You are on page 1of 263
t - - MIN - uneamerrosranata onoanzdol Pemneecadirs tN EY espacos EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR vine 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZAGION ¥ FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUGATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR INDICE 1. Introduecién i Finalided il, Marco Normativo: 1V, —_Justificacién V. — Objetivos a. Objetivo General b. Objetivos Especificos Vi. Aloance Vil. Disposiviones Generales a. Concepto, finalidad y clasificacién de espacios educativos b. Principles podagdaicos dels eapacios educativos El aprendizaje en los espacios educativos i. La hablabiigad en los espacios educativos i. La inclusién y la diversidad en los espacios educativos . Los espacios educativos sostenibles . Areas verdes y ecosistermas en los espacios educativos El sentido de pertenencia con los espacios educativos El fortalecimiento del entomo a partir de ios espacios educativos Los entornos virluales en los espacios educativos, ix. Espacios educativos seguros El mobiliario como una oportunidad en los espacios educativos &, Organizacién de espacios educativos por nivel d. Espacios educativos adicionales ®. Combinacisn de espacios educativos i. Espacios didacticos i, Espacios operatives ii, Espacios relacionales iv. Espacios soporte f. Sobre los espacios educativos en la gestién en redes i. Espacios Educativos en redes en ambitos urbanos i Espacios Educativos en redes en dmbitos rurates Vill, Lineamientos para ia organizacién y funcionamiento pedagogico de espacios educativos PARTE 1 - ESPACIOS DIDACTICOS. Espacios Didacticos de Educacién Inicial 4.1 Aula de Educacién Inicial 1.1.4 Concepto y finalidad 1.1.2 Actividades A) Ciclo t B) Ciclo Il 4.4.3 Recursos 1.2 Espacio de Psicomotricidad 4.2.4 Concepte y finalidad 1.3 Sala de Usos Maltiples 1.3.1 Concepte y finalidad 1.3.2 Actividades. 1.8.3 Recursos 1.4 Servicios Higiénicos - Estudiantes 2-2017 -MINEDU LINEANIENTOS PARA LA ORGANIZACION V FUNGIONAMIENTO PEDAGOGIGO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR 1.4.4 Concepto y finalidad 1.4.2 Actividades A) Ciclo | B) Ciclo Il 1.4.3 Recursos Espacios Didacticos de Educacién Primaria 1.5 Aula de Educacién Primaria 1.8.1 Concepto y finalidad 1.5.2 Actividades 1.5.3 Recursos 1.6 Taller Creativo 1.6.1 Concepto y finalidad 1.6.2 Actividades 1.6.3 Recursos Espacios Didacticos de Educacién Secundaria 1.7 Aula de Educacién Secundaria 1.7.1 Concepto y finalidad 1.7.2 Actividades 1.7.3 Recursos 1.8 Taller de Arte 1.8.1 Concepto y finalidad 1.8.2 Actividades 1.8.3 Recursos 1.9 Taller de Educacién para el Trabajo (EpT) 1.9.1 Concepto y finalidad 1.9.2 Actividades 1.9.3 Recursos 1.10 Laboratorio de Ciencia y Tecnologia 1.10.4 Concepto y finalidad 1.10.2 Actividades 4.10.3 Recursos Espacios Didacticos compartidos entre los niveles de Educacién Inicial, Primaria y Secundaria 1.11 Espacio de cultivo 4.14.1 Concepte y finalidad 1.41.2 Actividades 1.11.3 Recursos 1,12 Espacio de crianza de animales 1.12.1 Concepto y finalidad 1.122 Actividades 4.12.3 Recursos Espacios Didacticos compartidos entre los niveles de Educacién Primaria y Socundaria 1.13 Biblioteca Escolar y Aula de Refuerzo 1.13.1 Concepto y finalidad 1.13.2 Actividades 1.13.3 Recursos 1.14 Aula de Innovacién Pedagégica 1.14.1 Concepto y finalidad 1.14.2 Actividades LINEAMIENTOS PARA LA. onsale v bQeddues lh PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUGATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR 4.14.3 Reoursos 1.18 Sala de Usos Multiples 4.15.4 Concepto y finalidad 1.15.2 Actividades 1.15.3 Recursos 1.16 Losa Multusos 4.16.1 Concepto y finalidad 1.16.2 Actividades, 1.16.3 Recursos 1.17 Pista de velocidad y saltos 4.17.4 Concepto y finalidad 1.17.2 Actividades 1.17.3 Recursos 1.18 Coliseo 1.18.1 Concepto y finalidad 1.18.2 Actividades 1.18.3 Recursos: 4.19 Campo atiético 1.19.4 Concepto y finalidad 1.19.2 Actividades: 1.19.3 Recursos 4.20 Gimnasio 1.20.1 Concepto y finalidad 1.20.2 Actividades 4.20.3 Recursos 1.24 Piscina semi-olfmpica 1.21.1 Concepto y finalidad 121.2 Actividades 1.21.3 Recursos PARTE 2 - ESPACIOS OPERATIVOS 2.1 Espacio administrativo y de profesores del nivel inicial 2.1.1 Concepto y finalidad 2.4.2 Actividades 2.1.3 Recursos 2.2 Médulo administrative 2.2.4 Concepto y finalidad 2.2.2 Actividades 22.3 Recursos 2.3 Médulo pare docentes 2.3.1 Coneepto y finalidad 2.3.2 Actividades 2.3.3 Recursos 2.4 Médulo de acompafiamiento y consejeria 2.4.1 Concepto y finalidad 2.4.2 Actividades. 2.4.3 Recursos 3.1 Jardines 3.1.1 Concepto y finalidad 3.1.2 Actividades 3.1.3 Recursos: 172-2017 -MINEDU LINEANIENTOS PARA LA ORGANIZACION ¥ FUNCIONAMIENTO PEDAGOGIGO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR 3.2 Patios y circulaciones 3.2.1 Concepto y finalidad 3.2.2 Actividades 3.23 Recursos 3.3 Ingreso y perimetro 3.3.1 Concepto y finalidad 3.3.2 Actividades 3.3.3 Recursos 3.4 Comedor 3.4.1 Concepto y finalidad 3.4.2 Actividades 3.4.3 Recursos PARTE 4-ESPACIOS DE SOPORTE 4.1 Quiosco/Cafeteria 4.1.1 Concepto y finalidad 4.2 Cocina 4.2.4 Concepto y finalidad 4.3 Tépico 4.3.1 Concepte y finalidad 4.4 Maestranza / Espacio de Kimpieza 4.4.1 Concepto y finalidad 4.8 Servicios Higiénicos 45.1 Concepto y finalidad 4.6 Espacio de Conectividad 4.6.1 Concepto y finalidad 4.7 Guardiania 4.7.4 Concepto y finalidad 48 Depésito 4.8.1 Concepto y finalidad 4.9 Puntos de acopio 4.9.1 Concepto y finalidad 4.10 Depésito para implementos deportivos 4.10.1 Concepto y finalidad 4.11 Vestidores 4.11.1 Concepto y finalidad 4.12 Residencia estudiantil : 4.12.1 Concepto y finalidad 4.13 Espacio temporal para decentes 4.13.4 Concepto y finalidad GLOSARIO u I ~ -MINEDU LINexmenTos Par LA onsazacthvpunch Quhero reoassS ote ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR | INTRODUCCION El presente documento tiene por finalidad establecer los "Lineamientos para la organizacién y el funcionamiento pedagégico de los espacios educativos de Educacién Basica Regular (EBR)" para Instituciones Educativas pilblicas y privadas. La propuesta marca un primer hito en el cambio de concepcién que sé tiene de los espacios educativos. Los espacios educativos dejan de concebirse solo como estructuras o infreestructura donde sucederan los procesos de aprendizaje, para constituirse como herramientas para el aprendizaje y por tanto parte relevante de los procesos pedagégicos. El Curriculo Nacional dle la Educacion Basica define los espacios educativos como: “Entomos que promuevan el desarrolio de aprendizajes de jos estudiantes. Estos .| espacios facilitan las interrelaciones de! estudiante con personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan xperioncias © informacién valiosa para lograr propésitos especificos o resolver problemas con pertinencia y creatividad. Estos espacios se disefian y organizan segiin las concepciones acerca de cémo aprenden fos estudiantes, y se sprovechen segiin las intenciones pedegogicas de los docentes y la &, propia curiosidad ae los estudiantes.” * J} este cambio de concepcién sobre el espacio educative viene acompafiado de una reforma al sistema educative, por lo que resulta un momento oportuno para plantear nuevas consideraciones y criterios que fortalezcan la propuesta pedagégica, de modo tale ue esté acompafiada de espacios pensados y organizados para garantizar su if i) implementaci6n. VERGO , ry En e! presente documento se determina la finalidad pedagdgica de cada espacio, por lo 57 que ta funcién y organizacién quedaran establecidas a partir de [as actividades y dinamicas que se deben garantizar que sucedan en ellos para el desarrollo de aprendizajes. Por lo tanto, el desarrollo de los espacios educativos requiere de tres caracteristicas: el uso 0 usos que el docente va a dar a ios espacios educativos; la gestién de su funcionamiento, el mismo que debe ser adecuado a su finalidad pedagégica; y las condiciones fisicas las cuales deben coadyuvar al cumplimiento de (a finalidad pedagdgica como por ejemplo; mobiliario, equipamiento, tecnologias, ambientes. ete, Establecer lineamientos pedagdgicos para los espacios educativos, trae consigo un replanteo a la mirada del Director de la Institucion Educativa desde la gestién, ya que es el responsable de garantizar que los espacios educativos se encuentren a disposicin plena de los estudiantes y se usen de manera pertinente; y a la mirada del docente para que los espacios educativos sirvan de herramientas para el logro de aprendizajes. Los ‘Lineamientos para la organizacién y funcionamiento pedagégico de espacios educativos de Educacién Basica Regular” son de vital importancia para la comprension del quehacer pedaggico en relacién a los espacios educativos, y como este toma vital relevancla en los procesos pedagdgicos de los estudiantes. te G ‘See 1 Ministerio de Educaciin del Peri. (2016), Cumculo Nacional de la Educacién Basica, Resolucién Minicerial [N°281-2016-MINEDU, modifcada por Resoluciin Ministoral N"199-2017-MINEDU. vo cell 22 = 20.17. = MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEL \GICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR: IL. FINALIDAD EI presente documents tiene como finalided establecer fineamientos para la organizacién y el funcionamiento pedagégico de los espacios educativos de Educacién Bésica Regular (EBR) para instituciones educativas ((I.EE). publicas y privadas. Se determina el rol de los espacios educativos como herramientas para el logro de aprendizajes en los procesos pedagégicos, asi como el repertorio de espacios que permitiran implementar el Curriculo Nacional de la Educacion Basica progresivamente. Los espacios educativos responden a la propuesta pedagogica que implementen las ILEE, en el marco de! Curriculo Nacional de la Educacién Basica, entendiendo los espacios educativos como entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes. Definir la organizacién y funcionamiento pedagégico de espacios educativos para las Instituciones Educativas ha resultado en la identificacion de 29 espacios educativos, los cuales deben responder a la propuesta pedagégica que implementen las ILEE., y podran complementarse con espacios de soporte que garanticen los servicios complementarios para el correcto funcionamiento de la Instituciin Educativa. La definicién de estos espacios como educativos permite clarificar la importancia de su existencia dentro de tas IEE. Los espacios estan definidos a partir de su concepto y finalidad pedagdgica, y se establecen como el repertorio de opciones que pueden implementarse en las IILEE. de acuerdo al contexto en el que se encuentren y al servicio educativo que se busque brindar sea en un 4mbito rural o urbano. Los 29 espacios educativos pueden ser de tres tipos: didacticos, operatives, relacionales; que @ su vez representan las situaciones yio funciones que los espacios educativos garantizan en las Instituciones Educativas del Pert para su funcionamiento acorde a los fines pedagégices trazados por el sector. El desarrollo integral de los espacios educativos garantizaré que se cubra con los requerimientos pedagégicos para el funcionamiento de [a Institucin Educativa y el desarrollo de procesos pedagogicos para el logro de aprendizajes, Los espacios educativos no corresponden necesariamente a un ambiente fisico, por lo cual pueden estar diferenciados 0 combinados en un mismo ambiente. Se definen las combinaciones de espacios educativos que se puedan realizar para escalarla propuesta de espacios de modo que se cumpla con las actividades y dinémicas pedagégicas indistintamente a cada contexto social, econémico o fisico. Esto permite alcanzar al director, recomendaciones respecto del funcionamiento de los espacios educativos para el adecuado funcionamiento pedagdgico de la Institucién Educativa, fortaleciendo el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Asi mismo, es el responsable de garantizar que los espacios educativos se encuentren a disposicién plena de los estudiantes y se usen de manera pertinente. El desarrollo integral de los espacios educativos comprende: * Eluso 0 usos que el docente va a dar a los espacios educativos. + La