You are on page 1of 99
lan Nacional de Educaci6n Ambiental 2017-2022 Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 PLANEA Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Contenido INDICE DE SIGLAS... . 4 1. Introduccién 7 2. Sintesis del andlisis prospectivo. 9 2.1, _Disefio del modelo conceptual 9 2.2. Identificacién y andlisis de tendencias, 2 23. Definicién y diagnéstico de variables estratégicas.. 23 2.3.1. _Institucionalidad: Fortalecimiento del PLANEA a fin de mejorar su ambito de DB intervencion... 23.2, Aprendizajes compartidos: Presencia e iniciativas de las instituciones educativas 24 afavor de la educacion ambiental... 23.3. Trabajo conjunto: el rol de las organizaciones civiles en la educacién ambiental u 23.4, Actores de interés: Vinculacin estratégica con los medios de comunicacién, el n internacional 25 sector empresarialy la coopera: 2.3.5. Vanguardia tematica: Ajuste a nuevas expresiones tematicas y metodolégicas en consonancia con la realidad ambiental 126 2.3.6. Articut 26 n en redes y aprendizajes mutuos. 23.7. _ Reflexién colectiva sobre las experiencias y avance conceptual e integrador...26 27 24. Construccién de escenarios.. 24.1, Sobre la institucionalidad y el fortalecimiento del PLANEA a fin de mejorar su mbito de intervencién 27 24.2. Sobre los aprendizajes compartidos: Presencia e iniciaivas de las insttuciones educativas a favor de la educacién ambiental 28 I rol de las organizaciones civiles en a Educacién 2.4.3. Sobre el trabajo conjunt Ambiental. 28 2.4.4. Sobre los actores de interés: vinculacién estratégica con los medios de comunicacién, el sector empresatial y la cooperacién internacional... 28 2.4.8. — Sobre la vanguardia tematica: ajuste a las nuevas expresiones tematicas y metodologias en consonancia a la realidad ambiental 29 2.4.6. Sobre la articulacién de redes y aprendizajes mutuos. . 29 24,7. Sobre la reflexidn colectiva y el avance conceptual e integrador ... 30 Sintesis de la Fase Estratégica 31 31 3.1, Escenario de apuesta fe 3.2. Misiény Visién... ss eons 2 3 Ejes estratégicos, objetivos estratégicos e indicadores. Plan Nacional de Edueacion Ambiental 2017-2022 36 9 5. Acciones estratégicas.... 6. Identificacién de la ruta estratégica 59 7. Anexos: ANEXO 2: Plantilla de articulacién del PLANEA en el MINEDU... ANEXO 3: Glosario de términos. ‘ANEXO 4: Fichas técnicas por indicador .. ‘ANEXO 5: Marco de Accién y Marco Normativo que sustenta el Plan Nacional de Educacién Ambiental. BIBLIOGRAFIA Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 INDICE DE SIGLAS aN ‘Acuerdo Nacional ANA Autoridad Nacional del Agua apc ‘Agencia Peruana de Cooperacién internacional APECO ‘Asociacién Peruana para la Conservacién de la Naturaleza ANP ‘Areas Naturales Protegidas, ARIUSA ‘Nianza de Redes lberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidady el Ambiente BM Banco Mundial cam Comisién Ambiental Municipal caR Comisién Ambiental Regional cea Centro de Educacion Basica Especial CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico IDEA? Vil Congreso iberoamericano de Educacién Ambiental eminuce CConvencidn Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climstico conam Consejo Nacional de! Ambiente cop Conferencia de las Partes cosuoe ‘Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacién DEVIDA CComisién Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DIECA Direccidn de Educacién Comunitaria y Ambiental! DIED Direccién General de Desarrollo Docente DIGEBR Direccidn General de Educacién Basica Regular DIGESA Direccién General de Salud Ambiental biGesu Direccién General de Educacién Superior Universitaria DIGESUTPA _Direccién General de Educacién Técnico- Productiva y Superior Tecnolégicay Artstica DGECCA Direccidn General de Educacién, Cultura y Cludadania Ambiental DGOT Direccién General de Ordenamiento Territorial pre Direccién Regional de Educacién EDs éucacién para el Desarrollo Sostenible ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ENCA Estrategia Nacional de Ciudadania Ambiental ENAPRES Encuesta Nacional de Programas Estratégicos PT Educacién para Todos ESCALE Estadistica de la Calidad Educativa FAO Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Allmentacién FPeN Fundacién Peruana para la Conservacién de la Naturaleza ET Gel Gases de Efecto Invernadero S oz Cooperacién Alemana al Desarrollo vis 8) Lose Global Learning and Observations to Benefit the Environment Program (Programa para el ed Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Ambiente) 5 GORE Gobierno Regional te Institucion Educativa !uament este ya nose eer gent feb 3 cambio de OF (Ota ape W020 MINED) ances artnente inti a ») IGP ap ny tpce ee INAIGEM INDECI INDEPA NEI INRENA, JUPCE MIDs MINCUL mime MINAM, MINAGRI Mineou ‘MINSA NeTL ODENAGED opm os EFA coms ‘ONERN ONG PANETS Pel Pci PEECC PEA PEA PEBAIA PEDN PEL PEL PEN PER PESEM PLANAA PLANAGERD PLANEA, Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Instituto Geofisico del Pers Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente ‘Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubemamental de Cambio Climético) Instituciones Educativas Instituto Nacional de Investigacién en Glaciares y Ecosistemas de Montafla Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblo Andinos, Amazénicos y Afroperuano Instituto Nacional de Estadistica e informatica Instituto Nacional de Recursos Naturales Junta Permanente de Coordinacién Educativa Ministerio de Desarrollo e inclusién Social Ministerio de Cultura Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio del Ambiente Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio de Educacién Ministerio de Salud \Naturaleza, Ciencia y Tecnologia Local para el Servicio Social Oficina de Defensa Nacional y de Gestion del Riesgo de Desastres Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Sostenible Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental Organizacién Mundial de la Salud Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales Organismo No Gubernamental Programas de Atencién No Escolarizada al Talento ya la Superdotacién Producto Bruto interno Proyecto Curricular institucional Proyecto Escuela, Ecologia y Comunidad Campesina Proyecto Educative Ambiental Proyectos Educativos Ambientales Integrados Programa de Educacién Basica Alternativa de Jévenes y Adultos Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Proyecto Educative institucional Proyectos Educativos Locales Proyecto Educativo Nacional Proyectos Educativos Regionales Plan Estratégico Sectorial Multianual Plan Nacional de Accién Ambiental Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres Plan Nacional de Educacién Ambiental Politica Nacional del Ambiente PNEA. PNoc PNUMA Po! PREVAED PROCUM RAL REA RL RedPEIA RVAL SANNEE SEIA SENACE SENAMHI SERNANP SIAL SIAR SINADA, SINAGERD SINANPE SINEACE SINEFA, SINIA SEIA SLGA SNGA SNGRH SPDA SRGA, SUNASS SUNEDU Te ueA uGEL UNASUR, UNESCO UNFece Plan Nacional de Educaci6n Ambiental 2017-2022 Politica Nacional de Educacién Ambiental Politicas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Plan Operativo institucional Programa de Reduccién de la Vulnerabilidad y Atencién de Emergencia por Desastres Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climatico y la Contaminacién del Aire Red Ambiental interuniversitaria Red Nacional de Educacién Ambiental Reglamento interno Red Peruana de Investigacion Ambiental Red de Voluntariado Ambiental Juvenil Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atencién a las Necesidades Educativas Especiales Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental Servicio Nacional de Certficacién Ambiental Servicio Nacional de Meteorologfa e Hidrologia del Pert Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas Sistema de Informacién Ambiental Local Sistema de informacién Ambiental Regional Servicio de Informacién Nacional de Denuncias Ambientales ‘Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacién y Certificacion de la Calidad Educativa Sistema Nacional de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental Sistema Nacional de informacién Ambiental Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental Sistema