor evolución favorable de la epilepsia.
de la pubertad y no hay diferencias de sexo; las ausencias son Llama la atención el período prolongado de crisis de ausencia
iguales a las de la EAI, pero más cortas y menos frecuentes antes de que se remitan a nuestra consulta de Neuropediatría: en
[2,25]. En nuestra casuística tenemos siete pacientes (14,3%) con doce niños (24,5%), más de seis meses, y en tres niños (6,1%),
inicio de las ausencias a partir de los 10 años, pero sí hay diferen- más de dos años. Las ausencias pueden pasar desapercibidas por
cias de sexo, ya que seis de ellos son varones y todos ellos pre- su breve duración, confundirse con tics, movimientos estereotipa-
sentaban de una a cinco crisis máximas al día. dos o con simples despistes [25]. Las ausencias con automatis-
La tos y la risa que presentaban los casos 7 y 8 son síntomas mos complejos deben diferenciarse de crisis parciales complejas
autónomos de las ausencias. En el caso 8, la tos planteó el diag- [25,46], como en el caso 6, que, tras la supresión del tratamiento
nóstico diferencial de tics o tos psicógena, y finalmente desapare- tuvo una evolución tórpida, por lo que se le realizó una RM.
ció tras el tratamiento con VPA. Sí que se han descrito las ausen- No realizamos sistemáticamente neuroimagen a los casos de
cias con componente enurético, como en el caso 5 y el caso 6, EA típicos no complicados [25]. En nuestra serie realizamos
aunque es poco frecuente [18,26]. La EA puede entrar en el diag- neuroimagen a 14 niños (28,5%) y todas ellas resultaron norma-
nóstico diferencial de algunos casos de tos o pérdidas de orina. les, salvo tres con hallazgos inespecíficos.
Hay pacientes que presentan crisis convulsivas generaliza- En la actualidad, el pronóstico de la EA se considera me-
das precediendo a las ausencias; se dan cifras del 40 al 60%. nos benigno que en otros tiempos. Cuando estos niños son
Parece que tienen peor pronóstico que el resto de EA, ya que no adultos jóvenes, sobre todo aquellos en los que persisten las
responden bien al tratamiento y tienen mayores problemas de ausencias, tienen problemas psicosociales, particularmente en
integración social [22,27]. En nuestra serie, tenemos tres pa- los estudios, en las relaciones sociales, de salud mental y en su
cientes (6,1%) con crisis convulsivas que precedieron o acom- comportamiento. La remisión de la EA no asegura una buena
pañaron al inicio de las ausencias; dos de ellos se controlaron evolución psicosocial, que puede plantear dificultades emo-
fácilmente y se dieron de alta, y el caso 11 está siendo controla- cionales y psíquicas [47-49].