gestion de su funcionamiento, ei mismo que debe ser adecuado a su finalidad pedagdgica * Las condiciones fisicas, las cuales deben coadyuvar al cumplimiento de la finalidad pedagégica como por ejemplo: mobiliario, equipamiento, tecnologias, ambientes, etc. UNEAMIENTOS vith a ononnhed Fem adenell NED DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCAGION BASICA REGULAR, La correcta y eficiente articulacién de los mbitos mencionados orientados al desarrollo de espacios educativos, contribuird al desarrollo integral de los estudiantes y a la implementacién de Curriculo Nacional de la Educacién Basica. En ese sentido, la educacién basica regular debe satisfacer las necesidades basicas de aprendizaje de nifios, jévenes y adultos, por [o cual ef Ministerio de Educacién, ef Gobierno Regional a través de la Direcci6n Regional de Educacién, en coordinacién con la Unidad de Gestion Educativa local o las entidades que hagan sus veoss, son responsables de garantizer que los espacios educativos se utllicen adecuadamente en los procesos pedagégicos. El enfoque arquitecténico y urbanistico de la organizacién y funcionamiento de los espacios educativos, niveles de servicio, esténdares de calidad, asi como los procedimientos, disefios y medidas relacionadas a la infraestructura, mantenimiento y quipamiento, tanto en el ambito rural o urbano, asi como en IEE pilblicas 0 privadas, seran materia de las Normas Técnicas de infraestructura correspondientes, prevaleciendo en dichas materias las referidas Normas ante supuestas contradicciones. Las imagenes, diagramas, esquemas y figuras sefialadas en el presente documento, gon ejemplos referenciales 0 recomendaciones respecto de la organizaciin y funcionamiento pedagégico, sin que limiten la aplicacién de los documentos normativos y ctiterios técnicos de disefio y planeamiento arquitecténico y urbanistico, ni de procedimientos para la construccién, ejecucién, mantenimiento y equipamiento de la infraestructura educativa. ill, MARCO NORMATIVO: Constitucién Politica del Pert. Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley N° 28044, Ley General de Educacién. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial Ley N® 28611, Ley General del Ambiente. Ley N° 27397, Ley que aprueba el Nuevo Cédigo de los Nifios y Adolescentes Ley N° 28036, Ley de Promocién y Desarrollo del Deporte. Ley N° 30034, Ley de! Sistema Nacional de Bibliotecas, y su Reglamento aprobado per Decreto Supremo N° 002-2014-MC. Reglamento de la Ley N°28044, Ley General de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N°011-2012-ED, Medidas de Ecoeficiencia para et Sector Publico, aprobadas por Decreto ‘Supremo N* 009-2009-MINAM. Politica Nacional de Educacién Ambiental, aprobada por Decreto Supremo N°017-2012-ED, Plan Nacional de la Acoién por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021, aprobado po: Decreto Supremo N°001-2012-MIMP. Politica Sectorial de Educacién Intercultural y de Educacién Intercultural Bilingde, aprobade por Decreto Suptemo N° 006-2016-MINEDU, Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022 (PLANEA), aprobado por Decreto Supremo N°016-2016-MINEDU. 5 Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educacién que queremos para el Perti, aprobado por Resolucion Suprema N°001-2007-ED. 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGIGO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR, - Documento Prospective al 2030 del Sector Educacién y el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2021 del Sector Educacién, aprobado por Resolucién Ministerial N°0287-2016-MINEDU. Plan Nacional de Educacién Intercultural Bilingue al 202%, aprobado por Resolucién Ministerial N° 629-2016-MINEDU. = Curriculo Nacional de la Edueacién Bésica, aprobado por Resolucién Ministerial N°281-2016-MINEDU, modificado por Resolucién Ministerial N° 159-2017- MINEDU. Programas Curriculares de Educacién Inicial, Educacién Primaria y Educacién Secundaria, aprobados por Resolucién Ministerial N° 649-2016-MINEDU, modificades por Resolucién Ministerial N° 159-2017-MINEDU. Normas para el proceso de racionatizacion de plazas de personal docente, ditectivo y jerdrquico en las instituciones educativas publicas de Educacién Basica y Técnico Productiva, aprobadas por Resolucién de Secretaria General 1N°1825-2014-MINEDU. Estrategia Nacional de las Tecnologias Digitales en la Educacién Bésica, aprobada por Resolucién de Secretaria General N° 605- 2016-MINEDU. - Normas para Bibliotecas Escolares, aprobadas por Resolucién Directoral Nacional N‘234-2005-BNP. + Directiva Sanitaria N°063-MINSA/DGPS-V.01 “Directiva Sanitaria para la Promocién de Quioscos y Comedores Escolares en Instituciones Educativas’, aprobada por Resolucién Ministerial N° 161-2015/MINSA. - Directiva N° 073-2006-DINEBR-DEI “Normas sobre Organizacién Funcionamiento de las Cunas de Educacién Inicial.” IV, JUSTIFICACION EI Curriculo Nacional de la Educacién Bésica define el perfil del egresado de la Educacion basica a través de competencias que deben desarrollar los estudiantes en la Institucién Educativa. Dichas competencias definen una nueva manera de enfrentar la Educacién en el Peri, para lo cual los espacios educativos se definen como entornos que promueven aprendizajes, estableciéndose como una herramienta para lograr dicho fin. Las Instituciones Educativas han cambiado en cuanto al tipo de dindmicas que se promueven, lo cual define una nueva manera de entender el espacio frente a los nuevos >. Telos de la educacién en cuanto a metodologias, contenidos, capacitaciones, el uso de 3) Tecnologias de la Informacion y Comunicacién (TIC) para el desarrollo de sesiones, etc., para lo cual se vienen invittiendo recursos de! Estado, asi como desarrollando lintervenciones pedagégicas y/o modelos de servicio que atiendan paulatinamente con sus focalizaciones a todas las IEE. del Per. Sin embargo, no se ha planteado con claridad la relacién entre la técnica pedagégica, la infraestructura y la gestion de los espacios educativos para el desarrollo de procesos pedagégicos, por Jo cual es necesario repensar los espacios educativos desde la perspectiva pedagogica y las necesidades y caractetisticas de los procesos de ensefianze-aprendizaje. Por ese motivo, el presente documento alcanza recomendaciones respects al uso de los espacios educativos bajo una finalidad pedagégica, brindando lineamientos que orienten su organizacién y funcionamiento ara enriquecer el desarrollo de competencias a través de aprendizajes significativos. J 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIGN ¥ FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUGATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR, Plantear los tipos de espacios educativos y su coniribucién al desarrollo de aprendizajes implica ciarificar la gestién de los espacios y los recursos humanos necesarios para el funcionamiento adecuado de la Institucién Educativa en base a las dinémicas y actividades pedagégicas que se plantean en ella para el logro de los aprendizajes. En este sentido los espacios educativos brindaran las condiciones de trabajo alos docentes para garantizar la calidad de su labor. Se requiere de una visién integral de los espacios educativos que conforman las Instituciones Educativas, donde se defina qué espacios son necesarios y deben garantizarse en ellas. Este proceso pasa por revalorizar la existencia de los espacios para el docente y personal administrativo facilitando e influenciando posttivamente su labor pedagégica; los espacios para la actividad fisica y el deporte escolar como parte 7 del desarrollo de habitos de vida saludable en los estudiantes; patios y circulaciones como espacios de socializacién y recreacién, que son indispensables para et funcionamiento de la Institucién Educativa; y otros espacios tales como cocinas, depésitos, bafios, y otros, que también pueden ser complementarios para la finalidad pedagégica Es asi que, la Institucion Educativa esta conformada por el conjunto de espacios educativos y de soporte que organizados y articulados deberen garantizar que tuncionen adecuadamente las Instituciones Educativas, identificando como conviven y se relacionan los diversos requerimientos, materiales, dindmicas e intervenciones que HON & Jrecaen sobre los egpacios educativos, para asi regular su organizacién y funcionamiento s8/ pedagégico. Por ende, estos lineamientos de espacios educativos consideran los =~" requerimientos pedagégicos para la mejora de la calidad de los de los aprendizajes, la revalorizacién de la carrera docente, y la modemizacién de la gestién educativa. V, OBJETIVOS a. Objetivo General Establecer el uso de los espacios educativos para Instituciones Educativas de Educacién Basica Regular publicas y privadas, en base a lineamientos que orienten su organizacién y funcionamiento pedagégico, con el fin de que los estudiantes desarrolien de manera auténoma, reflexiva e interactiva sus aprendizajes, Le organizacién y funcionamiento pedagégico de los espacios educativos desarrollada en el presente documento tiene un enfoque de uso pedagégico. Su finalidad es aN desarrollar las actividades pedagdgicas, precisar las actividades a realizar en elios y ‘4 sobre todo el cémo aprenden los estudiantes, de modo que se aprovechen segun las WEAK H) intenciones pedagégicas de los docentes y la propia curiosidad de los estudiantes. aut” b, Objetivos Especificos 1. Definir el concepto y finalidad de tos espacios educativos en relacién a los procesos. pedagégicos, para promover el desarrollo de aprendizajes de calidad de los estudiantes 2.- Promover el uso pertinente de espacios educativos en el desarrollo de diversas actividades pedagégicas, 3.- Establecer los espacios educativos que permitan ta implementacién gradual del Curriculo Nacional de 1a Educacién Basica y su respectiva diversificacién segtn el contexto de cada ILE. 4 }40 172-2017 ~ MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR 4.- Promover e! desarrollo de los enfoques transversales de! Curriculo Nacional de (a Educacién Bésica a través del desarrollo integral de espacios educativos en las Instituciones Educativas de Educacién Basica Regular. 5.- Fortalecer la actividad fisica y ef deporte escolar mediante la creacién de espacios educativos pertinentes. 6.- Incentivar fa mejora del desempetic en la labor pedagégica del docente mediante el mejoramiento de la condicién de los espacios educativos, promoviendo su bienestar, desarrollo personal y profesional dentro de la institucién Educativa. 7.-Fortalecer la gestién del director y/o del érgano directivo en ouanto a la organizacion y funcionamiento pedagégico de los espacios educativos, lo que permitira optimizar el Uso y gestion de los mismos, VI. ALCANCE El presente documento es aplicable al: Ministerio de Educacion * Direcciones Regionales de Educacién (DRE) * Unidades de Gestion Educativa Local (UGEL) © Instituciones Educativas de Educacién Basica Regular publicas y privadas VII DISPOSICIONES GENERALES A. CONCEPTO, FINALIDAD Y CLASIFICACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS E! Curriculo Nacional define los espacios educativos como entomos que promueven ef desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Estos espacios faciltan las interrelaciones del estudiante con personas, objetos, realidades 0 contextos, que le proporcionan experiencias e informacién valiosa para lograr propésitos especificos 0 resolver problemas con pertinencia y creatividad, Estos espacios se disefian y organizan segiin las concepciones acerca de cémo aprenden los estudiantes, y se aprovechan segin las intenciones pedagégicas de los docentes y la propia curiosidad de los estudiantes. Los espacios educativos brindan las condiciones para que se deserrollen oportunamente los procesos pedagégices acorde a los principios de la educacién, y se formen ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes. Los espacios educativos son concebidos como herramientas para el logro de aprendizejes, por lo que es indispensable reconocer su importancia dentro del funcionamiento de fa Institucion Educativa y la finalidad pedagégica de cada uno de ellos, de modo que docentes y directivos fomenten su organizacién y funcionamiento pedagégico para el desarrollo de aprendizajes en la LE. Por este motivo, este documento brinda las pautas generales del uso de los espacios educativos para fines pedagégicos, a modo de renertorio con la finalidad que luego cada I.E. implemente Practicas pedagdgicas que promuevan el uso de espacios educativos como. herramientas para el desarrollo de aprendizajes. et 1" 172-2017 - MINED!’ LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCION) NTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR fortalezcan las interacciones de la comunidad educativa, es decir estudiantes, docentes, directivos, etc.; hacia un fin educativo. Los espacios educatives se clasifican en tres fipos de espacios: diddcticos, relacionales y operativos; los cuales requieren de espacios de soporte que brinden servicios complementarios para el desarrollo integral de los estudiantes, Los espacios educativos y de soporte representan las situaciones que deben garantizarse en la I.E. para su correcta funcionamiento a partir de identificar la funcién pedagégica principal que va a cumplir cada espacio dentro o fuera de /a I.E. of complementar gradualmente los espacios educativos y de soporte, de modo que En el caso de las nuevas lidad de organizar los " a La clasificacién permitiré a las IILEE. existentes orientar y recomendar su crecimiento a JA cumplan con las situaciones que deben garantizarse en la |. Instituciones Educativas, la clasificacién permitird la posi GFR. ospacios de acuerdo a las funciones principales que cumplen en ‘a LE. Los tres tipos Or) \de espacios educativos se definen del siguiente modo: OY innata, eriterios de ecologta y sostenibilidad. Las dinamicas de clase podrén darse on otros espacios, como los jardines y patios cuando el docente lo considere pertinente. Se recomienda que, para a utlizacién segura de estos espacios, se cuente con mantas, colchonetas o cojines para hacer mas acogedor y cémodo el espacio donde el nifio se sienta. Asimismo, se sugiere tener un mueble movil canasta que sirva para movilizar los elementos o materiales pedagogicos gue se vayan a utilizar. | (é2) A) Ciclo! Comprende la atencion a nifos y nitias de 0 a 3 afios, En esta etapa de vida, las ay saivades responden basicamente a las atenciones que se tienen para el niffo y las 2) novesidedes que éste pueda tener dentro del desenvolvimiento de dos momentos jundamentales: el momento de actividad auténoma y juego libre, y el momento de cuidado. * Momento de actividad auténoma y juego libre: En este grupo etario, et suelo 8 un elemento importante para la realizacion de actividades. Esto es debido a la seguridad y dominio que tiene e! nifio de su cuerpo cuando esté en una postura horizontal. Desde esta posicién explora su cuerpo, sus posibilidades motrices, asi como el espacio y los objetos que estan a su alcance. Esto le permite desarrollar progresivamente otras posturas y movimientos (como girar, rodar, reptar y gatear) en los ue interactiza directamente con la superficie sobre ia cual se apoya. La superficie debe transmitir al nifio la sensacion de seguridad para moverse, explorar y desarrollar su pensamiento y autonomia a Le 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR. Es en este contexto que el nifo y nifia realizan actividades auténamas y de juego libre, en donde actuan libre y espontaneamente a medida que van creciendo y madurando tanto fisica como emocionalmente, mientras que, paralelamente, van disminuyendo su necesidad de dormir. La actividad auténoma tiene una gran importancia ya que le permite la libre exploracién, e! desarrollo motiz, socicemocional, cognitivo, la comprensién del entomo y un sentimiente profundo de sentirse capaz. La participacién de un aduito que sea receptivo y sensible es muy importante. El adlutto, desde el conocimiento de las caracteristicas e intereses de los nifios y nifias y conociendo las capacidades que deben lograr los nifios en su edad y el proceso en el que se encuentran; organiza los espacios, fos materiales y contextos pedagégicos que respondan a ellos. La planificacion de fa organizacién de contextos, espacios y materiales, debe plantearse no solo teniendo en cuenta los intareses y necesidades de los nifios sino también caracteristicas estructurales y estéticas, de manera tal que con intencionalidad se busque provocar en fos rifios el placer © interés como prolongacién de la accién, el deseo y el pensamiento infantil pare significar, evocar. remiti, transgredir, representar. El adulto propone y el nifio dispone. Se espera que el nifto se involucre en el contexto propuesto por el adulto y Jo transforme, poniendo en accién sus capacidades de expresién artistica emocional y cognitiva y a aparicién del simbolo; acompafiados por un adulto que no interfiere, pero que establece y comunica desde el inicio el encuadre 0 parametros dentro de los cuales el nifio juega. Por ello, ef adulto siempre esté atento al juego libre que realiza el nifio e « interactia con é! cuando éI lo solicita, sin distraerio de su proyecto de accion. Ademés el adulto identifica y registra las necesidades e intereses de los niffos, y los logros que va alcanzando o algunos signos de alarma, que ala vez le serviran para planificar nuevos contextos y la organizacién de espacios y materiales con tuna intencionalidad pedagégica individualizada o grupal. El adulto tiene una interaccién con el nifio oportuna, interviniendo cuando el nifio to requiera o solicite, en el mamento justo, participando con una mirada, una palabra, una pregunta abierta o una breve frase, siempre que no interfiera con su proyecto de accién En algunas ocasiones, la intervencién de! adulto ayuda a resoiver una necesidad de atencién como cuando tiene moquitos en la nariz, cabellos en a cara que lo molestan, alguna prenda enganchada o el pantalén que se le cae y nole permite la movilidad que desea, Es importante considerar que estos momentos se puede dar tanto en espacios internos como externos, cerrados 0 abiertos permitiendo un desarrollo integral en contacte con la naturaleza, 172-2017 -MINEDU LINEANIENTOS PARA LA ORGANIZACION ¥ FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCAGION BASICA REGULAR Figura {. Ciclo | Momento de actividad auténoma y juego tore. Nido Modelo ESSALUD Fuente: Minister de Educacion del Per Figura 2. Ciclo I: Instalaciones en el aula, Fuente: Silvia Castro (El Las Vifas, Madrid). Instalacion y documentacion: Javier Abad / Aula de Infantil NP 77 ~ Septiembre 2014 45 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION ¥ FUNCICNAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR Momentos de cuidado: Los momentos de cuidado son el mejor mecanismo por excelencia para la interaccion entre el nifio y el adulto y el desarrollo de la comunicacién. En ellos se desairollan actividades como el suefio, la alimentacion, el cambio de ropa, el acompariamiento en el proceso de contral de esfinieres y el aseo. La interaccién entre el adulto y of nifio permite afianzar competencias del niio relacionadas al desarrollo de la comunioaci6n, desarrollo psicomotriz, desarrollo socicemocional (personal social} y desarrollo cognitive 0 del pensamiento (descubrimiento del mundo). El suefio descanso.- Es una de las actividades mas importantes dentro del desarrollo del nifio. Es una necesidad basica del organismo que permite restablecer las funciones fisicas y psicolégicas esenciales para la supervivencia. Durante ef suefio, a nivel inconsciente, el niffo se reencuentra con las sensaciones y experiencia vividas, con la soledad, con la tranquilidad y, sobre fodo, consigo mismo. El suefio, no es solo un momento de descanso fisico, es un momento de interiorizacion y recreacién de Ia realidad, de desarrollo creative y modelacién de nuevos mundos, mites, imaginarios entornos; de exploracién paralela y mas libre que la de la realidad tangible, do iniciacién al entendimiento del mundo real a través de la simbolog/a y los. procesos onfricos inherentes al suefio. Para que el nifio tenga un suefio tranquilo y reparador es necesario que el adulto genere las condiciones mas, favorables, por efemplo acondicionar un espacio libre de ruidos molestos, con luz tenue, etc., y que esté atento mientras descansa para que asi éste pueda sentrse agusto, comodo, y con la seguridad y tranquilidad necesarias para la generacién de las dinamicas que cada uno requiera en su proceso formative. Figura 3, Cico t: Momento de sueito. PIET *Semilitas I Lima Fuenle: Ministerio de Educacion dal Pera : 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS: EDUCATIVOS DF. EDUCACION BASICA REGULAR: - La alimentacién.- Este momento permite establecer una relacién muy estrecha entre el nifio y el aduito responsable, a través de una atencién oportuna y calida que no solo asegura un buen estado nutricional en el nifio, sino también ayuda al desarrollo del vinculo afectivo y/o apego seguro. Es una situacion en las que el adulto responsable interviene directamente en la atencién al nifo alimentandolo 0 acompafiéndolo durante su alimentacion, permitiéndole su participactén segiin va adquiriendo seguridad en sus diferentes posturas y su desarrollo motriz. E} momento de la alimentacién donde el nifio interactta con el adulto favorecen su desarrollo de competencias de comunicacién y la adquisicién del lenguaje de su madre o adulto que lo cuida, Durante la alimentacién, el nifio se familiariza con la ingesta de los alimentos, aptende a succionar, beber y masticar, a manipular y usar fa cuchara y los cubiertos paulatinamente, a saber la diferencia entre beber liquidos del pecho de su madre, 0 de un vaso; a lavarse las manos para alimentarse, aque el drea donde come y deja su ropa es limpia y ordenada’ a conocer diferentes alimentos y la diferencia entre los mismos, Explorar y experimentar durante la alimentacién, le permite al bebe Y hitio conocer diferentes sabores, temperaturas, formas, consistencias de alimentos, las nociones de mucho, poco, leno, vacio, Aprende a darse cuenta jo que le gusta y no le gusta y cuando esta satisfecho y cuando es que tiene o no hambre. Todos los nifios tienen su propio ritmo de maduracién y desarrollo y los tres primeros afios van definiendo su reloj biolégico, por elo es importante tener en cuenta estas necesidades especificas & individuales para su atencién; por ello, no se debe pretender que todos los nifios se aiimenten de la misma manera en un mismo horario. Por lo tanto los espacios deben estar adecuados para poder dar una atencién individualizada 0 por pequefios grupos con acompaiiamiento de un adulto segiin sean las posibilidades de cada nifio, Para que este momento sea un momento pedagégico, debe reconocerse las practicas que favorecen el respeto por el no, su seguridad emocional y el desarrollo de su autonomia. El adulto debe anticipar al nifio las acciones a realizar, debe describirio lo que esté haciendo, los alimentos que consume, los objetos que usa en un didlogo natural, afectuoso y respetuoso, utiizando \ preguntas abiertas y dando el tiempo necesario al nifio para que se organice y fesponda como pueda, no se le debe exigir que ingiera una racién mayor a la que desea. Siempre es recomendable que el adulto de opciones de eleccién al bebe y nif. Los espacios y moblliario deben favorecer la realizacién de esta actividad de manera confortable, saludable y segura, permitiende que tanto bebes, nifios y adultos puecan interactuar cémoda y adecuadamente; en donde, por ejemplo, el motilario permita que la madre, pueda sentarse y apoyar ambos brazos en los brazos de la silla y pueda dar de lactar o alimentar cémodamente al bebe que alin requiera alimentarse de esta forma. En los casos de los nifios que ya se sientan solos, deben hacerlo en una silla que tes permita ubicarse con comodidad, asentando los pies en el piso y con la mesa a una altura de sus brazos que le permita comer con comodiciad y autonomia y el adulto debe acompafarios sentados en una silla a la altura de ellos que permita la comunicacién y acompafiamiento durante este importante momento. a7 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR + El cambio de ropa.