You are on page 1of 52
ma) ‘ ra : oy l Aly mM wp DIAGRAMA DE FASES DIAGRAMAS DE FASES 9.1 INTRODUCCION El entendimiento de los diagramas de fases de las aleaciones es de capital importancia porque existe una estrecha relacién entre microestructura y propiedades mecénicas y porque el desarrollo de la microestructura de una aleacién esté relacionado con las caracteristicas de su diagrama de fases, Por otro lado, los diagramas de fases aportan valiosa informacién sobre la fu- sidn, el moldeo, la cristalizacién y otros fenémenos. Este capitulo presenta y trata los siguientes temas: (1) terminologia rela- cionada con diagramas de fases y transformaciones de fase; (2) interpreta- cién de diagramas de fases; (3) algunos diagramas de fases de aleaciones comunes y bifésicas, como el sistema hierro-carbono; y (4) el desarrollo de estructuras de equilibrio, subentriadas, para varias situaciones DEFINICIONES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES Antes de interpretar y de utilizar los diagramas de fases (0 de equilibrio) con- viene establecer un conjunto de definiciones y de conceptos fundamentales relacionados con las aleaciones, las fases y el equilibrio, En esta discusi6n fre- cuentemente se emplea el término componente, que es un metal y/o un com- puesto que forma parte de una aleacién. Por ejemplo, en un Iat6n cobre-zinc, Jas componentes son el Cu y el Zn. Soluto y disolvente, ya definidos en la Sec- cidn 43, también son términos comunes. Sistema es otro término utilizado en este contexto y tiene dos significados. Por un lado, "sistema" se refiere a un cuerpo especifico de un material considerado (p.ej., una cuchara de metal fundido), y, por otro lado, se relaciona con una serie de posibles aleaciones consistentes en los mismos componentes, pero sin referitse a las proporcio- nes de los componentes de la aleacién (p.¢j.,el sistema hierro-carbono). E] concepto de disolucién s6tida se introdujo en la Seccién 4.3. Una di- solucién s6lida consiste en étomos de dos tipos diferentes; los étomos del so- luto ocupan posiciones sustitucionales o intersticiales en la red del —pdisolvente y se mantiene la estructura cristalina del disolvente. 9.2 LIMITE DE SOLUBILIDAD En muchas aleaciones, y para alguna temperatura especifica, existe una con- centracién méxima de étomos de soluto que se disuelven en el disolvente para formar una disolucién slida: es e! limite de solubilidad. La adicién de un exceso de soluto a este limite de solubilidad forma otra disolucién sélida © compuesto con una composicién completamente diferente. El sistema agua-azticar (C\Hz20,,-H,O) ilustra este concepto. AI principio, al afiadir azticar, se forma una disolucién agua-azticar o jarabe. Al afladir azticar, la disoluci6n se concentra hasta que se alcanza el Iimite de solubilidad, o sea, la disoluci6n se satura de aziiear. Al propio tiempo, la disolucién es incapaz de disolver més azticar y las posteriores adiciones originan simples sedimen- taciones en el fondo del recipiente. Ahora el sistema contiene dos fases se. paradas: la disolucién Kquida agua-aziicar o jarabe y el sdlido cristalino 0 aaiicar sin disolver. EI limite de solubilidad del azticar en agua depende de la temperatura del agua. En la Figura 9.1 se ha representado gréficamente la temperatura a 109 T ad Limite de solubiidad sf 1150 = © ol E £[_ Disolucion liquida (arabe). g 2 ji 3 2 ao} f 100 & 5 Disolucién lguida) °° & 5 | in 5 20— J xia so L | 50 . Jt 1 | 4 iy | azicar “9 20 40 0 100 ‘Agua 100 80 6 40 20 ° Composicién (% en peso lo largo del eje de ordenadas y la composicién (porcentaje en peso del azi- car) alo largo del eje de abscisas. En el eje de la composici6n, la concentra- cién del azticar aumenta de izquierda a derecha y el porcentaje de agua aumenta de derecha a izquierda. La suma de las concentraciones de agua y azticar, para cualquier comparaci6n, es del 100% en peso, puesto que s6lo hay dos componentes. El limite de solubilidad est representado por la linea si vertica’ de la figura. A la izquierda de la Ifnea, para cualquier composi- cin y temperatura s6lo existe una disolucién liquida de jarabe. A la derecha de la linea coexisten el jarabe y el azticar sdlido. El Ifmite de solubilidad a una determinada temperatura corresponde a la intersecci6n de la coordena- da de la temperatura considerada y la linea del limite de solubilidad. Por ejemplo, a 20°C la solubilidad maxima del azticar en agua es 65% en peso. Como indica ta Figura 9.1, el mite de solubilidad se incrementa con la tem: peratura 9.3. FASES concepto de fase es fundamental para comprender los diagramas de equi- librio, Una fase se puede definir como una porcién homogénea de un sistema que tiene caracterfsticas fisicas y quimicas uniformes. Un material puro, un s6lido, un liquido, una disolucién gaseosa se consideran fases. Por ejemplo, Ja disolucién agua-azticar discutida anteriormente es una fase y el azticar s6- Jido es otra fase. Cada una es quimicamente diferente (p.j., tienen distinta composicién quimica): una es azticar précticamente puro y la otra una diso- lucién de H,O y C;Hy)0;:. Sien un sistema hay més de una fase, cada una de ellas tiene sus propiedades caracteristicas y un limite que la separa de otras fases. En este limite aparece un cambio discontinuo y abrupto en lasca- racteristicas fisicas ylo quimicas. Cuando en un sistema hay dos fases, no es necesario que haya diferencias en las propiedades fisicas y en las propiedades s suficiente que la disparidad esté en un solo tipo de estas propie- dades. Cuando el agua y el hielo est4n juntos en un recipiente, existen dos fa- ses separadas; son fisicamente distintas (el hielo es s6lido y el agua es liquida) 253 ‘9 FASES Figura9._ La solubilidad de! azscar (CiaHz20,) en un jarabe de agua azuca- vada. 254 DIAGRAMAS DE FASES pero quimicamente idénticas. Si una substancia puede existir en dos o més formas (p.j., que pueda tener tanto la estructura FCC como la BCC) cada una de estas estructuras es una fase separada porque difieren sus propieda- des fisicas. ‘A veces un sistema monofsico recibe el nombre de "homogéneo”. Los sistemas de dos o més fases se denominan "mezclas" o “sistemas heterogé- neos". La mayoria de las aleaciones, las cerémicas, los polimeros y los mate- riales compuestos son sistemas heterogéneos. Ordinariamente, las fases interactéan de tal modo que la combinacién de propiedades de un sistema multifase es diferente de las propiedades de cualquiera de las fases indivi- duales y més atractiva que ella. 9.4 MICROESTRUCTURA Frecuentemente, las propiedades fisicas y, er particular, el comportamiento mecénico de un material dependen de la microestructura, La microestructu- ra es susceplible de set observada microscdpicamente, utilizando microsco- pios épticos y electrénicos; este tema se traté en la Seccién 4.9. En las aleaciones metélicas, la microestructura se caracteriza por el niimero de fa- ses y por la proporcién y distribucién de esas fases. La microestructura de una aleacién depende del numero de aleantes, de ta concentracién de cada uno de ellos y del tratamiento térmico de la aleaci6n (por ejemplo, de la ten- peratura y del tiempo de calentamiento y de la velocidad de enfriamiento). El procedimiento de preparacién dé muestras para la observacién mi- croseépica se traté en la Seccién 4.9. Después de los aptopiados pulido y ata- que, las fases se distinguen por su apariencia. Por ¢jemplo, la fotomicrografia de fa pagina 251 muestra dos fases de la aleaci6n aluminio-cobre: una fase aparece clara y la otra oscura. Cuando s6lo existe una fase disolucién s6li- da, Ia textura es uniforme excepto los Ifmites de grano revelados (Figura 4.128). 9.5 EQUILIBRIO DE FASES Equilibrio es otro concepto esencial. Se describe muy bien en términos de tuna funcién termodindmica denominada energia libre, La energia libre de- pende de la energia interna de un sistema y también del azar 0 del desorden de los 4tomos 0 moléculas (0 entropia). Un sistema esté en equilibrio si la energia libre es minima en condiciones especificas de temperatura, presién y composici6n. En sentido macroseépico, esto significa que las caracteris as del sistema no cambian con el tiempo sino que se mantienen indefinida- mente; es decir, el sistema es estable. Un cambio de temperatura, de presién ylo de composicién de un sistema en equilibrio conduce a un aumento de la energfa libre y a un posible cambio esponténeo a otro estado de menor ener- gfa libre. El término equilibrio de fases, muy utilizado en el contexto de esta discu- sién, se refiere al equilibrio aplicado al sistema de més de una fase. El equi- librio de fases se traduce como una constante, a lo largo del tiempo, de las caracteristicas del sistema. Un ejemplo para ilustrar este concepto puede ser el del agua con azticar. Supéngase que un recipiente cerrado contiene la di solucién (el jarabe) en contacto con azticar sélido a 20°C. Si el sistema esta en equilibrio, la composici6n del jarabe es de un 65% en peso de Czy, y de un 35% en peso de HO (Figura 9.1), y la cantidad y la composicidn del jarabe y del azticar s6lido permanecen constantes a lo largo del tiempo. Sila temperatura del sistema sube stibitamente a 100°C, el equilibrio desapar \emporalmente, ya que el limite de solubilidad se ha incrementado a 80% en peso de C}pHy,0) (Figura 9.1). De este modo el aziicar s6lido se disuelve en el jarabe hasta que se alcanza un nuevo