You are on page 1of 78
Escaneado con CamScanner 1 Sooo bobo be vy incorporando una frasétiraien el articul Gowpe-Pumpino Fernsino-, abve ci tivos de lo que sean esos fuera del concepto muchos en los que el mecanismo para lograr el nial no consistiera en un negocio juridico de disposici En sintesis, el Cédigo Penal argentino ha distribuido la ma- "teria bésicamente del siguiente modo: + Sous, Derecho penal argentino, tp. 296, GoPro Peo, Es 25 vara OTRAS DEPRAUD ani (ta acon a jueces 0 clas @ mediante el Bsiafas le pesas 0 medidas falsas eelOu. ‘ode tesoro, or error 0 casa : cidn de prenda Gdesnaturalzacion de cheque. Abuses ite coniares . M4; omision de consignacion de pago en letras hipotecarfas. 6: vactamiento de empress. En la actualidad, los cédigos més modernos, abandonando digo francés, regulan la estafa en formu 8 jando de manera es os elemen- tos del delito como, por ejemplo, ¢l cuyo art, 248 establece que Escaneado con CamScanner La novedad introducida por esta legisiacién la estafa resice en la penalizacién del deromi nado tigando a “los que, con_anitno de i vali una manipulaeion informatica oar — cio-gemeJante-consigan laCiransierenciiyno consentida de cual: quiet activo _patrivionial en perjuicio_de tercerd) La misma facilitaren programas de orvienador especificamente destinados a Ta comisiin de Tas estafas previstas en este articulo™l fn una misma direceién, 1 Cé imyffa_en el art. 640, castigando|“al qué, con aftificios 0 enga- ios, induciendo @ alguien a error, procura para sf o para otro un provecho injusto con dao de tercero™Y Este modeto legislative dé construir el tipo de estafa mediante una formula conceptum genérica, expresando sus elementos esenciales, ha sido seguido, entre otros, por los codigos penales de México (art. 386), el Pert (art, 196), Panama (art. 190) y el Paraguay (art. 187), § 286. eens el dmbito gene- val de la estafa, la doctrina discute si lo protegido por estos de- eee cote ie oe qua se var afoctatin son i, en el émbito de © Penal italiano define la elementos integrantes del patrimonio, Ta doctrina mayoritaria se ha pronunciado a favor de la se- gunda postura’. Bn derecho penal ~afirma Munoz Conoe— ca- ers ee sere etek cio eater ees re eee eee lemento valosn (Derecho nenel, Parte espacial, p- 251). En eee rece_de relevancia 1a distineién entre el patrimonio entendide como universttas uri, e3 decir, como toualidad, y el patrimo io eniendido séloen sus elementos integrantes,, fn derec yenal Ro éxisien delitos dirigidos conifa el pairimonio en ou peralte sie alin das coe a que se dirigen_contra elementos integrantes. del patximonio, sungue sin-concretarse en alguno determinadot No obstanie que volveremos sobre la cuestidn, anticipamos ei de que fandboimuoria siemnrain ata. set i aietu,afecténdolo-y-producienda na dissin dicta su Conjunto Después del fraude, el patrimonio nunca a ceairantes de Golo. “En renuimet ¥ eam So Se gg, el patrimonto como bien furidico en la estafa debe responder a una concepcién § 286. E'srara y anuso DE CONFIANZA. Crrrenios De DIs- mivetdn, - La doctrina nacional es uniforme en semalar la ‘ies defienden Ta dea de que el patrimonio debe s ‘manera que Ia lesiin pateimonial a6la se venifiea cuando se produce ut perio oncebido como disiuinucidn del valor econémleo del patrimonio comprobat 3 través de la comparaeiin del valor mismo antes y despues del acio de alsposcin palsimonial (Bao Pawunoet, Compendio de derecho penal, vl Il,» 481). 4 Moace Conte, Derecho penal Parte especial, p. 219, En el mismo se0- ido, Nose Cannio, La asta dea ordaite, p. Ba © Nonex Castano, la estafe do erdaito, p. 54. 