Local de Gestién Ambiental Sistema Nacional de Gestién Ambiental Sistema Nacional de Gestién de Recursos Hidricos Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Sistema Regional de Gestién Ambiental ‘Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Superintendencia Nacional de Educacién Superior Universitaria Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién Unidad de Educacién Ambiental Unidad de Gestién Educativa Local Unién de Naciones Suramericanas Organizacién de fas Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura United Nations Framework Convention on Climate Change (Convencién Marco de ‘Naciones Unidas sobre el Cambio Climético} Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 1. Introduccién E1Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 (PLANEA) es un instrumento de gestion pblica impulsado por el Ministerio de Educacién (MINEOU} y el Ministerio del Ambiente (MINAM) a fin de establecer acciones especficas, responsablidades y metas para la implementacién de la Politica Nacional de Educacién Ambiental (PNEA), aprobada mediante Decreto Supremo N® 017-2012-ED y que cuenta con un marco legaP” que le da sustento, EI PLANEA ha sido elaborado mediante un amplio proceso de andlisis, participacién y consulta publica liderado por el MINEDU y el MINAM, con la activa participacién de entidades del sector publico y la sociedad civil. Se empled una metodologia de andlisis cualitativo que buscé, analizar, ordenar y clasificar las distintas experiencias de educacién ambiental en el Pert, a fin de establecer enfoques conceptuales y entender cémo se ha dado este proceso en las titimas cuatro décadas, delimitando os principales hitos que la hhan marcado. A partir de ello, se determinaron distintas conexiones para establecer una definicién y anzlisis de las principales tendencias y desafios de fa educacién ambiental en el pats. EI PLANEA centra sus esfuerzos en desarrollar una educacién ambiental que tiene como punto de partida el reconocimiento de! ambiente como una realidad inseparable de los individuos, sus sociedades, economia y culturas. Con tal fin, incorpora la relacién ambiente yy desarrollo y busca lograr el cambio hacia una sociedad solidaria, democratica y justa, en la cual el crecimiento econémico se alcance respetando el patrimonio natural y cultural de ‘nuestro pais por medio de la activa participacién de la poblacién en los procesos de gestién ambiental gracias a la existencia de ciudadanos(as) conscientes de sus deberes y derechos ambientales. Por otro lado, considera la Politica Nacional del Ambiente que en su objetivo 4 establece alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental; el objetivo estratégico.& del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, aprobado por Decreto Supremo N” 004-2012- MIMP, donde se sefiala: “valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales”, y el Plan de Accién de Género y Cambio Climético del Pert (PAGCC- Pent), aprobado por Decreto Supremo N° 012-2016-MINAM, el cual toma en cuenta ocho reas: bosques, recursos hidricos, energfa, seguridad alimentari residuos s6lidos, salud, educacién y gestién del riesgo de desastres; priorizadas en base @ los criterios de impacto ‘riesgo asociado al cambio climstico, ya las brechas de género. Cabe resaltar que cada una de las reas es analizada en las dimensiones de gestion del conocimiento, fortalecimiento de capacidades, politicas e instrumentos de gestién y medidas de adaptacin y mitigacién, segtin corresponda. En el caso de! area de educacién, es considerada en el Plan como “un ‘medio para que la poblacién conozca, comprenda, refiexione y participe proactivamente en Jas acciones relacionados a la gestion de emisiones de GEl y la adaptacién frente al cambio climdtico”. Se resalta la brecha de género en el analfabetismo y acceso a educacién, por tanto en las metas se da énfasis al fortalecimiento de capacidades y a la elaboracién de politicas e instrumentos de gestién para abordar la problemstica. Asimismo, tiene en cuenta la Politica Nacional para la Transversalizaci6n del Enfoque Intercultural, aprobada por Decreto Supremo N® 003-2015-MC, que tiene como objetivo orientar, articular y establecer los mecanismos de accién del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la poblacién culturalmente diversa del pais, particularmente de ayer forma ove ovata loa qu sistent PLANES, cesar ANOS. ii Pi i) § ViSKCION Ce Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 los pueblos indigenas y la poblacién afroperuana; fa Polltca Sectorial de Educacién Intercultural y Educacién Intercultural Bilingtie, aprobada por Decreto Supremo N® 006- 2016-MINEDU; la Estrategia Nacional ante el Cambio Cimatico, aprobada mediante Decreto Supremo N2 011-2015-MINAM; y el Curriculo Nacional de la Educacién Bésica, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 281-2016-MINEDU; asi como el PESEM 2016- 2021, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 287-2016-MINEDU, que incluyen consideraciones asociadas ala educacién con enfoque ambiental yel PESEM 2017-2021 del MINAM, aprobado mediante Resolucién Ministerial N°-174-2016-MINAM, Debe considerarse que a nivel internacional se ha tornado conciencia de que la educacién es un medio fundamental para abordar con efectividad los asuntos ambientales en el mundo contemporneo, tal y como se seffald en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo el afio 1972; Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Rio el afio 1992; Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible, realizada en Johannesburgo el afio 2002; los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030; y la Agenda de Paris producto de la XXI Conferencia de las Partes de la Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre e! Cami Climético-COP21, realizada en Paris. Asimismo, constituye la recomendacién N° 16, realizada por la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organizacién de Cooperacién y Desarrollo Econémicos (OCDE), en el Informe de Desempefio Ambiental del Peri: “Evaluaciones de! desempefio ambiental -PERU. Aspectos destacados y recomendaciones”® Por otro lado, debe entenderse que la educacién ambiental, desde su perspectiva transformadora y politica, es una dimensién indispensable para vivir en plenitud. igualmente, es importante tener en cuenta que la educacién ambiental implica una “responsabilidad ambiental con los bienes comunes y en didlogo con los saberes interculturales, en el marco de una coexistencia pacifica y arménica con igualdad de género y solidaridad intergeneracional” (MINAM 2014c:8). En este sentido, es necesario asumir y cumplir compromisos concretos para desarrollar e implementar politicas de educacién ambiental de manera integral, sistémica, transversal, contextualizada, proactiva, prospectiva y con equidad biosférica, Es sustancial anotar que el PLANEA se encuentra articulado con el Plan Nacional de Accién Ambiental (PLANAA-2011-221). Esimportante sefiatar que la educacién ambiental en e! Pert, si bien tiene larga experiencia, solo fue priorizada en la primera Agenda Ambiental Nacional aprobada por el Consejo Nacional de! Ambiente (CONAM)} en el afio 1996. Los esfuerzos para contar con la primera formulacién de la PNEA datan del afio 2006 y recién en diciembre del afio 2012 se logré su aprobacién como parte de una de las recomendaciones de los Ejes Estratégicos de a Gestién Ambiental, EI documento contiene una breve caracterizacién de la situacién y gestién ambiental del Peri, asi como un recuento de los principales hitos, tendencias y desafios de la educacién a. ambiental en el pais. También incorpora la misién y visin del PLANEA, os ejes y objetivos Yeercido de tos derechos yceber arin i oar partpacrn alive y connie ee ney ange 1 proyecto con ncidenis en el meso able ‘Nos tes Estates de la Gestiin Ambiental fueron arabados en ls SesiéaN" 89 del Consejo de Minos, 10 de octubre del io 2072 yestaieceron euro (sles ertrategcos de carsctersetamico, con accones acess an esta 0038 a pistve comin dal desaral sostenbie Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 estratégicos, asi como las acciones estratégicas, indicadores y responsables, todo ello elaborado en el marco de los lineamientos dle la PNEA, 2. Sintesis del andlisis prospectivo En este apartado se presenta la situacién del ambiente y de la gestién ambiental, el estado de la educacién ambiental, sus tendencias y desafios. 