equilibrio en la concentraci6n del ja- abe a 100°C. El ejemplo azticar-jarabe ilustra el concepto de equilibrio de fases utili- zando un sistema liquido-s6lido. En muchos sistemas metaliirgicos de mate- riales de interés industrial, el equilibrio de fases s6lo implica fases s6lidas. En este aspecto el estado del sistema se refleja en las caracteristicas de la mi- croestructura que no s6lo incluye las fases presentes y su composicién sino las cantidades relativas de las fases y su distribucién 0 colocacién espacial. La energia libre y los diagramas, como el de la Figura 9.1, aportan infor- maci6n acerca de las caracterfsticas del equilibrio de un sistema particular, pero no indican el tiempo necesario para alcanzar el estado de equilibrio. En muchos casos, especialmente en sistemas s6lidos, ocutre que el estado de equilibrio nunca se alcanza completamente, ya que la velocidad para llegar al equilibrio es extremadamente lenta: este estado se denomina de no equi librio o metaestable. Un estado o una microestructura metaestable puecen persistir indefinidamente experimentando solo imperceptibles cambios a lo largo del tiempo. Frecuentemente, las estructuras metaestables tienen mayor interés practico que las de equilibrio. Por ejemplo, algunos aceros y aleacio- nes de aluminio se endurecen desarrollando microestructuras metaestables durante tratamientos térmicos cuidadosamente planificados (Seccién 10.5 y 117). Ademis de conocer los estados de equilibrio y sus microestructuras, es necesario condcer la velocidad con que se alcanza y los factores que influyen es esta velocidad. Este capitulo se destina casi exclusivamente a las estruc- turas del equilibrio. Los Capitulos 10 y 11 se dedican al tratamiento de las velocidades de reaccién y a las estructuras de metaestables, DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES La mayor parte de la informacién sobre el control de la microestructura 0 es- tructura de fases de una aleacidn particular se encuentra recopilada en el lla- mado diagrama de fases, diagrama de equilibrio 0 diagrama constitucional. A partir de las transformaciones de fases, de los cambios que ocurren entre fases al modificar la temperatura (generalmente en el subenfriamiento), se originan la mayorfa de las microestructuras, lo que implica la transformacién de una fase a Ia otra o la aparici6n o la desaparicién de una fase. La wtilidad de los diagramas de equilibrio radica en la posibilidad de la predicci6n de la transformacién y de la microestructura resultante, que pueden estar 0 no en equilibrio, ‘Los diagramas de equilibrio de fases representan la relaciones eritre la es- tructura y la composici6n y las cantidades de fases en equilibrio. Existen dis- tintos diagramas, pero la temperatura y la presién son los parémetros variables de las aleaciones binarias: las que contienen dos componentes. Si hay més de dos componentes el diagrama se complica y su representaci6n es 3 255 EQUILIBRIO DE FASES 256 DIAGRAMAS DE FASES 4ificil, El fundamento del control microestructural realizado con los diagra- mas de fases se ilustra en fas aleaciones binarias, aunque la mayoria de las aleaciones contienen, en realidad, més de dos componentes. La presién ex- terna también es un parémetro que influye en la microestructura; sin emba g0, en la préctica, la presién permanece constante en la mayorfa de las aplicaciones, y los diagramas de fases presentados aqui se han trazado a la presi6n constante de una atmésfera (atm), 9.6 SISTEMAS ISOMORFICOS BINARIOS El diagrama binario del sistema cobre-niquel (Figura 9.24) quizas es el de mis fécil comprensién ¢ interpretacin. En el eje de ordenadas se represen- tala temperatura, y en el de abscisas la composicién en peso (abajo) y el por- centaje atémico (arriba) de fa aleacién de niquel. La composicién varia desde el 0% en peso de Ni (100% de Cu) en el extremo izquierdo horizontal hasta el 100% en peso de Ni (0% de Cu) en el derecho. En el diagrama apa- recen tres regiones de fases, o campos, diferentes: un campo alfa (a), un campo liquido (L) y un campo bifasico a+ L. Cada regién o campo se define por la fase o fases existentes en el tramo de temperaturas y composiciones delimitado por las Iineas del limite de fases. El liquido L es una disolucién liquida homogénea compuesta por cobre y niquel. La fase es una disoluci6n solida sustitucional, de étomos de cobre y de niquel, de estructura cristalina FCC. A temperaturas inferiores a 1080°C el cobre y el niquel son mutuamente solubles en estado sélido en Somposicin atmo Ni) 16002 20 to __1u0 2800 a T 1500 ue iuido mE, 600 1300- uid _ 400 1400 — uA 28 S SS Linea ple reparto— a@+liquido “| § 5 inert Aiveasouens | 8 8 DON Em ey : rai oT ‘ é z : 5 s | a ato i 1200 -— « | 2200 ase) & 4 R008 1 1 00 ssc +A — 2000 wt GG G 000 : Composicién (Ye en peso Ni) 0 a0 6 «BDO © (Cu) Composicisn (teen peso Ni) (NI 29009 (@ epee Figura 9.2 (a) Diagrama de fases cobre-niquel. “Adaplado de Metals Handbook: Metalography, Structures and Phase Diagrams, Vol. 8, 8 edicion, ASM Handbook Commitee, T. Lyman, Editor, American Society for Metals, 1973, p. 294) (b) Una parte del iagrama de fases cobre-niquel, donde se determinan las composiciones y las cantidadesrelativas de las fases en el punto 6. cualquier composicién. Esta solubilidad total se explica porque Cu y Ni tie- nen la misma estructura cristalina (FCC), radios at6micos y electronegativi- dades casi idénticos y valencias muy similares, como ya se ha discutido en la Seccion 4.3. El sistema cobre-niquel se denomina isomorfo debido a las so- lubilidades totales de los dos componentes en estados s6lido y liquid. Haremos un par de comentarios referentes a la nomenclatura de las alea- ciones s6lidas y a los limites de fases. En primer lugar, las disoluciones s6li- das se suelen designar mediante las primeras letras del alfabeto griego (6, B, yetc.). La linea que separa los campos Ly a+ L se denomina linea liquidus, como indica la Figura 9.2a; Cualquier combinacién temperstura-composi- cién que se halle por encima de esta linea estaré en la fase liquida. La linea solidus esté localizada entre las regiones cry a+ L, y por debajo de ella slo existe la fase a, Las lineas solidus y liquidus de la Figura 9.2a intersecan en los dos extre- mos de la composicién y corresponden a las temperaturas de fusién de los componentes puros. Las temperaturas de fusi6n del cobre y del niquel pusos son de 1085°C y 1455°C, respectivamente. El calentamiento del cobre puro significa desplazamiento vertical a lo largo del eje izquierdo de la tempera- tura. El cobre permanece sélido hasta llegar a la temperatura de fusion. La transformacién solido a Ifquido tiene lugar a la temperatura de fusién, que permanece constante hasta que termina la transformacién. Para otra composicién distinta de la de los componentes puros, ocurre el fenémeno de la fusién en un tramo de temperaturas comprendido entre las lineas solidus y liquidus. En este tramo permanecen en equilibrio las fases s6lido y liquido. Por ejemplo, calentando una aleaci6n de 50% en peso de Ni 50% en peso de Cu (Figura 9.22), empieza a fundir a unos 1280°C y la pro- porcién de liquide aumenta al incrementar la temperatura hasta llegar a los, 1320°C, en que ia aleaci6n funde totalmente. 9.6.1 Interpretacién de los diagramas de fases Conociendo la composicién y la temperatura de equilibrio, los sistemas bi- narios suministran la siguiente informacién: (1) las fases presentes, (2) la composicién de cada fase y (3) la fraccién o porcentaje de cada fase. El pro- cedimiento empleado para realizar estas determinaciones se desarrollaré en el sistema cobre-niquel. : Fases presentes. Es relativamente facil averiguarlas fases presentes. Se loc liza en el diagrama el punto definido por la temperatura y la composicin y se identifican las fases presentes en este campo. Por ejemplo, el punto A de la Figura 9.2a representa una aleaci6n de 60% en peso de Ni y 40% en peso de cobre a 1100°C; puesto que este punto se encuentra en la regién monofé- sica a, s6lo estard presente la fase a, Otro ejemplo, una aleacion de 35% en peso de Ni y 65% en peso de Cu a 1250°C (punto B) consistira en la fase a en equilibrio con la fase liquida Determinacién de composiciones de fases. La primera etapa en la determi- naci6n de la composicién de fases (en términos de la concentracién de com- ponentes) consiste en localizar el punto temperatura-composicién en el diagrama de fases. Para las regiones mono y bifésicas se utilizan distintos métodos. En el sistema monofésico, el procedimiento es sencillo: la compo- sicién de la fase coincide con la composicién total de la aleacién, Como BINARIOS iAS DE FASES ejemplo, considere la aleaci6n de 60% en peso de Ni y 40% en peso de Cua 1100°C (punto 4 de fa Figura 9.2a). En estas condiciones de composicién y de temperatura solo existe la fase a y la composicién es 60% en peso de Ni y 40% Cu. ‘Una aleacin en condiciones de composicién y temperatura localizadas en una regi6n bifésica tiene una solucién més complicada. En toda regiGn fésica (y s6lo en ella) se pueden imaginar lineas horizontales para cada tem- peratura, conocidas como rectas de reparto o isotermas. Estas Iineas se extienden a lo largo de la regiGn bifésica y terminan en un limite de fase en cada extremo. Las concentraciones en equilibrio de las dos fases presentes se calculan de la siguiente manera: 1. Se traza une recta de reparto a través de la regién biffsica a la tempera- tura de la aleacién. 