5 crave Buowrinee, Derecho penal Parte especial, t. 1, p. SL + Guntime Frevcts, Fraude informatica y esta, p, 222. * Fosran Balzstma, Tratado de derecho penal, . VI, p. 26; Sours, Derecho penal argentino, t. 4, p. 298 y 35; Une, Temas y casos de devecho penal p. $25 Escaneado con CamScanner Te DELITOS CONTRA LA PROPIRAD © tenencia y casi siempre para no ser restituida. sujeto activo el poder de disposicion de la cosa. de confianza, en cambio, la entrega es siempre a titulo precario, sin otorgar facultad de dispasicién alguna sobre ella. General, mente, con la obligacién de entregar 0 devolver't Se confiere al En el abuso § 287. Ex nro psxap on sstara, ~Bl art. 172 del Cod. Pe- nal establece: “Sera reprimido con prisién de wn mes a eos afios, el_que defraudare a otro con not '@_supuesto, cali- das simulada, falsos titulos, iiftuencia. mentida, abuso de confianza o aparentando Bienes, crédito, comision, empresa © neyociacion o valiéndose de cualquier otro ardid o en- gui El Cédigo Penal argentino, al igual que muchos otros orde- namientos, no solo no define la estafa, sina que tampoco nos brinda un concepto sobre (Gs elementos que componen el tipe objetivo: ardid_o engaito, error y disposicién patrimonial lesiva Sin perjuicio dle eff, y ateniéndorias a Ta propia iteralidad dei Precepto legal, podemos decir que la estafa os (‘ia accion de ao f a Este concepto permite deducix que la Gaccién" material del delito de estafa consiste en alidad_coneretay determina _lograr de un tercero una disposicion patrimonial que se tradi Pautory en un perjulcio econdinico para la vielina o para un tereero. La defraudacion, en suma, no es més que la causa de iefa vez una referencia de la voz “esta- de la voz francesa escroquerie) en el 2, por el que s¢ aplicé pena de reclusién y | algiin artificio, engafio, supercheria, practi- ‘otro embuste semejante hubiere sonsacado a DSTAPAS Y OTRAS DEPRAIDACIONES 125 otros dineros, efectos o escrituras, 0 le hubiese perjudieade de otro manera en sus bienes, sin alguna circunstancia que le constituya verdadero ladrén, falsario 0 reo de otro delito es pecial. A partir de esta legislacién, los eédigos posteriores recurrie~ ron a formulas exageradamente casuisticas y ejemplificadoras, Jas cuales al decir de Anton Oneca~ se caracterizaban por una multitud de figuras incompletas y algunas formulas yagas com- plementarias; simples bocetos y no definiciones precisas como Jas ordinariamente usaclas por Ia técnica legalY, situacidn que se ‘mantuvo hasta Ia reforma de 1983, con la cual se introdlujo en el derecho espanol una definicién general de estafa, caracterizada por sus elementos esenciales: en el tipo objetivo, la ¢xistencia a sufeente Guise eyetiiaeaTer in ti Sie Sonim ek erie oe ae et froudatorio, la exigencia de animo de lucro Fete sistema de incriminacién se mantuvo con la reforma de 1995 a la legislacion espafola, modificandose, entre obras co- fs, la rubrica “De las estafas ¥ otros engatios", que se venta manteniendo desde el Gérdigo Penal de 1848, por la de “De las stains”, cuyo cambio venia siendo insistentemente reclamado por un amplio sector doctrinal, que afirmaba que aqui no habia ins delitos que los de estafa. g La adopeién de una definieton general de la estala por Ia te~ forma pensl de 1983 (mantenida, como decfamos, en la sitima reforma de 1995) ohedeci6, basicamente, a la idea de abandonar Jn casulstica del sistema anterior, proveniente de la legislacion francesa, que permitia una suerte de interpretacién libre solire €l tipo delictivo, i Sobre esta cuestién, sin embargo, conviene récordar estas: palabras de Soust: “no cteemos legitimo reeditar el antiguo pro- ‘blema acerca de la presunta imposibilidad de definir la ealiia No deben confundirse las complicaciones posibles derivarlas. de la pluralidad de medios delietivos con 1a definicién misma del delito. En derecho moderno no hay ningtin delito indefinico ¥, por Jo tanto, indefinible. El coneepto tipico de estafa ha sido aleanzado tarde, en el sigio xix, eso es todo”, 16 Aono Oraca Las estas y otras engarias, en *Obras tH, 18 Sat, Booeho penal anpontin, 1.4, p. 903, notn 8 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 158 DBLITOS coneTRA LA PROPIEDAD n el ~segiin este autor lo que debersi demostrar- que incurri6 la victim: eno a parrot ser No se impone Ia prueba del error que, en sentido e tricto y por razones diversas, puede no existir como tal Por lo tanto, la delimitacion del engarto deberé tlevarse a ¢abo por sul aptitud para producir error y por la imputacion ob eliva del resultado (acto de disposicién pattimonial lesivo) a la conducta tpica (engano idéneo)°* Para Gone Bentroa, el tipo de estafa no exige la produccion efectiva