- Este momento de cuidado, sumamente intimo, permite que el nifio se vaya descubriende y conociendo a si mismo mientras establace un vinculo de confianza con ef adulto que lo acompafia y le explica de manera respotuosa y afectiva, mediante un didlogo natural, las acciones quo se realizarén. A lo largo de la atencién, se establece una comunicacién entre el nifio y el adulto. Durante este momento, es primordial que el infante pueda entender lo que esta viviendo para que empiace a sentir confianza y seguridad en si mismo. Es un momento clave en donde el nifio empezara a adquirir nuevos habitos, a desarrollar su autonomia, a tener capacidad de toma de decisiones y establecer las bases y el lenguaje para la comunicacién, Jas cuales formaran parte de su deserrollo integral. El espacio destinado para este fin debera estar habilitado de modo que la actividad se realice sin Inconvenientes. Es necesario contar con espacios y mobiliario que permitan guardar la ropa de cada nitio y bebé de forma individual y siempre en e! mismo lugar para que éste conozca donde se guarda su ropa. Adicionalmente debe organizarse los momentos de cuidados en ei mismo espacio. Ambos aspectos favorecen el desarrollo de su pensamiento y su identidad Figura 4. Ciclo |: Momento de cambio de ropa Fuente: Ministetio de Educacion del Pert - El acompafiamiento en el proceso de control de esfinteres, y uso de los servicios higiénicos — Este debe ser un momento privado en donde el nifio ‘onifia pueda establecer un vinculo de confianza con el adult que le permita sentirse comodo y capaz de anunciar a tiempo su necesidad para que pueda _ ser preparado para satisfacerla. Los servicios higiénicos donde los nifios realizan acciones como lavarse las manos, asearse o utiizer los inodoros, deben tener las medidas ergonémicas necesarias para que él nifio pueda perticipar activamente con comodidad y segtin vaya progresando su autonomia. Es importante que los espacios sean pensados para el uso del nifio con el acompariamiento del adulto. Este espacio debe sey parte det aula de ciclo |. wi, ' 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR El espacio debe garantizar que los nifios y nifias puedan realizar sus actividades de manera natural y orgénica, como parte de su propio desarrollo. Todos los actores involucrades deben sentirse cémodos, confortables y seguros en este ambiente. Por ello, y teniendo en consideracién que en esta edad oxisten situaciones en las que elnifio requiere de la guta de un adulto; s6 recomienda considerar el aula como un gran espacio comin, en donde se integren los distintos momentos de cuidado y de juego libre, tanto en los espacios abiertos como cerrados; considerando su posible expansion hacia otros espacios relacionales (patio, jardines, etc.). AI mismo tiempo, es importante que el espacio permita que el adulto responsable no pierda de vista a los nirios y/o nifias, en las diversas zonas donde desarrollan actividades auténomas, juego libre o de ; sin dejar de tener proximidad con el nifio o nitia que esté atendiendo de forma Para que el espacio responda a las actividades descritas, se requerira organizarlo en zonas garantizando los materiales, mobiliario y equipamiento para el desarrollo de las actividades las cuales no necesariamente se desarrollan al mismo tiempo. Las zonas son las siguientes: : + Zona de actividad auténoma y juego Ii re: Se debe garantizar estos espacioe ; ser abiertos y cerrados y siempre deben esiar organizados de manera tal que se le dé la contencion al nifio, delimitando los limites de uso segtin su maduracion y desarrollo. Cuando se trata de espacios abiertos debe garantizarse los espacios de sombra y os pisos y entornos seguros. Los bebés usardn este espacio cuando se encuentren despiertos, en un estado de tranquilidad y setisiechos; estos seran colocados de espaldas (boca arriba) de modo que puedan mirar, escuchar, mover sus miembros con libertad y cexplorar con sus manos, ademas de girar, rotar, gatear y reptar, Para que el nifio desarrolle estas actividades, se debera contar con pisos firmes, de preferencia con una superficie semi-dura, de material natural y saludable (como ua colch6n que no se hunda o similar). Los adultos deberan colocarse a una distancia prudente del bebé de. manera que le den libertad para moverse y puedan explorar su espacio, desplazarse cuanto puedan e interactuar con ios materiales que elijan y con los adultos. Los adultos interactuan con el nifio cuando el nifio. lo demanda pero siempre estan atentos a sus necesidades, a registrar lo que van logrando, a identificar sus necesidades de espacios y materiales cuya organizacién y disposici6n le permitirén desarrollar nuevas competencias. Los nifios que caminan 0 corren requieren también contar con espacios para jugar, desarrollar sus propios proyectos de accidn y desplazarse con comodidad. Paraello, las aulas donde se atiende a nifios de diferentes edades y necesidades deben organizarse para que todos los grupos de edad puedan desarrollar su juego libre y actividades con autonomia y sin estorbarse. + Zonas para los culdados infantites + Zona para Ia alimentacién: Debe ser un espacio de tranquilidad, estabilidad emocional y afectiva, que favorezca la comunicacidn entre el adulto y ef nifio con ta calma necesaria. Se debe considerar un asiento 49 tanto para bebés, como para nifios que caminan y corren. Estos espacios deben 1 : 472-2017 -MINepU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR adecuado para que e! adulto o la mamé puedan estar atentos y distendidos para acompafiar la alimentacién del bebé, En el caso de los niflos mas grandes, se debe facilitar espacios para que coman en grupos de dos 0 tres con autonomia y siempre con el acompafiamiento de un adulto. + Zona de descanso: Es un lugar libre de ruidos molestos de facil acceso a los espacios de higiene y aseo. Debe tener buena ventilacién e iluminacion, asi como cortinas para oscurecer el espacio. Se deberd considerar cunas, colchones, hamacas u otros muebles para que los bebés duerman o descansen. Se recomienda que las cunas u otros elementos permitan la accesibilidad de fos nifios a este espacio con autonomia. Extensi6n del rea para actividad autonoma y juego libre: El juego se podra dar en ambientes abiertos 0 cerrados, dentro y fuera del aula, slempre teniendo en cuenta fa delimitacion y organizacién de los espacios, las necesidades especificas y nivel de maduracién de los grupos de bebés y nifios que se atiendan, le Segurided de los infantes y la disponibllidad de sombra Espacio intermedio: Espacio de ingreso o recibo dende se guardan objetos que pertenecen al nifio o nifias, como su calzado, ropa de cambio o lonchera. Esten deben permilir fa eccesibilidad del nifio a sus pertenencias. Zona para el docente: En esta zona la dovente podra estar cémoda, en mobiliario que responda @ sus dimensiones. Dentro del aula se recomienda contar con dos sillas de tamafio adulto que podran ser utiizadas por la docente, auxiliar, acompariante 0 padres de familia. Ademés, se contaré con un mueble alto para los objetos personales de la docente. Esta zona no debe considerarse ‘como un espacio separado de las demés zonas del aula, Cabe mencionar, que esta zona no esta pensada para realizar actividades de planificacién, coordinacién, revisién de trabajos, etc. ya que el espacio para esto sera al espacio aciministrativo y de profesores. La configuracién de las zonas dependera del espacio con que se cuente, de la realidad social y geo-climatica del entomo, de las relaciones de cotidianidad con la comunidad, y de las necesidades de aprendizajes de cada nifio. En un mismo ambiente fisico se podran configurar distintas zonas, no seré necesario que todas las zonas estén presentes al misme tiempo. Las zonas propuestas en la figura § podran organizarse en espacios (anto interiores ‘como exterioras, siempre delimitados y organizados segiin las necesidades especificas de los grupos de atencién. El espacio del aula del ciclo | seré mas intimo que el del ciclo Ul, esto es debido a que, en la primera etapa de su desarrollo, es necesario que haya un mayor filtro de los estimulos fuertes que vengan del exterior. De esta manera, se puede favorecer la concentracién del nific en las actividades que realiza y también que el adulto responsable pueda acompafiarlo adecuadamente, sin interrupciones. mgood tase O11 gNEDU LINEAMIENTOS PARA LA ordhibohoions OAT MINE! SOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR Figura 6. Avia Educacion Inicial Ciclo |: Esquema de propuesta de organizacién del espacio. Dadlo a que las actividades a realizarse implican el juego y la actividad fisica permanente sobre el suelo, se debe tener en cuenta que las texturas y materialidades de estas superficies sean de colores que transmitan la tranquilidad que requeriré el nifio para la realizacién de cada una de sus actividades. Ademéds, el piso debera contar con el amortiguamiento suficiente que evite que los nifios se golpeen y experimenten dolor al ef un contacto fuerte con este. En el caso especifico del ciclo |, el mobiliario debe ser adecuado para cada momento de cuidade de acuerdo al desarrollo del nifio o nifta, Este debe facilitar la comunicacién, la conexién visual y ser cémodo tanto para el nifio como para la persona que lo cuida. Por ejemplo, se recomienda que las silas para los adultos tengan un brazo de apoyo en caso la madre vaya a dar de Jactar al nifio o la persona que alimentara al bebé lo necesite, garantizando ia correcta y cémoda realizacién de la accién y su objetivo pedagégico. B) Ciclo Il Comprende Ia atencién educativa 4 nifos y nifias de 3 a 5 afios. Los nifios de estas edades han logrado diferenciarse de los demés al haber fortalecido su identidad a través del conocimiento y valoracién de si mismos. En el ciclo Il, los nifios y nifias aprenden a expresar mejor sus emociones y a regularlas progresivamente, a construir normas de convivencia y respetarlas, y a cuidar y respetar los espacios y recursos comunes que Bf) utiizan dentro y fuera de ta LE A nivel corporal, los nifios logran mayor dominio, control y coordinacién de sus movimientos y una mayor conciencia acerca de las caracteristicas y posibilidades de su cuerpo. Afianzan su expresién verbal, aprendiendo a adecuar su lenguaje a los contextos sociales, Se ponen en contacto con el mundo escrito desde diversas practicas de iniciacién a la lectura y escritura, de acuerdo @ sus posibilidades y niveles de desarrollo. Asi tambien, s¢ vinculan con otros lenguajes artisticos expresandose a través de éstos y aprendiendo a apreciar las diferentes expresiones artisticas. La curiosidad natural de los nifios y nifias los motiva a explorar el espacio que los rodea y a preguntar por aquello que es de su interés, ponen a prueba sus ideas y construyen 51 B 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR. sus propias explicaciones del mundo. Aprenden a observar, deseribir y a obtener informacién de diversas fuentes, construyendo asi sus primeras representaciones sobre los objetos, seres vivos y fendmenos de la naturaleza. Al resolver problemas y desoubrir las relaciones que existen entre jos objetos que manipulan, los nifios y nifias empiezan a conocer algunas nociones que les permiten realizar comparaciones, clasificaciones, establecer relaciones de cantidad, etc. Para atender al proceso de desarrollo y aprencizaje de los niffos y nifias a estas edades, surge la organizacién del dia del nifio en el servicio educativo, en donde las dinamicas son basadas en rutinas y actividades pedagégicas que implican distintas maneras de utilizar, explorar y jugar en el espacio como parte del proceso de aprendizaje. Durante 3u permanencia en el servicio, existen diferentes momentos o actividades que son parte de la planificacién curricular. / anticipacion en funcion de la programacién anual, En ellas se identifican las competencias y capacidades que se van a desarrollar, cémo se van a lograr, elespacio que se raquiere, los materiales a usar y el tiempo de trabajo aproximado. En estas actividades consideramos los proyectos de aprendizaje, los