2. Se anotan las intersecciones de la recta de reparto con los dos limitesde fase de los extremos. 3. A partir de estas intersecciones se trazan perpendiculares hasta cortar el eje horizontal de la composiciones y estas dltimas intersecciones corres- ponden a las composiciones de las fases presentes. Por ejemplo, para determinar la composicién (% en peso de Ni y Cu) de las fases ot y iquido de la aleacién 35% Ni-65% Cu a 1250°C localizada en el punto B de la Figura 9.24, y que se encuentra dentro de la regiGn c+ L, se traza la recta de reparto a través de la region a + L, como indica la citada figura. La perpendicular desde la interseccién de la recta de reparto con la linea liquidus se une con el eje de las composiciones en 32% en peso de Ni y 68% en peso de Cu, que es la composicién de la fase fquida C,. De modo parecido, la recta de reparto interseca con la Iinea solidus y la perpendicular indica la composicién de la fase sdlida, Cz, que es 43% en peso Ni y 57% en peso Cu, Determinacin de Ia cantidad de fases. La cantidad relativa, como frac- cién 0 como porcentaje, de las fases presentes en el equilibrio se puede cal- cular mediante los diagramas de fases. Las situaciones mono y bifésicas se deben tratar, de nuevo, separadamente. La solucién es obvia en ta region monofésica: ya que s6lo existe una fase. Es decir, la fraccién es el 1,000 el por- centaje es del 100%. En el ejemplo de la aleacién de 60% en peso Ni y 40% en peso Cu a 1100°C (punto A de la Figura 9.2a) s6lo existe la fase oy la aleaci6n es 100% a. Si la coordenada composici6n-temperatura esté localizada dentro de la regi6n bifésica, el problema es més complejo. La recta de reparto se debe utilizar conjuntamente con un procedimiento denominado regla de la palan- ea (0 la regla de la palanca inversa) que se aplica como sigue: 1. Alla temperatura de fa aleaci6n se traza un segmento de recta de reparto a través de la region bifésica. 2, Lacomposicién total de la aleacién est localizada en el segmento de rec- ta de reparto. 3. La fraccién de una fase se calcula midiendo la longitud del segmento de Ja recta de reparto desde la composiciGn de la aleacién hasta el limite de Ja otra fase y dividiéndola por la longitud total del segmento de isoterma. 4, La fraccién de la otra fase se determina del mismo modo. 5. Siinteresan los porcentajes de fases, se multiplican por 100 las fracciones de fase. Si el eje de la composicisn esta expresado en porcentaje en peso, las fracciones de fase calculadas utilizando la regla de la palanca son frac- ciones de masa (la masa 0 peso de una fase especifica dividido por la ‘masa 0 peso total de la aleaciGn). La masa de cada fase se calcula a partir del producto de cada fraccién de fase por la masa total de la aleaci6n. A ‘veces conviene calcular la fracci6n de volumen de fase, que se obtiene te- niendo en cuenta las densidades de las fases; como indica el Problema Resuelto 9.3. La longitud del segmento de la recta de reparto utilizado en la regla dela ‘palanca se puede medir directamente mediante una regla, preferenemente graduada en milimetros, o restando los valores de composici6n, que figuran en el eje de abscisas. En la aleaciGn 35% en peso Ni y 65% Cu, de la Figura 9.2, a 1250°C, existen las fases cy liquid. La dificultad radica en catcular la proporcién de ambas. El segmento de recta de reparto se ha trazado para determinar las composiciones de las fases cry Ifquido. La composici6n global de la aleacién estd localizada en el punto Cp de este segmento: las fracciones de las masas de las fases presentes estn representadas por W, y We. La fraccién Wy, se calcula mediante la regia de la palanca o restando las composiciones En una aleacién binaria la composicién se especifica s6lo para un compo- nente. En el ejemplo anterior, el porcentaje en peso de niquel: Cy= 35% en peso Ni, Cy= 43% en peso Ni y C, = 32% en peso Ni, y (9.2a) (9.20) 35-32 B32 Se obtienen respuestas similares si las composiciones se expresan en porcen- taje en peso de cobre. 259 ‘9.6 SISTEMAS ISOMORFICOS “BINARIOS| 260 ‘DIAGRAMAS DE FASES Es decir, si se conocen la temperatura y la composicién y se ha alcanzado el equilibrio, Ia regla de las fases se emplea para determinar las cantidades relativas o fracciones de fases en les regiones bifésicas de aleaciones binarias, Es facil confundir los procedimientos de determinacién de composicién de las fases y de cantidades relativas de fases presentes. En resumen, la com- posici6n de las fases se expresa en términos de concentracién de los compo- nentes (p.¢j., Cu, Ni) En una aleacién monofésica, la composicién de la fase coincide con la composicién total de la aleaci6n. En una aleaci6n bitésica, se debe utilizar el segmento de la recta de reparto. Los extremos de este seg- ‘mento determinan las composiciones de las respectivas fases. Respecto a las cantidades relativas de fases (p.¢j., fraccién de masa de las fases a0 Iiquido), en una aleacién monofésica la fase equivale a la aleacin. En una aleacién biffisica se debe utilizar la regla de la palanca, calculando la relacién de tas longitudes del segmento de recta de reparto. ‘Deducir la regla de la palanca. SOLUCION ‘Considerar el diagrama de fases del cobre-niquet (Figura 9.26) y Ia aleaciin de composicion Cy a 1250°C, donde Ca, Cr, Wa y Wr tepresentan los pparametros ya citados, Esta cedueci6n se fundamenta en dos expresiones de conservacion de la masa. En primer lugar, traténdose de una aleacion bifésca, la suma de las fraceiones de las fases presentes debe ser la unidad, WarW, =1 (3) En segundo lugar, las masas de los componentes (Cu y Ni) deben coincidir on la masa total de Ia aleacion, Cyt W.C, & 04 Las soluciones simultaness de estas dos ecuaciones conducen a ta expresi6n de la regla de la palanca para esta situatiGn particular: Ecuaciones. d.Aby 9.2b. Ww, = soe (9.1b) = oe (1b) (9.26) 9.6.2. Desarrollo de microestructuras en aleaciones isomérficas Es instructivo examinar el desarrollo de microestructuras que ocurre en las aleaciones isomérficas durante la solidificacién. En primer lugar se supone un enfriamiento muy lento que mantiene las fases en equilibrio permanen- temente y en segundo lugar se suponen condiciones de no equilibrio. 15149 % en peso Ni) EGS %enpew Ni) Temperatura (°C) | 2105 % en pes Ni Lawes peo Ni) 20 30 40 30 60 ‘Composicién (% en peso Ni) Se considera una aleaci6n de composicién 35% en peso Ni y 65% en peso Cu (Figura 92a) enfriada desde 1300°C. Las regiones vecinas de esta com- posicién se indican en la Figura 9.3. La aleaci6n antes citada, a 130°C, punto 4, se mantiene totalmente liquida (de composicién 35% Niy 65% Cu) y tiene 1a microestructura representada por el cfrculo de la figura. Al empezar el en- friamiento no hay cambios ni en la microestructura ni en la composici6n has- ta alcanzar la Iinea liquidus (punto 6, ~ 1270°C). En este punto aparece el primer s6lido avy tiene la composicién indicada por el extremo del segmento de la recta de reparto (P.ej., 49% en peso de Ni y 51% Cu). La composicién del liquido se aproxima a 35% en peso Ni y 65% Cu, diferente de la del s6- lido a. Al continuar el enfriamiento, las composiciones y las cantidades rela- tivas de ambas fases cambian. Las composiciones de las fases Ifquida y a siguen las Ifneas liquidus y solidus, respectivamente. La fraccién de fase a aumenta con el enfriamiento. La composicién total de la aleacién (35% en peso Ni y 65% Cu) permanece constante durante el enfriamiento, aunque el niquel y el cobre se distribuyen entre las fases. ‘A 1250°C, en el punto ¢ de la Figura 9.3, las composiciones de las fases Kquida y ason 30% Ni-70% Cu y 43% Ni-57% Cu, en peso, respectivamen- te. 261 3.6 SISTEMAS ISOMORFICOS BINARIOS Figura 9.3 Esquema de la evslucién dd la microestructura durante ta solidi ceacién en equilibrio de una aleacién de 35% Ni y 65% Cu. 262 DIAGRAMAS DE FASES EI proceso de solidificacién se completa a 120°C, punto d; la composi- i aproximada del s6lido, en peso, es 35% Ni-65% Cu, (la composicién total de Ia aleacién) mientras que la de los tiltimos vestigios de liquido es 23% Ni-77% Cu. Después de cruzar la linea solidus, los vestigios de liquido solidifican y el producto final es una disolucién sélida policristalina de fase arque tiene una composicién uniforme, en peso, de 35% Ni-65% Cu, (punto e de la Figura 9.3). El posterior enfriamjento no altera ni la microestructura ni la composicion, Las condiciones de solidificacién en equilibrio séto se alcanzan mediante velocidades de enfriamiento extremadamente lentas, Los cambios de tem- peratura deben permitir el reajuste de modo que la composicién de las dos fases en equilibrio coincida con la prevista en el diagrama de fases, como se ha discutido en el parrafo anterior. Estos reajustes se alcanzan mediante procesos de difusi6n; es decir, difusin mutua de las fases sOlida y Iiquida a través de la intercara s6lido-liquido. Teniendo en cuenta que la difusi6n es un fenémeno que depende del tiempo (Secci6n 5.3), para mantener el equi- librio durante el enfriamiento se necesita suficiente tiempo en cada tempe- ratura para reajustar a las composiciones apropiadas. Las velocidades de difusi6n (p.cj., la magnitud de los coeficientes de cifusi6n) son especialmen- te bajos en fase sélida y, en ambas fases, decrecen al disminuir la tempera- tura. Las velocidades de enfriamiento, en casi todas las situaciones précticas de solidificacién, son mucho mayores que las velocidades que permiten el ajuste composicional indicado y el mantenimiento de la condici6n de equi brio, por lo que resultan microestructuras distintas de las que se han citado. Una importante consecuencia de la solidificacién fuera del equilibrio para aleaciones isomorfas es una distribuci6n no uniforme de los dos ele- mentos dentro de los cristales, denominada segregacién. La regiGn central de cada grano es ta primera que ha solidificado y es rica en el elemento de alta temperatura de fusién (p.