You are on page 1of 17
CapiruLo 7 RGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE CUIDADO INTRODUCCION La unidad de cuidado neonatal es el area cencargada de brindar atencién a los recién nacidos desde su nacimiento hasta los 28 dias. Para su funcionamiento cuenta con fuias para la organizacién y normalizacién boisica de la asistencia neonatal. A nivel inter- nacional es considerada como drea restringida, donde se llevan a cabo cuidados minimos, intermedi 0 intensivos segin se requiera de acuerdo con el estado del paciente El jefe de la unidad neonatal debe poster tuna excelente preparacién y un entrena: ‘miento en destrezas de terapia intensiva neo- rntal que le permitan ser lider en el diagnos fico y tratamiento oportuno del recién nacido sgravemente enfermo, Asimismo, ¢s necesa- Fo que cuente con conocimientos profundos cen patologia yfisiologia bisicos, en aspectos ‘dministrativos de salud, epidemiologia, tstadistica médica y procesos de calidad fen Ia atencién médica para prevenir la mor- bimortalidad neonatal La enfermera en Neonarologia es, dentro del equipo de trabajo multdisciplinario, la profesional mas implicada en lograr el éxito de Ta atencién, Para alcanzar los objetivos debe conocer su funcién, [a cual se fundamenta en Ia identificaciin, el seguimiento y control de Jos cuidados de salud de los neonatos La organizacién de la asistencia. del reeién nacido (RN) debe basarse en un Sistema que gaantice cuidados continuos de complejidad creciente, proporcionaids al nivel de riesgo del neonaro. La clasifi cacidn del riesgo de cada paciente permite WEONRRET BL Tee, Crone Laura Elena Corea Guereo (Cop. °. Ef jacqueine Garcia Flores Cop 1°. Enf. Mita Onega Ziiga utilizar los recursos adecuados para cada necesidad, de forma eficiente. Esto implica {que se definan y planifiquen las actividades asistenciales conforme con el nivel de cui dado del recién nacido, el rea asistencia, el tipo de pacientes que se atienden, el perso- nal necesario para su adiestramiento y las rormas 0 procedimientos a emplear OBJETIVO Brindar atencién médica integral al recién ido sano y a aguel que presenta compli- ‘caciones, con el fin de logear un egreso del nll que le garantice un futuro prometedor, fin secuelas 0 las menos posibles, ademas de centrar la atencién en la familia, facil tando el vinculo temprano y apoyando la participacién de los padres en el cuidado de sus hijos. x La mortalidad neonatal es la mas significat- va dentro de la mortalidad infantil. La aten- ‘én médica neonatal ha avanzado de manera importante en los iltimos 30 aftos, por lo que se debe prestar la mas minuciosa atencion a ‘ada uno de los detalles del tratamiento de Tos pacientes mientras se encuentran interna- dos en cualquier insttucién y vigilar que el tratamiento sea proporcionado tinicamente por profesionales con experiencia especiica Por eso es necesario mejorar Ia organi- ati innamignto de Tos servicios de Neonatologia, a fin de lograr estindares ‘ninimos que permitan el cuidado efectivo ¥ ICACION 78 76 Js disminucién de la mortalidad neonatal Asimismo, es preciso establecer las bases de una interrelacién entre los servicios para Jograr el maximo efecto, con personal entre ‘nado, tecnologia de vanguardia y las mejo- es instalaciones. UNIDADES DECUIDADOS NEONATALES: ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO La organizacin puede variar dependiendo de la estructura general del hospital en cues- ‘dn, considerando si se trata de un hospital piiblico, privado, general o de especialidad, Se recomienda que se cuente con los siguien- tes servicios (Figura 6-1): a. Seccién de Reanimacion Neonatal b._Seccin de Cuidados Intensivos Neonatales. ‘e. Seccién de Cuidados Intermedios ‘Neonatales. 