talleres, las actividades de juego libre en los sectores, las actividades permanentes 0 de rutina, las actividades de juego libre en el pati. Actividades de juego libre en sectores: Tienen una hora de duracién y fomentan el juego espontaneo a través de espacios pre-organizados con la flexibilidad para ser modificados seguin los nuevos retos que vayan surgiendo durante la actividad. Actividades permanentes o de rutina: Son aquellas que se realizen de manera, constante todos los dias. Duran entre 15 y 40 minutos y buscan promover las” ‘capacidades de organizacién de los nifios, a través de la programacion de su dia, con dindmicas como la de la asamblea. Incluyen las actividades de cuidado como alimentaci6n y aseo. Actividades de juego libre en el patio (o recreo): Tienen una duracién de entre 20 y 30 minutos. En este tiempo, fos nifios y nifias pueden jugar libremente en un espacio abierto, lo que implica juegos de movimiento y otros mas tranquilos que no necesariamente se puedan realizar en espacios cerrados. Estos juegos permiten desarrollar las capacidades motoras y sensoriales a través de las texturas y la variabilidad del entorno. Los proyectos: Nacen de las necesidades e intereses de los riffos. En estos, los nifios y nifias son actores de su propio aprendizaje. Se basan en la Participacién, curiosidad e iniciativa de los nifios para investigar, planificar, organizar, ejecutar y evaluar los procesos y posibilita el trabajo cooperative y la participacisn de la familia y miembros de la comunidad. Ademas, los niffos, al vivenciar situaciones reales propuestas por ellos mismos, entcuentran sentido y uitlidad, Por lo tanto, la motivacién es interna y se comprometen con entusiasmo y alegria con la ejecucién del proyecto. Los talleres: Permiten el desarrollo de talentos y potencialidades expresivas y artisticas de los nifios y nifias. Los talleres son los de psicomotricidad, 0 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIO EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR expresién corporal, ode otros lenguajes como dramatico, danza, muscas, grafico pléstico. Estos se realizan algunos dias de la semana EI nifio o nifia perteneciente a este grupo etario tiene mayor autonomia para realizar actividades y tomar decisiones propias. El espacio debe asegurar las condiciones necesarias que le permitan sentirse seguro para desarrollar todas sus capacidades. Estas condiciones deben estar acorde a sus caracteristicas, necesidades e intereses. [2 Elaula debe contener la ambientacién y exhibicién de las producciones de nitios y nifias. a Ademas de proveer tranguilidad, con paredles de pocos colores, organizadores de las. Lp mibidades, asi como carteles 0 letreros (realizados con 18 nifos) que ayuden ala 7 familiarizacion de las palabras, nombrando a los sectores, reconociendo las rutinas diarias (asistencia, lonchera, etc.), organizando fos materiales e identificéndolos con sus nombres. La organizacion del aula debe permitir que los nifios y nifias jueguen libremente en ‘espacios acondicionados para promever la funcién simbélica y puedan desarrollar sus proyectos de manera individual, grupal y reunirse en asambleas. Esto potencia los it ic . Gig talentes y permite e! desarrollo de habitos saludables. i “QI mobiliario, como las mesas y las sillas, deberan ser méviles y de facil manipulacién sag je modo que se pueda liberar el espacio del aula rapidamente para desarrollar las & ff atlividades que se requieran De acuerdo ala planificacién que plantee la maestra se darén actividades en cada una de estas zonas: + Zona para el juego libre en sectores: En esta zona se realizan actividades que promueven el juego simbélico como dramatizacion o juegos de roles tales como el hogar, la tienda, ef mercado, entre otros, lo que contribuye a representar situaciones cotidianas y asumir diversos roles, sean estos reales 0 imaginarios. En esta zona los nifios y nifias despliegan emociones y formas de manifestar afecto, proteccién y cuidado. Los nifios y nirias podran elegirlibremente el sector de su interés 0 agrado para jugar. En esta zona, se podran implementar los siguientes sectores: - Sector de dramatizacién (hogar, tienda, peluqueria, etc.) - Sector de construcci6n - Sector de biblioteca Sectores adicionales que podran ser planteados: - Sector de ciencia - Sector de expresién grafico plastica - Otros Los sectores estaran de acuerdo a los intereses, las caracteristicas y las edades de los nitios y nifias, asi como al contexto cultural en el que se encuentren, Cabe meneionar, que los sectores seran cambiantes y requeriran de un espacio flexible Esta zona permitira ef desarrollo de la imaginacién y la creatividad, por lo que los sectores tendrén un espacio amplio, estardn bien definidos y ubicados de manera que las actividades no se interfieran unas con otras, 53 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR + Zona para psicomotricidad: En caso no se pueda contar con un espacio de psicomotricidad diferenciado, esta actividad podra desarrollarse en el aula. Las actividades a realizarse serdn las descritas en el punto 1.2 Espacio de Psicomotricidad. + Zona exterior para el juego libre: En esta zona {os nifios juegan libremente durante el recreo, sin ser condicionados por el docente. Este espacio también puede ser utiizado por la docente para realizar alguna actividad pedagégica previste. ‘+ Espacio intermedio: Espacio de ingreso o recibo donde se guardan objetos que partenecen al nifio o nifta, como su calzado 0 lonchera * Zona para el docente: En esta zona la docente podra estar cémoda, en mobillario que responda a sus dimensiones. Dentro del aula se recomienda contar con dos sillas de tamafio aduito que podrén ser utilizadas por ia docente, auxiliar, acompafante o padres de familia. Ademas, se contard con un mueble alto para los objetos personales de la docente. Esta zona no debe considerarse como un espacio separade de las demas zonas del aula. Cabe mencionar, que esta zona no esté pensada para realizar actividades de planificacién, coordinacién, revisién de trabajos, etc. ya que el espacio para esto seré el espacio administrativo y de profesores. + Zona de asamblea: En esta zona se plantearan acuerdos entre los nifios, nifias y docentes, se podrén desarrollar actividades permanentes 0 conversar sobre los temas tratados, + Zona de trabajo grupal o en parejas: De acuerdo al interés del grupo se generan espacios para desarrollar diversas actividades. + Zona de trabajo personal: De acuerdo a sus intereses, los nifios y nifias busearén espacios para desarrollar actividades, como utilizar su cuaderno de trabajo. Para el ciclo ll, las mesas y sillas de los niffos y nifias deben ser ligeras, de modo que estos puedan colaborar con las disposiciones espaciales planteadas por el adulto o para que ellos mismos configuren el espacio. Las mesas deben permit el trabajo en equipo con al menos cuatro nifios. Se debe considerer mobiliario a la altura do los nifios y nifias de 2 0 3 afios para loncheras, zapatillas 0 zapatos. Los nifios y nirfas del cicio I colocaran ahi su calzado de modo que dentro dal aula utilicen medias gruesas (o simitares) que les permita et libre movimiento y desplazamiento, manteniendo limpio el piso donde juegan. En el caso de ciclo I, se sugiere que el mobilario para las loncheras se ubique en la parte exterior del aula, junto a la puerta y sin que esta incomode cuando se abra completamente. 172-2017: -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNGIONAMIENTO PEDASOGICO DE ESPACIOS. EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR en earn 1” St 211 sugo0 use, - {Source Espacio sula deel intl cct t & iy . ron 8 Figura 6, Aula Educacion Inicial Ciclo i: Esquema de propuesta de organizacién del espacio. & “46 Es importante mencionar que los estantes del aula podran ser altos, bajose intermedios. Se recomienda utiizar estantes bajos sin puertas que permitan la vision, seleccién y acceso del niio al material pedagégico de acuerdo a su interés, fomentando el desarrollo de su autonomia y su capacidad de decision. En los espacios intermedios, se podran colocar algunos objetos que los nifios podran utilizar con la ayuda del docente. Los estantes altos seran de uso exclusivo de los adultos. El aula de ciclo Il contara también un espacio intermedio que sirva de transifo entre su interior y exterior, a manera de recibo, o zona de encuentro y despedida entre los miembros de la comunided educativa. La idea de esta zona intermedia es que pueda servir como un lugar de pause entre el exterior def aula y todas las zonas de juego libre que hay en su interor. En esta zona, se pueden ubicar sillas para docentes o padres de familia, asi como mobiliario para guardar el refrigerio, zapatillas sucias, sandalias, chompas y otras prendas de vestir que los nifios puedan treer de sus hogares. En este espacio, ademas del piso, las paredes pueden servir para cumplir funciones pedagégicas, lo que la vuelve una herramienta més a considerar para realizar actividades que promuevan el logro de capacidades, o colocar algunos productos que los nifos realizan, Permite también la colocacién de afiches, carteles, calendarios, € imagenes elaboradas con ios nifios, cuidando siempre de no saturar o llenar las paredes. 55 172-2017 -MI NEDU LINEAVIENTOS FARA LA ORGANIZACION angers PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUGATIVOS DE EDUGACION BASICA REGULAR, 1.1.3 Recursos * Material concreto A) Ciclo! El aula en ciclo | cuenta material concreto distribuido por el Ministerio de Educacion y deberé ser considerado dentro del aula’ - Médulo de psicomoiricidad - Médulo sensoperceptual - Médulo pre simbélico y biblioteca O1- Rampa de madera de tres piezas 02 - Juego de tres colchonetas 08 - kit de sélidas geométricos 04 Espejo de marco de madera 05 - Alfomnbra anti-alérgica 06 - Cilindro hueco 1727-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZAGION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCAGION BASICA REGULAR Figura 7. Ciolo i: Material concreto - Médulo de psicomotricidad para nifos de 0 a 2 afios. Fuente: Ministerio de Educacién del Pert / Ademas, se puede contar con otros materiales concretos, La “Guia de orientacion: Materiales Educativos pare nifios y rifas de 0 a 3 alos’ recomienda una lista de materiales complementarios adicionales, sencillos y de facil comprensién, para los infantes de este rango de edad. B) Ciclo it Para el ciclo Il, los siguientes médulos con material concreto son distribuldes por el Ministerio de Educacién y deberdn ser considerados dentro del aula: * Médulo de dramatizacién (hogar, tienda, peluqueria, etc) « Médulo de construccién ‘+ Module de biblioteca del aula ‘+ Médulo de ciencia y ambiente a Los materiales podran variar ligeramente, pero tendran caracteristicas similares a las indicadas, Los materiales de los médulos son organizados en sectores dentro del aula, aunque estos también podrén ser utilizados fuera de ella. Los materiales podran ser usados libremente por los nifios y nias, em We Kit de canciones infentilos Kit de literatura infantil Recetas wubilvas Textos informativos de Ciencia yAmbiente 57 2~ 7 ~MINEDU LneaMentos Pinata oroazacbi rune eahehao ENED EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR E ESPACIOS Figura 8, Materiales médulo biblioteca de aula (imagenes referenciales) Fuente: Ministerio de Educacién del Pera Kitde animales doméstioos Kitde animales de granja Kit de eceina, Juego de numeros Cardtos de madera Juego rompecabezas gigarte Juego de construccion beeen 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR, Figura 8. Materfeles médufo Comunicacién y Matemsticas (imagenes referenciales) Fuente: Ministerio de Educacién del Perci Kits do rodilos de madera Kats do jeras con medidas Kitde tubos de ensayo con tapas y una gradite Kids frascos recolactores cn lupa Figura 10. Materiales médulo Ciencia y Ambiente (imagenes referenciales) Fuente: Ministerio de Educacion del Peri, 59 172-2017 -MIN LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION ¥ FUNCIONAMIENTO PEDAC EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR: 1GICO DE ESPACIOS Kit de espejos quo transformen imagenes RY Kd tas pliaican par aguny Kite maeadoes isos tron co epee plscos Figura 11. Materiales médulo Ciencia y Ambiente (imagenes referencialss) Fuente: Ministerio de Educacién del Pert ‘+ Material fungible A) Giclo! En el caso del ciclo |, debido al nivet de pensamiento concreto del niffo 0 nifia, no se utiliza material fungible pensado en directamente en él. lo ll En el ciclo il, se deben tomar en cuenta todos los utiles para la realizacién de las actividades por sectores, los talleres de arte, las dinémicas grupales y los momentos de actividades de rutina, como cartulinas, plumones, colores, papeles, etc, Cabe mencioner que [os nifics cuentan con un cuaderno de trabajo que utilizan durante todo el aiio escolar. 