You are on page 1of 20
|unisTeRio DE vvieNoe, cousTRUCCION Y SANEAMIENTO CCONCURSO PUBLICO W*O1¢-2016-MMENDA-OGALE001 BASES INTE CAPITULO Ill REQUERIMIENTO TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA ‘SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE HUARAL ANTECEDENTES EI Programa Nuestras Ciudades - PNC creado mediante el D.S. N° 005-2012-VIVIENDA tiene el propésito de lograr el desarrollo sustentable o sostenible de las cludades del pals, a través de la PrrlirinariAn enardinada y coneurrente de los tree nivelee de gobiome, la poblacién, cl sector privado y la sociedad civil E| ambito de intervencién es en ciudades con poblaciones mayores a los 6,000 habitantes, aplicando criterios establecidos de priorizacion, [ Mediante el Decreto Supremo N° 005-2013-VIVIENDA, el PNC amplia sus objetivos determinando entre otros la formulacién, aprobacién y ejecucién de proyectos de inversién publica de movilidad urbana, de espacios piblicos, de equipamiento urban de recreacién publica, y de usos especiales de nivel local, regional y/o nacional. Ello en el marco del promover el crecimiento, mejoramiento, proteccién ¢ integracién de nuestras ciudades de manera que ‘contribuyan a mejorar la calidad de vida en ellas, Acimiomo, la Ley NP 0162 de Organizacién y Funciones uel Ministeriy ue Vivlenda, Construccion y Saneamiento - MVCS sefiala que el Sector tiene competencias en materia de Uurbanismo y desarrollo urbano, e incluye entre sus funciones generales, la de promover, desarroller, contribuir y normar la infraestructura de movilidad en el émbito urbano y rural, de manera coordinada, articulada y cooperante con los gobiernos regionales y locales. Por otro lado, la sociedad y la economia del Peri han experimentado un creciente proveso de urbanizacién desde 1940. Segtn datos del INEI, al afio 2012, el 74% de la poblacién nacional cra urbana, cuando en 1940 séio lo era el 36%. Asimismo, el 48% de lat poblacion total nacional Vive en alguna de las 15 ciudades mas habitadas del pais, Cn dicho vuntexlu de wreciente importancta economia y social de tas areas uroanas en el Peri, las ciudades del pais vienen experimentando diversos problemas derivados del crecimiento urbano desordenado, entre los que se incluyen el aumento de las dificultades en la movilidad y el transporte urbano, asi como el deficit y deterioro de su infraestructura vial, con los, consiguientes problemas urbanos y ambientales. Cabe precisar, que se entiende por desarrollo urbano sostenible “al proceso de cambio integral ¥ multisectorial positivo en los centros urbanos o en los lugares destinados a nuevas ciudades, ‘que involucra principios y componentes como: complementariedad urbano - territorial, competitvidad urbana, funcionalidad urbana, calidad urbanistica y paisajistica, sustentabilidad ambiental, gestion de riesoos de desastres. enuiidad sncial sirhana, identidad cultural y gobernanza urbana’, Fs en ese sentide, qua el PNC propone la realizacién de estudioe do movilidad urbana QR) See a sostenible, en el marco de la concepcién del desarrollo urbano sostenible, a fin de promover un transporte urbano mas eficiente y seguro, de fomentar la intermodalidad entre las distintas ‘8 CASTILLO, Rodotlo (2010) - "Desarolo Urbano Sostenble: Una Aproximacén Teétca y una Propuesta Operate’ Revita PAIDEIA XX! de a Escuela de Postarado de la Universidad Ricardo Palma - RP. Voiamen VN, Septemore 2010, Lima, Pert © S msn € neon consTuc YneanenTo (cxermconae ) CONCURSO PUBLICO N° 014-2016-VIVIENDA-OGA-UE.001 ean Sosa declavamieto yal tanspore no motorizado, consderando la fncionalidad,usos Serer ye tennanrie ae Hensieaiony-exoansonubera de as cudades ‘Se entiende como moviidad urbana a los desplazamientos que realizan las personas y los que promuove (biones y servicios) en in espacio territorial determinado por motivos de trabajo, de feducacion, necesidad de servicios, de recreacion y otros. Esta necesidad de desplazarse se da tanto en el Ambito urbano como rural; sin duda con una mayor demanda y en algunos casos con mayor complejidad en las zonas urbanes. Como concepto de movilidad urbana sostenible, citamos “la moviidad de las personas de manera digna, segura, ofdenada, incluyente social y econdmicamente, sostenible © informada, al menor costo social, ambiental y energético, debiendo sujetarse a estos principios el transporte de mercaneias y otrns bienes y actividades relacionadas, con primacia del bien comin e interés social. Asimnismo, las pollticas de movilidad urbana soetenible dehen dar prinridad a la accesibilidad, ya que las ciudades accesibles, inclusivas, y orientadas a las personas con menos recursos, no slo ubican los espacios (por ejemplo, hogares y puestos de trabajo, es decir, los puntos de origen y destino de los desplazamientos) mas cerca los unos de los otros, sino que también ofrecen opciones de transporte pilblico asequibles y de alta calidad, y espacios seguros para peatones y ciciistas"®. Con relacion a la accesibilidad se cita una reflexién del concepto vertido en un seminario de ‘accesibilidad en Montevideo, con una correspondencia en el uso social del espacio urbano, de ‘manera de contribuir a le movilidad urbana sostenible Por accesiblidad ontondemes no edi la eapacidad da desplazamiento de las personas sino al conjunto de los dispositivos que promueven, permiten, estimulan y alientan al uso social del espacio urbano, de las infraestructuras y de los equipamientos. En la vida contemporanea, la ccesibilidad de (odas y oada una de las personae, en condiciones lo mas igualitarias posibles, ‘es un desafio y una aspiracién. En este sentido, la nocién de accesibilidad guarda directa relacién con el uso y la apropiacion democraticos de la ciudad. Acceder a espacios y a lugares; acceder a oportunidades, acceder a recursos y acceder a servicios. Acceder a expectativas y acceder a realidades."”" En esa perspectiva, as politicas de movilidad urbana sostenible, basada en la accesibilidad, deben estar orientadas en general a lo siguiente” Mejoramiento de relacion entre ordenamiento urbano y