REV NEUROL 2004; 39 (12): 1113-1119 1117


T. UREÑA-HORNOS, ET AL

La evolución de la EA es favorable, con remisión de las lo que se controla a un 80% de los pacientes [18,52,53]. En los
ausencias en un 80% de los casos con el tratamiento adecuado casos refractarios, se suele añadir ESM o LTG. Está demostrada
[18], aunque en algunas series estos datos varían entre el la buena tolerancia y la eficacia en monoterapia de la LTG [53-
10 y el 82,4% [23,50,51] en la EAI, y hasta el 94,8% en la EAJ 55]. Otros tratamientos que pueden usarse son el topiramato, la
[23], según el tiempo de seguimiento de los pacientes. En nuestra gabapentina y el clonacepam [26,56,57]. En nuestra serie, el
serie, en todos los pacientes han remitido las ausencias, excepto 75,54% de las ausencias desaparecieron en los tres primeros
el caso 7, que aún continúa con temporadas de ausencias, y el meses tras el inicio del tratamiento. Actualmente, se aconseja la
caso 2; 42 niños llevan más de seis meses sin ausencias, 16 con retirada farmacológica cuando el paciente lleva de 18 a 24 me-
tratamiento y 26 sin tratamiento; 22 niños llevan más de cuatro ses sin crisis y con un trazado de EEG normal [22,53].
años sin ausencias y están sin tratamiento, salvo el caso 21. Nuestra actuación, una vez tenemos el diagnóstico de EA,
Llama la atención que el 10,2% de nuestros pacientes haya es iniciar el tratamiento con VPA en monoterapia. Se controla
tenido crisis generalizadas a una edad media de 15 años y 6 clínicamente, sin EEG, una vez a la semana mientras persisten
meses, cinco de ellos tras la supresión del tratamiento y el caso 3 las ausencias. Cuando éstas desaparecen, se hacen controles clí-
durante el tratamiento. En la literatura se describe que pueden nicos y electroencefalográficos cada vez más espaciados si no
desarrollar crisis generalizadas un 40% de los casos, aproximada- hay ausencias y los EEG son normales, hasta cada seis meses, si
mente [18,25]. Se suelen producir en la adolescencia, comienzan hay confianza en los padres. Tras dos años sin crisis, se retira el
de 5 a 10 años después del inicio de las ausencias y son de fácil tratamiento y, si no hay recaídas y el EEG es normal, se les da
control, aunque las crisis generalizadas son la causa más frecuen- de alta aproximadamente tras un año sin tratamiento, condicio-
te de persistencia de la enfermedad, ya que precisan un tratamien- nada a la ausencia de incidencias.
to más allá de la adolescencia. La delimitación sindrómica de las
epilepsias generalizadas idiopáticas puede no ser fácil; se diferen- En conclusión, la EA es de fácil diagnóstico y, habitualmente,
cian por características como la edad de inicio y de remisión y el buena respuesta terapéutica, con monoterapia o, en algunos ca-
tipo predominante de crisis, puesto que la epilepsia mioclónica sos, con la asociación de dos antiepilépticos. Un estrecho con-
juvenil, las EA y el gran mal del despertar pueden manifestar mio- trol inicial por expertos en su manejo evita la persistencia de las
clonías, ausencias y crisis tonicoclónicas generalizadas [35-36]. ausencias durante períodos prolongados. Deben vigilarse dis-
Actualmente, el tratamiento que se elige para la EA es el funciones psicosociales y de aprendizaje que se asocian en al-
VPA, y la tendencia general es a utilizarlo en monoterapia, con gunos de los casos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Loiseau P. L’épilepsie-absences de l’enfant. In Roger J, Dravet C, based prospective incidence study of epileptic seizures in children.
Bureau M, Dreifuss FE, Wolf P, eds. Les syndromes épileptiques de Acta Paediatr 1993; 82: 60-5.
l’enfant et de l’adolescent. London: John Libbey; 1985. p. 108-22. 13. Garaizar C, Sousa T, Lambarri I, Martín MA, Prats JM. Los datos
2. Wolf P. L’épilepsie-absences de l’adolescent. In Roger J, Dravet C, clínicos de la demanda asistencial en la consulta de neuropediatría.
Bureau M, Dreifuss FE, Wolf P, eds. Les syndromes épileptiques de Rev Neurol 1997; 25: 187-93.
l’enfant et de l’adolescent. London: John Libbey; 1985. p. 249-54. 14. Kramer U, Nevo Y, Neufeld MY, Fatal A, Leitner Y, Harel S. Epidemi-