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR Cuaderno de trabajo Cuademo de trabajo ‘ (datos) (Gatos) Figura 12, Cuadernos de trabajo para nifios (imagenes referenciales) ert Winston de Cyencon del Por _ gh nf) f- © TIC y/o equipamiento Soe En el ciclo Il, es importante considerar todo el equipamiento audiovisual que se pueda Fequerir para la realizacién de las distintas actividades. Los elementos tecnolégicos, a pesar de que no son obiigatorios para este nivel, podrén ser un recurso mas para desarrollar capacidades. 61 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZAGION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR. 1.2 ESPACIO DE PSICOMOTRICIDAD 4.2.4 Concepto y finatidad El desarrollo psicomotriz.es una parte importante en los procesos formativos del infante ya que no solo es una actividad que le permite desarrollarse fisicamente, activando sus atticulaciones y estimulando sus musculos, sino que le permitiré desarrollarse psicolégicamente. Es asi que ia interaccién con el entomo, y la experiencia corporal que el nifio pueda tener en ella, ayudan a que el infante exteriorice sus necesidades, deseos e intereses a través del lenguaje corporal. Mediante la realizacién de actividades de movimiento, juego y exploracién, el nifa ira obteniendo informacién sobre si mismo y sobre lo que lo rodea y, en ese proceso, iré conociéndose y comprendiendo ei mundo. La calidad del enforno en el que interacts el infante en esta primera etapa de su crecimiento influenciaré en el conocimiento y comprensién de si mismo, en la forma de relacionarse con fos demés y en la contencion de las angustias que generan la separacién de sus referentes de amor y seguridad. \, Por ello, el espacio de psicomotricidad debe favorecer el desarrollo de las dimensiones corporales, emocionales y cognitivas de los nifios y nifias, las cuales se encuentran interconectadas entre si al ser naturales ¢ innatas a los procesos evolutivos de tado ser humano. Para que este proceso de crecimiento integral pueda darse, se requiere de un contexto donde el nifio © nifia se pueda desenvolver, sentir, actuar, expresar y vivir integrando las diferentes dimensiones de su desarrollo tomando conciencia de sus traneformaciones, a través de su exploracién espacial, el conocimiento y entendimiento de su cuerpo y la relacién que este tiene con el entomno. El ospacio para el desarrollo psicomotriz de los nifios puede organizarse tanto en el aula, como en la sala de usos miitiples, el patio o una sala dedicada, segun las caracteristicas de los espacios con los que cuenta el servicio educativo. La variedad de espacios en los que él nifo realice estas actividades, y [os diferentes retos y experiencias que estos le permitan, haran mas ricos y amplios los insumos y estimulos para su desarrollo 1.2.2 Actividades Las actividades que se daran en el espacio de psicomotricidad serén planificadas por el adulto responsable segiin los crterios pedagégicos pertinentes y la necesidad de cada nifio en particular. Todas las acciones que se planifican son debidamente comunicadas al grupo de nifios, por ejemplo: saber qué elementos van a encontrar dentro del espacio. Para el andlisis de las actividades que se desarrollan en el espacio de aula, es importante definir los actores involucrados en su funcionamiento, A continuacién se describen dichos actores: + Elnifio © nifia: Es el protagonista principal en el espacio de psicomotricidad. Es quien determinara el tipo de espacio a planear y la toma de las decisiones generales, programaticas y de criterios de diserio a utilizar para la concepcién de €stos. Es quien interactuaré en y con este espacio a través de la exploracién y el juego libre, mientras se respete su individualidad, sus iniciativas y las capacidades que ira desarrollando con el paso del tiempo; reconociéndole camo un sujeto de accién con personalidad y cardcter propios. Aquel que, a través de 472-2017 -MINEDU LINEAVIENTOS PARA LA ORGANIZACION ¥ FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASIGA REGULAR las condiciones que el espacio le dé, iré adquiriendo seguridad postural, conocimiento y dominic progresivo de su cuerpo, favoreciendo asi la construccién progresiva de su esquema e imagen corporal como resultado de las experiencias vividas a través de la exploracién de los sentidos, el movimiento libre y ias emociones + Eladulto responsable: Es quien acompafiara al nifio durante los talleres y las sesiones de psicomotricidad. Es aquel que acompatia a los niffos y nifias, organizando con anticipacién el espacio y fos materiales, para las actividades gue se darén en éste ambiente luego de analizar la situacion personal de cada infante pare poder realizar estas tareas. Es quien, durante el desarrollo de las actividades psicomotrices, deberd observer, analizar y entender al nifio para poder acompafiarlo y guiarlo apropiadamente en sus procesos de desarrollo personal. Es el encargade.de brindar las mejores condiciones para que el nifio pueda desenvolverse ef el espacio y aprovecharlo al maximo. Es quien, de manera gentil, atenta, y responsable, acompariara al infante mientras duren sus procesos ceativos y de juego libre, Tendré un rol de acompariamiento, supervision y guia, pero también podra participar como parte de las dindmicas** del nifo, en caso éstos lo inviten, El espacio de psicomotricidad debe contar con dos sub-espacios. El primero, una zona previa similar el espacio intetmedio del aula, donde se dardn las dinamicas de inicio y término de cada sesién, En donde, a manera de preémbulo, el adulto responsable pueda reunirse con los nifios y explicarles, antes de su ingreso, qué es lo que van a hacer. Este sector servira como lugar de preparacién y charla entre el docente y los nifios, donde se puedan quitar y dejar el caizado, dependiendo de las condiciones climaticas del lugar, y se queden con o sin medias u otro material mas que le permita mayor comodidad en la actividad del juego; o un sector donde simplemente se pueda hacer una pausa antes, durante o después de concluida la actividad. Se puede adecuar este sector dentro de Un espacio mayor, separandolo con unos muebles bajos que ayuden a delimitar ambos © algun rocurso similar. Este segundo ambiente, tiene que permitic la realizacién de la actividad motriz para lograr que el infante desarrolle sus capacidades expresivas, comunicativas y creatives, Esto se dard a través de la via motriz al experimentar con su cuerpo diversas sensaciones y movimientos, asi como en la interaccién con los objetos ye! espacio cuya organizacién ha sido prevista en la planificacién pedagégica. 63 172-2017 -MINED!! LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPAC/OS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR Tipo "8" exes fnzeo E00 UBRED | fia ; ESPACIO PSICOMOTRICIDAD ~‘exenesin 7” conPoR {eo 9 aE URRY ESPACIO PSIGOMOTRICIOAD Tipo 'F* Expacio de Psicomotrcided Figura 13. Espacio de peiconoticidad: Esquema de propuestas de organizacién del espacie. ~ 472-2047 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS. EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR A continuacién, se explicarn las actividades que se desarrollaran en el espacio: * Actividad psicomotriz: Esta actividad promueve espacios de juego libre y actividad auténoma, es mirada desde ambos ciclos de la educacién inicial, teniendo en cuenta las caracteristicas particulares de cada una de las poblaciones que atiende. La importancia de Ia actividad psicomotriz radica en que es la base para el desarrollo del infante, pues este desarrolio parte de la exploracién con su cuerpo, en relacién con los otros, los objetos y el espacio, Es un momento en el que los nifios tendran la oportunidad de experimentar su corporalidad, at explorar el espacio y realizar distintos movimientos, que les permitan conocerse a si mismes, lograr contro! sobre su cuerpo, y comprender z que ocupan un lugar en el espacio que los rodea. En el primer ciclo, para favorecer el desarrollo motor auténomo del nifio, se organizan grupos de atencién da acuerdo al nivel de desarrollo de cada niio, El espacio debe ser amplio y seguro para que los nifios y niflas se muevan y desarrollen posturas que les permitan pasar de la posicién acostado boca arriba hasta lograr la verticalidad, caminar con soltura y progresivamente desarrollar otras habilidades motrices. En el caso del Il ciclo se realizan talleres de psicomotricidad. La secuencia metodolégica esté descrita on la guia de psicomotricidad del nivel y complementada en el acdpite de esta actividad en el capitulo del aula de este mismo lineamiento. Esta se divide en los siguientes puntos: - Antes: Momento en el que el adulto responsable decide las dinémicas a realizarse y las programa, luego de tener conocimiento y entencimiento de las caracteristicas particulares de los nifios que participardn en la sesién. + Desarrollo: Periodo de tiempo organizado en distintos momentos que incorpora una asamblea de inicio en donde se realiza la presentacién de los materiales, la explicaci6n de los momentos, y el acuerdo mutuo de las regias de juego. Otro momento para el juego sensorio motriz y simbélico que puede terminar con el ordenado de la sala, para pasar a un siguiente momento de expresion grafico plastica. - Clerre: Es ei momento donde se comparten las experiencias vividas en fa sesiOn, y se puede acordar con los nifios lo que les gustaria hacer en el siguiente vez. Finalmente, se procede a la despedida. Juego motriz: Son actividades de expresién, comunicacién, relacion y aprendizaje que se dan por la via motriz a través de juegos que implican em movimiento, Por ello la actividad psicomotriz es el mediio privilegiado no solo para el desarrollo de las capacidades motoras del nifio sino para favorecer su ( Bee iy desarrollo integral. Nearae? + Juego simbélico: Son aquellas actividades que el nifio pone de manifiesto $ durante el desarrollo de juego libre. Estas acciones estén vinculadas a sus vivencias mas cercanas bajo jas propuestas de! infante y su imaginario, se evoca una actividad o situacién distinta a la del contexto real en el que se encuentra y en la cual el nfo representa un tol o personaje que no necesariamente es él. * Juegos de construccién: Son aquellas actividades de representacién y se dan a través de la manipulacién de objetos y materiales concretos que permiten a los nifios representar de diferentes formas sus emociones, vivencias a través del dibujo, fa construccién, ete. be 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR Figura 14, Actividad psicomotrz y juego libre Fuente: Ministerio de Educacion del Perd Dado que las actividades propuestas requieren flexibilidad y uso dindmico del espacio, debe considerarse mobiliario de facil manipuiacién, transporte y guardado, de modo que los nifios puedan transportar sus sillas, u otros elementos requeridos, entre el aula y el espacio de psicomotricidad en caso alguna parte de la dinamica, como el juego ° simbélico o de construccién, lo requiera. Ademés, s8 requiere de mobiliario que permita a los nifios organizar su calzado antes de entrar al espacio. Finalmente, otro elemento importante, es el espejo en Jas paredes que sirve para fomentar el reconocimiento de la individuelidad del nifio. Cabe mencionar, que los elementos mencionados siempre se responderan a la escala de los estudiantes, En este espacio, el piso es la superficie mas importante