2.1, Disefio del modelo conceptual la humanidad ha avanzado en desarrollar la ciencia y la tecnologta, el mercado y la Industria, asi como en establecer politicas piiblicas de salvaguarda de las personas, las sociedades y el ambiente. No obstante, tiene ante si nuevos desafios. vinculados principalmente con el cambio climético global, la pérdida de biodiversidad y recursos naturales, la falta de agua y la contaminacién, la desertficacién, el crecimiento de las ciudades y sus problemas ambientales y el agotamiento de fa capa de ozono, entre otros aspectos. Estos retos tienen que ver con algunos valores y estilos de vida que necesitamos reorientar para vivir de modo més arménico con la naturaleza. En ese sentido, se debe revalorar el derecho a la existencia de otras especies; la necesidad de vivir de modo més inclusivo y democrético con todas las culturas y sociedades; el compromiso de asumir plenamente la responsabilidad social y ambiental por los impactos ambientales reales o potenciales, asi como el encaminarse hacia patrones de vida y de consumo més sostenibles yresponsables con el ambiente, priorizando la cultura de prevencién y la construccién de visiones de futuro con formas de vida més sustentables para todos. Estas modificaciones de las conductas humanas deben tener como base el desarrollo sostenible, que se define como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. En ese reto, la educacién ambiental tiene un papel fundamental tanto a nivel del sistema educativo como de la sociedad en general. Asi, el proceso educativo con enfoque ambiental, de género e intercultural, inclusivo, intergeneracional y otros priorizados en el sistema educative nacional; se orienta hacia la formacién de un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana, con nuevos valores y sentido de vida basados en: V- Respetar y proteger toda forma de vida (principio de equidad biosférica) Asumir los impactos y los costos ambientales de su actividad (principio de responsabilidad y de sostenibilidad regenerativa), Valorar todos los saberes ancestrales que son expresién de una mejor relacién ambiental entre el ser humano y la naturaleza (principio de interculturalidad) Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando aquellos que buscan la armonia con el ambiente (principio de coexistencia) Trabajar por la seguridad y el bienestar humano presente y futuro basados en ei respetode la herencia recibida de generaciones anteriores (principio de solidaridad intergeneracional. WARN 3 Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Por ello, la educacién ambiental no es solo un enfoque &tico yteérico, sino que es también tuna estrategia de gestién operacional de todo el proceso educativo, asi como de revitalizacién cultural del conjunto de la sociedad nacional, teniendo en cuenta el enfoque intercultural y de género. Para el impulso adecuado de la educacién ambiental en el Perd, esta debe responder a las necesidades del desarrollo sostenible del pals a través de las prioridades de conservacién y ‘aprovechamiento de la megadiversidad natural y cultural; laadaptacién al cambio climatico global; la prevencién y gestion de riesgos ambientales, la integracién social, el ordenamiento del territorio y la gestién de ciudades més sanas y amblentalmente sostenibles, La educacién ambiental, en el marco de accién del desarrollo sostenible, se orienta a construir culturas y modos de vida sustentables. Esta tarea puede llevarse a cabo mediante el istema educativo (mbito del servicio publico regulado par el Estado), asi como a través, de la dindmica econémica y social (mbito del sector privado y la sociedad civil). En las instituciones educativas de educacién basica, la educacién ambiental se asumne @ través de: Y La gestién institucional, que desarrolla los instrumentos y organiza la institucién educativa para los fines de la educacién ambiental. Y La gestién pedagégica, que desarrolla el proyecto curricular institucional y los procesos de diversificacién a través de la programacién curricular, y que tiene como estrategia integradora y dinamizadora a los proyectos educativos ambientales. Esta gestién permite el despliegue de componentes tematicos o transversales orientados a mejorar competencias especificas mediante el disefio curricular diversificado y contextualizado de la institucién educativa. Asi tenemos, por ejemplo: ‘* Educacién en cambio climético, se orienta a incrementar la conclencia y la capacidad adaptativa para la accién frente al cambio climatico, acorde a la Estrategia Nacional de Cambio Climatico, y las respectivas estrategias regionales. ‘© Educacién en salud, que nos permite lograr estilos de vida saludables en la comunidad educativa, asi como proyectarla a toda la sociedad. © Educacién en ecoeficiencia, que nos lleva a desarrollar competencias en investigacién, emprendimiento, participacién y aplicabilidad para vivir de manera sostenible, controlando progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de recursos consumidos por la comunidad educativa en las IEE. © Educacién en gestién del riesgo, que nos permite fortalecer la cultura de prevencién, gestion y adaptacién. © Asimismo, se podrd considerar los componentes de educacién turistica, educacién intercultural y los emergentes proyectos educativos regionales y locales. Cabe resaltar que la Direccién General de Educacién Basica Regular (DIGEBR) del MINEDU, a través de la Unidad de Educacién Ambiental (UEA), en coordinacién con los rganos competentes del MINEDU estin incorporando la educacién ambiental en las principales estrategias pedagégicas y modelos de servicios educ: ore cara Pan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 basica®, asi como en la educacién técnico productiva. La UEA, conformada mediante Resolucién Ministerial N° 177 -2015 MINEDU tiene ta funcion de promover y orientar la implementacién de la PNEA en el sistema educativo nacional, coordinar y orientar la aplicacién del enfoque ambiental en los recursos educativo-pedagégicos y en los contenidos y modalidades de formacién docente en servicio. En el sector ambiental, el Ministerio del Ambiente, a través de la Direcclén General de Educacién, Cultura y Ciudadania Ambiental (DGECCA) viene promoviendo Ia incorporacién de la educacién ambiental en las politicas, planes, programas y proyectos de los diferentes Jes de gobierno, entidades privadas y organizaciones de le sociedad civil En el caso de las instituciones educativas de educacién superior, la educacién ambiental se asume a través de su rol en la formacién profesional, la investigacion, la proyeccién social Ya ecoeficiencia institucional, lo cual se expresa en obligaciones de responsabilidad socio- ambiental, comprometidas y reportadas piiblicamente en coordinacién con los entes rectores educativos y ambientales del pais. ja y tiene un quehacer En el émbito econémico y social, la educacién ambiental se as significativo en las siguientes esferas del desarrollo humano: Y El estimulo a la inversién y la aplicacién de conocimientos y tecnologias en ta utllizacién de territorios, recursos y energia a fin de producir bienes y servicios que satisfagan necesidades tanto reales como simbélicas, respetando el ambiente y contribuyendo a su mejora. V a dinémice del mercado que moviiza recursos tradicionales y modernos en la transaccién de productos, bienes y servicios que afectan la calidad del ambiente y el consumo de los recursos y a energia. Y La vida politica que posibilita la organizacién y coexistencia de cludadanos y ciudadanas, asi como la consulta, participacién y concertacién de los mismos en el manejo de los asuntos publicos, tales como politicas, normas y reglamentos, planes a nivel local, regional, nacional, entre otros. Y-_Elimaginario social y la diversidad de recursos simbélicos y comunicacionales, tales como festividades, juegos, literatura, cine, misica u otras expresiones artsticas que canalizan fantasias, sentimientos ¢ ideas vinculadas a a naturaleza y su relacién con la dinémica socal La conjuncién y ef desarrollo de estos componentes es lo que conforma la cultura ‘ambiental, organizada en torno a una comprensién del ambiente en sus miltiples y complejas relaciones, que incluye lo politico, social, cultural, econémico, cientfico y tecnolégico. Lo sefialado ha sido incorporado en las acciones estratégicas del PLANEA. Asi, tenemos: Ia transversalidad, considerando su integracién en todas las expresiones y situaciones de la vida diaria; el estimulo de la conciencia critica sobre la problematica ambiental; el incentivo a la participacién ciudadana en la preservacién y uso sostenible de los recursos naturales; fa complementariedad de los diversos pisos ecol6gicos y regiones naturales en la construccidn de una sociedad ambientalmente equilibrada; el fomento y estimulo del tema ia} ACA caso de Superior Universitari Superior Teenolégicay Artista se coorsinar para incorprer el nfoque % | Promueven fa ecuescién amblentalyestlos de vida saludablesysostenibes, (meted oy (8 MiScin 3} respectivamente) XE) [ia Promovertsqmcidn de | 02 nsaoraiar ae Buenas Pricicas Arberals ena eriddes pubes Ge am MINEDU, f Buenas Préctcas los tes niveles de gobierno, y de os dstntos sectores. | gobieres "Gyre estos expecairtaeertin'osfunlontio que partenecen 2 lt gotirnos regional y locals, nhwand aguas de educacin dee DE y ss UGEL "gen | Ele Estratégico 3 (EE3): COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO Y SOCIEDADES SOSTENIBLES, Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Estrategias “Ambientales en las regionals y organizaciones pblicas, locales Privadas ylasociedad [7733 Disefare implenentar un satema Je regisvo, dstincones, econodiniento y eee difusiGn de Buenas Practicas Ambientales para instituciones pblicas y privadas Gobiernos articuladas a isterna Nacional de informacién Ambiental (SINIA), al Ssteme de inant regionalesy | Informacign Ambiental Regional (SIAR) y al Sistema de Informacion Ambiental Tocales | Local (SIAL). 423 Disefo e implementacin de programas, proyectos 0 actividades concertades Gobiernes | en educacién ambiental para el desarroio sostenble con partipacion de inane retionalesy | entidades pbliess,privadas y organiaciones dea sociedad cv locales Ejecutar iniciatves Ge reconocimiento y premiacién sobre Buenas Prictcas Gabiernos Ambientales aisttucionesy organizaciones pblicas, prvadas y dela sociedad MINawt regionals y ci locales | Gobiernos regionales y Tocales 425 Esteblecer alianeas publico-prvadas corientades a promover la educatién Leesa ambiental y le alcacién del enfoque ambiental ens institucones educatvas | WINAM, MINEDU ; yen la cudadania, respectivamente), cooperation internacional y empresas privadas Plan Nacional de Educaci6n Ambiental Eje Estratégico 3 (EE3): COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO Y SOCIEDADES SOSTENIBLES. Estrategias 2017-2022 4.2.6 Coordinar la partcipacién de la cooperacién internacional y del sector privado nacional e internacional para el desarrollo de capacidades, la transferencia MINAM, MINEDU Cooperacién internacional y | 4.3 Promover mecanismos que posibiliten ta incorporacién de éreas e instramentos de gestién sobre pricticas ambientales sostenibles. empresas | tecnica yl roenmatera deed vie empress Gobiernes 43. Propone a insttcionaizaion de fa eduacn ambiental en ls estructra regonlesy orn dea ntanisguberueries de ee les de oem 8 | MAM, MINEDU | OM ravés de la creacién de una unidad, area, direccién u otra modalidac nchayeny travds dea creadén de una una tes,ereccion votre modeled rend respectivamente} | Gobiernos 432 mous again resin eset pira el comarero dete | sayy ameou | cea a fein de edicactn abet ens DRE yas UGEL sasioeye cespectvamerte) 43. Proper i ncorpractn de acones de eGucacn, sersbszacony romoén | obemos mbit en Tos sgendes de fos Eobicresreginsesy Isles» Yaves ce | NAM cegonsiey tisboracién de propuestas oie proproratins,normathes legals ioales 4.3.4 Elaborar, evaluar y reportar el cumplimiento de normas que promuevan la Goblernos ‘educacién ambiental a nivel del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y MINAM, MINEDU ra ioe jocles (incluyendo DRE y Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Eje Estratégico 3 (EE3): COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO Y SOCIEDADES SOSTENIBLES. Instituciones y organizaciones publicas, privadas, y la sociedad civil adoptan practicas ambientales responsables. es dinacio UGEL. respectivamente} 48 6. Identificacion de la ruta estratégica Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 La ruta estratégica es el conjunto secuencial de acciones que permiten lograr los objetivos estratégicos. A continuacién se define la ruta estratégica para cada estrategia y cada objetivo estratégico propuesto, Eje estratégico 1 (EE1): COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ¥ SOSTENIBLES. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. Estrategias 1. Orientar la inclusin del enfoque ambiental, en todos los niveles y modalidades, en los Proyectos Educativos Regionales (PER), Proyactos Educativos Locales (PEL); Plan Anual de Trabajo (PAT), Plan Curricular institucional (PC), ast come en otros instrumentos de Bestisn educativa. Ruta estratégica incorpoarelenfoque ambiental en es netrumentos “de gestion wsttucionaly edad: Proyecto vo Initio (PED, fan Curl Inston! (Pal, Proyecto Esveatva Roginal [PER lan Anval de “rabao (PAT, Reglamento Incere() Sabo, sesiones de ‘orendiaje, ene ots, gan ‘Covrexpon ais taps fora ‘ edeccon, ‘desarrollo sostenibe ‘educacion ambiental cooaeaea | Bp | “sere somnibie en lat ‘oblgsiora enter planes suc nies de ext, (peters cbigator eormacion general, edaesaie, Incentvary generar ‘spacer permanente ar elintarcamiso de ‘experiance ona staboracén, jesus y ‘lumen de proyectos inatias ge ‘essescion ambit, incuyendo proyectos cecueatnos ambentalas Integra demo ce Dropiansttucien con ‘poyecalon sin comunidad ie. Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 | Eje estratégi 1 (EE1): COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SOSTENIBLES. {| Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos {| educativos ambientales y ambientales comunitarios. Estrateglas Ruta estratégica Disehiar implementa ‘Mundie eaunos de ogame de cca commiaeén tonslecmanto de exaecrmecanismoe “inet gratia capoaades ev nucestn Se apove prs oiar sent personal 1.2. Desa-rollaren la comunidad Siisental Gretor a tseluccon vate doce ofa Gesralor Fea ia comesetaned personal echo docenes Sempresenca sob cemmpeteneasy copcates ecnocmento de ducativa competencias y Sreevcoyentrmacen | Bi | “rar de siacn » ecco srertter | | Sere rates: capacidades para el desarrollo sia yapacesy mares mien srgdor > Tete tcaborecun ce seston aber en tostenible, que incluyan enfoques "annie ‘enon are ston Tascomunader platstorns desprendaje certs ya patel y oan Se ‘cuca de género e intercutturalidad. ‘virtual o presencial de madres de familia. Interculturalidad y de. i acerca eden enero seco |] cess Seu Partopacn de comonies eves. tenuis, reconacerystundte remover éfaachr aceon 1.3 Fortelecer y complementar las tern reanaon unt Site pertguce capacidades de los docentes en innovacion en education smblental epaaeh eclodea servicio y formacién para aplicar et me ocete, corse sractes en gestion amber | enfoaue ambiental en la conocnetion etc y : investigacion e innovacié trades yl concent de coumuteony waaay ye cons'derando conocimientos ts mugres en ean extenle ove ean ers cientificos y tradicionales. rans. Gaia 0 ( A Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Estrategias Eje estratégico 1 (EE1): COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SOSTENIBLES. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque am educativos ambientales y ambientales comunitarios. Ruta estratégica ntal e implementar proyectos 1.4 Fomentar la generacién y gestién de informacién y conocimiento sobre educacién ambiental y el manejo apropiado de la Responsabilidad ‘Socio-Ambiental incorporando los enfoques de génera e interculturalidad Aecopisinformacin y labore Product didi reccsos ‘studios ore al impacto de educativos con eteror deseo elucacén ambiental fas buenas fiend para oy a oe prices en gostion smbintal estosates, Disehiar implementar accones Ge Rasponsabiiesd Sodio. ‘Ambiental en ar instusiones de ‘ducacén bts, eduscin superior cents de edactn ‘henieo procuctva. Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 —— Estudiantes se apropian de précticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global ‘aludable y sostenible Estrategias Ruta Estratégica 2.1 Fortelecer los disefios curriculares y provectos educativos a nivel nacional, regional, local e institucional, asi como las acciones complementarias que refuercen el ‘manejo sostenible de los recursos naturales y la educacién ambiental de ios y las estudiantes. Ine nsttuconee ‘dvcstve en ceortinacn con's ‘comunidad loch rear yfoutiar los Cetablaceracuedos con ls Tnerocones que sitodion Tos espados naturales y/o cuhurales pare progemar vistas guiedas come recurs pedegégin, de ‘ead cea brosivesidoe "yee fomento eo concendo ambiental » expecios naturales ole foe come recurso pedagégica paras adeuisicon de vincior 9! desma ‘tenble, en coordnacén eon los (obleros fess y Eeablcer mecanemos apoyo para el uso de Tas Teenelogias de Informacisny Comuniacén (I) en el ezerlla de temas de ‘edcadnambental rigs a esudartes. 2.2 Promovere incentivar redes y/o voluntariado, asi como comités ambientales y otros tipos de organizacion estudiantil que promuevan la educacion ambiental Yestilos de vida saludables y sos:enibles, creary canglda expacioe de ecucseoe amoinsaty esos Ge via sataablesysatenes, {sles come comite ambiental, ‘lubes snbentlesy edes de Solontarido ambiental ene Fotalact ts capacidoges de los Tmnembros de especies de promuevensccones concreas deeducac ambiental yestios de via valuables, en coordnacon on organzeclones e's sociedad hl yo eector public y page. » Tos organiocoresestcionties {ue promonwen i ecveacin smbletalyeties devas Saludabesyssteribes. Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 23 Promover la participacin de los y las estudiantes en eventos y espacios de difusién de experiencias exitosas en temas ambientales, tales como concursos, congresos, foros, seminarios, festivales yferias, entre otros. Organiza, implementar ‘yang ene os yas estudiantes, soncurses aconaes,regionalesy tocales que pomuerar certioe de vida sludsbles sosterises, fomentand rarlpaicndelas crismos a olargo del proceso de slsbarcion elo corouros. Genera especies ée slogan de experiences, {eres an de promovtr intarambar propuestes vcadas 2 is educacén ambiental porsel desraa sostenil, fomemtando Ibparsapeion delory Ibrerudontes lo et proceso »> Apoyaryorentaraoey Tar estudintor ena éaboracén de dversos royestes sore temas Se educacion y Buenas Pradicas Ambientales, embietaes comuntaras. Incontvarfs percipaciony dae Togros de losy es cestusiantes en ls eres azcones que promevan tamale de educa smbints 53 2017-2022 | Ele Estratégico 2 (EE2): COMPROMISO CIUDADANO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 3.1 Promover y fortalecer el voluntariado ambiental, las organizaciones cviles y las redes especializadas en educacién ambiental entre otras, a nivel nacional, regional y local. Disa y eeu propuestas, pyectas, sactvdades con fa comunidad onarizada ResponsebiiesSoco- ‘mbna ys Buenas Practica Ambientales. Conformary establecer ‘ees devolinarada ambiental spaces de paniopaccn (congress, foros, enovetes, et} ‘ofgenzaciones de ciudadanos,ncluyendo 2 poblacones vlnerables udtater sfovor de und ‘dada ambientaimente responsable. Fonaloce apaciades ‘de cudadanos orgenizas través de ‘der devolurtaado, esgacs de partcpation y corganaacines vie » ‘Sitematir, reconocery ‘Stunde logrs Sicanaados po los sludadance que promveven a educacén ambiental estos devi ‘Sludablsysostenbls 3.2 Promover la participacién ciudadana fen ccordinacién con instituciones afines. experienc y 8uenas Prdctcas Arhanes. Capackar svecinesy vecanas doles diferentes ‘runiclosy comunidades scorn de Taimporanca dela reciente programas de Tonatecmento de capecdadesy compas comunicaionales, con enfoque ntereutiraly de gener Disetar elmplamentar unsistoma de east, ‘astncones, reconocmients, premasy aston de imental om efogue interealturly de género osentsdo a personas corganzacione dla oes el crear inpultar facies de Sronisee Guaadena (ler ome ‘compat, fear rnerartes,pargues temabeos, ete] pare ‘ombiontl eo poblsden sa | Eje Estratégico 2 (EE2): COMPROMISO CIUDADANO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Estrategias 3.3 Genevar informacién y evidencia sobre los avances y resultados de la participacién ciudadana en la aplicacion de las Buenas Précticas Ambientales. ‘roponeriaincarporain de ndieadoree fobre duanas Praceas Ambietalee de hogaresyparticpacen cudadana ena gzstion smbiental dentro e las onovstas nacional maneladas po el Inst acon da xadieise Informatics Mrtvacont eget esaee Senne ypiciasse Se es saan cuneate taeiocectncces coon evo Erte taco ae ees Cetin eect oe Reais extocos sobre cuits ambiental de sczerdo ‘lainformacion brindads por IB ENAHO ote horramiantaesetumentoe Ce investigacnextadica ‘continua 3.4 Promovera través de medios de ‘comunicacién (radio, televisién, prensa escrita, plataformas digitales, etc, la difusin de habites y valores. orientados al fortalecimiento de la ‘educacién ambiental. Disofry alc espacos de {labora entratepas de comunicain ro con omoieadores "ysenibtisacon ambiental para a fpermian informa y tft de mencajesy contenides Ge Sune mensajes sobre buenos nits y valores de ecurecion ‘rblentaly dara sastenibl » tana Procteas Ambientales, Desarolary aun pltatormas ial y rades soils de ‘educain ambien at Instiloner pbs: yprvedss, Incuyendo anuetecas, aan vrtales als ters duet, ue ‘otleran ls Yedes Je especasts afblentals a rvel taco, onal ‘lea 55 Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 | Eje Estratégico 3 (EE3): COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO Y SOCIEDADES SOSTENIBLES. | Instituciones y organizaciones publicas, privadas y la sociedad civil adoptan practicas ambientales responsables. Se oe Disefare implementa espacos de 4.1 Fonieer apaciade sobre temas. || Mina rmins ey “enonerarotts “eee a> de educacién ambiental para el unions dels wes niveles de sundstorasambientaesy ambientales det sector pabico 2 desarrollo sostenible entre los ean Y les tes ates, »> ie golem, elo aos >» etre vale gobierno, gestores ambientales y funcion termes especies como consenocny ip aT ae promucien a ecurslén ‘de gobiernos regionales y locales, asi || cern ds Mes Neuss Protas, ‘operatives en el mareo de ‘eine ysctioe daa 56 Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Eje Estratégico 3 (EE3): COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO Y SOCIEDADES SOSTENIBLES. Estrategias sear ingen on a Serena implemen pertacn axsncones, proeraras, = coopers stitucionallzar reconocimiento eridaces, ee ‘paiblico- internacional ns avenas "sn ae paces oy vasa ‘Gelseaar Prdcticas ‘Buenas Précticas aa ‘es orientadas 2 privado 4.2 Promoverla ejecucién de Buenas || , pias] | Barat ria cicacin Verena orerdes 2 ico Practicas Ambientales en las. | | las entidades: pare Sicneaee eam ‘educacién internacional inatitulones yorganizaiones pst dee vanes Seceroio | mp] races |W | atocnaiye mae iblicas, privadas, la cooperacién eerste oy pontisgacén de ‘organiacones socacon det esaroto de pal Privadas, | per gobierno, y de privadas: ‘entidades: ‘publica, enfoque capacidades, la Internacional ya Sociedad cv contr acon s ambertaien ‘wanserencia ibies eis yea secores sires Nocona vs i do Tosiattucones | | teenolsgieay ‘és nformacen pwede ‘elated oot cca ver financement ‘ambient organzaiones Tacha. nator ce (sna) 3 oe ‘eucsaén regional Say a amb Moat at 37 4.3 Promover mecanismos que Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Eje Estratégico 3 (EE3): COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO Y SOCIEDADES SOSTENIBLES. responsables. Instituciones y organizaciones ptiblicas, privadas y la sociedad civil adoptan précticas ambientales | insttucionalaacion de ‘orgies elas suberrameraies de ieetrer nee de robiemo, rv dels posibiliten la incorporacin de areas einstrumentos de gestién sobre practicas ambientales sostenibles. nid, are, drecion Impulsriaaignaeidn presupuestal especia paral fundoramerto ‘el aresuobeina de (Scién ambient (lor tesrvelee de ‘gobierno. Propane a Inearporacn de seclones de educacén, sersibltzacen y sromocion ambiental fe las agendas de os pblemosreionalesy locales struts dela. ‘aboracon de "rogramatiss, normatvs 0 ees, Etaborar,evaluar yreportar leumplimients de normas ‘ue promuevan ia cecvesion ambiental nivel dal goleree nacional ‘de los gbieros regjorles locates. ss. Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2002 7. Anexos: Sai ah s) 32 Sar, ey) 4 ce Plan Nacional de Educacién Ambiental 2047-2022 n del PLANEA en el MINAM. ANEXO 1: Plantilla de articula EJES DELA POLITICA NACIONAL | METAS PRIORITARIAS PLANAA, (OBIETIVOS ESTRATEGICOS PLANEA EATEN HORTTARAS PUA ‘OBETIVos EsTRATEGICOS PESEM 2017-2023' eee (04: Fortalecer ia capacicad de adaptaciin respuera avn cab chmstic eventos [EL Comuniddes edvatias con necdecor espees apacidad para. aniversizar el 4. Bosque y combo imi nfoque amen! e implemertar 1 cConseracién y promove ie reduecdn delat emiones | PTOVEOs educativos ambentlesy sorovechominto os. uccon dels emiones | Nee comnts orterble dos recursos (5. Cudadanos _y _cudadanas naturales y de diverse fo ener curmplen daberesy ejereen derechos > ambiental. -—_. 5. Diversidad boége, (= ViSACIGN ‘ 7 02: Promoveria sostenbitdsden el us de Is | OE4. nstucone yorganizacones Ce hersidn botiga ye los series pubes, rvsesy a soeded bee cca ecorstémico. Sdoptan prices ambentales Stig 1. Agua. responsables. Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 EJES DE LA POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE [METAS PRIORITARIAS DEL PLANAA 2021-2021 /OBJETIVOS ESTRATEGICOS PESEM 2017-2021 OBIETIVOS ESTRATEGICOS PLANEA 2007-2022, 2 Gostién integral deta calidad ambiental 3. Calidad det are b. Resicuos sido. h. Disponibiliad y gestin integrada del recurso hidrico. (01: Mejorartas condiciones del estado dl ambiente (03. Ciudadanos y cudadanas ‘cumplen deberes y ejercen derechos amblentales, ‘O€8. nstitucionesy organizaciones ables, prvadas ya sociedad civil ‘adoptan pricticas ambientales resporsables. 3. Gobernanza ambiental. 6. Mineria y energia, p. Gobernanza ambiental. 05: Fortalecer a gobernanza y cultura ambiental JOS. Ciudadanos y cludadanas cumplen deberesy ejercen derechos ambientales (E4.instituciones y organizaciones piilicas, privadasv la sociedad civil adoptan précticas ambientales responsables Campromisosy oportunidades ambientales Internacionales. 5: Fortalecer la gobernanza y cultura ambiental ‘O€4.Institucionas y organizaciones biicas, privadas y la sociedad civ adoptan prcticas ambiantales resporsables. 61 ANEXO 2: Plantilla de articulacién del PLANEA en el MINEDU Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 ‘OBIETIVOS EsTRATEGICOS PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021, ‘OBJETIVOS ESTRATEGICOS PESEM MINEDU 2016-2021 ‘OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLANEA 2017-2022 2. Estudlantese institueiones educatvas ‘ue logran aprendizaes pertinentesy de calige. | | (OFS 1. incrementar In equidad y Ia calidad de los aprendizajes y del talento de os nies y adolescentes. (£2. Comunidades educatives con capacidad para transversalzar el enfoque ambiental e implementar proyectos eduestivor amblentales y ambientales 3, Maestres bien preparados elercen profesionsimente la docencia, ES 3 incrementar fs competencias docentes para el elective desarrollo de los procesos de ensefianza-aprendicale (O82. Comunidades educstivas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e Implementar proyectos educativos ambientales y ambientsles comunitarios. 4. Una gestin descentalizade, democritica, ue logra resultados yes financiads con equidad (ES 5 incrementar el desempeno ya capacidad de gestion del sector a nivel de instituciones educativas einstancias intermedia vy nacionales. (2. Comunidades educativas con capacided pare tansversalizar e! enfoaue ‘ambiental © implementar proyectos educativos ambientales y ambiontales comunitaros, (063. Cudadanos y ciudadanas cumplen deberesyejercen derechos ambientales, OE, Institucones y organizaciones péblicas,privades la sociedad cv adoptan Drdcticas ambjentaes responsable. 5. Educacién superior de calidad se convierts en factor favorable pare el sari ya competitvided nacional. ‘OES 2 Garantizar una oferta de edcacin superior ytécnico™ productiva que cumala con condiciones bésicas de calidad. (082. Estudiantes se apropian de pricticas ambientales que contlbuyen a generar Lun entorno local y global saludable y (Definir numerador y denominador) Medio de recoleccién | Ficha de report Conocer el alimer jurisdieci6n: Numero de gobiemnos regionales y gobiernos locales que implementan normas, Programas y proyectos en educacién ambiental/el total de goblernos Tegionales y gobiernos locales, multiplicado nor 100. Propéaie del iacnesee © de gobiernos regionaes y gobiernos locales (municipalidades provinlales) que Impulsan la aplcacion del enfoque ambiental en wr Nivel de desagregacion fetes 7a fete te Distrital Provincial x Observaciones Regional x Nacional x posable IGECCA- MINA Responsable de aprobacion del] MINAM. indicador Responsable de elaboracién del | DGECCA-MINAM/UEA-DIGEBR-MINEDU, Indicador Plan Nacional de Educaci Ambiental 2017-2022, a ae ra =e z eas Nombre delindicador | 9. Nimero de experiencias de orgarzaciones privadas publicas que participan en el Premio Nacional Ambiental Tipo de indicador insumo Proceso x Producto Resultado impacto Dimensin del : ‘ panei Economia éficiencia x Calidad eficacia kfectividad POL x PEL x PESEM x PEN PEON PROG eT ODM Ma02 AN politica plan, acuerdo.0 compromiso - Plan Multisectorial PNEA x Fuente de informacién | Premio Nacional Ambiental "Antonio Brack Ege (antes Premio Nacional de Chudadania Ambiental) pada Trimestral Semestral ‘nual x ‘Trianual Mes de dispontbiidad é del indicador . 7 e 4 * £ : Oy hms 2013, Roe es 205 means a = (GL 6h de tinea do base 2018 ee — 2087 2018 2019 2020 ; wa IMetes previstas 250 200 550 700 250 am (ata Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Definicién del indicadar Experiencias de organizaciones privades y pablicas que partiipan en el Premio Nacional Ambiental Unidad de medida Experiencias de organizaciones privadas y piblicas que participan en el Premio Nacional Ambient Universo de aplisacion | * Numero total de postulacione: presentadas, Cobertura de apiicacion | Nacional, Formula de cdleulo : (Definir numerador y denominador) “Antonio Brack Eas al, Némero de experiences de personas y onganizacionesprivadas que parlkipan en el remo Nacional Ambiental Antonio Breck Fae" Medio de recoleccién _ [informe del Premio Nacional Ambiental "Antonto Brack Egg” Propésito del indicador Nivel de desagregacién Identificar nivel nacional experiencias de organizaciones privadas y publcas Con buenas précicas am bISmales twee El ok Disttal Provincial Regional x Observaciones £1 Premio Nocionel Ambiental “Antonie Brack Egg” (antes Premio Nacional de ChadadanTa Ambiental Hone GWRIay SlSGOTa> a Spireerignitones bie det cutnpligiei Oy APGECCA-MINAN sponsable de sprobadin del] MINAM idicador nee cath Responsable “d2 elaboracion del | DGECCA-MINAM/UEA-DIGEBR-MINEDUL 2" indicador 85, Plan Nacional de Educacin Ambiental 2017-2022 ANEXO 5: Marco de Accién y Marco Normativo que sustenta el Plan Nacional de Educacién Ambiental E1 Plan Nacional de Educacién Ambiental, PLANEA 2017-2022, se respalda en los compromisos asumidos por el gobierno peruano en las diferentes conferencias, congresos y seminars, en los encuentros y reuniones internacionales realizadas por la UNESCO y el PNUMA, asi como en los tratados y convenios internacionales sobre conservacién y proteccién de los recursos naturales. Del mismo modo, asume los compromisos generados en diversos eventos nacionales, asi como los mandatos incluidos en diversas normas, traducidos en politicas, planes e instrumentos de gestién educativa y ambiental. 