3. López-Pisón J, Baldellou A, Rebage V, Arana T, Gómez-Barrena V, ology of epilepsy in childhood: a cohort of 440 consecutive patients.
Peña-Segura JL. Estudio de la demanda asistencial de neuropediatría Pediatr Neurol 1998; 18: 46-50.
en un hospital de referencia regional. I. Presentación del trabajo y 15. Onsurbe-Ramírez I, Hernández-Rodríguez M, Aparicio-Meix JM, Car-
resultados generales. Rev Neurol 1997; 25: 1535-8. rascosa-Romero C. Incidencia de las epilepsias y síndromes epilépti-
4. López-Pisón J, Rebage V, Arana T, Baldellou A, Arcauz P, Peña-Segura cos de la infancia en la provincia de Albacete. An Esp Pediatr 1999; 51:
JL. Estudio de la demanda asistencial de neuropediatría en un hospital de 154-8.
referencia regional. II. Motivos de consulta. Rev Neurol 1997; 25: 1685-8. 16. Sillanpää M, Jalava M, Shinnar S. Epilepsy syndromes in patients with
5. López-Pisón J, Arana T, Baldellou A, Rebage V, García-Jiménez MC, childhood-onset seizures in Finland. Pediatr Neurol 1999; 21: 533-7.
Peña-Segura JL. Estudio de la demanda asistencial de neuropediatría 17. Berg AT, Shinnar S, Levy SR, Testa FM. Newly diagnosed epilepsy in
en un hospital de referencia regional. III. Diagnósticos. Rev Neurol children: presentation at diagnosis. Epilepsia 1999; 40: 445-52.
1997; 25: 1896-905. 18. Nieto-Barrera M. Síndromes epilépticos generalizados idiopáticos del
6. López-Pisón J, Baldellou A, Rebage V, Arana T, Lobera MP, Peña- niño. Rev Neurol 2001; 32: 650-9.
Segura JL. Estudio de la demanda asistencial de neuropediatría en un 19. Penry JK, Porter RJ, Dreifuss FE. Simultaneous recording of absence
hospital de referencia regional. IV. Desarrollo psicomotor y examen seizures with videotape and electroencephalography. A study of 374
físico. Rev Neurol 1997; 25: 1905-7. seizures in 48 patients. Brain 1975; 98: 427-40.
7. López-Pisón J, Arana T, Rebage V, Baldellou A, Alija M, Peña-Segura 20. Dieterich E, Baier WK, Doose H, Tuxhorn I, Fichsel H. Longterm fol-
JL. Estudio de la demanda asistencial de neuropediatría en un hospital low-up of childhood epilepsy with absences. I. Epilepsy with absences
de referencia regional. V. Exámenes complementarios. Rev Neurol at onset. Neuropediatrics 1985; 16: 149-54.
1998; 26: 208-14. 21. Chaix Y, Daquin G, Monteiro F, Villeneuve N, Laguitton V, Genton P.
8. López-Pisón J, Arana T, Abenia P, Galván M, Muñoz-Albillos MS, Absence epilepsy with onset before age three years: a heterogeneous
Peña-Segura JL. Casuística de epilepsias idiopáticas y criptogénicas en and often severe condition. Epilepsia 2003; 44: 944-9.
una unidad de neuropediatría de referencia regional. Rev Neurol 2000; 22. Loiseau P, Duché B, Pédespan JM. Absence epilepsies. Epilepsia 1995;
31: 733-8. 36: 1182-6.
9. López-Pisón J, Arana T, Abenia P, Ferraz S, Muñoz-Albillos MS, Re- 23. Oller FVL. Estudio prospectivo acerca de las diferencias entre el sín-
bage V. Casuística de epilepsia sintomática en una unidad de neurope- drome epilepsia ausencias del niño y el síndrome epilepsia ausencias
diatría de referencia regional. Rev Neurol 2001; 32: 118-22. juvenil. Rev Neurol 1996; 24: 930-6.
10. Anderson VE, Hauser WA. Genetics. In Laidlaw J, Richens A, Chad- 24. Berkovic SF, Andermann F, Andermann E, Gloor P. Concepts of ab-
wick D, eds. A textbook of epilepsy. 4 ed. Edinburgh: Churchill-Li- sence epilepsies: discrete syndromes or biological continuum? Neurol-
vingstone; 1993. p. 47-75. ogy 1987; 37: 993-1000.
11. Ramos-Lizama J, Carrasco-Marina Ll, Vázquez-López M, Calvo- 25. Aicardi J. Disease of the nervous system in childhood. 2 ed. Oxford:
Bonachera MD, Cassinello-García E. Epidemiología de la epilepsia en Mac Keith Press; 1998.
edad pediátrica: tipos de crisis epilépticas y síndromes epilépticos. An 26. Panayiotopoulos CP. Typical absence seizures and their treatment.
Esp Pediatr 1996; 45: 256-60. Arch Dis Child 1999; 81: 351-5.
12. Sindevall R, Forsgren L, Blomquist HK, Heijbel J. A community- 27. Dieterich E, Doose H, Baier WK, Fichsel H. Longterm follow-up of