4. Seecion de Crecimiento y Desarrollo. fe. Seecidn de Cuidados Minimos o Cunero de Apoyo. f. Seecién de Alojamiento Conjunto. Servicio de Seguimiento del Neuro desarrollo. h. Servicio Ambulatorio de Prematuros. ESTRUCTURA DE LA ATENCION Y CUIDADO NEONATALES ASPECTOS GENERALES PARA LAS UNIDADES NEONATALES Paredes. Deberin recubrirse con pintura de color claro, no brillante,lavable, que permi- tala conservacién de un adecuado nivel de asepsia; al mismo tiempo deben proporcionar ‘mayor proteccin en puntos de frecuente contacto con equipamiento movible. isos. Deben set de material aniderra- pante, ficilmente lavable, durable y resis: tente, La superficie debe Ser plana, eviean- do Angulos dificiles de lavar en la unién con Jas paredes. Lavabos. Deberin colocarseen la entrada de cada érea o servicio, con lave de cuello de ganso (controlada por medio de sensor pti 0, codo, pie o rodilla) y con disposicién de jabén antiséptico, asi como cepillos, toallas desechables o secadores eléetricos y un cesto. Todo el personal deberi lavarse las manos antes y después de tener contacto con cada recién nacido, por lo que se recomienda que haya un lavabo por cada dos cunas en cuida- dos intensivos y uno por cada tres o cuatro ceunas en los otros servicios. Barto de artesa. Cada servicio deberd ‘contar con est tipo de tarjas para el bafio y vestido del paciente Figura 6-1 Organgrama dels Unidades de Cuidados Neoratales “ao = 1 cciauor | | cadtos | rane] | Cian secure | fsa) | seis rota} [mr] | aston] | Same | ||| arias] fous] | al sariacin y funconariento de as unicades de cidado neonatal Mesas de Pasteur de acero inoxidable transporte de material Fuentes de energia. Es necesario dispo- de cuatro a seis contactos eléctricos por 3s excepto el servicio de cuidados inten que tendra de 10 a 16, y una toma xa conectar equipo de rayos X porttil, ste de la instalacin eléctrca sera conec~ sda a la planta de emergencia. Temperatura. En cada area 0 servicio a debe oscilar entre 24 y 26 °C, con una smedad ambiente de 50 a 60%. Ventilacion. Se realizaré con aire fil trado, que permita Ia regulacion de la temperatura evitando cambios bruscos de Ia misma. Tuminacién, Usar luz blanca difusa con graduacin manual. Se recomienda una fuente de luz natural para favorecer la visibi- lidad y el control del neonato. Las ventanas serin de vidrio aislante que disminuya la pérdida o ganancia de calor de los nifos. Tas incubadoras y cunas estarén colocadas 4 un minimo de 60 cm de la ventana. Nivel acistco. La estructura se disefara para que absorba el ruido excesivo, el cual dele mantenerse entre 50 y 55 decibeles. Gases medicinales. Contar con una red de oxigeno, aire comprimido y vact Comunicacién. La estacién de enferme- ria debe tener un enlace telefénico directo con todos los servicios de Neonatologia y el Jirea rocoquirirgica, ademas de una central dde computo para Internet e Intranet. 7 ASPECTOS COMUNES A LAS UNIDADES DE CUIDADOS NEONATALES a, Antesala de recepeidn para padres y her- ‘manos del recién nacido, con lavabos, toalleros de papel, armarios y percheros. ', Area para la estancia de madres de pre- ‘maturos en crecimiento e internaciones prolongadas, ce. Estacion de enfermeria con una superfi- cie minima de 6 m= 4d. Almacenes para instrumental, equipos, rmecdicamentos y ropa ce. Sala de juntas y reuniones para capacita- cién del equipo de salud. £ Area para lavado de material ¢ incuba doras. & Sala para procedimientos de cirugia menor, preparacién de alimentaciones parenterales,etcétera. h, Vestidores, sala de descanso, oficinas, roperia, etc. Al menos 30% de la distri- bucidn total del servicio. SECCION DE REANIMACION NEONATAL ‘Area destinada exclusivamente a brindar cui= dlados inmediatos al recién nacido, mediante procedimientoshisicos y avanzalos de manera sistematica, posteriormente se decide su trasla- ‘do ala secciin correspondiente, de acuerdo con sus necesidades. Objetivo: brindar a los RN las condicio nies Gptimas para la adaptacién.inmediata ‘la vida extrauterina, interviniendo opor- ttunamente en aquellos casos que presenten Figura 6-2 Seve Rearimacién Neonatal del Area Toco _skeraciones patol6gicas que pongan en ries- esa vida. Ubicacion: este servicio se ubica dentro & a Unidad Tocoquirirgica, debe contar con un cubiculo de reanimacion para cada sala de partos y quir6fanos de Obstetrcia Se relaciona estrechamente con el