transporte. Revitalizacién de la planificacion urbana y disefios de ingenierfa del transporte. Reorienlacion de inversiones y desarrollo de infrasstructuras de transporte Integracion de servicios y equipamientos de transporte urbano, ‘Simplifcacién del marco de instituciones urbanas y gobernanza, Reajuste de instrumentos legales y normativos. Il, OBJETIVO SSPGSEFAUAUM GOT} —"Prapueah de Lay Genco de Mons Sten. Calg de Arutcns Pry I Uavridal Nain Inga, Venki a 5 de ate dl 2001. Lia, Per : sia 203) “Tica Die dew. Msi Uns Soe: Ortaca Plt” _neme More ary Renmnce Etre, Pig 6 Pro le Neos Unis or cane HSH NOS A etd nil 11 SCHELOTTO, Salvador (2004. Texos del arqutecte,corespondientes ala convocatoria del Sexo Seminario Montevideo denominado ‘Acceablicad. cells y peters en ei Montevideo Metropoitano™. Uruguay, marzo 2004 + off Hanast Guia). "Punifeacony Diseho de una Morildad Urbana Sostenble: Oentacones para Policas’. Informe ‘Munda! sobve Aeentamietos. Homanos 2013 -- Resumen Ejecutvo, Paginas 65-69. Programa de las Naciones Unidas pata los Aseriarenios. Humangs. Nueva York, Estados Unidos de América, LMINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMNENTO ‘CONCURSO PUBLICO W014 2076 VVENDA.OGALUEO! Requerir los servicios de un Consuitor de personeria natural o juridica, con experiencia en la elaboracién de astidins de inganiaria de transporte, transite y/o vialidad, para la. realizooién de un estudio de diagnéstico y propuesta de un sistema de movilidad urbana sostenible para la ciudad de Huaral, incidiendo en la problematica y operacién del ‘ranspore publico, de modo de mejorar la articulacién intraurbana e interurbana, fomentar la intermodalidad entre las distintas opciones de desplazamiento y el transporte no motorizado; procurando la mejora de la movilidad y la accasibildad en la ciudad de Huaral OBJETIVOS ESPECIFICOS 2) Generar un documento técnico que constituya un instrumento de la gestién urbana para la ‘Municipalidad Provincial de Huaral, afin de fortalecer la capacidad institucional del Gobiemo Local, en la implementacién del Sistema de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Huaral b) Formular lo caracterizacién de la movilidad urbana aulual y su respective dlagnostca de la ciudad de Huaral e identiicar las necesidades actuales y futuras de movilidad urbana en dicho ambito urbano al afilo 2026, considerando la vialidad, el transporte Urbano, la movilidad motorizada y no motorizada, y el transporte de carga (0 servicios logisticos). ©) Formular una propuesta general de movilidad urbana sostenible, que incluya visién, andlisis estratégico FODA, objetivos estratégicos, estrategias, politicas y modelo de cstructuracion de un sisterna de movilidad urbana sostenibie. ©) Formular propuestas especificas de movilidad urbana sostenible, que incluya propussias Ue iejorainiento del sistema vial urbano, ae transporte terrestre urbano & interprovincial, de transporte publico, transporte motorizado y no motorizado, de transporte de carga (0 servicios logisticos) y de la movilidad en general d) Evaluar e integrar_ los usos actuales del suelo a las propuestas de movilidad urbana sostenible de! Estudio, considerando también las previsiones del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huaral, en cuanto a objetivos, estrategias, modelo de desarrollo Urbano sostenible y, propuestas especificas del sistema vial y transportes. €) Establecer una propuesta de gobemanza institucional del sistema de movilidad urbana sostenible en la ciudad de Huaral que promueva el cambio de actitud en las instituciones yen la poblacion, que tacilite la gestion y operacién del sistema, y el cumplimiento de las normas basicas de convivencia para la movilidad urbana y la seguridad 1) Identifcar, tipiicar y priorizar proyectos de inversi6n en un programa de inversiones de corto, mediano y largo plazo, cuya ejecucién permita el logro de los objetivos estratégicos y las estrategias para el sistema de movilidad urbana eostenible definido por ol Estudio. FINALIDAD PUBLICA Contribuir al desarrollo urbano sostenible, a través del mejoramianta ca la articulacién, Ia estructura urbana, la funcionalidad y el medio ambiente de las ciudades, asi como el fortalecimiento de la gestion urbana territorial de los Gobiernos Locales. UBICACION Y AMBITO DE ESTUDIO === tt ) [MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIGN Y SANFAMMENTO ‘CONCURSO PUBLICO N° 014-2016-VIVIENDA-OGA-UE.001 _ : ‘Huaral, yue se encuentra ubieada a Ia altura del km 88 de la Carretera Panamericana Norte, ten la margen derecha del rio Chancay, a 81 km. de la ciudad de Lima, y a una altud de 186 m.s.nm,,en la Provincia de Huaral, Regién Lima Provincias. [El ambito de estudio comprende el rea urbana de la ciudad de Huaral, asi como los centros perlurbanos muy préximos y el area influencia, determinada y sustentada por el Consultor, para fo cual se tendra en cuenta las relaciones y los desplazamientos de bienes, servicios y la poblacion, ademas de las tendencias de expansién urbana, EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE HUARAL \VI_ INFORMACION DE LA SITUACION DE LA MOVILIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE HUARAL, La ciudad de Huaral esta conformada por el centro urbano consolidado, algunas urbanizaciones, asentamientos humanos informales y pequefios centros poblados rurales colindantes, En ella se desarrallan mayormente actividades de comercializacion, servicios y del ‘agfo, generando relaciones de la ciudad con otros centros poblados cercanos, sobresaliendo el intercambio comercial con la ciudad de Lima. “Todo ello se expresa en un crecimiento urbano evidente, con el incremento de la infraestructura, los servicios y el equipamiento urbano en la ciudad, donde circuian diariamente motos, mototaxis, colectivos, empresas de transporte puDIICo, empresas Ue Uatrsporte interprovincial, entre otros. e-acverdo al Pian-de-Desarrollo Urbano de: a. Ciudad de Huai) 2008-2078 A vial de la ciudad de Huaral, derivada del asentamiento urbano ‘desordenado de la pot ‘se caravieriza por reducidas