del error como una especie de “resultado intermedio”, sino que es el punto de referencia que permite afirmar la imp. tacién objetiva del perjuicio patrimonial a la accién engafosa, slo se imputa el resultado tipico a aquel engaAo suficiente para producir ‘error en otra persona, de modo que el error cumple Ja funci6n de establecer el nivel normativo de idoneidad del en- ano®. G fuera opinion, Greemos que lleva raz6n -al menos frente al estac 1 de nuestra legislacién— la_tesis tradicio- nal. Claro que hay que reconocer que, si nos atenemos estric- tamente al texto literal de Ja ley, deberfamos decantarnos por la postura contraria, puesto que el art, 172 del Cod. Penal no hace una ex] mnencién del error como elemento del tipo abjetivo, ct a hacen ios cédigos penales de Espafia, Alemania Por lo. ‘tal omisién tipica abonarfa la tesis de que esta en el tipo, no puede ser exigido tipica- decir que, con esta primera aproximacion a le in | error no integrarta el tipo delitivo (como | y, consecuentemente, no necesitaria de su ion en el proceso ee Gor ESTAPAS ¥ OTRAS DEFRAUDACIONES 169 |. reemos que el error ~con la sis que sustentamos- se convierta en un "resultado interme dio” entre el engafio y el pesjuicio patrimonial, con lo cual debe- fa admititse la existencia de dos resultados cn el tipo: el error y el perjuicio patrimonial, Si aceptéramos la postura de Goues Bentsee, deberfamos ad- mitir la existencia de una estafa sin error en la viotima, aun cuando “la haya determinado a un acto de disposicién patrimo- nial lesivo", pero gc6mo se darfa un acto dispositivo de propie- dad sin error?, gsin que exista un consentimiento viciado en el sujeto pasivo? La tinica posibilidad, se nos ocurre, es a través de un acto de liberalidad, el cual, como es de suponer, presu- pone el consentimiento del otorgante, Gon otros términos, si Ie victima no esta en error (estado psicolégico de error: falsa reptesentacion de la realidad) y entrega la cosa al autor, es por- que lo hizo libremente; por lo tanto, no hay estafa. Pot el con- tario, si la victima dispuso patrimonialmente en perjicio pro- pio o de un tereero, hay que entender que lo hizo porque estuvo fen un “estado” de error De otro modo no se podria explicar cémo una persona, consciente y voluntariamente, realice actos dispositivos en perjuicio de su propio patrimonio. Podria ha- cerlo, sin duda (todo es posible), pero si tal fuere el comporta- miento del sujeto pasivo, entonces el hecho no tendria encaje en el tipo de estafa, Como dice Pens Manzano, ol legislador no quiere sancionar ‘como estafa actos de disposieién realizados sin error del que dispone; por ejemplo, alguien, siendo consciente del engatio a que est siendo sometido, decide, a pesar de todo, realizar el acto de disposicién por pura liberalidad, Al autor del engatto se le podra sancionar como mucho por tentativa, pero no por consumacion, - E! patrimonio o los elementos patrimoniales que lo inte- gran, como bien juridico penalmente protegido, se cc en el marco de los derechos de libertad, de ve ‘haber lesion patrimonial si media consentimiento del La estafa no es un delito contra la libertad de disposicién patrimo- nial (pues requiere el perjuicio econémico); sin embargo, no Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ros, NuNez); de tal manera que, segiin esta pos- o de dlispasicién puede consistir en la entrega estar un servicio, etc., sino también que rarse cuando la entrega de la cosa la Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 192 DDELITOS CONTRA LA PROPIEDAD Sobre esta cuestién sefiala este siltimo autor que lo primero quie debe quedar circunspecto atafe al correcto entendimiento del papel que los dispositives autorndticos, mecanizados e infor- matizados desempefian en Ja vida moderna y, especialmente, en las relaciones del trafico. “ Ellos son meros instrumentos, apa vatos creados por el hombre y a su servicio, a los cuales se prepara, programa y dispone para que ejecuten, en conereto, Grdenes determinadas. Respecto de un comportamiento fraudus Tento, el ordenador sélo seré “instrumento” pero nunca “victima”, Debe, pues, desterrarse la inexacta apreciacién de la realidad