para las actividades psicomotrices y se vuelve el elemento con el que los rifios tendrén mayor interaccién Sobre él se apoyaran gran parte de los materiales educativos y es sobre y a través do este que, con o sin al uso de materiales adicionales, los niffos saltarén, correrdn, treparén, girarén, rodarén, caminerén, etc., desarrollando sus capacidades. ‘A diferencia de lo que sucede con el piso, les paredes so utiizaran basicamente pera dos situaciones: pera que el nifio se reconozca fisicamente y se identifique como un individuo con caracteristicas propias, mientras realiza alguna actividad, a través de espejos de un material seguro para ei infante; y para el guardado, sujecién 0 apoyo complementario de los materiales con los que trabajar durante la sesién psicomotriz. Para ello, se sugiere el uso de cajas de cartén, u otfo similar, que ayude a la organizacién de estos elementos segtin sus tamafios y usos; y que puedan ser apilables sobre repisas o estantes para luego ser incorporados como mobiliario y que permitan, en caso se considere pertinente, la manipulacién y acceso de algunos elementos por idad pedagdgica lo requiere, JJEn cuanto al elemento cielo, este puede ser de utilidad en cuanto desde ahi se cuelguen {temporalmente 0 de acuerdo a la necesidad) algunos elementos adicionales que el 66 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR docente clesee utiizar con propésito pedagégico, como telas, sagas, hamacas, papeles, anillos, etc., que le den variedad a la experimentacién espacial en cuanto @ la verticalidad del espacio. Como complemento, este espacio estar equipado con los materiales educativos adecuecios para la realizacién de las actividades y juegos, como la casa de madera, aros, telas, pelotas con peso, palicintas, titeres de mano, sélidos geométricos, solchoneta de espuma, un dispositive para trepar y saltar, etc. Estos elementos z/irequerirén de un espacio de almacenamiento que permita su guardado y facil «| manipulacién. fo En algunos casos, y si la I.E. cuenta con los recursos para hacerlo, se pueden equipar los espacios de psicomotricidad con una espaldera que permita una forma diferente de Ry trepar y enfrentar la verticalidad, por lo que el espacio del espacio de psicomotricidad permitira el juego libre y espaciado del nifio, incluyendo todos estos materiales y sus posibilidades de uso, asi como las circulaciones, estanterias, mobiliario y espacios. ‘ocupados por los adultos que permitan que se realice de forma adecuada la actividad pedagégica pensada a lievarse @ cabo, Es importante que todos estos criterios sean pensados de manera simultane y de acuerdo a las distintas realidades socio-culturales de nuestro pais. Esto permitira que se puedan aprovechar recursos de cada localidad para darle a la institucién educativa tn cardcter distintivo que le dé personalidad propia y le geneve identidad y vinculo entre el nifio y su lugar de estudio/origen. Figura 15, Eepacio de psicomotricidad con eapaliera. ILE, Tahuantinsuyo Fuente: Ministerio de Educacién del Perd 67 1172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR 4.2.3. Recursos © Material concreto: Se consideraran materiales que le permitan el desarrollo de su expresion motiz, juego _ simbélico y representacion. apes (casa de madera rultiusos Kitde ato: Kit do sétides goométricos Cofehoneta de espama Dispostivo para iepar y salar fitde telos Figura 16. Materiales médulo de ps'comotriciad para Ciclo Il (imagenes referenciales) Fuente: Ministero de Educacion del Pera 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASIGA REGULAR, + Material fungible Para este espacio en particular, seran todos aquellos que se consideren complementarios para ta realizacién de las diversas actividades ya descritas, en particular fas realizadas por el grupo etario correspondiente al ciclo It + TIC ylo equipamiento Este espacio puede utiizarse también para actividades de expresién corporal que demandarén una organizacién espacial diferente a la de los talleres de psicomotricidad En estas otras actividades, se puede requerir el uso de equipos de soniclo. Estos seran guardados en el espacio donde se realice principalmente esta actividad y podran ‘moverse en caso sea necesario, 69 172~2017 -MiNEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS: EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR 1.3 SALA DE USOS MULTIPLES 1.3. Concepto y finalidad El ser humano es un ser social por naturaleza y parte de su proceso formative son las relaciones sociales con sus semejantes. Si bien este tipo de interacciones ya se da en otto espacios didacticos o relacionates, como las aulas 0 patios, es en espacios de ‘encuentro con personas de otras edades que el nifio puede complementar esta parte de “\ su crecimiento. De la misma manera, los adultos que son parte de las familias de ios ! nitios también requieren tener un espacio donde poder juntarse a interactuar entre ellos, asi como también con fos docentes y/o adultos responsables de los infantes. Es entonces que, de la necesidad natural de tener un espacio de sociabilizacién, en donde puedan interactuar todos aquellos que integren o participen de forma alguna en el aprendizaje del nifio y su ocupacién de Ia |.E., asi como también de la necesidad de tener un lugar flexible para la realizacién de diversas actividades; nace el espacio de la saia de usos miiltiples (SUM). Esta sala aparece como respuesta a la necesidad de interaccién diferenciada y flexible en espacios de dimensiones diferentes a las aulas. Este espacio funciona como lo indica SU nombre, permitiendo variadas opciones de desarrollo de actividades en su interior. No solo actividades del niifo, sino también contribuyendo a que los padres de familia Jcuenten con un espacio de reunién, de didlogo y encuentro donde puedan realizar actividades que fortalozcan la telacién entre ellos y con sus hijs. Es un espacio que debe contribuir al intercambio de experiencias sensoriales y espaciales como parte del aprendizaje no solo del nifio, sino de los adultos también. Va a ser el espacio que permita que el adulto, que no sueie estar acostumbrado a ubicarse espacialmente al mismo nivel que el nifio mas que ds forma vertical, pueda interactuar con él ajustando sus posturas para ensefiarle y aprender de y con él, reconociéndolo como individuo y tespetandolo como tal, para que el infante fortalezca su identidad y carcter al sentirse protegido en un espacio en donde el protagonista sigue siendo él, pero en donde los adultos también tienen un lugar Asi mismo, debe ser un espacio que esta abierto al uso de la comunidad, de acuerdo a lo que el director de la LE. vea conveniente para asi contribuir a que la comunidad se involuere en el desarrollo de los nitios y nifias, permitiencle y fomentando su interaccién con ella y su familia en tomo a diversas actividades que contribuyan a su desarrollo y crecimiento personal. Esta sala es, entonces, aquel espacio flexible por excelencia que servira para promover experiencias que favorezcan el desarrollo y aprendizaje del nifio, el vinculo con los padres de familia y el acercamiento de la I.E. con la comunidad para contribuir con su progreso; sin olvidar que, tomando en consideracién que la educacién inicial cumple la funcién de transicion entre el hogar y el sistema educativo, este espacio fungira como elemento importante en ese proceso. Por ello, la sala de usos miltiples por su cardcter y funcién general, cumple con un ro! integrador de todas las partes involucradas en las dindmicas de aprendizaje y formacién del infante. ‘472-2017 ~MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR 1.3.2 Actividades Para desarroilar el anallisis de las actividades que se desarrollan en el espacio del SUM, es importante definir los actores involucrados en su funcionamiento. A continuacion se yescriben dichos actores: EI nifio 0 nifia: Es el protagonista principal del espacio. Aquel que va a Interactuar directamente con él y el que va a condicionar primordialmente los criterios de disefto a utilizar en la concepeién del mismo. Es quien va a ocupar el sal6n de distintas formas y quien lo utilizaré al maximo. Quien aprovechara las condiciones que el espacio le ofrezca para fortalecer su proceso de desarrollo integral. Aquel que transformara el espacio con su creatividad segtin sus necesidades de movimiento, juego, expresién y relacién a través de las distintas formas de explorar y vivir el espacio que la sala de usos miitiples le offecerd. Es el mayor beneficiario de las diversas interacciones, entre personas de diferentes edades, que se darén en esta sala, El adulto responsable: E's aquel que acompata y brinda las condiciones fisicas y afectivas para yue el siiy pusda desenvolverse de manera segura en el espacio, cuidéndose y siendo respetuoso de las normas acordadas que permiten generar un ambiente éptimo para su desarrollo y aprendizaje. Es quién tiene la responsabilidad de organizar el espacio y los materiales para ponerlos a disposicién de fos niftos, una organizacién que responde a las necesidades e intereses de los infantes y a su intencién pedagégica. Es un personaje con un rol activo, pues fomenta actividades de exploracién, de juego, de comunicacién y relacién, estando atento a la dinémica que surge en el espacio y acompafiando en situaciones especificas. Es quien acompafiaré al infante en estos procesos creativos y de juego, de forma en que su interaccién con el nifo siempre sea de manera responsable, gentil y atenta, generando la mayor cantidad de estimulos positives que favorezcan el desarrollo del infante, permitiéndole actuar de manera auténoma en el desarrollo de sus actividades. La comunidad: Los miembros de la comunidad local deben poder tener acceso al espacio através de actividades que se realicen dentro de él, como reuniones © talleres que contribuyan con el desarrollo de la comunidad. Sus integrantes seran, basicamente, miembros del gobierno local, las instituciones publicas y privadas, las organizaciones no gubemamentales y otros de la sociedad civil; ue no solo quieran participar como apoyo en la gestion de la educacién local, sino que formen parte de ella de manera activa a través de este tipo de espacios y las actividades que realicen en éste. Su inclusion en las dinamicas de la LE., a través de la sala de usos mittiples, fomentard su interés en la participacién de la formacién de os nifios y nifias del lugar y el desarrollo de su comunidad. El espacio ‘de fa sala de usos multiples debe estar preparado para que se realicen diversas actividades en él. El espacio debe ser extremademente flexible en su uso y \lebe poder ser subdvido para realizar varias actividades en simultaneo, La sala de usos gnitiples debe poder recibir diversos usos en el transcurso del dia, tanto dentro del horario escolar como fuera de él. Si consideramos que sus usuarios no seran solamente los rifios, nifias y adultos involucrados con la I.E., sino también actores externos de la 71 172-2017 .MINEDU LINEAMIENTOS FARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS OE EDUCACION BASICA REGULAR comunidad, el caricter de esta sala debe ser de transicién entre lo puiblico y lo privado, por lo que debe poder utilizarse por separado de los demas espacios de la |.6. La sala debe ser accesible, segura y cémoda para todos los participantes de las actividades a realizarse. A continuacién se explicaran las actividades desarrolladas en el espacio: + Dinamicas psicomotrices y de juego libre: Son aquellas que fomentan el desarrollo psicomottiz en los nifios a través del juego libre, y otras actividades de expresién corporal. Usualmente, estas actividades son realizadas en ef aula, los patios y el espacio de psicomotricidad. Sin embargo, el salon de usos multiples debe permitir su realizacién no solo en casos de emergencia, como cuando las condiciones climatolégicas no lo permitan, 0 por falta de espacio; sino como parte de su cardcter muli-propésitos. El espacio de usos miltiples debe permmitir que el nifio pueda no solo tener un espacio similar a donde realiza normalmente sus actividades, sino también uno que le dé estimulos diferentes a los que usualmente tiene