secciones viales, distrinucién en forma de cuadriculas, distancias diferentes entre esquinas de manzanas, calles sin continuidad fisica, invasiones del derecho de via con edificaciones antirreglamentarias e informales, y veredas angostas © \MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO (CONCURSO PUBLICO tr one Z0TE-VIENDA-OGA-UE.0T ee inexistentes, lo que obliga a que la circulacién peatonal se realice por las calzadas vehiculares, reduciendo atin mas la capacidad de circulacién en las vias. (Oby Ue fos problerias en la Ciudad es [a Infurinalidad Ue los paraderos Ue Uarrspurte pablo y de carga. Las empresas de transporte se estacionan a cualquier hora del dia en las declaradas zonas rigidas, limitando la capacidad vial, situacién que se agrava por la falta de estacionamientos para atender la demanda de areas comerciales, residenciales, entidades publicas y mercado. De igual manera, en el mencionado plan urbano se sefiala la desorganizacién del transporte en la ciudad de Huaral, Llama la atencién el caso de los vehiculos de alquiler que en gran numero recorren las viess de Huaral, compitiendo con el transporte pdblico, lo que genera congestion y Cconfictos con los otros medios de transporte, precisamente los taxis se tiene en un nimero elevado para el tamafio de la ciudad, estimando en dicho Estudio que mas del 70% de los ‘autos que circulan son taxis, situacion que puede haber variado en la actualidad. Sobre el transporte piblico se sefiala que tampoco esta debidamente organizado, existiendo también una evidente sobreoferta. El transporte interprovincial tiene también serias limtaciones, ‘solo una empresa cuenta con un terminal mas o menos apropiado, aunque su ubicacién en el centro de Huaral, al igual que los terminales de las otras empresas, es inaproplada, pproduciendo conflctos importantes con el transporte privado y publico, y generando pérdidas de tiempo en los desplazamientos considerables. El transporte de carga no cuenta con regulacién alguna, transitando los vehioulos por cualquier via, ineluyanda an al cant da la riuiad Fs un tama especial al transporte an vahiciins menores (mototaxis) también es problemético en algunas zonas de la ciudad, sobre todo en las Zonas comerciales, de comercio ambulatory en la de los mercados periféricos. Por otro lado, segun el Estudio del Plan Regulador de Rutas, elaborado en el aio 2009 por la Municipalidad Provincial de Huaral, se concluye que el transporte publico urtano se ‘encuentra en gran proporcién atomizado, dado que el servicio es cubierto actualmente or vehiculos de poca capacidad de carga como son los mototaxis y autos colectivos, (63% de mototaxis, 8.9% de autos colactivos, 2.9% de camionetas rurales y 1.5 % de microbuses). Similar proporcién es una constante en las principales intersecciones viales en la ciudad de Huaral 7 De manera similar, en el Estudio de Pre Inversién *Mejoramiento del Sistema de Semaforizacion y Sefializacién de Vias Urbanas de la Ciudad de Huaral’ del afio 2011, sefiala que las calles de la cludad de Huaral tiene un alto indice de accidentes de tansito, por atropello 0 choques de vehiculos en el orden del cada 10 ciudadanos 6 han sufrido atropellos por taxis, y/o vehiculos menores (Motos), de cada 10 vehiculos que circulan 08 han sufrido choques involuntarios por taxis, colectivos y moto taxis que circulan, ‘Ademés, seflalan el desorden en la prestacién del servicio de transporte puiblico de pasajeros y de carga asi como su circulacién en la Ciudad de Huaral, de aproximadamente 7,500 unidades vehiculares de servicio piblico, entre taxis ~ colectivos, taxi independiente, camionetas rurales, microbuace, vehicules menorca (mototaxio y tricitaxio), sin poraderos limitando la capacidad vial asi como aproximadamente 2,000 vehiculos particulares, que circulan en rutas sin una planeacién técnica y sin control. El problema también se intensifica por la falta de estacionamientos para la demanda de los usos comerciales y las entidades publicas, |. METODOLOGIA DEL ESTUDIO El consultor propondra la metodologia a seguir, considerando incluir en la elaboracién del Estudio dos etapas definidas, el primero de Diagnéstico, que comprende la recopilacién y Senco ules woreare meNOA SCAT Procesamiento de informacion y datos; la caracterizacién y problemdtica en la movildad urbana de la cuded-de Huaraly la sequnda, denominada Propuesta del Sistema de Movidad Urbana Sostenible, que comprende la formulaién de politica, propuestas de acciones y un programa de inversiones con elf de implementar el sistema de movidad urbana sostenible. La propuesta del transporte y movilidad urbana debe tomar en cuenta la informacion procesada en el Diagnostico que determina los escenarios futuros de la oferta y demanda de transporte. ‘También debe responder a las nevesidades de transporte relacionade con las actividades y los ‘usos del suelo actuales, tomando en cuenta los objetivos planteados en los documentos de ‘gestion local y en el plan de desarrollo urbano, asi como la patticipacién activa de las entidades representativas en la movilidad urbana, VIII. ALCANCES DEL SERVICIO A REALIZAR La descripcién del alcance de los servicios que se hace a continuacion no es limitativa, debiendo 21 Consuiar amplise y prafundizar lng aspects que consideren necesarios, siendo responsables de todos los trabajos y la calidad del estudio encomendado, 8.4 ALCANCES GENERALES DEL SERVICIO A REALIZAR fa) Indagacion y revision de antecedentes e informacién disponible que puedan ser aplicables al Estudio. b) Elaboracion de Plan de Trabajo, delimitacién del ambito de estudio y metodologia a seguir, incluyendo el cronograma de trabajo detallado de las actividades que desarrollaré el Consultor para el cumplimiento de la consultoria, ©) Efectuar estualos de campo de movillad urbana (encuestas rien Uesting y de viajes, ‘conteos de vehiculos y pasajeros), recopiiacién de informacién de la red vial y de transportes relevante, usos del suelo ast como la identificacion de los usos atractores de grandes desplazamientos, 4d) Elaboracién de la caracterizacion y diagnéstico de la movilidad urbana actual de la ciudad de Huaral 2) Formulacién de propuesta general y propuestas especificas de movilidad urbana sostenible para la cludad de Huaral, asi como el programa de inversiones del Estudio. 