¢j., nfquel para é! sistema Ni-Cu), mientras que la concentraci6n del elemento de baja temperatura de fusién va aumen- tando desde el centro al limite del grano. La Figura 9.4 representa esquemé- ficamente este gradiente de concentraci6n, Esta estructura, que a menudo se denomina "nucleada”, da lugar a propiedades inferiores a las Optimas. Si las muestras moldeadas, que tienen una microestructura segregada, se vuel- ven a calentar, la regi6n del Ifmite de grano funde en primer lugar, ya que es més rica en el elemento de temperatura de fusién menor. Esto suele produ- cir una dréstica pérdida de la integridad mecdnica debido a la delgada peli- cula liquida que separa los granos. Ademés, esta fusion puede iniciarse a temperatura inferior a la temperatura de equilibrio solidus de la aleacién. La segregacign se puede eliminar por el tratamiento térmico de homogenei- zacién, que se realiza calentando la aleacién de composicién conocida a una temperatura inferior al punto solidus. Durante este proceso, la difusi6n at6- mica genera granos de composicién homogénea. 9.6.3 Propiedades mecanicas de aleaciones isomérficas Las propiedades mecénicas de las aleaciones sélidas isomorfas dependen de la composicién, cuando las otras variables estructurales (p.e, el tamaito de grano) permanecen constantes. A temperaturas y composiciones inferiores al punto de fusi6n del componente de menor temperatura de fusi6n, s6lo existe una fase s6lida, Por fo tanto, cada componente experimentard un en- jon cue sii seer emie Limite de wano ‘que saliditicé al final 263 9.6 SISTEMAS ISOMORFICOS BINARIOS Figura 9.4 Esquema de ta segrega- cin en un cristal. En una estructura sepregada, se establecen los gradientes ‘de concentracién a través de los granos; fas lineas discontinuas indican contornos de segregacion (Cy, Cp, Cs, etc) 60 400 L zw 3 S 3 5 4 2 é 3 g = 5 so s r g & $s a) g BE 4s! 4 5° 2 4 * 2 26 J 3 é = 35 2 wl 0204060100 200 (Gun “Composiciéa ween peso NN ) Lyojoiifi4 j 4 0-20-40 «BOSCO (Cu) Composicion (% en peso Ni) (Ni) @ Figura 9.5 Sistema cobre-nfquel, (a resistencia a {a taccién frente a composicin y (b) uctibilidad (%EL) frente a composicion. En todas las composiciones de este sistema existe una disolucian sola, durecimiento sdlido en disolucién (Secci6n 7.9) 0 incremento de la resisten- cia y de la dureza por adicién de otro componente. Este efecto se demuestra en la Figura 9.5a como resistencia a la tracci6n frente a la composicién para el sistema cobre-niquel a temperatura ambiente; en alguna compositisn in- termedia, la gréfica necesariamente pasa por un maximo. En la Figura 9.56 +s ha representado el comportamiento ductilidad (% EL)-composicién, que resulta el opuesto a la resistencia a la tracci6n; es decir, la ductilidad dismi rnuye con Ia adicién de un segundo componente y la curva presenta un mini mo. 264 DIAGRAMAS DE FASES i 600 9.7 SISTEMAS EUTECTICOS BINARIOS Otro tipo de diagrama de fases de aleaciones binarias muy comtn y relati- vamente simple es el sistema cobre-plata de la Figura 9.6. Es conocido como diagrama de fases eutéctico binario, Cabe destacar algunas caracteristicas de este diagrama, En primer lugar aparecen tres regiones monofésicas: a, 8 y liquido. La fase or disolucién solida rica en cobre, tiene estructura cristal na FCC y plata como soluto. En la fase f, de estructura también FCC, el co- bre acttia de soluto. El cobre y la plata puros se consideran fases a y B, respectivamente, La solubilidad de cada una de estas fases s6lidas es limitada. A tempera- turas inferiores a la lines BEG, s6lo una cantidad limitada de plata se disuel- ve en el cobre para formar la fase o y, de modo similar, s6lo una cantidad limitada de cobre se disuelve en plata para constituir la fase B. El limite de solubilidad de la fase «coincide con la linea CBA entre las regiones ala + Byy al(ac+ L). Este aumenta con ta temperatura hasta un méximo [7,9% en peso Aga 780°C] en el punto B y decrece a cero a la temperatura de fusion del cobre puro, en el punto A (1085°C). A temperaturas inferiores a 780°C, la linea que separa la solubilidad de las regiones ary a+ i se denomina linea solvus, El limite AB entre las regiones de fases ary a+ L se denomina linea solidus (Figura 9.6). En la fase f también existen las Iineas solvus y solidus, HGy GF, respectivamente. La méxima solubitidad del cobre en fase B, pun- to G (8,8% en peso de Cu), tiene lugar 4 780°C. La linea horizontal BEG, Compesicién (% at6mico Ag) 20 60 40 re T 4000 Lquidus 1900 Solidus F Liquido aL 800 —@]} Bp 780% (Te) 79 (Coa 1200 Solus 1000 c L 800 20 40 60 30 100 Cup Composicién (% en peso Ag) sg) Figura 9.6 Diagrama de fases cobre-plata (Adaptado de Metals Handbook: Metallography, Structures and Phase Diagrams, Vol, 8tedicién. ASM Handbook Committee, T. Lyman, Editor, American Society for Metals, 1973, p. 253) paralela al eje de las composiciones, se extiende entre las posiciones de méxima solubilidad y se puede considerar como una linea solidus. Repre- senta la menor temperatura en que una fase Iiquida puede estar en equili- brio con la aleacién cobre-plata. En segundo lugar, también aparece tres regiones bifisicas en el sistema cobre-plata (Figura 9.6): + L, B+ Ly a+ B. Las fases disoluciones sélidas ey f coexisten para cualquier composicién y temperatura del campo fisico a+ B. Las fases a + liquido y f+ liquido coexisten en sus respectivas tegio- ines de fases. Las composiciones y las cantidades relativas de las fases se pue- den determinar utilizando los segmentos de isoterma y la regla de la palanca, descrita en la secci6n anterior. Al agregar plata al cobre, 1a temperatura de fusi6n total de fa aleacién disminuye a lo largo de la linea liquids AZ; es decir, la temperatura de fu- sin del cobre desciende al contener plata. Lo propio se puede decir de la plata: la introduccién de cobre disminuye la temperatura de fusion completa a lo largo de la otra linea liquidus FE. Estas lineas liquidus se unen en el pur to E del diagrama de fases, por donde también pasa la isoterma BEG. E punto Ese denomina un punto invariante, designado por la composicién Ce y la temperatura Tg, Para el sistema cobre-plata, los valores de Ce y Tr 500 71.9% Ag y 780°C, respectivamente. Una aleacién de composicién C experimenta una importante reaccién al cambiar la temperatura a través de Ts, Esta reaccién se puede escribir Una fase Iiquida subenfriada se-transforma en dos-fases sdlidas.oy-f.ala temperatura Ts; la reaccién opuesta ocurre al calentar. Se denomina reac- cién eutéctica (cutéctica equivale a facilidad de fusién) y Cg y Te represen- tan ta composiciGn y la temperatura eutécticas, respectivamente. Cuz ¥ Ge son las composiciones a 7, de las fases cry B, respectivamente. Para el siste- ‘ma cobre-plata, la Ecuaci6n 9.5 se puede escribir: entriamicnto (71,9 % en peso A wniento, (719% en PESO AB) LY 200} } 197.5% t ‘en peso So) { ‘(19.2% e peso sn) "P8857! y ° 20 40 sot 80 700 () 60) Gq 9) ‘Compasicién % en peso Sn) Figura 9.17 Representaciones esquematicas de las microestructuras de una aleacién plomo-estafo de Ccomposicion eutéctica C3, por encima y por debajo de a temperatura eutéctca. del eutéctico de 183°C, Al cruzar Ja isoterma del eutéctico el liquido se trans~ forma en las fases cry B. Esta transformacién se puede representar por la re- accion L(61,9 % en peso Sn) ~> «(19,2 Yen peso Sn) + (97,5 Yen peso Sn) (9.6) donde cy f son las composiciones dictadas por los extremos de la isoterma eutéctica. Durante esta transformacién debe producirse una redistribucién de los componentes plomo y esta, ya que las fases ary f tienen distinta composicidn y ninguna coincide con la del Ifquido. Esta composicién va acompaiiada por difusi6n atémica, ‘La microestructura resultante consiste en capas alternadas (a veces lla- madas Iéminas) de las fases a y B, formadas simulténeamente durante la transformacién. Esta microestructura, esquematizada en el punto i de la Fi- gura 9.11, se llama estructura eutéetiea y es caracteristica de esta reacci6n, Una fotomicrogratia de la estructura del eutéctico plomo-estatio se reprodu- ce en la Figura 9.12. Las fases ory f aparecen en capas alternas porque esta configuraciGn necesita que la difusién at6mica ocurra s6lo en distancias re- lativamente cortas. Por consiguiente, el enfriamiento de la aleacién desde justo por debajo de la temperatura eutéctica hasta temperatura ambiente s6lo origina un mfaimo de cambios microestructurales. El cuarta y Ultimo caso microestructural para este sistema incluye todas las composiciones excepto la eutéctica que, al enfriar, cruzan la isoterma eu- téctica, Considérese, por ejemplo, la composicién C, de la Figura 9.13a, si- tuada a la izquierda del eutéctico. Al disminuir la temperatura se desciende por la recta zz’ empezando en el punto j, El desarrollo microestructural