servicio dd investigacién y enseftanza, ya que se pro- pporciona adiestramiento a todo el personal, asimismo se imparte el curso y la certifica- ‘cin en Reanimacién Neonatal (Figura 6-2). Dimensiones: es conveniente que el rea dde cada cubiculo de reanimacién mida 3 m* y permita el desplazamiento de tres personas sin dificultad, Personal: se debe contar con un equipo de trabajo médico y de enfermeria, certfica- dos en Reanimacién Neonatal, para realizar los procedimientos en forma sistematizada y coordinada, como lo establece el Programa Nacional de Reanimacién Neonatal: + Un reanimador (médico neonatélogo © pediatra) encargado de asegurar en todo momento la via aérea, evaluar la integridad fisica del RN, informar a los familiares y al médico obstetra sus con- diciones generale, especialmente si pre- senta defectos al nacimiento; asi como sexo, peso y Apgar ademas del traslado a las diferentes secciones de encame hospi talario conforme a los riesgos perinarales. Un asistente (enfermera pediatra) enear- sada de equipar y verificar el funciona: mmiento de la unidad, de colaborar con cl reanimador en la toma de muestra de sangre y de cordén para el tamiz metabé- lico; de realizar somatometra, profilaxis de la oftalmia purulenta; de colocar el byrazalete de identificacion en Ia murieca derecha del RN, especificando apellidos maternos, sexo, fecha y hora del na miento, ademas de tomar su huella plan- tar para el certficado de nacimiemto. ‘© Un supervisor (médico neonarslogo de ‘mayor experiencia en reanimacién) cuya funcién es verificar que el personal me coy de enfermeria cumpla con los linea ‘ientos para la reanimacién neonatal Todo el personal que labore en esta tunidad debe conocer el protocolo de reani- ‘macién neonatal y el de transporte neonatal. ESTRUCTURA DE LA ATENGION Y CUIDADO NEONATALES Material y equipo: | Cuna de calor raiante con colehén lavable. . Toma de oxigeno, toma de aspiracién. - Equipo de inrubaci6n:laringoscopio con hhojas miimero 00, 0 y 1, baterias de repuesto y tubos endotraqueales niime- 102,25, 3,35, 494.5 Fr extension para oxigeno. 5S. Mascarilla facial para_prematuros.y neonatos de término 00,0, 1 y 2, prefe- rentemente con borde acolchado. - Monitor para oximetria de pulso. Estetoscopio neonatal. Bascula electronica. ). Reloj de pared. ). Cronémetro. Instalacion eléctrica adecuada con seis 12. Incubadora de transporte. 13, Medicamentos: adrenalina, bicarbonate de sodio, naloxona, vitamina K, gotas oftilmicas de sulfacetamida y expanso- res de volumen. 14, Material catétres umbilical niimero 3.5 1 5.0 Fe; sodas de aspiracion 5-10 Fr, son- das de aspiracion de meconio 12 y 14 Fr, ‘umbilipinas, remémeteo y cinta métrica. 'SECCION DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Es el rea destinada para la atencién de rec nacidos criticamente enfermos que requie- ren ventilacin mecanica, monitoreo continuo ¥yestabilizacién hemodinmica; neonatos con necesidades medicoquinirgicas especiales, pre ‘maturos con peso menor a 1000 g y con mal- formaciones congénitas graves (Figura 6-3) Objetivo: recuperar y mantener la salud del RN de riesgo clevado, mediante una atencién medicoquirirgica adecuada, opor- tuna y segura, proporcionada por personal médico y de enfermeria especializado, evi- tando complicaciones 0 secuelas que alteren el desarrollo normal del recién nacido. Ubicacién: debers localizarse en un area préxima no sélo a las salas de partos y quiréfanos de Obstetricia, sino también a los ascensores para agilizar el ingreso de RN con padecimientos graves 0 de aquellos procedentes del exterior. zac y fureionamiento de las unidades de cuidado neonatal “ 79 Dimensiones: rea minima de 6.5 m> incubadora o cuna, recomendando que tuna por cada 250 nacimientos. El culo de aislamiento debe medir 9.0 m?. Personal: Jefe de servicio: médico pediatra, neona- ‘logo con formacién en administracion y gestion sanitaria Responsable dela calidad de atencion de los pacientes, la adminstra- cin de los recursos humanos y materiales, asi como de la capacitacién y actualizacion ‘continua del personal, destacando el objet- vo dela unidad. Médico pediatra con especialidad en Neonatologia y médico pediatra de guar- dia con experiencia en Neonatologia, los due sean necesarios. Enfermera jefe de servicio, especialis- ta en Pediatria y/o Neonatologia, con amplia experiencia en areas neonatales, asi como conocimientos en administra- ci6n y estrategias de manejo de personal. Responsable de la calidad de atencién de enfermeria que se brinda a los pacientes y de la administraci6n de recursos bajo su mando. Enfermeras.especialistas en Pediatria, [Neonatologia’ lo enfermeras.profesio- rales, en una proporcién adecuada con relacién a los pacientes, distribuidas equi- tativamente en todos los turnos y dedica- das al cuidado integral de los neonatos. ‘Todo el personal debe conocer y aplicar las siguientes guias téenicas de atencién: protocolo de atencién al paciente con ven- tilacién mecénica, manejo del prematuro con peso extremadamente bajo, protocolo para la prevencién y control de infecciones, ‘manejo de nutricién parenteral, hiperten- in pulmonar persistente del RN y Gxido congénita, hemorragia intraventricular, enfermedad de membra- nna hialina, alimentacién enteral minima y transfusin de hemoderivados. La unidad debe contar con los siguientes indicadores de atencién: tasa de mortalidad perinatal, temprana y tardia, supervivencia del prematuro menor de 32 semanas, tiem- po de estancia hospitalaria, prevencién de discapacidad (retinopatia del prematuro y hhemorragia intraventricular). Figura 6-3 Seccién de Cuidado Intersivos Neonatal Material y equipo: toda Unidad de Cuidados Intensives Neonatales contara, ‘como minimo, con el siguiente equipamiento: Para cada wnidad: 1, Equipo de moniroreo, integrado por: ‘capndgrafo, oximetro, espirmetro.y ‘manémetros para presionesinvasivas y no 2. Ventlador convencional ode alta fre- 3. Un panel integrado con: dos tomas de ‘oxigeno, una de aire comprimido, wna toma de aspiracién, 10 a 16 contactos ‘eléctricos con descarga a tierra (uno de ellos conectado a la planta de emergen- cia), una limpara con luz gradual para realizar procedimientos y un soporte para perfusores. 4, Incubadora o servocuna. 5. Bolsa-vélvula-mascarilla autoinflable. 6, Esteroscopio neonatal 7. Bombas de infusion y perfusores. Para el area: |. Aparacos de fototerapia incorporados a Ia unidad o porttiles. 2, Transiluminador de luz f 3, Electrocardidgrato. 4, Negatoscopio. S. Vitvina de medicamentos controlados. 6. 2. 8. 9. 5. Estuche de diagnostico. - Gasémetro Equipo de ultasonido. Un carro de reanimacion cardiopulmo- 10, Incubadora de trastado. 1, Bascula electronica. 12. Refrigerador. 13. Reloj de pare. 80 ESTRUCTURA DE LA ATENCION Y CUIDADO NEONATALES En todo momento se deberi verificar la funcionalidad y limpicza del equipo; todo cl personal recibiré adiestramiento constante acerca del manejo de los dispositivos médicos. ‘Medicamentos: expansores de volumen, Aigitlicos, diuréticos, electrolitos, aminas, anticoagulantes, prostaglandinas, indome- tacina, surfactante pulmonar, antibidticos. SECCION DE CUIDADOS INTERMEDIOS ‘Area destinada a la atencién de neonatos {que requieran estabilizacién hemodinémica y cuidados continuos de enfermeria; con defectos al nacimiento compatibles con la vida, peso mayor a 1000 g y aquellos cuyas madres presenten alteraciones. patol6icas que afecten directamente al recién nacido. Objetivo: brindar atencién médica inte- gral a los RN para lograr su pronta recupe- racion, prevenir complicaciones y egresarios en Optimas condiciones, eapacitando a los padres para el cuidado en el hogar. Ubicacions deberd localizarse dentro del ‘rea de cuidados neonatales y contigua a la tunidad rocoquirirgica a fin de facilitar el traslado de los recién nacidos y del personal. Dimensiones: varian de acuerdo con el ‘nimero de cunas requeridas (dependiendo del niimero de pacientes que se atiendan cen cada hospital). El espacio recomendado para cada cuna es de 3 a 4m, con paillos para cl desplazamiento del personal y de aparatos ‘auxiliares de diagnéstico