1) Exposicién por parte dol equipe tWeniee de lo avances del Estudio on las oficinas dal PNG, previas a la presentacién de los Productos 02, 03 y 04, en fechas a acordar con el Consultor. 9) Realizacién del Taller de Validacion y Promocién del Estudio antes de la entrega final de! Producto 04, con presencia de la Municipalidad Provincial de Huaral y de entidades representativas en el tema de transporte y la movilidad citado taller. El Consultor debera hacer una presentacién en Power Point, con un maximo 40 Vistas, de los aspectos técnicos del Estudio, haciendo énfasis en las propuestas del Sistema de Movidad Urbana Sustenivle, Tarnbin seid Su responsabilidad la elaboracién de material técnico y_ mapas que se requieran para complementar su exposicién, asumiendo los costos que se ‘aeneren para ello, asi como de los qastos del desplazamiento del equipo técnico a la cludad de Huaral - y El Programa Nuestras Ciudades tendré a su cargo la organizacién y asumira los costos de! 8.2 ALCANCES ESPECIFICOS DEL ESTUDIO 8.2.4 ASPECTOS GENERALES |MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMENTO ‘CONCURSO PUBLICO 10162016 VVIENDA.OGAUE.O01 Definir los lineamientos técnicos generales del Estudio en cuanto a antecedentes, abjetivos, marco conceptual y metodolégico a fin de: permit una majar nriantarién en al cuimplimienta do los objetivos trazados y una mejor comprension de los resultados del Estudio, Antecedents Objetivos. Marco Conceptual del Estudio. Ambito Teritorial del Estucio. Horizontes de Planeamiento y de Ejecucion de! Estudio. ‘Metodologia del Estudio. Plan de Trabajo. Cronograma 8.2.2 CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD URBANA. El Consultor realizaré una caracterizacién del estado actual de la movilidad Urbana en la ciudad de Huaral, considerando los distintos modos de transporte, tanto motorizado como no motorizado. EI analisis comprenderd tanto aspectos de la demanda de transporte como de la oferta (modos de transporte, malla vial, servicio de transporte, etc.), ademas los usos actuales del suelo y las areas de expansion urbana. Se identificara las principales tendencias, restrieciones y descquilibrios que expliquen los actuales niveles de servicio asi como el marco institucional que administra y opera la vialidad, el transito y el transporte 0.2.21 Contexto Urbano ‘Comprende la caracterizacién de la ciudad desde el punto de vista de la estructura urbana (Gistema vial, usos del suelo actual y equipamientos urbanos principales), el aspecto demogratico y socioeconémico, areas intraurbanas vacantes o subutilizadas, espacios piblicos, reas verdes, movilidad (principales zonas generadoras y atractoras de viaje), expansion urbana, entre otros, Se analizara la organizacién funcional y la estructura urbana del area de estudio, las tendencias predominantes y cambios previsibies en el futuro incidiendo en su relacion con el sistema vial y de transporte de la ciudad. Asimismo, se especificard las directrices del Acondicionamiento Territorial y el planeamiento urbano del desarrollo urbano que tengan incidencia en el sistema de vial y del transporte del ambito de estudio. La informacion en esta etapa contribuye a determinar los escenarios de crecimiento urbano Para el periodo de analisis, asi como la estrategia a seguir en el desarrollo del sistema vial y de } transporte de la ciudad. Se proyectaré la demanda de viajes segun las hipdtesis de crecimiento de la ciudad y de la poblacién considerando la zonificacion ulilizada en la matriz origen destino, obtenido en el presente Estudio y se efectuard las recomendaciones del caso sobre el sistema JW de transporte. 8.2.2.2 Estudios de base Con el fin de efectuar la caracterizacién y diagnéstico de movilidad urbana en el area de estudio, se deberd efectuar los siguientes estudios de campo: a) Encuestas de viajes. El objetivo de las encuestas de viaje, es recopilar informacion sobre los desplazamientos origen - destino de los usuarios de transporte urbano, asi como obtener informacién de las caracteristicas de los viajes realizados y de los usurarios, los modos de transporte empleados, los costos incurridos, entre otros aspectos. Las encuestas seran efectuadas a nivel de domiciio con el fin de representar los viajes mediante matrices Origen/Destino, para ello de determinara ol tamafo de la muestra (minimo 1% de viviendas), turn oe mang coirucodn enue (essmews ) ‘CONCURSO PUBLICO N 014-2016-VIVIENDA-OGA-UE.00f me previamente se zonificara el area de estudio. Los formatos de las encuestas serén presentadas fen la ratinisn de revision de avances. antes de la entrega del Producto 02. b) Conteos de Trafico vehicular. Con el fin de determinar los niveles de servicios en la red vial ‘atorialrelevante, g0 efectuardn enntens de trafico en puntos notables de la red vial arterial de la ‘ciudad, especialmente en intersecciones o vias que requeriran intervenciones de mejoramiento. Se requerira después del andlisis de transito, efectuar un minimo de 15 estaciones de conteos de trafico, especialmente en intersecciones quia requieran semaforizacién. ‘Con el fin de determinar el comportamiento del trafico durante un dia, se realizaré en una de las. ‘estaciones, un conieo de 16 horas en una avenida principal de la ciudad. Se revisara las intersecciones conformantes del PIP N° 243168 y la necesidad de actualizar datos de conteos de trafic. Los conteos de tréfico se efectuaran diferenciando direccién, tipo de vehiculo, por hora, durante tun periodo de 16 horas en estaciones principales (03 dias como minimo, 2 entre martes y viernes y, 1 el dia domingo) y © noras en estaciones seuuidaiias (durante 02 die), Loo estaciones de conteo y las vias seleccionadas deberan ser presentadas en la reunion de revision de avances, antes de la entrega del Producto 02. ©) Tasa de Ocupacién Vehicular Con