1118 REV NEUROL 2004; 39 (12): 1113-1119


EPILEPSIA CON AUSENCIAS

childhood epilepsy with absences. II. Absence-epilepsy with initial seizures and bilaterally synchronous epileptiform discharges. Epilepsia
grand mal. Neuropediatrics 1985; 16: 155-8. 1984; 25: 695-8.
28. Aicardi J. Epilepsy in children. New York: Raven Press; 1986. 44. Fernández-Domínguez A, Morales-Chacón L, García-Cruz A, Cubero
29. Marini C, Harkin LA, Wallace RH, Mulley JC, Scheffer IE, Berkovic L, Galvizu-Sánchez R, Hernández-Lara J. Ausencias típicas en un pa-
SF. Childhood absence epilepsy and febrile seizures: a family with a ciente con trauma craneoencefálico grave. Rev Neurol 1999; 28: 240-2.
GABAA receptor mutation. Brain 2003; 126: 230-40. 45. Olsson I, Hedström A. Epidemiology of absence epilepsy. II. Typical
30. Kananura C, Haug K, Sander T, Runge U, Gu W, Hallmann K, et al. A absences in children with encephalophaties. Acta Paediatr Scand 1991;
splice-site mutation in GABRG2 associated with childhood absence 80: 235-42.
epilepsy and febrile convulsions. Arch Neurol 2002; 59: 1137-41. 46. Porter RJ. The absence epilepsies. Epilepsia 1993; 34 (Suppl 3): 42-8.
31. Cavazzuti GB, Capella L, Nalin A. Longitudinal study of epileptic form 47. Pavone P, Bianchini R, Trifiletti RR, Incorpora G, Pavone A, Pavano E.
EEG patterns in normal children. Epilepsia 1980; 21: 43-55. Neuropsychological assessment in children with absence epilepsy.
32. Van der Meij W, Van Huffelen AC, Willemse J, Schenk-Rootlieb AJF, Neurology 2001; 56: 1047-51.
Meiners LC. Rolandic spikes in the inter-ictal EEG of children: contri- 48. Wirrell EC, Camfield CS, Camfield PR, Dooley JM, Gordon KE,
bution to diagnosis, classification and prognosis of epilepsy. Dev Med Smith B. Long-term psychosocial outcome in typical absence epilepsy.
Child Neurol 1992; 34: 893-903. Sometimes a wolf in sheeps’ clothing. Arch Pediatr Adolesc Med
33. Doose H, Waltz ST. Photosensitivity-genetics and clinical significance. 1997; 151: 152-8.
Neuropediatrics 1993; 24: 249-55. 49. Olsson I, Campenhausen G. Social adjustment in young adults with
34. Hauser WA, Annegers JF, Anderson VE, Kurland LT. The risk of absence epilepsies. Epilepsia 1993; 34: 846-51.
seizures among relatives of children with febrile convulsions. Neurolo- 50. Oller Daurella L, Oller FVL. El pronóstico del petit mal. Evolución de
gy 1985; 35: 1268-73. 147 casos de epilepsia iniciada por ausencias típicas. Rev Esp Pediatr
35. Buchhalter JR. Inherited epilepsies of childhood. J Child Neurol 1994; 1977; 194: 3-22.
9 (Suppl l): 12-9. 51. Wirrell EC, Camfield CS, Camfield PR, Gordon KE, Dooley JM. Long-
36. Delgado-Escueta AV, Serratosa JM. Mapping epilepsy genes: impact term prognosis of typical childhood absence epilepsy: remission or pro-
on classification and genetic counseling. Rev Neurol 1994; 22: 92-105. gression to juvenile myoclonic epilepsy. Neurology 1996; 47: 912-8.
37. Berg AT, Shinnar S, Levy SR, Testa M. Childhood-onset epilepsy with 52. Covanis A, Gupta AK, Jeavons PM. Sodium valproate: monotherapy
and without preceding febrile seizures. Neurology 1999; 53: 1742-8. and polytherapy. Epilepsia 1982; 23: 693-720.
38. Izzi C, Barbon A, Kretz R, Sander T, Barlati S. Sequencing of the GRIK1 53. Campos-Castelló J, Prats-Viñas JM, García-Ribes A. Epilepsias idio-
gene in patients with juvenile absence epilepsy does not reveal mutations páticas: aspectos terapéuticos. Rev Neurol 2004; 38: 180-4.
affecting receptor structure. Am J Med Genet 2002; 114: 354-9. 54. Frank LM, Enlow T, Holmes GL, Manasco P, Concannon S, Chen C, et
39. Kananura C, Sander T, Rajan S, Preisig-Muller R, Grzeschik KH, Daut al. Lamictal (lamotrigine) monotherapy for typical absence seizures in
J, et al. Tandem pore domain K+-channel TASK-3 (KCNK9) and idio- children. Epilepsia 1999; 40: 973-9.
pathic absence epilepsies. Am J Med Genet 2002; 114: 227-9. 55. Mauri-Llerda JA, Tejero-Juste C, Íñiguez C, Morales-Asín F. Utilidad
40. Sander T, Schulz H, Saar K, Gennaro E, Riggio MC, Bianchi A, et al. de la lamotrigina en el tratamiento de las crisis epilépticas de ausencia.
Genome search for susceptibility loci of common idiopathic gener- Rev Neurol 2001; 32: 247-50.
alised epilepsies. Hum Mol Genet 2000; 9: 1465-72. 56. Cross JH. Topiramate monotherapy for childhood absence seizures: an
41. Celesia GG. Are the epilepsies disorders of ion channels? Lancet 2003; open label pilot study. Seizure 2002; 11: 406-10.
361: 1238-9. 57. Trudeau V, Myers S, LaMoreaux L, Anhut H, Garofalo E, Ebersole J.
42. Janz D. The idiopathic generalized epilepsies of adolescence with child- Gabapentin in naïve childhood absence epilepsy: results from two dou-
hood and juvenile age of onset. Epilepsia 1997; 38: 4-11. ble-blind, placebo-controlled, multicenter studies. J Child Neurol
43. Farwell JR, Stuntz JT. Frontoparietal astrocytoma causing absence 1996; 11: 470-5.