de Jas cosas que subyacen tras expresiones como “engafio a una méquina”, “ordenador enganado que realiza un acto de isposi- cién” y otras tantas semejantes, Porque ni se engafta a la miquina ~a Jo sumo, se engafia a alguien utiizando como. ine- trumento la maquina-, ni el ordenador realiza por error acto alguno de disposicién ~en todo caso, “ejecuta” el traspaso palri. monial ordenado y dispuesto por quien ha efectuado la progra- macion-'”, Por su parte, Patazat, en su nota al fallo “Iglesias”, entiende que el hecho no puede constituir el delite de hurto simple, pues rio media en 61 un desapoderamiento como lo requlere el art, 162 del Céd. Penal, El autor ~afitma- se presenta a re- tirar el dinero como si fuera suyo, pero esto altimo lo puede efectivizar porque previamente habia realizado ciertas manio- ‘bras. Hstas maniobras ~de carécter ardidoso- consisten en to- mar algo que no le pertenece y hacer creer que es de él. El ‘procesado no se apodera del dinero sino que lo retira, porque e es entregado por ¢l eajero -con el convencimiento de que le ppertenece- No es entonces la computadora la engafiada, sino el anco en su representani: el enero, que e# auen tene el ‘manejo del dinero, El procesado us6 sus conocimientos para en- ees a. En tosis -concluye-, la sola transferenca icita de toe 9s no constituye el delito de hurto sino el ier criminis “passin estan, pues en ningin momento se tiene In disponbil ‘Gel objeto, Por lo tanto, hasta que el procesado ), no estaria consumando delito alguno"™*, + BSTAAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES 199 Una tercera salucién ha sido postulada por algunos autores, Quienes han. estimado que la transferencia de fondos mediante el empleo de un sistema informético (transferencias banca- rias, giros, asientos y operaciones bancarias, ingvesos 0 reco. nocimientos de créditos, etc.) plantea una situacién de atipicr. dad™, En este orden de ideas, GowzAusz Rus entiende que las trans- ferencias informéticas de fondos, que consisten en introducir datos u érdenes falsas 0 efectuar alteraciones en los programas que gestionan eutomsticamente transferencias bancarias, ingve- 08 0 reconocimientos de créditos en favor de quien realiza Ia ‘manipulacién, no pueden ser incluidas en el hurto, dada la im- osibilidad de considerar cosa mueble a la Hamada “moneda es- critural” © moneda de giro —que se traduce en modificaciones contables efectuadas directamente por el ordenador coma con- secuencia de las que se reconocen derechos cle erédito-, ni tam- poco en la estafa, puesto que no engaria a “otro”, sino a una ma quina, Cuando el perjuicio se produce directamente a traves del sistema informatio (contabilidad y abono de néminas en cuentas corrientes, pages a proveedores, asientos y operaciones bancarias, giros, transferencias, etc.), la estafa s6lo seria apre- ciable -dice este autor si el ordenador no es mAs que un medio auxiliar 0 de ayuda a la toma de decisiones, que acaba adop- tando efectivamente una persona, que podria decirse que habia sido efectivamente le engaftada. De esta forma, la aplicabilidad de la estafa al caso de mani- pulacién del ordenador termina dependiendo de que hubiera 0 hho personas encargadas del control de las operaciones de entrac da, procesamiento y salida de datos y de la ejecucién 0 autori- zaci6n de los actos de disposicién correspondientes, lo que ciettamente excepetonal en los sistemas informaticos, iidad principal radiea, precisamente, en poder realizar mi de operaciones sin intervenci6n directa de persona alg gh 8 dogmética penal alemana, la enestién se resuelv similares argumentos, Para Sener, en el ambito de las 1 1 Gosris Rus, en Coao ox. Rona. (Akt), Curso de derecho Pe emoreau Gove Pus, en Cano om. Ras (Ae), Curse de derecho Pare especial 1,9. 