el fin de determinar la ocupacién de pasajeros por tipo de vehiculo tanto en la hora punta ‘como en la hora valle. Se requerira realizar por lo menos dos mediciones de tasa de ocupacion Vehicular, uno en la hora punta y la otra en una hora valle en una avenida principal d) Mediciones de Velocidad El propésito de este estudio es el de medir las caracteristicas de velocidad media en una via determineda tanto del traneporte publica cama del tranepnrta privado, Al respecto se debera realizar ediciones de velocidad media en por lo menos dos avenidas principales de la ciudad de Huaral., €) Informacion de la red vial Se efectuaré a recopilacién de datos a través de un inventario vial simplificado de intersecciones y vias que requieran intervencionee de mejoramiento ) Empleo de modelos de simulacion. ‘Con el fin de evaluar intervenciones de mejoramiento sobre la red vial arterial de la ciudad se desarrollara el calculo de la capacidad vial y el nivel de servicio, ademas para determinar necesidades futuras, se utiizara modelos de simulacion de trafico (nivel microscépico de nudes. Llos andlisis de flujo vehicular deberdn realizarse por tipo de vehiculo (no UCP 0 vehiculos equivalentes). En caso de que, el porcentaje del uso de motos lineales 0 mototaxis en la composicién del flujo vehicular sea relevante, el Consultor propondré la metodologia para determinar su evaluacion; ya que, por lo general, no son considerados vehiculos de transporte porlae hertamiantas computacionales 8.2.2.3 Caracteristicas de los viajes en el area de Estudio. ‘Se deberd presentar una descripcion sobre los viajes en el area de estudio considerando los resultados de las enouestas de viajes. Se describiré la distribucion modal de los viajes, patrones Go viajes, perfil sociaecanfminns de los usuarios. motives de viaies, matrices origen/destino del rea de estudio, tasas de movilidad de la poblacién, tiempos y costos de viajes, nivel de satisfaccion del’ usuario, Este analisis debe comprender al transporte motorizado y no motorizada, 82.2.4 Vialidad Urbana y Transito El consultor deberd efectuar una descripcion de la red vial actual indicando su clasificacién, ‘extension, caracteristicas principales, deficiencias y problematica. El andlisis debe incluiran un Sndlisis ‘especifico sobre la red vial arterial, su configuracién espacial, estandares de disefio y ‘MsTER(O DE VENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO CCONCURSO PUBLICO W* O1-2016-MIENDA-OGALE COT seociones trasversales, condiciones del pavimento, sistema de seftalizacion y semaforizacién, ‘aspectos operacionales, velocidades de circulacién. gestién de estacionamienins an Arnas centrales, cuellos de botella, areas congestionadas, problemas de accesibilidad al centro historico, entre otros aspectos. La informacifn dahe ir aramnafiada con las respectives mapae Viales, De la misma forma, se debe presentar los resultados de conteos de tréfico sefialando las niveles de congestién encontrados. Pars fines de andlisis, se proyectara los flujos de trafico obtenidos €en los conteos de trafico y se evaluaré su incidencia en la capacidad vial de la red vial arterial So reviearé el plan vial de la ciudad, la jerarquizacién vial y secciones normativas planteadas, y Se efectuaré las recomendaciones del caso en la parte de la propuesta del Estudio. De igual forma, revisar la gestion del trafico actual, su regulacién, las restricciones al transito vehicular, asi como el contol y iscalizacién, Tomar en cuenta los proyectos y el programa de inversion local existentes y el marca presupuestal disponible, 8.2.2.5 Transporte Privado Urbano Establecer las caracteristicas y tipologias del transporte urbano privado en la ciudad, parque vehicular, tasa de motorizaciOn, restricciones y regulacién, etc. 8.2.26 Transporte Pablico Urbano El consultor debera efectuar una descripcién del sistema de transporte piblico, modos de transporte, niimero de lineas, rutas, empresas, flota tipologia vehicular y antigledad, aspectos aperacionales, erganizacién del corvicio, oalidad del servicio actual, grado de infurnealded, infraestructura disponible (paraderos, terminales), tarifas, velocidades comercial, tiempos de Fecorrido, entre otro aspectos. La informacién debe ir acompafiada de graficos y mapas respectivos. Determinar los corredores de transporte publico principales de la ciudad, condicion de operacién actual y necesidades de mejoramiento (segregacién de carriles, implementacion de nuevas tecnologias de transport, ete.) Estado del plan regulador de rutas, situacién de licencias y permisos, caracteristicas de los operadores, limitaciones y problematica del servicio, 8.2.2.7. Servicios de taxis, colectivos y mototaxis Deseripcién y caracteristicas de los. servicios de taxis, colectives, mototaxis, informalidad en del servicio, flota, organizacién, propiedad, patrén de trabajo, tarifas, motivos de viajes, problematica det sector. 8.2.2.8 Transporte Urbano No motorizado “ _Disponibilidad de infraestructura de transpoile urbano no motorizado (ciclovias, vias peatonales), demanda actual y potencial, problematica del sector, politica y proyectos del gobierno local Actividades de promocién, Descnpcion y caracteristcas del servicio de transporte de carga. Parque y tipologia vehicula, oferta de servicios de transporte de carga, zonas de generacién y atraccién de carga. Logistica eexistente, disponibilidad de terminales de carga, regulacién y fiscalizacién, entre otros acpectos, "8.22.10 Transporte interprovincial tunasTeR0 OE VVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMEENTO CCONCURSO PUBLICO N° O14 2016VMENDA-OGAE O01 [BASES INTEGRADAS ‘Terminales formales e informales, empresas, rutas y servicios existentes, parque vehicular, emanda det servicio. Incidencia del transporte interprovincial en el trafic urbano, vias fafectadas, necesidad de implementar una reorganizacion al respecto. Regulacion y fiscalizacion del transporte interprovincial 8.22.11 Accesibilidad Universal Determinar la situacién de la accesibilidad en la red vial, paraderos y espacios piblicos