en- tre los puntos jy /¢s similar al del segundo caso, antes de cruzar la isoterma eutéctica (punto /), ya que estén presentes las fases ary liquido y las compo- siciones aproximadas son 19,2 y 61,9% en peso Sn, respectivamente, como indica fa recta de reparto. A temperaturas inferiores, justo por debajo del eutéctico, la fase Ifquida, que tiene la composiciGn del eutéctico, se transfor- ma en la estructura eutéctica (p.ej., laminas alternas de ary B); en la fase formada durante el enfriamiento a través de la regién a + L, ocurren cam- bios insignificantes . Esta microestructura se esquematiza en el dibujo del punto m de la Figura 9.13a, La fase o presente procede de la transformacién eutéctica y del enfriamiento al cruzar la region or + Z. Las fases ose distin- guen denominando at eutéetiea a la que constituye la estructura del eutéctico Figura9.i2 Microesvactura de la composicién eutectoide de una aleacién plomo-estafio consistent en capas alter- as de fase axde disolucién sélida rica en plome (capas oscuras)y fase Bde disolu- cién s6lida rica en estano (capas clara). % 375. (Reproducida con autorizacién de ‘Metals Handbook, Vol, % edicién, Metallography and Microstructures, ‘American Society for Metals, Materials Park, OH, 1985) ee \(Caten pesos) f 300] i LY’ (fe \(eyie fo o at g 8 2 Estructura eutéctica & 161,9% en peso Sn 5 1U61,9% en peso Sn) é @ primaria & (19,296 en peso Sn) a | a Eutéctica 19, 2% cn peso Sa) £B (97.5% en peso Sn) l — —l__ —____! ° 20 + 60 80 100 (Po) Compasicién (% en peso Sn) so) c 40) @ Figura 9.13 (a) Representaciones esquemticas de microestructuras en equilibrio de la aleacién plo ‘stant de Compesicién Cy enfriada desde Ia regién de fase liquida. (b) Microestructura de una aleacién plomo-estano de composicién 50%Sn-5094PD. Esta microestructura consta de fase or primaria rica en plome (resiones oscuras grandes) dentro de una estructura eutéctica laminar consistente en fase Brrica en estafio (capas claras)y fase «rica en plomo (capas oscsras). x 400, (Reproducida con autorizacion de ‘Metals Handbook, Vol.9, 9 edician, Metallography and Microstructures, American Society for Materials, Metals Park, OH, 1985.) y @ primaria a la formada antes de llegar a la isoterma eutéctica: ambas es- ‘én representadas en la Figura 9.13a. La fotomicrogratia de la Figura 9.13b ‘muestra la or primaria y la oreutéctica de la aleacién plomo-estaio. En relaci6n con la microestructura, a veces conviene utilizar el término microconstituyente, esto es, un elemento de la microestruetura con una es- tructura caracterfstica e identificable, Por ejemplo, en el punto m de la gré- fica de la Figura 9.13q existen dos microconstituyentes denominados primaria y estructura eutéctica. La estructura eutéctica es un microconstit yente, aunque se trata de una mezcla de dos fases, porque tiene una estruc- tura laminar distinta, con una relacin fija entre las dos fases. Se pueden calcular las cantidades relativas de los microconstituyentes o primario y eutéctico. Ya que el microconstituyente eutéctico siempre se for- ma a partir del Iiquido que tiene la composicidn del eutéctico, se puede con- siderar que este constituyente posee una composicién del 61,9% en peso de Sn, Por lo tanto, se aplica la regla de la palanca utilizando la recta de reparto entre el limite de fase ar (at + 8) (19.2%Sn) y la composicién del eutéctico, Por ejemplo, al considerar la aleaciGn de composicién C;, de la Figura 9.14, la fraccién del microconstituyente eutéctico W, coincide con la fraccién del liquido W, de partida: Wee Cy = (19.2) _ Cy = 19.2) 819-92) ~~ 42,7 (9.7) ‘Ademés, la fraccién deo primaria, We, coincide con la fracciGn de fase aexistente antes de la transformacién eutéctica: eo Ped _ 619-C, _61,9-Cy © 619-192-427 (98) Cpeb eee “ot ; ise Composicién (% en peso Sn) 273 9.7 SISTENAS EUTECTICOS BINARIOS: Figura 9.14 Diagrama _plomo-estano utlizado para calcular las. cantidades relativas de o primaria y microconstitu- yertes eutécticos para una aleacion de composicién Cj ava DIAGRAMAS Las fracciones de ot toral, W,, (eutéctica y primaria) y de B total, Wy, se determinan utilizando la regla de la palanca y la recta de reparto extendida enteramente a lo largo del campo ct + B. De nuevo, la aleaci6n de composi- cidn Cy LER P+QeR 975-Cy 75-193 78S (9.9) P Wa DeQaR C; (9.10) Las aleaciones situadas a la derecha del eutéctico (p.ej., entre 61,9 y 97,5% en peso de Sn) experimentan transformaciones andlogas y resultan microestructuras parecidas. Sin embargo, por debajo de la temperatura eu- téctica, Ia microestructura consta de los microconstituyentes eutécticos y fh primario porque al enfriar a partir del Iiquido se cruza el campo f + liquido. En el caso 4, representado en la Figura 9.134, cuando no se alcanzan las condiciones de equilibrio al pasar a través de la regién a (0 B) + liquido, la microestructura que aparece después de cruzar la isoterma eutéctica presen- ta las siguientes singularidades: (1) los granos del microconstituyente prima- rio tienen segregaciones y (2) la fraccién del microconstituyente eutéctico formada es mayor que en la condicién de equilibrio. 9.8 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO CON FASES O COMPUESTOS. INTERMEDIOS Los diagramas de fases isomorfos y eutécticos discutidos hasta ahora son re- lativamente simples, pero muchos sistemas de aleaciones binarias son mu- cho mas complejos. Los diagramas de fases eutécticos cobre-plata y plomo- estafio (Figuras 9.6 y 9.7) s6lo tienen dos fases solidas, ory B, a veces deno- minadas disoluciones sélidas terminales, porque existen en tramos de com- posiciones proximas a las concentraciones extremas del diagrama de fases. En otros sistemas de aleaci6n, se forman disoluciones sélidas imtermedias (0 fases intermedias), ademas de las de los dos extremos de las composiciones. Este es el caso del sistema cobre-zine, cuyo diagrama de fases (Figura 9.15) contiene varios puntos invariantes y reacciones similares a la eutéctica, que atin no han sido tratados. En este diagrama existen seis diferentes disolucio- nes solidas: dos terminales (ay 7) y cuatro intermedias (B, y, dy €). La fase Bi se denomina disolucién solida ordenada, puesto que los étomos de cobre y de zinc se colocan en posiciones especificas de la celdilla unitaria, Algunos limites de fase se han marcado con Iineas de trazos, en el extremo inferior de la Figura 9.15, para indicar que su posicién no esta exactamente determi- nada. La raz6n de esta imprecisin a baja temperatura se debe a que las ve- locidades de difusién son muy lentas y los tiempos necesarios para alcanzar 4 exmeroduuoy, & € 8 € € € 8 8 8 2, ' é 4 a & é ° L L L og 8 3 3 g 7 g (99 eimessduiay Figura 9.15 _Diagrama de fases cobre-zinc. (Adaplado de Metals Handbook: Metallography, Structures and Phase Diagrams, Vol8, 8* edicion. ASM Handbook Commitee, T. Lyman, Editor, American Society for Metals, 1973, p. 301.) Composicién (% atémnico Pb) 5 10 203040 70100 7003 — —T T — 1200 600 — 1000 500 = s avo § s00\— a e z : z 5 600 © 400 oo ° 20 40 60 #0 Too (Me) Pb) Composicién (% en peso Pb) Figura 9.16 Diagrama de fases magnesio-plomo. (Adaptado de Metals Handbook: Metallography, Struc: tures and Phase Diagrams, Vol.8, 8° edicion. ASM Handbook Committee, T. \yman, Editor, American Society for Metals, 1973, p. 315) las condiciones de equilibrio, a baja temperatura, son extraordinariamente argos. De nuevo, en el diagrama de equilibrio aparecen regiones mono y bi- fésicas y se utiliza la regla de la palanca, discutida en la Secci6n 9.6, para cal- cular 1a composiciones y las cantidades relativas de las fases. El latén comercial es una aleaci6n cobre-zinc rica en cobre; por ejemplo, el latén de cartucherfa tiene una composici6n del 70% Cu y 30% Zin y una microestruc- tura amonofasica. En los diagramas de fases de algunos sistemas, mas que disoluciones s6- lidas se forman compuestos imermedios discretos, compuestos que tienen distintas formulas quimicas; en los sistemas metal-metal, se llaman compues- tos intermetilicos. Por ejemplo, en el sistema magnesio-plomo (Figura 9.16), el compuesto Mg,Pb tiene una composicién de 19% en peso Mg y 81% en peso Pb (33% atémico Pb) y en el diagrama esté representado por una linea vertical, mas que por una regién de fase de superficie finita; por tanto, el Mg,Pb s6lo puede existir a esa composicién particular. En el sistema magnesio-plomo destacan otras caracterfsticas. En primer lugar, el compuesto Mg;Pb funde a 550°C, como indica el punto M de la Fi gura 9.16. El intervalo relativamente grande de composiciones de la fase a indica la buena solubilidad del plomo en magnesio. En segundo lugar, la so- lubilidad del magnesio en plomo es extremadamente limitada, ya que es evi- dente la estrechez del campo f de la disolucién sélida terminal en la regin del diagrama rica en plomo, Finalmente, este diagrama de fases se puede in- terpretar come la tnién de dos diagramas eutécticos simples, el sistema Mg- Mg,Pb y el sistema Mg)Pb-Pb; en ambos, el compuesto Mg;Pb se considera realmente como un componente. La divisi6n de diagramas de fases comple- jos en tnidades mas pequefias puede simplificar y facilitar su interpretacién, 9.9 REACCIONES EUTECTOIDE Y PERITECTICA Algunos sistemas de aleaciones, ademés del eutéctico, tienen otros puntos invariantes que implican tres fases diferentes. Un ejemplo es el sistema co- bre-zine (Figura 9.15) a 558°C