1 ANIVEL DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES ‘+ ElConvenio sobre Diversidad Biolégica, que en su articulo 13, literal a) sobre Educacién y Conciencia Publica indica el compromiso de promover y fomentar a comprensién de la importancia de la conservacién de la diversidad biol6gica y de las medidas necesarias a esos efectos, asi como su propagacién a través de los medios de informacion y la inclusién de esos temas en los programas de educacion. + La Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico, que en su literal i) del numeral 1 det articulo 4, sefiala el compromiso de promover y apoyar con su cooperacién la educacién, la capacitacién y la sensibilizacin del piblico respecto del cambio climético y estimular la participacién mas amplia posible en ese proceso. ‘Ademés, el articulo 6 de la referida Convencién plantea la necesidad de desarrollar esfuerzos en materia de acceso a la informacién, sensibilizacién, educacion, formacin, participacién y cooperacién internacional frente al cambio climatico, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, conocida también como la Cumbre de la Tierra aprobé la Declaracién de Rio y la Agenda 21, Tanto el Principio 10 como el Capitulo 36 de la ‘Agenda 21 precisan tres tareas basicas para la educacién ambiental: = Reorientar la educacién hacia el desarrollo sostenible. = Aumentar la conciencia del piblico (ciudadania). = Fomentar la capacitacién. EI Vil Congreso Iberoamericano de Educacién Ambiental "Educarnos juntos para la sustentabilidad de la vida", realizado en Lima-Perti, exhort6 a los pueblos y gobiernos de Iberoamérica y de todo el mundo a asumir y cumplir compromisos concretos para desarrollar implementar politicas de educacién ambiental que generen realidades sociales equitativas e inclusivas y nuevos modos de comportamiento, de produccién y constumo que permitan estilos de vida sustentables tanto a nivel local como global a Declaracién Ministerial de Lima sobre la Educacién y la Sensibilizacién, en el marco de la COP20, realizada en Lima en 2014, alienta a todos los gobiernos a que formulen estrategias de educacién que incorporen la cuestién del cambio climatico en los planes de estudios, y que incluyan la sensibiizacién sobre el cambio climstico en la formulacién Y aplicacién de las estrategias y politicas nacionales sobre el desarrollo y el cambio climatico con arreglo a sus prioridades y competencias nacionales. 86 Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (00S), en el marco de la propuesta de Agenda 2030 pora el Desarrollo Sostenible, aprobada en la Cumbre para.el Desarrollo Sostenible, realizada en septiembre de 2015, por los Estados Miembros de la Organizacién de Naciones Unidas. ANIVEL DE LEYES Y REGLAMENTOS Ley N® 30220, Ley Universitaria, numeral 6.8 del articulo 6 (desarrollo humano y sostenible) y articulo 124 (responsabilidad social universitaria). Ley N¢ 28044, Ley General de Educacién, articulo 8, establece los principios de la educacién, entre los cuales se encuentran los literales:f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingtifstica del pais, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, asi como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia arménica y el intercambio entre las diversas culturas de! mundo; g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacién del entorno natural como garantia para el desenvolvimiento de la vida; y h) La creatividad y la innovacién, que promueven la produccién de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura, Reglamento de la Ley General de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-£0, su articulo 38 establece que la educacién ambiental promueve la conciencia y cultura de la conservacién y valoracién del ambiente y de prevencién frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sostenible, es transversal, se implementa e instrumenta a través de la aplicacién del enfoque ambiental y sus componentes. Se desarrolla en los niveles, modalidades, ciclos y formas educativas e involucra como agentes de la educacién a fa comunidad educativa. Ley N2 28611, Ley General del Ambiente, articulo 11, literal) (promocién efectiva de la educacién ambiental), articulos 48, 49 y 50 (participacién ciudadana), articulo 69 (cultura y ambiente), articulo 76 (mejora continua del desempefio ambiental), articulo 82 (consumo responsable). Numerales 217.1 y 127.2 del articulo 127, respectivamente, la educacién ambiental se convierte en un proceso educative integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en este los conocimientos, las actitudes, los valores y las précticas necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pais; el Ministerio de Educacién y la Autoridad Ambiental Nacional coordinaran con las diferentes entidades del Estado en materia ambiental y la sociedad civil para formular la politica nacional de educacién ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los procesos de educacién y comunicacién desarrollados por entidades que tengan su Ambito de accién en el territorio nacional. Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, literal j) del articulo 6, dicho articulo se refiere a los instrumentos de gestién y planificacion ambiental; literal g) del articulo 4 de la Ley N° 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente, del fomento de fa educacién ambiental y la participacién ciudadana en todos los niveles; articulo 27, de los mecanismos de participacin ciudadang; articulo 36, dela politica nacional de educacién ambiental; y articulo 37, de la formacién profesional en gestién ambiental. Jamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, numeral 9 del articulo 6, sobre la promocién efectiva de la educacién ambiental, participacién ciudadana y _ciudadania ambientalmente responsable; y el articulo 87 que establece que la educacién ambiental Plan Nacional de Educacion Ambiental 2017-2022 es el instrumento para lograr la participacién cludadana y base fundamental para una adecuada gestién ambiental, La educacién ambiental se convierte en un proceso educativo integral que se da en toda la vida de! individuo, y que busca generar en este los conocimientos, las actitudes, los valores y las précticas necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del pais. EI Ministerio de Educacién y la Autoridad Nacional Ambiental tienen fa obligacién de articular y coordinar con las diferentes entidades del Estado y la sociedad civil la politica nacional de educacién ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los procesos de educacién y comunicacién desarrollados por entidades que tengan su dmbito de accién en el territorio nacional, de acuerdo a lo sefalado en la Ley, y considera la transversalidad de la educacién ambiental, es decir su integracién en todas las expresiones y situaciones de la vida diaria, incluyendo la educacién formal y no formal, yestable reconocimientos y estimulos a los docentes que incorporen el tera ambiental cen las actividades educativas a su cargo. Ley N? 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, tiene como objeto establecer el marco normativo, institucional y de politicas piblicas en los émbitos nacional, regional y local, para garantizar 2 mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomia, impidiendo la discriminacién en todas las esferas de su vida, publica y privada, propendiendo ala plena igualdad. Ley N© 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental, articulos 2 (émbito de aplicacién), 3 (finalidad), 4 (autoridades competentes) y 6 (Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental) Ley N# 29338, Ley de Recursos Hidricos, articulo 4 (denominaciones). Ley N2 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas, literal) delarticulo 2 (establece como objetivos de la proteccién de las éreas naturales protegidas proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, asi como para el desarrollo de la investigacién cientifice) (participaci6n de la sociedad civily poblaciones locales). Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N®038-2001-AG, numeral 84.1 del articulo 84 (educacién en diversidad blolégica). Ley N2 26839, Ley sobre la conservacién y aprovechamiento sostenible de la diversidad biol6gica, literal c) del articulo 3 (educacién, informacién, desarrollo de capacidades, investigacién cientifca y transferencia tecnolégica) Ley N® 26842, Ley General de Salud, articulo V del Titulo Preliminar (salud ambiental), yelarticulo 103 (proteccién del ambiente}. Ley N° 30021, Ley de promocién de la alimentacién saludable para niffos, nifias y adolescentes, articulo 4 (sobre promocién de la educacién nutricional), y articulo 6 {sobre los ambientes y la promocién de una alimentacién saludable). Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién, literal c) de los Objetivos a nivel plental del articuls §, referide 2 coordinacién, concertaciéa, participacién ciudadat numeral 17.1 del articulo 17(promover la patticipacién). Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 ‘+ Ley NP 27867, Ley Orgénica de los Goblernos Regionales, literal a) del articulo 45 {concordancia con las politicas nacionales y sectoriales}, literal c) del articulo 47 (diversificacién curricular, literal e) del articulo 53 (educacién einvestigacién ambiental, participacién ciudadana). + Ley N2 27972, Ley Organica de Municipalidades, sub numeral 3.3 del numeral 3 del articulo 73 (educacion ¢ investigacidn ambiental, participacién ciudadana), aticulo 82 (comunidades educadoras, diversificacién curricular, vgilancia y control cludadanos, cultura de la prevencién, otros) + Ley? 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutivo, nuriveral del articulo 4 (cumplimiento de las politicas nacionales por autoridades nacionales, regionales y locales), numeral 2 del articulo 6 (planificar, normar, divigir, ejecutar y evaluar las politicas nacionales), literal a) de! numerat 23.1 del articulo 23, (formula, planear, drigie,coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno), ‘* Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos: (© Reglamento para la Gestién Forestal (D.S. N° 018-2015-MINAGRI), Reglamento para la Gestién Fauna Silvestre (D.S. N° 019-2015-MINAGRI), © Reglamento para la Gestién de Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales (D.S. N° 020-2015-MINAGRI) y © Reglamento para la Gestién Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas (D.S. N° 021-2015-MINAGRI), Estos reglamentos tienen como finalidad promover la conservacién, la proteccién, instalacién y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestres, o A NIVEL DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS NACIONALES En el Pert, se ha definido a nivel nacional una serie de politicas y planteamientos estratégicos relacionados de manera directa con la educacién ambiental, entre ellos tenemos: + Lineamientos de Politica de Promocién de la Salud, Resolucién Ministerial N° 111- 2015/MINSA establece como lineamientos, desarrollar alianaas intra e intersectoriales para la promocién de la salud, mejorar la condiciones del medio ambiente y promover la participacién comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadania, entre otros. + Politica Nacional del Ambiente, aprobada por Decreto Supremo N® 012-2009-MINAM, Eje de Politica 3 del numeral 5, referida a la gobernanza ambiental, item 2 respecto a cultura, educacién y ciudadania ambiental, cuyos lineamientes de politica son los siguientes: a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibies con los principios de la sostenibilidad, los valores humanistas y andino-amazénicos, desplegando las capacidades creativas de los peruanos en cuanto al aprovechamiento sostenible y responsable de fa diversidad natural y cultural. b} Incluir en el sistema educativo nacional el desarrollo de competencias en investigaci6n e innovacién, emprendimientos, participacién, ecoveficiencia y buenas practicas cludadanas para valorar y gestionar suster responsablemente nuestro patrimonio natural. (ferexorote Plan Naconal de Educaci6n Ambiental 2017-2022 <) Fomentar la Responsabilidad Socio-Ambiental y la eco-eficiencia entre Personas, familias, empresas e instituciones, asi como la participacion cludadana en las decisiones piblicas sobre la proteccién ambiental. * Politica Nacional de Educacién Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 017- 2012-60, articulo 12. + Ejes Estratégicos de la Gestién Ambiental. Acuerdo de Consejo de Ministros del 10 de octubre de 2012. Lineamiento A.5 sobre ciudadania, comunicacién y educacién ambiental * Estrategia Nacional de Cambio Climético, aprobado por Decreto Supremo N2 011-2015- MINaM, En el Objetivo 1: La poblacién, los agentes econémicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad adaptativa frente los efectos adversos y oportunidades del cambio climético. En la temética de conciencia y fortalecimiento de capacidades se sefiala Incorporar fa condicién de CC en la educacién formal basica y superior y la educacién no formal; Generar conciencia sobre los impactos y ‘oportunidades del CC, incluyendo aquellos que afectan los ecosistemas Y sus servicios, considerando la revaloracién y difusién de los conocimientos ancestrales y las técnicas modemnas de adaptacién; Desarrollar mecanismos y espacios de coordinacién intersectorial € intergubernamental con fa participacién de organizaciones sociales e indigenas para la incidencia regional y local en la adaptacién al cambio climético; Promover fa creacién de una plataforma de capacitacién a funcionarios pablicos para el disefio de instrumentos y herramientas destinados @ formular planes, proyectos y servicios (produccién, infraestructura, salud, saneamiento, educacién, agricultura y otros), adecuada al contexto geogréfico, social y cutural de cada espacio de accién, incluyendo el enfoque de género; Sensibilizar y capacitar a los profesionales y funcionarios publicos, con participacin de los actores locales y pueblos indigenas, en la recuperacién y uso de conacimientos tradicionales, y su articulacién con técnicas modernas en la recuperacién de zonas degradadas, mejoramiento de cultivos ytécnicas para el uso de agua; Capacitar a los funcionarios regionales y locales para la formulacién de proyectos de adaptacion al CC (de inversion pibiica/ cooperacién internacional/ otros), can enfoque participativo, intercultural y de género; Sensibilizar a los funcionarios y servidores piblicos, y al sector privado en la planificacién de ciudades resilientes y bajas en emisiones de carbono; Incorporar el tema CC en las carreras profesionales y técnicas, en ef marco del plan nacional de capacitacién ante el CC, este item pasar a capacitacién) ViSAGIO . 2) «politica Nacional para la Transversalizacién del Enfoque intercultural, aprobado por CLEP - Decreto Supremo N° 003-2015-MC. Articulo 2.- Objetivo de la Politica Nacional, sefiala quella Politica Nacional para la Transversalizacién de! Enfoque Intercultural tiene como objetivo orientar, articular y establecer los mecanismos de accién del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la poblacién culturalmente diversa del pais, Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 Particularmente de los pueblos indigenas y la poblacién afroperyana, romoviendo un Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad, opera con pertinencia cultural y contribuye asia la inclusién socal, fa integracign nacional y eliminacion de la discriminacién. ~ Articulo 3. Ambito de Aplicacién, sefiala que fa Politica Nacional para la Transversalizacién del Enfoque Intercultural es de aplicacién obligatoria para todos los sectores ¢ instituciones del Estado y diferentes niveles de gobierno, quienes deberén adecuar su marco normativo a la presente norma. Para el sector privado y sociedad civil la Politica Nacional servird como un instrumento de caracter orientador. je l= Reconocimiento positive de la Diversidad cultural y lingtistica Lineamiento 2.- Promover la salvaguarda de los saberes y conocimientos de las distintas culturas del pais, valorizando la memoria colectiva de los puebl 3) Contribuir con los diversos grupos étnicos para el fomento, apropiacién y transmisién de los saberes y conocimientos tradicionales, asegurando el didlogo intergeneracional,y la proteccién de los lugares de importancia para la memoria colectiva de las comunidades indigenas yafroperuanas. = Bje Il Eliminacién de la Discriminacién Etnico-Racial y Formas conexa de intolerancia. Lineamiento 2- Promover la formacién de ciudadanos y

You might also like