para discapacitados y adultos mayores, 82.2.12 Segundad vial En base a informacion recopilada de accidentes, estimar la incidencia y problematica de la seguridad vial en la ciudad de Huaral. Factores y causas de los accidents, Determinacién de zonas y puntos negros en la red viel urbana, 8.2.2.13 Impacto ambiental Especiticar los impactos ambientales producides por el sistema de transportes en la ciudad Calidad del air, ruido, Gestion ambiental del Gobierno Local en materia de transporte 8.2.2.14 Organizacién institucional para la gestion de transporte Especificar las organizaciones e instituciones relacionadas al transporte. Analisis institucional de ‘capacidad técnica, administrativa y de gestion. Identificar las necesidades de reforzamicnto institucional 8.2.3 PROPUESTA GENERAL DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. Una vez elaborado la caracterizacion y el diagnéstico de movilidad urbana, se abordara la etapa de formulacion de la propuesta general de movilidad urbana sostenible para la ciudad de Huaral. La propuesta debe tomar en cuenta instrumentos técnicos de gestion urbana como son el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad Para abordar la etapa de la formulacion de la propuesta general se seguiran los siguientes pasos: a) Vision, Definicién de la vision de la propuesta bajo el enfoque de transporte y movildad urbana sostenible bb) Misi6n, Establecimiento de la misién institucional en materia de transporte y movildad sostenible. ©) Analisis FODA. Efectuar el andlisis estratégico de fortalezas, oportunidades, debiidades y ‘amenazas del sistema de transporte y movilidad de la ciudad, 4) Objetivos Estratégicos. Definicion de los objetivos esenciales que se pretende alcanzar con la implomentaeidn re un sistema de movilidad urbana sostenible en la ciudad, e) Modelo de estructuracién del sistema de transportes y moviidad urbana a implementarse en lacivdad ) _ Politicas del Sistema de Movilidad Urbana Sostenible sobre: Desarrollo urbano y usos det suelo Vialidad urbana y gestion del trfico ‘Transporte urbane privado sano oe mon connect snout SSeseaee nen comrneces ae (coms) 8.2.4 ty ‘Transporte urbano publico ‘Servicios de taxis, colectivos y mototaxis ‘Transporte urbano no motorizado ‘Transporte de carga Transporte interprovincial Accesibilidad Universal Estacionamientos ‘Seguridad vial Cuidado de! medio ambiente y riesgos de desastres Educacién via Gobemanza del sistema de movilidad urbana sostenible. 9) Indicadores de seguimiento del Sistema de Movilidad Urbana Sostenible. PROPUESTAS ESPECIFICAS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Definir propuestas especificas para el mejoramiento del sistema vial y de transporte (motorizado y no motorizaao) para la implementacion de un Sistema de Movilidad Urbana Sostenible en la ciudad de Huaral Las propuestas especificas deben ser efectuadas bajo un enfoque integral para conformar el Sistema y comprender las medidas necesarias que permitan la superacién de los problemas que afectan al desplazamiento y accesibilidad de personas y bienee en el entomo urbano, asi como. el mejoramiento de la calidad del servicio. Debe contener informacion de objetivos, el mbilo de aplicacion, las acciones, medidas ylo proyectos identificados, los beneficios © impactos esperados, ente responsable de su implementacién y toda aquella informacion que considere sustente las propuestas especificas. ‘Sin ser limitativo, las propuestas deben comprender las siguientes areas ylo aspectos: * Desarrollo Urbano y el Transporte Urbano, * Propuestas de mejoramiento del sistema vial urbano y gestién del tréfico. * Insercién urbana del sistema de trasporte, ++ Propuestas de mejoramiento del Transporte Publico Urbano. ‘+ Propuestas de mejoramiento, optimizacién y regulacién de los servicios de taxis, colectivos, mototaxis, * Propuestas de mejoramiento del transporte urbano no motorized. * Propuestas de Transporte de Carga y Servicios logisticos. ‘+ Propuestas de Tratamiento del Transporte Interprovincial. ‘+ Propuestas de mejoramiento de seguridad vial. = Cuidado dol Modio Ambiente. Promocién de la Educacién Vial Propuesta de Gobernanza Institucional del Sistema de Movilidad Urbana Sostenible. 8.2.5 PROGRAMA DE INVERSIONES m tuytsrem0 0 VENDA, COMSTRUCCION ¥SANEAMENTO ConCURSO PUBLCO N14 216 VENDA.O6ALE.OMY SAGES NTEGRADAS Identificar, tipicar y priorizar proyectos de inversion en un programa de inversiones, que permite oi logro de loc objetivas aetratagions planteados y la imolementacién de un sistema de transporte y movilidad urbana sostenible. Los proyectos seran agrupados por componentes {de acuerdo a los objetivos estratégicos) y por periodo de implementacién, corto, mediano y largo plazo. 1) Identificacion de Proyectos de Inversion y clasificacion como proyectos _estratégicos, ssecundarios y complementarios. ) Estimacién de los costes de inversion, operacién y mantenimiento de los proyectos identficados (se emplearan costos modulares), asi como la estimacion de los beneficios por ‘su implementacién «) Evaluacién y prorizacién de proyectos mediante técnicas de evaluacion multenterio, 4) Estratagine cn in gestion y el andlsis de las fuentes de financiamiento, ¢) Propuesta del Programa de Inversion 4) Elaboracin de fichas técnicas de los proyectos de Inversion prioitario. La ficha técnica propuesta sera presentada en la revision de los avances antes de la entrega de! Producto 04 8.2.6 CONTENIDO MINIMO DEL DOCUMENTO FINAL, E Consultor debera desarrollar como minimo cada uno de los siguientes subtitulos ylo temas, cama parte del contenido del Estudio Final que se desarrolla debers constar de lo siguiente: 1.4 Ambito Territorial del Estudio. 2. CARACTERIZACION YDIAGNOSTICODE MOVILIDAD URBANA ‘ServiGios Ue taxis, Colectivos y mototanis 2.8 Transporte urbano no motorizado 2.9 Transporte de carga 2.10 Transporte interprovincial |WINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMENTO CCONCURSO PUBLICO W014 216-MMENDA-OGALE COT — 2.11 Accesibilidad Universal 2.12 Estacionamientos 2.13 Seguridad vial 2.14 Impactos ambientales y riesgos de desastres 2.18 Organizacion e instituciones para la gestién de la movilidad urbana y el Transporte. 