y 75% Zn-25% Cu (en peso). Una porci6n de este diagrama se ha ampliado en la Figura 9.17. Al enfriar, la disoluci6n s6- fa 5se transforma en dos fases sOlidas (y y €) segiin la reaccién (9.11) La reacci6n inversa ocurre calentando. Esta se denomina reaecién eutectoi- de, y el punto invariante (punto E de la Figura 9.17) y a Iinea de reparto ho- rizontal a 558°C se denominan eutectoide € isoterma eutectoide, respectivamente. El "eutectoide" se distingue del "eutéctico” porque en el primero una fase solida se transforma en dos fases s6lidas, mientras que en el segundo es una fase !fquida la que se transforma en dos solidas a una tem- peratura determinada. En el sistema hierro-carbono (Seccién 9.13) ocurre una reacci6n eutectoide muy importante para el tratamiento térmico de los aceros. La reaccién peritéctica es otra reaccién invariante que implica tres fases en equilibrio, En esta reaccién, el calentamiento de una fase solide la tran: forma en una fase solida y en una fase liquida. En el sistema cobre-zinc exi te un peritéctico (punto P de la Figura 9.17) a 598°C y 78% Zn-21,4% Cu. La reacci6n peritéctica es la siguiente: (0.12) La fase s6lida estable por debajo de la temperatura peritéctica puede ser una disoluci6n solida intermedia (p.j.,€ en la teaccién 9.12) 0 ana disolucién s6- lida terminal, como el peritéctico que existe a 97% Zn y 425°C, cuando la fase nse transforma, por calentamiento, en las fases y liquido. En el sistema Cu-Zn hay otros tres peritécticos, cuyas reacciones representan la transfor ‘maci6n, por calentamiento, de las disoluciones s6lidas intermedias f, Sy % 9.10 TRANSFORMACIONES DE FASES CONGRUENTES Las transformaciones de fases transcurren con 0 sin cambio de composicién. Las transformaciones de fases que no alteran la composicién se denominan transformaciones congruentes, Por el contrario, en una transformacién in- congruente se produce un cambio en la composicién. Ejemplos de transfor- maciones congruentes son las transformaciones alotrépicas (Seccién 3.6) y la fusién de materiales puros. Las reacciones eutéctica y eutectoide, a: como las fusiones de las aleaciones isomérficas, representan transformacio- nes incongruentes. 277 9.9. REACCIONES EUTECTOIDEY PERITECTICA 278 DIAGRAMAS DE FASES 700) 1200? g E 3 600 g i i 5 i 1000" i soo! ‘Composicién (% en peso Sn) Figusa9.47 — Regién ampliada del diagrama de fases cobre-zinc para mostrar fos puntos extectoide Y Peritéctico, denominados E (558°C, 75% Zn) y P (596°C, 78,6% Zn), respectivamente. ‘Composicién (% atémico T) 30 40 50 60 70 aniec 44.9% en peso Th 2400 1200 / -| 2200 Temperatura (°C) Temperatura () 1100) | 2000 Figura 9.48 Porcién del diagrama de fases niquelsttanio, mostrando un punto de fusion congruent para la fase disolu- 1000) idn sélida ya 1212°C y 44,9% en peso 1800 Ti. (Adaptado con perso de Metals Handbook: Metllography, Structures and Phase Diagrams, Vol.8, 8* edicién. 00 ‘ASM Handbook Committee, T. Lyman, 70 Editor, American Society for Metals, sicin (4 on peso ‘Materials Parck OH, 1973.) « fon Coen peso Ti) A menudo las fases intermedias se clasifican en base a la congruencia 0 incongruencia de la fusién. El compuesto intermetélico Mg,Pb funde con- gTuentemente en el punto M del diagrama de fases magnesio-plomo de la Fi- gura 9.16, También en el sistema nfquel-titanio, Figura 9.18, hay un punto de fusién congruente de la disolucién s6lida yque corresponde al punto de tan- gencia de las lineas solidus y liquidus, a 1312°Cy 44,9% en peso de Ti. Ade- més, la reacciGn peritéctica es un ejemplo de fusién incongruente de una fase intermedia. 9.11 CERAMICA Y DIAGRAMAS DE FASES TERNARIOS Los diagramas de fases no solo existen en los sistemas metal-metal sino que se han determinado experimentalmente diagramas de fases muy titiles para isefiar y fabricar sistemas ceramicos, Los diagramas de fases cerdmicos se discuten en la Secci6n 13.6. Se han determinado diagramas de fases para sistemas metélicos 0 cerdmi- cos con mas de dos componentes; sin embargo, su interpretaci6n es bastante compleja. Por ejemplo, un diagrama de fases ternario, o tricomponente, composicién-temperatura se debe representar en un modelo tridimensional. Es posible representar este diagrama en dos dimensiones pero con bastante dificultad, 9.12 LA REGLA DF LAS FASES DE GIBBS La construccién de los diagramas de fases y Ins condiciones del equilibrio de fases estén regidos por las leyes termodindmicas. Una de estas leyes es la regla de las fases de Gibbs, formulada durante el siglo pasado por el fisico J. Willard Gibbs. Esta regla indica el numero de fases que coexisten en equi- librio y se expresa mediante la ecuacion P+FSCaN (9.12) donde P es ef mtimero de fases presentes (el concepto de fase se ha discutido en ia Secci6n 9,3), El pardmetro Fes el niimero de grados de libertad 0 el nti~ mero de variables controladas externamente (p.ej., temperatura, presién, composiciGn) que se debe especificar para definir completamente el estado del sistema. En otros términos, F es el niimero de variables que se puede cambiar independientemente sin alterar el ntimero de fases que coexisten en el equilibrio. El parémetro C de la Ecuacién 9,13 representa el nimero de componentes del sistema. Normalmente los componentes son elementos 0 compuestos estables y, en los diagramas de fases, son los materiales de los dos extremos del eje horizontal de la composiciGn (p.ej., HzO y CHnOn ¥ Cuy Ni para los diagrams de fases de las Figuras 9.1 y 9.2a, respectivamen- te). Finalmente, el parémetro N de la Ecuacién 9.13 es el nimero de varia- dies no composicionales (p.ej., temperatura y presién). A continuacién demostraremos la regia de las fases aplicéndola a un diagrama de fases binario temperatura-composicién, en concreto al sistema cobre-plata de la Figura 9.6. Ya que la presin es constante (1 atm), el pard- metro Nes 1: la tinica variable no composicional es la temperatura. La Ecua- cidn 9.13 adquiere la forma P+F=C+1 (9.14) oa CE 79 CERAMICA ¥ DIAGRAMAS DE FASES TERNARIOS 220 DIAGRAMAS DEFASES Figura 9.19 Diagrama de fases Cu-Ag, coon la region en cobre ampliad, donde se aplica la regla de fas fases de Gibbs y se demuestra la coexistencia de dos fases (pei, ary D. Se ha dibujado la recta de reparo alla temperatura T; y se obtienen las composicianes de las fases en equili- brio (Cy y Cy) Temperatura °C) Ademés, el niimero de componentes Ces 2 (Cuy Ag) y P+F=2+1=3 F=3-P Al considerar un campo monofésico del diagrama de fases (p.ej., a, By regiones Iiquidas), ya que s6lo existe una fase, P= 1 y F -P =3-1=2 Esto significa que para describir completamente las caracteristicas de una aleacién que exista en el campo de una de estas fases se deben especificar dos parémetros: composici6n y temperatura. Estos pardémetros localizan ho- rizontal y verticalmente la aleaci6n en el diagrama de fases. En las situaciones donde coexisten dos fases, por ejemplo, las regiones de fases a+ L, B+ Ly a + de la Figura 9.6, la regla de las fases estipula que tenemos un solo grado de libertad F -P =3-122 Es decir, es necesario especificar la temperatura ¢ la composicién de una de las fases para definir completamente el sistema. Por ejemplo, si se especifica la temperatura 7; para la regidn de fases a+ L de la Figura 9.19, las compo- 1000 tr Temperatura °C) 600 20 40 60 Composicién (% en peso Ag) siciones de las fases ory liquida (C,y C,) vienen determinadas por los extre- mos de la recta de reparto trazada a través del campo a+ L a T;. Conviene destacar que en este tratamiento sélo indica la naturaleza de las fases y no las cantidades relativas. Esto quiere decir que la composicién total de la aleaci6n esté situada a lo largo de la linea de reparto trazada a T, y entre las, composiciones Cy y C, de las fases ary Ifquida. La segunda altérnativa en una situacién bitésica es estimular la composi- ci6n de una de las dos fases, para definir completamente el estado del siste- ma. Por ejemplo, si se especifica C,,como la composicién de la fase aque no estd en equilibrio con el Ifquido (Figura 9.19), se establecen la temperatura (7) de la aleaci6n y la composicién de tas fases Ifquida (C.), de nuevo la It nea de reparto a través del campo +L indica la composicin Cy. En los sistemas binarios con tres fases presentes no hay ningtin grado de libertad, ya que F=3-P -3=0 Esto significa que las composiciones de las tres fases presentes estén defi das, asi como la temperatura. Esta condicidn se encuentra en la isoterma eu- téctica de un sistema eutéctico; en el sistema Cu-Ag (Figura 9.6) es el segmento horizontal extendido entre los puntos B y G. A la temperatura de 780°C, los puntos en que los campos de las fases a, L y B tocan esta isoterma indican las composiciones de las fases en equilibrio: la composicién de la fase a esté fijada a 7,9% en peso de Ag, la fase liquida a 71,9% en peso de Agy la fase B a 91,2% en peso de Ag. De este modo, las tres fases en equi- librio no estén représentadas por un campo de fases sino por una Unica linea isoterma horizontal. Ademés, las tres fases estn en equilibrio en un tramo de composiciones trazado a lo largo de la isoterma eutéctica. Por ejemplo, pata el sistema Cu-Ag a 780°C, la composicién est4 comprendida entre 7,9 ¥ 91,2% en peso de Ag La regla de las fases de Gibbs se utiliza, también, para analizar condicio- nes de no equilibrio. Por ejemplo, una aleacién binaria que presenta en un tramo de