médico. Los pane- les deben tener un minimo de 150 cm de ancho con una distancia de 70 a 90 cm centre cada uno. Personal + Jefe de servicio: médico pediatra, neon: ‘logo con experiencia en administracion ¥ gestion sanitaria, asi como adecuada ceapacidad de respuesta ante situaciones de estrés, Responsable de la calidad de atencidn que se brinda a pacientes y familiares, de la administracién de los recursos humanos y materiales, ademis dde la capacitacién y_actualizacién del personal, destacando el objetivo que per- sigue la unidad neonatal. ‘+ Médico pediatra y/o neonatélogo con amplia experiencia en el manejo del RN enfermo y en cunas; la cantidad de médicos necesaria conforme al nimero de cunas. La enfermera jefe de servicio debe tener especialidad en Pediatria ylo ‘Neonatologia, con experiencia clinica cen el area de Neonatologia, asi como cconocimientos de administracion en ser vicios de enfermeria y_estrategias de manejo de personal; realizara funciones administrativas, de supervisién, docentes yy de investigacidn. ‘+ Enfermeras especialistas en Pediatria, Neonatologia yo enfermeras profesiona- les, en cantidad adecuada de acuerdo con cl nsimero de pacientes. Todo el personal que labora en esta uni= dad deberi conocer y aplicar las siguientes guias de atencién: protocolo de asistencia ventilaroria en sus diferentes fases, proto colo de manejo al paciente con alteraciones ‘metabélicas, prevencin y control de infec ciones, protocolo de estimulacin temprana fase 1. Equipo para cada unidad: 1. Un panel integrado con: dos tomas de foxigeno, una de aire comprimido y una de aspiracién, de 8 a 10 contactos elée- tricos, una limpara con luz gradual para realizar procedimientos y un soporte para perfusores. 2. Monitor de oximetria de pulso. 3. Incubadora, servocuna 0 cuna bacinete. 4, Enteroscopio neonatal. 5 Bombas de infusion y perfusores. Para el rea: 1. Aparatos de foroterapia incorporados a Ia unidad o porttiles. 2. Transiluminador de lz fia. 3. Negatoscopio, 4. Vitrina de medicamentos controlados. 5. Bstuche de diagnéstico. 6. Un carro de reanimacin cardiopulmonar. 7. 8 9. Incubadora de raslado, 3 Monitor de taslado. 9. Bascula electrénica. 10. Refrigerador. 11. Reloj de pared. 12, Sillén de descanso tipo mecedora. “Medicamentos: expansores de volumen, clecrrolitos, antibiétieos y multi= srizacisny furionamiento dels unidades de cuidado neonatal 81 Dentro de la unidad de euidados inter ‘medios se debe contar con dos areas de aislamienco, una para recién nacidos poten- cialmente infectados y otra para pacientes con culkive postive © que presenten datos sistémicos de infeccin. Caracterstcas del érea de aislamiento: 1. Contar con una zona de transfer, con lavabo para el aseo de las manos al entrar yy salir, secador de manos, percheros, un ‘estante con batas, gorros y cubrebocas, tinico y cesto de basura. 2, Las puereas de entrada a la sala deben cerrarse automticamente. 3. El sistema de ventilacién contaré. con presién negativa y irea 100%, que debe ser movido al exterior. SECCION CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO Area destinada a la atenciéin de RN sanos con peso mayor de 1000 g y menor de 2.000 g, que no requieran de complejos sistemas de diagnéstico y/o apoyo vital, a fin de vigilar su crecimiento, desarrollo. y posibles complicaciones (Figura 6-4). Objetivo: brindar euidados especificos 1 los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer que favorezcan su creci- miento y desarrollo, con el propésito de cegresarlos en dprimas condiciones una vez {que hayan alcanzado un peso entre 1900 y 2.000 g, asi como llevar a cabo actividades ‘graduales de estimulacidn temprana, capa- citando a los padres para evitar o disminuir secuelas, Ubicacidn: se localigara cerca de las otras secciones de la unidad de Neonatologia, facilitando el traslado, tanto de pacientes como del personal del equipo de salud. Dimensiones: dependerin del nime- ro de cunas requeridas, lo cual esti. en funcién de la tasa de nacimientos de RN prematuros y de bajo peso al nacer: se recomienda