3. PROPUESTA GENERAL PARA UN SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA ‘SOSTENIBLE 3.4 Vision 3.2 Mision institucional 3.3 Analisis FODA 3.4 Objetivos Estratégicos. 3.5 Modelo de estructuracion del sistema de movilidad urbana sostenible a implementarse 36 Palticas de Movildad Urbana Sostenible de: 36.1. Desarrollo Urbano y usos de suelo 362 Vialidad urbana y gestion del tréfico 363 Transporte urbana privado 3.6.4 Transporte urbano puilico 36.5. Servicios de taxis, colectvos y mototexis 3.66 Transporte urbano ne moterzado 36,7 Transporte de carga 368 Transpore interprovincal 369 Accesiiidad Universal 36.10 Estacionamientos 3.6.14 Seguridad vil 3.6.12 Cuidado del ambiente y riesgos de desastres 36:13 Educacin vial 3.6.14 Gobemanza del sistema de movilidad urbana sostenible NV 3,7 Indicadores de Seguimiento de Movilidad Urbana Sostenible. 4, PROPUESTAS ESPECIFICAS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE 4.1 Objetivos de la propuesta 4.2. Desarrollo Urbano y el Sistema de Movilidad Urbana Sostenible 1 ane) LMINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO (Gesecimeceums } ‘CONCURSO PUBLICO W 16-2016-IVIENDA-OGAUE.01 a 4.3. Mejoramiento de la vialidad urbana arterial y gestion del trafico 44. Espacios piblicos e insercion urbana 4.5. Mejoramiento del Transporte urbano piblico 4.6. Mejoramiento del Servicios de taxis, colectivos y mototaxis 4.7. Mejoramiento del Transporte urbeno no motorizado 4.8 Mejoramiento del Transporte de carga y servicios logisticos 4.9 Mejoramiento del Transport inerprovincal. 4.10 Promocién de a Accesibiidad Universal 4.11 Estacionamientos 4.12. Mejoramiento de la Seguridad vial 4.13 Miigacién Ambiental y gestion de riesaos 4.14 Programas de Educacion val 4.18 Gobemanza institucional del Sistema de Movilidad Urbana Sostenible. 5, PROGRAMA DE INVERSIONES 9.1 Cunvepeiin del Programe de Inveraionee. Objotivoe 52. Identiicacién de los Proyectos de Inversin. 5.3 Proyectos Estratégicos y Proritarios 5.4 Estimacion de costas de Inversion. 55. Estrategias de Gestion, Ejecucién y Fuentes de financiamiento 5.6 Elaboracién de fichas técnicas de los proyectos de Inversién Prioritarios 1X. COMPROMISOS DEL CONSULTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL.- a) » y° d) EI Consultor esté obligado a mantener durante el desarrollo del Estudio l2 confidencialidad respecto a la informacién a procesar, asi como a no revelar, entregar o poner a disposicién de terceros la informacion y resultados del Estudio. ‘Se abstendré de realizar accionas u omisiones que pudieran perjudicar al Ministerio de Vivienda, Construceién y Saneamiento, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones correspondientes. ‘Se debera mantener los integrantes propuestos del equipo técnico presentado y que obtuvo la buena pro. Excepcionalmente, podra ser cambiado solo uno de los integrantes del” ‘equipo téenico. por Unica vez, para lo cual el Consultor someteré a consideracion del Programa Nuestras Cludades, el nuevo candidato en reemplazo, el cual debera contar con las mismas o superiores caracteristicas al originalmente propuesto, Realizar los desplazamientos necesarios a la cludad de Huural y asuinit todos los gastos ®) ‘que ello irrogue. Mantener plena coordinacion con el Programa Nuestras Ciudades y le Municipalidad Provincial de Huaral durante el desarrollo del Estudio hasta su culminacién y aprobacién del 04 Producto. ce ‘unnsreR0 0€ veo consTaUCcICN Y sanEAMeNTO (essesmrecenns ) ‘CONCURSO PUBLICO NN 014-2016-VIIENDA-OGA-UE.001 = 7 f El Estudio, la informacion levantada, aforos, encuestas, datos procesados, mapas, fotos, graficos, imagenes u otros preparados por el Consultor resultado del Contraio. serdn de propiedad del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento en el marco de la Ley N° 822. X. REQUISITOS DE CALIFICACION DEL CONSULTOR.- 104 102 wy CAPACIDAD LEGAL REPRESENTACION Reauisitos: © Documento que acredite el poder vigente del representante legal, apoderado o mandatario que rubrica la oferta En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado por cada uno de los integrantes del consorcio que suscribe la promesa de consorcio. + Promesa de consorcio con firmas legalizadas", en la que se consigne los integrantes, ol representante comin, el domicilio comin y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio asi como el porcentaje equivalente a dichas obiigaciones. La promesa de consorcio debe ser suscrita por cada uno de sus integrantes. Acreditacién: + Copia de vigencia de poder expedida por registros pablicos con una antigiedad no mayor de treinta (30) dias calendario a la presentacién de ofertas 9 Prommesa de consuiciv cum fis leyalzates, CAPAGIDAD PROFESIONAL EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE EI Equipo Técnico a conformarse para la realizacién del Estudio, debe estar integrado por profesionales con experiencia en su especialidad, por lo que se consieraré la experiencia profesional desde ia obtencién del titulo profesional, para el desarollo del Estudio. Se solctaré la Colegiatura y Habiltacion de los profesionales titulados en el Peri y en el extranjero, para el inicio de su participacion en la ejecucion del Contrat. I Equipo Técnico para la realizacién del Estudio debera estar integrado como minimo por el siguiente personal clave: 01 Especialista en Urbanismo y/o Planificacién Urbana: Urbanista 0, Arquitecto 0 ‘Socidlogo 0 Ingeniero Civil © Ingeniero Gedgrafo, con por lo menos 04 afios de experiencia en la elaboracién de planes urbanos en ciudades del Peri; y con estudios de especializacion en urbanismo o planificacién urbana ylo territorial. 