temperaturas tres fases, estas no estan en equilibrio, Las tres fases sélo pueden estar en equilibrio a una temperatura determinada. EL SISTEMA HIERRO-CARBONO- EI sistema de aleaciones binario més importante es el hietro-carbono, Los aceros y las fundiciones, esto es, los materiales estructurales primarios en to- das las culturas tecnolégicamente avanzadas, son esencialmente aleaciones “hierro-carbono. Esta seccién se dedica a estudiar el diagrama de fases de este sistema y al desarrollo de las posibles microestructuras. Los Capitulos 10y 11 tratan de las relaciones entre tratamiento térmico, microestructura y propiedades mecénicas, 9.13 DIAGRAMA DE FASES HIERRO-CARBURO DE HIERRO (Fe-Fe,C) La Figura 9.20 representa una parte del diagrama de fases hierro-carbono. Elhierro puro, al calentarse, experimenta dos cambios de la estructura cris 281 9.13, DIAGRAMA DE FASES HIERRO- CARBURO DE HIERRO (Fe-Fe3C) 16007 1200 1000 (fe) Composicién (% atémico C) 10 15 20 25 . J ee la9src L KAO {2500 ove Y,Avstenita iT 336 2000 = gre 7+ exe g & {1500 nrc 1000 CCementta (2s — 4 5 6 670 ‘Composicién (% en peso C) Figura 9.20 Diagrama de fases hierto-carbura de hier. (Adaptado de Metals Handbook: Metallography, Structures and Phase Diagrams, Vol.8, 8* edicién. ASM Handbook Committee, T. Lyman, Editor, American Society for Metals, 1973, p. 275) talina antes de fundir. A temperatura ambiente la forma estable se llama fe- rita o hierro ary tiene fa estructura BCC. La ferrita experimenta a 912°C una transformacién polimérfica a austenita FCC o hierro y. La austenita persiste hasta 1394°C, temperatura a la que la austenita vuelve a convertirse en una fase BCC conocida como ferrita 6, que funde a 1538°C. Todos estos cambios aparecen a lo largo del eje vertical izquierdo del diagrama de fases. El eje de composicién de la Figura 9.20 sélo llega hasta 6,70% en peso de C, concentracién que coincide con la del compuesto intermedio carburo de hierro-o cementita (FeC), representado por una Iinea vertical en el diagrama de fases. Asf, el sistema hierro-carbono se puede dividir en dos partes: una parte rica en hierro, que coincide con fa mostrada en el Figura 9.20 y otra parte (no mostrada) de composicién comprendida entre 6,70 y 100% C (gratito puro). Précticamente todos los aceros y fundiciones tienen porcentajes de carbono inferiores a 6,70% C; por lo tanto, s6lo se considera Figura 9.21 Fotomicrograas de (a) ferrita x(x 90) y (B) austenita (x 325). (Copyright 1971 United States Steel Corporation} la parte rica en hierro del sistema hierro-carburo de hierro. La Figura 9,20 muestra, propiamente, el diagrama Fe-Fe,C, ya que el FesC se considera un componente, La convencién y la conveniencia imponen expresar la concen- tracién en "% C" en lugar del "% FesC"; 6,70% en peso C corresponde al 100% en peso de Fe,C. E] carbono es un soluto intersticial en el hierro y forma disoluciones s6- lidas con la ferrita a, con la ferrita Sy con la austenita ade la Figura 9.20, En la ferrita @ BCC s6lo son solubles muy pequeitas concentraciones de carbo- no; la solubilidad méxima es de 0,022% en peso y corresponde a 727°C. Esta pequefia solubilidad se explica teniendo en cuenta la forma y el tamafio de las posiciones intersticiales de la estructura BCC, que dificultan la acomoda- ci6n de los étomos de carbono. Aunque presente en muy baja proporcién, el carbono ejerce gran influencia ex las propiedades mecénicas de la ferrita, Esta fase hierro-carbono es relativamente blanda, magnética por debajo de los 768°C y tiene una densidad de 7,88 g/em>. La Figura 9.21a es una fotomi- crografia dela ferrita a. La austenita, 0 fase y del hierro, cuando esté aleado con carbono, no es estable por debajo de los 727°C, como indica la Figura 9.20. La méxima solubilidad del carbono en austenita es 2,11% en peso a 1148°C. Esta solu- bilidad es aproximadamente 100 veces superior que la méxima para la ferrita BCC, ya que las posiciones intersticiales de la estructura FCC tie- en la forma adecuada para que al llenarse de étomos de carbono la defor- macién impuesta a los étomos de hierro vecinos sea mucho menor. Las transformaciones de fases de la austenita son muy importantes en fos trata- mientos térmicos de los aceros, como demuestra la discusién siguiente. De ‘paso es conveniente citar que la austenita es no magnética. La Figura 9.21b muestra una fotomicrografia de la fase austenita, 284 DIAGRAMAS DE FASES La ferrita Ses como la ferrita o, y s6lo se diferencian en el tramo de tem- peraturas en el cual existen, Teniendo en cuenta que la ferrita 5s6lo es esta-] ble a altas temperaturas, no tiene importancia técnica y no se trataré. Se forma cementita (FexC) cuando se excede el limite de solubilidad del carbono en ferrita ce por debajo de 727°C (la composicién esté comprendida en la regiGn de fases or + FesC). La Figura 9.20 indica que la cementita tam- bign coexiste con la fase yentre 727 y 148°C. La cementita, desde el punto ? de vista mecénico, es dura y frégil, y su presencia aumenta considerablemen- te la resistencia de algunos aceros. Estrictamente hablando, la cementita es slo metaestable; esto es, per- manece como compuesto a temperatura ambiente indefinidamente. Pero s se calienta entre 650 y 700°C durante varios afios, cambia gradualmente 0 se transforma en hierro ary carbono, en forma de grafito, que permanece al en- friar hasta temperatura ambiente. Es decir, el diagrama de fases de la Figura 9.20 no esté verdaderamente en equilibrio porque la cementita no es un compuesto estable. Sin embargo, teniendo en cuenta que la velocidad de descomposicin de la cementita es extraordinariamente lenta, en la practica todo el carbono del acero aparece como Fe,C en lugar de grafito y el diagra- ma de fases hierto-carburo de hierro es, en la préctica, valido. Como se veré en la Seccién 12.6, la adicién de silicio a la fundicidn acelera gradualmente la reacci6n de descomposicién de la cementita para formar grafito. Ena Figura 9.20, correspondiente al sistema hierro-carburo de hierro, se observan regiones bifasicas y un eutéctico a 4,30% en peso de C y 1148°C. La reaccién eutéctic: 1 Sita, 4, Faci67 RO (15) implica solidificacién det Ifquido para generar las fases austenita y cementi- ta. El posterior enfriamiento hasta temperatura ambiente produce cambios de fases adicionales. Se aprecia la existencia de un punto invariante a la composicién de 0,77% en peso y a la temperatura de 727°C. Esta reacciGn eutectoide se puede re- presentar por (0.77% C) —> e(0,022%C) + FeyC(6,7%C) (0.16) ©, enfriando, la fase s6lida 7’se transforma en hierro c y cementita, (Las transformaciones de fases eutécticas se tratan en la Seccién 9.9.) Los cam- bios de fases descritos por la Ecuacidn 9.16, referidos a las transformaciones de fases del eutectoide, son fundamentales para los tratamientos térmicos del acero, como se discute seguidamente, Las aleaciones denominadas férreas tienen al hierro como principal com- ponente, aunque pueden contener carbono y otros elementos de aleacién. La clasificacién de las aleaciones férreas segiin el contenido de carbono com- prende tres grupos: hierro, acero y fundici6n. EI hierto puro contiene menos de 0,008% en peso de Cy, en el diagrama de equilibrio, comprende la fase ferrita a temperatura ambiente. Las aleaciones hierro-carbono que contie- nen entre 0,008 y 2,11% en peso de C se clasifican como aceros. La microes- tructura de la mayorfa de los aceros consiste en las fases ary FesC. Todas las aleaciones comprendidas en este tramo de composicién, al enfriarlas desde el campo ya temperatura ambiente, originan una serie de microestructuras que se estudian seguidamente, Aunque un acero puede contener como maximo un 2,11% en peso de C, en la practica la concentracién de carbono Taramente excede del 1,0%. La clasificacidn de los aceros y sus propiedades se estudian en la Seccién 12.5. Las fundiciones se definen como aleaciones férreas que contienen entre 2,11 y 6,70% en peso de C. Sin embargo, las fun- diciones comerciales normalmente contienen menos del 4,5% C. Estas alea- cidnes se discuten en la Secci6n 12.6. 9.14 . DESARROLLO DE MICROFSTRUCTURAS EN ALEACIONES HIERRO-CARBONO En esta seccién se tratarén algunas de las diferentes microestructuras que pueden ser producidas en las aleaciones de acero y sus relaciones con el diagrama de fases hierro-carburo de hierro. Ademds se muestra que la mi- croestructura que se desarrolla depende tanto del contenido de carbono como del tratamiento térmico, La exposicién se centra en el enfriamiento muy lento de aleaciones de acero, en el cual se mantienen continuamente condiciones de equilibrio. En el Capitulo 20 se estudian con mas detalle la influencia del tratamiento térmico en la microestructura y, posteriormente, 1100 Temperatura °C) 500 400 0 10 20 Composicion (% en peso C) 225 ‘9.14 DESARROLLO DE MICROESTRUCTURAS EN ALEACIONES Figura 9.22 Representacién esquems- tica de las mictoestructuras de un acero al carbono eutectoide (0,77%C) por fencima y por debajo de la temperatura eutectoide. 