EPILEPSIA CON AUSENCIAS. REVISIÓN EPILEPSIA COM AUSÊNCIAS. REVISÃO


DE NUESTRA EXPERIENCIA DE 14 AÑOS DA NOSSA EXPERIÊNCIAS DE 14 ANOS
Resumen. Introducción. La epilepsia con ausencias (EA), propia Resumo. Introdução. A epilepsia com ausências (EA), própria das
de las edades pediátricas, se caracteriza por episodios de disminu- idades pediátricas, caracteriza-se por episódios de diminuição da
ción de la conciencia acompañados de punta onda rápida genera- consciência acompanhados de ponta-onda rápida generalizada no
lizada en el electroencefalograma. Pacientes y métodos. Niños con electroencefalograma. Doentes e métodos. Crianças com EA da ba-
EA de la base de datos de Neuropediatría desde mayo de 1990 has- se de dados de neuropediatria de Maio de 1990 a Maio de 2004.
ta mayo de 2004. Se han revisado las historias clínicas y se ha con- Foram revistas as histórias clínicas e realizou-se contacto telefónico
tactado telefónicamente con los casos que ya no se controlaban. com os casos que já não se controlavam. Resultados. De 7.562
Resultados. De 7.562 pacientes valorados en el período de estudio, doentes avaliados no período em estudo, figuram 757 doentes (10%)
figuran 757 pacientes (10%) con epilepsia y 49 casos de EA com epilepsia e 449 casos de EA (6,47% do total das epilepsias): 29
(6,47% del total de las epilepsias): 29 mujeres (59,2%) y 20 varo- raparigas (59,2%) e 20 rapazes (40,8%). A idade média no momen-
nes (40,8%). La edad media en el momento de la primera consulta to da primeira consulta era de 7,93 anos (amplitude entre 3 anos e
era de 7,93 años (rango entre 3 años y 10 meses y 13 años y 6 10 meses e 13 anos e 6 meses). O tempo médio de seguimento entre
meses). El tiempo medio de seguimiento entre la primera visita y la a primeira consulta e a última actualização de dados é de 5,3 anos
última actualización de datos es de 5,3 años (rango entre 10 días y (extensão entre 10 dias e 13 anos e 2 meses). Apenas persistem
13 años y 2 meses). Sólo persisten ausencias en dos niñas, en trata- ausências em duas crianças do sexo feminino, em tratamento. 42
miento. Hay 42 niños que llevan más de seis meses sin ausencias, crianças levam mais de seis meses sem ausências, 16 com tratamen-
16 con tratamiento y 26 sin tratamiento; 21 niños llevan más de to e 26 sem tratamento; 21 crianças levam mais de quatro anos sem
cuatro años sin ausencias y no están con tratamiento. 12 niños pre- ausências e não estão com tratamento. 12 crianças apresentam difi-
sentan dificultades escolares. Conclusiones. La EA es de fácil diag- culdades escolares. Conclusões. A EA é de fácil diagnóstico e habi-
nóstico y, habitualmente, buena respuesta terapéutica, con mo- tualmente tem boa resposta terapêutica, com monoterapia ou, em
noterapia o, en algunos casos, la asociación de dos antiepilépticos. alguns casos, a associação de dois antiepilépticos. Um apertado
Un estrecho control inicial por expertos en su manejo evita la per- controlo inicial por peritos na sua abordagem evita a persistência
sistencia de las ausencias durante períodos prolongados. Deben das ausências durante períodos prolongados. Devem vigiar-se dis-
vigilarse disfunciones psicosociales y de aprendizaje que se aso- funções psicossociais e de aprendizagem que em alguns casos estão
cian en algunos casos. [REV NEUROL 2004; 39: 1113-9] associadas. [REV NEUROL 2004; 39: 1113-9]
Palabras clave. Adolescencia. Ausencias. Epilepsia. Epilepsia con Palavras chave. Adolescência. Ausências. Epilepsia. Epilepsia com
ausencias. Infancia. Neuropediatría. ausências. Infância. Neuropediatria.

REV NEUROL 2004; 39 (12): 1113-1119 1119

You might also like