01 Especialista on Infrasstructura Vial: Ingeniero Civil 0 Ingeniero de Traneporte 0 ‘Arquitecto, con por lo menos 03 afios de experiencia en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial; y con estudios especializados en infraestructura vial ylo diseho vial "En caso de presentarse en consorcio. " ABSOLLICION DE CONSULTS N° 2-Partcipante CPS INGENIEROS OBRA CIVIL Y MEDIO AMBIENTESL SUICURSAL PERU i i ‘MnisTER(O DE VENDA, CONSTRUCCION YSANEAMENTO CONCURSO PUBLICO We 014-2016 VENDA-OGAUE 001 SAGES INTEGRADAS 01 Especialista en Transporte Urbano: Ingeniero de Transporte o Ingeniero Civil 0 Urbanista-o-Araultecto y/o-Ingeniero_Industrial'®, con. por_o_menos 04 afios_ de experiencia en la elaboracion de estudios y/o proyectos de transporte pilblico urbano; yeon estudios especializados en transporte. 01 Especialista en Proyectos de Inversién: Economista o Administrador 0 Arquitecto 0 Ingeniero de Transporte o Ingeniero Civil, con por lo menos 03 afios de experiencia nla formulacién y seguimiento de estudios de preinversién de proyectos relacionados con la infraestructura vial ylo de transporte. 01 Especialista Ambiental: Ingeniero Civil o Ingeniern Gedgrafo o Ingeniero Ambiental 0 Urpanista 0 Arquitecto © Bidlogo 0 Ingeniero Agrénomo ylo Ingeniero Agricola’, con estudios de especializacién en evaluacién de impacto ambiental y/o gestion ambiental, con por Io menos 03 afios de experiencia en formulacién de proyectos ylo estudios de gestion ambiental o evaluacion de impacto ambiental o propuestas de prevencién y mitigaciin de impactos de proyectos de transporte urbano ylo infraestructura vial 01 Coordinador General del Equipo Técnico: podra ser uno de los especialistas mencionados como integrantes del equipo técnico, con por lo menos 03 afios de experiencia como minimo dirgiendo equipoe multidisciplinarios para la realizacién de studios ylo proyectos de transporte o vialidad o movilidad urbana y/o planeamiento urbano. La experiencia del personal clave se acreditara con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad 0 (i) constancias 0 (ii) certficados o (jv) cualquier otra documentacion que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal clave propuesto. La formacion academica uel persunal clave se acreditaré con copia simple del titulo. Lac capacitaciones del personal clave se acreditaran con copia simple de constancias, cettficados, u otros documentos que demuestre la capacitacién; se consideraran ‘capacitaciones a cursos, taleres, seminarios, especializaciones ylo diplomados. El Coordinador General adicionalmente a su participacién en la realizacion del Estudio, deberd coordinar los estuerzos del equipo técnico 2 su cargo, con el fin de lograr los objetivos, plazos y alcances especificados en los presentes términos de referencia informara y orientaré al Programa Nuestras Ciudades, los avances del Estudio y aspectos puntuales 0 consultas que sean requeridos por dicho Programa 0 de ser el c8s0, por la Municipalidad Provincial de Huaral 10.3 EXPERIENCIA DEL CONSULTOR El Consuitor debe ser una persona natural o juridica, con experiencia en la realizacion de estudios 0 planes concludes ylo proyectos en transporte urbano, vialidad, transito, movilidad urbana y/o plariwamiento urbano, en el ambito nacional o internacional FACTURACION Reauisitos El consultor debe acreditar la experiencia mediante un monto minimo facturado acumulado ‘equivalente a SI 7,UUU,000,00 (UN Million y 00/100 Sules), pur la vontratacién de servicios de consultoria iguales 0 similares al objeto de la convocatoria, durante un periodo de no ‘mayor @ acho (08) afios a la fecha de la oresentacion de ofertas. ‘Se consideran servicios de consultoria similares alos siguientes. * ABSOLUCION DE CONSULTAS N° 3 -Partcpante CPS INGENIEROS OBRA CIVIL ¥ MEDIO AMBIENTE St SUCURSAL PERU * ABSOLUCION DE CONSULTAS N° | - Participate PROJECT MANAGEMENT PERIES.A.C ‘untsreno oe vvenon, consTRUCCIONYSANEAMENTO COnURSO PUBLICO Wrote 20;6¥NMENDA.OGALIE OO 436 NTECRADAS ‘Proyectos para ejecucién de infteestructura para el transporte urbano, valida, trénsito vio movida urbana, en el Ambita nacional a internarional * Planes y/o estudios concluidos en espacios publicos para la movilidad urbana o de imparta vial o impacto ambiental on trancporte © vialidad y/o trinaite, en el ambito ‘nacional o internacional Acteditacién: Copia simple de contratos u 6rdenes de servicios, y su respectiva conformidad por la prestacién efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelacién se avredite documental y fehacientemente, con voucher de depésito, reporte de estado de cuenta o cancelacion en el documento, correspondientes a un maximo de veinte (20) contrataciones. XI. PRODUCTOS A OBTENER.- INFORMES PLAZO DESCRIPCION DE LA ENTREGA ‘Ademas de lo establecido en las Consideraciones Generales de! Estudio, (numeral 8.2.1) se presentara el Plan de ‘Trabajo y cronograma. De igual manera, e! avance de la caracterizacion del contexto Urbano del ambito de estudio referidos al sistema vial v los usos del suelo actuales del Ambito de estudio, Como maximo a los 30 dias ccalendario, PRODUCTO 01 —_contados a partir del dia siguiente de la Firma del Contrato, ‘Como maximo a los 60"” dias calendario, PRODUCTO 02 —_contados a partir del dia siguiente de la Firma del Contrato, ‘Todo el contenido estipulado en el subtitulo Caracterizacion y Diagnéstico de Movilidad Urbana, (numeral 82.2), incluyendo los resultados de los Estudios Base. ‘Como maximo a los $0 Todo el contenido estipulado en los dias. calendario, numerales 8.23 y 82.4 referidas a los Ic PRONICTAN — contadas a partir del dia subtituloe do Propucota General y siguiente de la Firma Propuesta Especificas del Sistema del del Contrato, Movilidad Urbana Sostenible. Estudio Final y Resumen Ejecutivo, Debe ccontar como minimo con todo el contenido referencial _minimo estipulado en el Como maximo a 108 120 numeral 826. En lo que respecta al dias calendatio. Programa de Inversiones del aibilo de PRODUCTO 04 -contados a parti-del dia estudio debe incluir las Fichas de bs siguiente de la Firma proyectos Priortarios, sistematizando la del Contrato, informacion de cada proyecto para un posterior desarrollo. De igual manera, antes de la entieya vel Pioluuiy 04 se debera haber llevado a cabo el Taller de ABSOLUCION DE CONSUILTAS N° |. Patcipante TARYET S.L.EN PERU

You might also like