una incubadora 0 cuna por cada 250. nacimientos al aio. Contaré ‘con una superficie de 2.8 m* por cuna 0 incubadora. Debe tener facilidad para el ingreso de las madres y espacio adecuado para que éstas puedan permanecer al lado de su hijo, llevando a cabo el programa “made canguro”. Figura 64 Tera vesbularapicacn lena Seccién de Crecimento y Desaroto. Personal: + Jefe de servicio: médico pediatra, neona- ‘logo, quien establerca la politica asisten- cial del area yrealice la toma de decisiones respecto al tatamiento de cada neonato. © Debe contar con médicos pediatras con ‘experiencia en Neonatologia de acuerdo ‘con el nimero de cunas. ‘© La eenfermera jefe de servicio wendri ta cespecialdad en Peiatria y/o Neonatologia, ampli experiencia en areas neonatales, asi ‘como conocimientos de administracion en servicios de enfermeria. Seri la encargada directa de supervisar la atencién que se brinda al neonato pretérmino y de vigilar ‘que se leve a cabo el programa de esti- ‘mulacién temprana, asi como de la capa itacién constante del personal a su cargo, enfatizando el objetivo de la unidad. EL personal de enfermeria profesional valora el estado de salud del paciente,iden- tifica datos que orientan la elaboracion de diagnosticos de enfermeria, realiza planes de cuidados, efectiia intervenciones de enfermeria y colabora en la aplicacién del programa de neuroestimulaci61 Los auxiliares de enfermeria participan cen la ejecucién de actividades: menores, delegadas por los profesionales, ycolaboran cn Ia provision de cuidados generales para ccubri las necesidades de comodidad e higie- ne del neonato. El personal perteneciente a esta unidad debera conocer y aplicar los siguientes protocolos y procesos de manejo: proto- colo de estimulacién temprana, guia de 82 manejo del método canguro, protocolo de displasia broncopulmonar, manejo de retinopatia, control de infecciones, mane- jo de RPBI, proceso de masaje infantil y adiestramiento en el cuidado del neonato rematuro en el hogar. Equipo: 4. Incubadoras,servocunas y cunas bacinete. 2. Monitores de oximetria de puso. 3. Panel con una toma de oxigeno, aire com primido y vacio, 4. Estetoscopio.y cermémetro. para cada paciete. 5. Equipo para reanimacién cardiopulmonat, 6. Equipos de foroterapia, 7. Biscula electrénica. 8. Bombas de infusién, 9. Refrigerador. 10. Reloj de pared. 1 Sillon de descanso tipo mecedora ‘Medicamentos: polivitaminicos, diuréti- ‘cos ¢ inhibidores de la histamina, SECCION DE CUIDADOS MINIMOS ‘© CUNERO DE APoYo Area destinada a la atencién de los RN ssanos en el periodo de transicién, que no requieran cuidados especiales y que hayan sido separados de sus madres por alteraciin patologica o cirugia matemna, Objetivo: proporcionar apoyo y esme- ada observacién al recién nacido en el periodo critico de adaptacién inmediato al parto y durante la recuperacion de la madre. Ubicacitn: es preciso que el rea se localice _proxima alos dems servicios de Neonatologia ya la Unidad Tocoquinirgca, con fil acceso «las areas de hospitalizacion matema, Dimensiones: la superficie varia en cada instieucion, se sugiere que el rea por ser- vocuna sea de 2.8 m?, las cuntas bacinete se colocardn en bateria y deberé contar ade- ‘mas con una zona para lactancia materna on sillones tipo mecedora y un lavabo, Personal ‘+ Jefe de servicio: médico pediatra, neo- natologo, encargado de la calidad de atencion proporcionada en su unidad. + Médicos pediatras con experiencia en Neonatologia, los necesarios para una atencién de calidad. ESTRUCTURA DE LA ATENCION ¥ CUDADO NEONATALES ‘+ Lacnfermera jefe de servicio tend la espe- Calidad en Pediatriaylo Neonatologia, ast ‘como conocimientos de administracion en servicios de enfermeria; seri la encargada directa de supervisar la atencién que se brinda al neonato, asf como de la capaci- taciin constante del personal a su cargo, destacando el objetivo de la unidad, Fl personal de enfermeria profesional valo- ra el estado de salud del paciente identifica datos clnicos que ponen en riesgo la adapta-

You might also like