286 DIAGRAMAS DE FASES Figura 9.23. Microestrctura perltica {de un acero eutectoide mostrando limi: nas alternas de fertta « (fase clara} y FesC (Liminas mas deigadas y-oscuras). x 500. (Reprodiucida con autorizacion de Metals Handbook, Vol9, 9 edicién, Metaliography and Microstructures, American Society for Metals, Materials Park, OH, 1985) las propiedades mecénicas de los aceros. Los cambios de fases que tienen Iu- gar al pasar de la regiGn yal campo bifésico or+ FesC (Figura 9.20) son rela- tivamente complejos y similares a los descritos en el sistema eutéctico de la Seccién 9.7. Por ejemplo, al enfriar una composicién eutéctica (0.77% en peso de C) desde los 800°C de la regién monofédsica y (punto a de la Figura 9.22) equivale a descender por la vertical xx’. Inicialmente la aleacién de composicién 0,77%C tiene la microestructura austenitica indicada en la Fi- gura 9.22. Alenfriar no ocurre ningiin cambio hasta llegar a la temperatura eutectoide (727°C). En el punto b, por debajo de esta temperatura, la auste- nita se transforma segdn la Ecuacién 9.16. La austenita de composicién 0,77%C forma ferrita, con bajo contenido en carbono (0,022%C) y FesC con un contenido de 6,7% en carbono, Este cambio de fase necesita la difusién del carbono porque las tres fases tienen distintas composiciones, La microestructura del acero eutectoide enfriado lentamente a través de la temperatura eutectoide es andloga a la de una aleacién de composicién eutéctica (Figuras 9.11 y 9.12); es decir, se forman capas 0 léminas alternas de las dos fases (ay FexC) durante la transformacién. En este caso, la rela- cin de los espesores de las dos capas es de 8 a 1. La microestructura, esque- matizada en el punto b de la Figura 9.22, se denomina perlita porque tiene Ja apariencia de la madreperla al observarse microseépicamente a pocos au- mentos. La fotomicrogratia de la Figura 9.23 corresponde a una perlita de un acero eutectoide. La perlita aparece en granos denominados "colonias"; dentro de cada colonia las capas estan orientadas esencialmente en la misma direccién y esta direccién varia de una colonia a otra. Las capas delgadas cla- ras son de ferrita y la cementita aparece como capas delgadas més oscuras. La mayorfa de las capas de cementita son tan delgadas que los limites de fa- ses adyacentes no se distinguen y, a estos aumentos, las capas aparecen os- curas. Mecénicamente las perlitas tienen las propiedades intermedias entre Ja blanda y ductil ferrita y la dura y quebradiza cementita La disposicién alternada de capas a-FesC se debe a que el carbono nece- sita difundir durante una distancia relativamente corta para originar esta mi- croestructura. Ademés, el posterior enfriamiento de la perlita, a partir del 1109) 1000 900 800 Temperatura & 600 punto b de la Figura 9.22, produce cambios microestructurales relativamen- te insignificantes. 9.14.1 Aceros hipoeutectoides Las microestructuras de las aleaciones hierro-carburo de hierro distintas de la eutectoide son andlogas al cuarto caso descrito en la Seccién 9.7 ¢ ilustra- do en la Figura 9.13a para el sistema eutéctico. Una aleacin de composicién Coala izquierda del eutectoide, entre 0,022 y 0,77%C se denomina aleacién hipoeutectoide (menos que !a eutectoide). El enfriamiento de una aleaci6n de esta composicién esté representado en el descenso a lo largo de la vertical yy’ de la Figura 9.24, Hacia los 875°C, punto c, la microestructura consta en- teramente de granos de fase x, como esté esquematizado en la figura. En el punto d de la regién bifésica a+ ya unos 775°C, estas fases coexisten, segiin indica el esquema microestructural. La mayorfa de las particulas ase gene- ran en los limites de los granos y originales. Las composiciones de las fases ary se determinan utilizando la recta de reparto, cuyos extremos coinciden con 0,020 y 0,50%C, respectivamente. Cuando se enfria un acero a través de la regidn de fases a+ 7, la compo- sicién de la ferrita varia segin la linea MN, del limite de fase a— (c+ 7) y se enriquece ligeramenté en carbono. Al mismo tiempo, la composicién, de la 9.14 DESARROLLO MICROESTRUCTURAS EN ALEACIONES Figura 9.24 Representacion esquems- tica de las microesvucturas de un acero hipoeutectoide de composicién Cy {menor de 0,77%C) a medida que se cenria desde la fase austenttica hasta por dbajo de la temperatura eutectoide 288 DIAGRAMAS DE FASES Figura 9.25 Fotomicrogratia de un cero 0,38%C con una microestructura Consttuida por peta y ferrta procutec- toide x 635. (Fotomicrografla comtesta de Republic Steel Corporati. austenita cambia de modo mucho més drastica, pues la composicién frente a la temperatura sigue la linea MO del limite de fase (a+ 7) -% Enfriando desde el punto d al e, muy préximo al eutectoide pero dentro de fa regiGn a + », se aprecia un incremento de la microestructura de la frac- ci6n de fase a En este punto las composiciones de las fases aty 7 se deter- minan dibujando la recta de reparto a la temperatura T,; la fase orcontiene 0,022% C, mientras que la fase 7 tiene la composicién del eutectoide, 0,77%C. Al descender la temperatura al punto f, justo por debajo del eutectoide, toda la fase % presente a la temperatura T,, y con la composicisn del eutec- toide, se transforma en perlita segdn la reaccién de la Ecuacién 9.16. La fase qexistente en el punto e précticamente no cambia al cruzar la temperatura eutectoide: permanece como matriz continua alrededor de las colonias de perlita. La microestructura del punto f aparece como indica el esquema de la Figura 9.24. De este modo Ia ferrita presente en el acero procede del en- friamiento a través de la region a+ 7 y de la reaccin eutectoide. La ferrita de Ja perlita se denomina ferrita eutectoide y la fertita formada antes de T, se denomina ferrita proeutectoide (que significa pre- 0 antes del eutectoide) como se indica en la Figura 9.24, La Figura 9.25 reproduce una fotomicro- grafia de un acero 0,38% en peso de C. Las regiones blazicas corresponden ala ferrita proeutectoide. En la perlita, ta distancia entre las capas ay FeyC varfa de un grano al otro; a veces la perlita aparece oscura porque la distan- cia entre capas es indistinguible a los aumentos de la fotomicrografia. Cabe anotar la existencia de dos microconstituyentes en esta fotomicrograffa: fe- rita proeutectoide y perlita. Estos microconstituyentes aparecen en todos los aceros hipoeutectoides enfriados lentamente desde la temperatura eu- tectoide. ' reFec se 1 ' } \ arFe t 6,70 5 Composicin en peso La cantidad relativa de a proeutectoide y perlita se determina de modo similar al descrito en la Seccién 9.7 para los microconstituyentes primario y eutectoide. Se traza la recta de reparto desde el limite de fase a— (a+ FesC) (0,022%C) a la composicién del eutectoide (0,77%C) y se aplica la regla de las fases. Por ejemplo, al considerar la composicién Ci, de la Figura 9.26, la fracci6n de perlita W, se determina segtin (7) ‘Ademés, la fracci6n de ferrita proeutectoide, W,, se calcula como (9.18) Las fracciones de ferrita total (eutectoide y proeutectoide) y de cementita se determinan trazando la recta de reparto en la regiGn de fases a+ FesC desde, 0,022 a 6,7% Cy aplicando la regla de la palanca, 9.14.2 Aceros hipereutectoides Elenfriamiento desde el campo 7de aceros al carbono, de composicién com- prendida entre 0,77 y 2,11% en peso de carbono, origina transformaciones y microestructuras andlogas, El acero de composicién C; de la Figura 9.27 se 289 3.14 DESARROLLO DE MICROESTRUCTURAS EN ALEACIONES Figura 9.26 Parte del diagrama de fases Fe-FeC utilizado para calcular las Cantidades relativas de microconsttu- yentes peritico y proeutectoide para omposiciones hipoeutectoide (Gq) & hipereutectoide (C) 290 DIAGRAMAS DE FARES Figura 9.27. Representacion esquems- tica de las microestucturas de un acero hipereutectoide ge composicién. C, (cuyo contenido en carbono esté com- prendido ente el 0,77 y el 21%) ceniriado desde la regién de fasos austeni- tica hasta por debajo de la temperatura ceutectoide enfria descendiendo por la vertical zz’. En el punto g solo aparecen granos de fase y y composicién C,. Al enfriar a lo largo del camipo de fase y+ FesC, hasta el punto h, por ejemplo, la fase cementita va creciendo en los limites iniciales de los granos 7, esto es similar al punto d de la Figura 9.24. Esta ce- mentita se denomina cementita proeutectoide, porque se forma antes de la reaccidn eutectoide. La composicién de la ‘ash itd"Bermanece constante (6.70%C) al variar la temperatura. Sin embargo, la composiciGn de la auste- nita se desplaza a lo largo de la linea PO antes del eutéctico. Al descender por debajo de la temperatura eutéctica, toda la austenita remanente de com- posicién eutectoide se transforma en perlita. De este modo, la mi tura resultante consiste en perlita y cementita procutectoide como microconstituyentes (Figura 9.27). Obsérvese (Figura 9.28) que en la foto- micrografia de un acero de 1.4%C la cementita aparece con una tonalidad clara. Ya que tiene una apariencia parecida a la ferrita proeutectoide (Figura 9.25) a veces es dificil distinguir ta microestructura de los aceros hipo e hipe- reutectoides. En los aceros hipereutectoides, las cantidades relativas de los microcons- tituyentes perlitas y FeyC proeutectoide se calculan de modo andlogo al caso del acero hipoeutectoide; se traza la recta de reparto entre 0,77 y 6,70% C. En un acero de composicién C} (Figura 9.26) las fraceiones de perlita Wp y de cementita proeutedtoide W.,¢ Se determinan mediante la expresion de la regia de la palanca: Temperatura (°C) ‘Composicién een peso C) 291 9.14 DESARROLLO DE ‘MICROESTRUCTURAS EN ALEACIONES. Figura 9.28 Microestructura de_un lacero_con 14% C formado por cemen- ta proeutecoide blanca reticulada alr

You might also like