6869 sane, La eae Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner tk eo ddice Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 28 ‘DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, Pune. Un acto anterior o posterior es impune si esta implicita- mente comprendido en el proceso de su consumacion. No lo est, por el contratio, el acto independiente de la consumacién, ‘aunque, como lo hace la venta de la cosa por el ladrén, agote el designio del delincuente. El hurto o el robo constituye in he. cho distinto e independiente de la estafa (art. 55, Cod. Penal) Pero la condicién de robada de la cosa puede establecerse en al Proceso por defraudacién a los efectos de ésta, si no es posible el proceso por robo, La jurisprudencia sigue mayoritariamente esta ultima posi- cién: “Puera de los casos de excepcidn de los arts. 2768 y 3214 del God. Givil, constituye dolito de estelionato la venta de la cosa hurtada 0 robada, pero no la venta de cosa obtenida me. diante enganio © abuso de confianza, porque el comprador de buena fe adquiere su dominio y en tanto no sean robadas ni per. Gidas no pueden ser reinvindicadas (arts, 2412, 2762 y 2767, Céd. Civil), y la ausencia de dao patrimonial impide que se configure la defraudacién requerida por el estelionato™!, 1) Tiro sumenvo. El estelionato es un delito doloso, que se comete con dolo directo. El dolo abarca el conocimiento de Ja condicién en que se encuentra el bien y la voluntad de reali- ‘ar actos sobre éste que induzcan al sujeto pasivo a realizar la prestacion pecuniariamente perjudicial. La jurisprudencia tiene resuelto que para el elemento subje- ‘del tipo basta con el hecho de haber vendido como libre de in un bien que no lo estaba; el dolo, en este caso, sélo ‘conacimiento del gravamen y Ia volimtad de vender el anoticiar de ello al adquirente™. Por tratarse de un delito de se perfecciona con el perjuicio patrimonial ‘ajena; coincide el momento consumativo con {de la prestaciin por parte del autor, que Te causa pata ‘sujeto pasivo (p.ej., en la compra- ito): La tentativa resulta admisible. a : 0, §. ¥, p. 353 y siguientes. , Meyer y otros’, JA, 1946-1803; ‘TWOS BSPECIALES De Estar eT) § 302. Esrira mepiawre surunsrs nemuwenaciow a soeces 0 zmeteavos. - Fatt. 173, inc. 10, del Cod. Penal pena a quien “defraudare, con pretexto de supuesta remuneracion a los jueces u otros empleados piiblicos". a) Awrecepenres. DirexsNotas con ta “vera ne Hao". BL texto tiene su fuente en el Cédigo espafiol de 1848, cuya redac- cién se mantuvo casi invariable hasta la reforma de 1983, la cual introdujo, junto con el delito de remuneracion a funcionarios, el trafico de influencias como una figura agravada de la estata, Con la reforma de 1996, este tiltimo fue sacado de los delitos patrimoniales para ser ubicado en el titulo de los delitos contra la Administracion pdblica (Titulo XIX, arts. 428 y 426). La cercanfa del delito que estamos analizando con otras figuras delictivas, por ejemplo, el cohecho (art. 256) y la in- fiuencia mentida (art, 172), particularmente con la ilamada “venta de humo”, ha generado clerta confusion en alguna doctrina*. Entre estos delitos existen diferencias que mere- con destacarse, En el cohecho —delito contra la Administraci6n publica la influencia que el funcionario hace valer sobre otro para que ac- tiie 0 deje de actuar en su oficio es verdadera; en la venta de humo ~que, entre nosotros, configura un caso de estafa por in- fluencia mentida del art. 172 del Géd. Penal- la influencia que «| autor invoca es simulada, inexistente, vale decir que el autor de Ia estafa engafa al sujeto pasivo (que puede ser un particu- Jar 0 un funcionario), haciéndole creer que tiene cierta influen- cia con determinado funcionario y que, por un precio, la hard valet ante él, abteniendo de esa manera una prestacién econé- mica que es lesiva para el patrimonio del sujeto pasivo. En la estafa por supuesta remuneracién a jueces y empleados, en cambio, el pretexto al que el autor apela para lograr el pro vecho patrimonial injusto no esta relacionado con ninguna in- fiuencia, real o simulada, sino con una supuesta (inexistente) re- 7 Vor Besumnons, Cohecho y tifico de tytuenctas diferencias con otras ‘Siguras detctivas, “Couderns de ta Caecra", 2, p61 sgblenes. 1% Asi, Notes, vor Defraudacién por supuesia 9 jueces temples, eh "Een ten Gb Vi pT GLa en Fig 2 Sel ns Dre se are, este autor pone de maninesto Gratade de owche pom UWL 1089 seemed). Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner

You might also like