en sus espacios de formacién diarios. Este espacio debe poder complementar las experiencias cotidianas de juego libre y psicomotricidad, volviéndose Unico y diferente a través del ofrecimiento de posibilidades que no se podrian dar en otra de las areas donde el infante pasa su dia a dia, Dinamicas artisticas y culturales: Estas pueden ser realizadas tanto por los niffos, en tos talleres de expresi6n, como por tos docentes y padres de familia en capacitaciones 0 talleres de sensibilizacién. De igual manera pueden darse actividades artisticas conjuntas, es decir entre nifios y adultos. Estas interacciones contribuirdn en la formacién de la identidad personal de! infante en la que se integra también la identidad con la cultura a la que pertenece. La sala, por fo tanto debe estar preparada para que en ella se puedan realizar actividades de pintura, danza, teatro, musica, lectura de cuentos, proyecciones multimedia, y otras. El espacio se podra acondicionar para exponer y compartir Jas producciones creativas de los nifios con sus padres y/o comunidad. De esta manera se busca promover espacios de encuentro, de comunicacién ¢ interaccién social, en donde se valore tanto la expresién creativa del nifio como la expresi6n cultural de la localidad. Dinamicas internas de interaccién social: Este tipo de interacciones son fas que se realizan entre aquellas personas que tienen una relacién directa con la LE. a través del nitfio que pertenece a esta. Las dindmicas de este tipo seran Teuniones, jomadas 0 charlas de y/o entre docentes, familiares e infartes. Estas dindmicas serén las que fortalezcan los vinculos entre los niffos y los adultos responsables de ellos. Dinamicas externas de interaccién social y formacién: Estas son actividades en las que no necesariamente interactuaran personas con vinculo directo al nifio. perteneciente a la I.E. Es decir, aquellas conferencias, charlas, talleres u otros, en los que pusdan patticipar miembros externos al funcionamiento principal del centro educative pero que, a partir de su participacién en estas actividades, formaran parte de la comunidad de la I.E. como parte de su integracién a la sociedad civil de fa localidad en la cual se encuentran, Este tipo de dindmicas serviran también para que la I.E. colabore con la formacién de la comunidad en la que se encuentre y contribuya a su desarrollo. La sala de usos multiples, entonces, ser aprovechada por su versatilidad para datle un nuevo espacio comunal a la localidad, 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION ¥ FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPAGIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR Esmee, Sale go uss mates, ER Figura 17. SUM: Esquema de propuestas de organizacién det espacio Dada la multiplicidad de actividades que se realizarén en este espacio, ef mobiliario y equipamiento no debera ser fifo, de modo que el caracter flexible de la sala no se pierda. Estos elementos seran los que le den el caracter final al espacio, por lo tanto, las interacciones que el nific tendré cambiaran dependiendo de cémo se configuren. En este espacio, se debera poder colocar iluminacién, proyectores, colchonetas, mesas, sillas u otros implementos que puedan requerir las actividades planteadas. Las distintas configuraciones espaciales ayudaran a que el nifio tenga experiencias diferentes cada 3 ut 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCAGION BASICA REGULAR vez que use el espacio. Cabe mencionar que dado que el SUM contara con miiltiples, tipos de mobiliario y equipamiento, se requerira de un espacio de guardado. Es importante tener en consideracin que este espacio atenderé pliblico de edades diferentes, por lo que, sobre todo el mobiliario, debe considerar las diferencias entre los ~ grupos etarios. Debido a que este serd un espacio donde interactuardn nifios y adultos de distintas edadles, el manejo y priorizacién de la escala vertical a favor de los infantes deja de tener el protagonismo que puede tener en otros espacios. En esta sala, ia escala debera umplir con todos los usuiatios que vayan a interactuar dentro de ella, para que se uedan realizar éptimamente todas las actividades planeadas. Por ello, la altura serd la ‘considerada para un adulto més la que requiera el equipamiento que pueda contener. La altura del espacio permitiré que los infantes puecan realizar actividades como escalar palestras en Jos muros 0 vepar sogas u otras, que otros espacios, como las aulas, no le permitiian hacer normalmente, siempre y cuando se consideren las condiciones fisicas y de seguridad necesarias. Figura 18, Espacio de oscalado - Calafate, Provincia de Santa Gruz, Argentina Fuente: htp:iouturedemontania.com srNotcias/NOT_practca_escalada_escuela_calsfate_sania_cruz_102011.h im Se recomienda considerar que los nifios y niflas estaran acompafiados de un adulto (padres de familia), con el cual desarroltarén las actividades. En el ciclo 1, el espacio debe estar mas protegido de estimulos externas 0 personas extrafias que puedan generar en los nifios inseguridad o interferir con las actividades que desarrollan. Por lo tanto, lo ideal para estos infantes es tener la menor cantidad de exposicién posible al momento de realizar sus actividades colectivas. El salon de usos ors 972-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGIGO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUGACION BASICA REGULAR tmuitipies, cuando sea utilizado por nifios de este grupo, tendra un caracter mas intimo para que el infante pueda mantener la concentracién en el acto que esta realizando. Es importante considerar que cuando los nifios utilicen este espacio no deben estar como vitrinas hacia el exterior, por lo que fas actividades que se den en el SUM tendran cierto control visual. Sin embargo, este espacio, que es también usado para otras actividades puiblicas, puede estar integrado con la comunidad favoreciendo el vinculo e ‘identidad con esta, por lo que se sugiere aprovechar el cardcter de espacio de transicion que adquiere el SUM para que su ubicacién pueda estar cerca a la plaza interior, al atric de llegada o, incluso, cerca a la call. Se debe (ener en consideracién que nuestro pais cuenta con diversas realidades y que los espacios deben reflejar el vinculo con la situacién del lugar donde se ubica la I.E. Se promovera la participacién de la comunidad lacal en la configuracion del espacio y la integracion de la sociedad civil con la ILE. Esto logrard una identificacién y sentido de orgullo y pertenencia con la localidad. SEHD. Es pertinente mencionar que-el SUM no necesariamente es un espacio cerrado sino que ip ag permitié la interaccién y relacién con los espacios exteriores y retacionales de la Cat ON Bhinetitucién educativa, respetando y entendiendo cl entorno cultural y ‘geo-climatico en ef (we se encuentra. 1.3.3, Recursos __~ + Material concreto EI SUM no contara con materiales concretos especificos. Lo que considerara, para la realizaci6n adecuada de las dinamicas que se daran en su interior, es la posibilidad de utilizar cualquier material de otros espacios, como el espacio de psicomotricidad + Material fungible JAI igual que e! material concreto, solo se considerarén las posibilidades de utilizar materiales traidos desde el aula para la realizacion de alguna actividad especifica. + TIC ylo equipamiento 5am 4 ; iS i: Para el caso especifice de este espacio, es importante considerar el equipamiento F VSaGay audiovisual, de iluminacién, audio y otros equipos que se pueda roquerir para la realizacion de las distintas dinémicas. Mi Mabon 5. 472-2017? -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUGACION BASICA REGULAR 4.4 SERVICIOS HIGIENICOS ~ ESTUDIANTES NIVEL INICIAL 4.4.1 Concopto y finalidad En la etapa de la vida del ser humano en la que se cursa por el nivel inicial, se debe de it orientando al nifio a adquirir ciertos habitos como lo son el aseo y el uso de los sanitarios de manera adecuada, de forma que estos sean incorporados como parte de ‘sy, su desarrollo. En un primer moment, seran acompaiiados por un adulto responsable %., que ira reforzando este habito hasta que el nifio tenga la autonomfa para poder utilizar + los espacios respectivos para estos usos. La composicién del espacio en si debe ayudar 3} al nifio a desarrollar su autonomia en relacion a este aspecto. En estas etapas de desarrollo, el nifio recepciona todos los estimulos que encuentra @ su alrededor y Jos incorpora en su experiencia personal, los vuelve parte de s{ a través de su proceso formativo. En esta edad en particular es cuando, por ejemplo, si sienten sus manos suicias 0 pegajosas, quieren lavarselas y, asi, empiezan a adquirir habitos 5 de cuidado y aseo personal como una practica que forma parte de la vida cotidiana reflexionamos un poco sobre la actividad del aseo en si, esta tiene, inclusive en los adultos, un cardcter hasta cierto punto ritual. Es uno de los pocos momentos del dia en el que el ser humano se dedica tiempo a si mismo, a verse y sentirse mejor, a encontrarse consigo mismo. En el caso de tos nifios y nifias, estas situaciones debean ser vistas como uno mas de sus procesos naturales, que obtenga un valor similar al de aprender a valerse por si mismo o caminar, que se le interiorice como una préctica innata y necesaria para su formacidn integral y correcto desarrollo, El servicio higiénico es un espacio que debe permitir a los nifios vivir experiencias que favorezcan la adquisicién y desarrollo de habitos de higiene y otros aprendizajes como el cuidado del agua, la espera de tumos, etc. Si bien es un espacio privado, debido a su funcién, se ciebe considerar que en él también se generan situaciones de interaccién con otros y el entomo. El uso especifico de estos servicios debera fomentar el desarrollo y maduracién de dos costumbres basicas para el ser humano como io son el aseo y la eliminacién de necesidades biolégicas. 1.4.2 Actividades Para analizar las actividades que se desarrollan en los servicios higiénicos, es importante definir los actores involucrados en su funcienamiento. A continuacion se desoriben dichos actores: EI nifio: Es el participante principal en todas las dindmicas que se den este espacio. Elque vaa ser el centro de atencién en cada uno de los momentos que se den en este espacio y en torno a quien tendré que girar el disafio del mismo, Es quien hard uso del servicio higiénico como un espacio que no solo responder a sus necesidades fisioldgicas sino también como un espacio que le ofrecera oportunidades de aprendizaje. El adulto responsable: El aduito que acompafie al niio © nifia durante los procesos formativos que se den dentro de los servicios higiénicos, debe interactuar con él 0 ella de manera responsable, gentil y atenta, Si bien es primordial que tenga cierta injerencia en al cdmo seré la interaccién y forma de contacto de! agua con el nilfo o nifia a través de la temperatura, presién, tiempo de exposicién a esta, y metodologia de los procesos, el rol del adulto no es de caracter controlador sino de guia y soporte para el rifio. Lneaucnros raRALA onsanzachd suc aldo MINERY,. esercios EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR En todos estos procesos del ritual de aseo y el control de esfinteres, hay un elemento muy importante que sirve de hilo conductor y acompafiante permanente: ol agua. Este protagonista silencioso es el que, junto con el adulto, participa en el proceso formativo de los habitos de higiene del nifio. Las actividades que se desarrallaran en el espacio son las siguientes: * Elaseo y/o bajio: Esta actividad generar la sensacion de placer y limpieza. La propuesta pedagdgica de inicial plantea que la experiencia del bane en el caso de los nifios que estan en el I ciclo, puede dividirse en tres momentos de cuidado: - Preparacién del bafto: Es el momento en donde el adulto debe acondicionar de manera adecuada el espacio para que el nifio disfrute de ‘esa experiencia y la integre de forma positiva en su experiencia personal. Los principales puntos a tomar en cuenta son los utensilios de limpieza, la ‘temperatura del agua, la iluninacién y la comunicacién con et nif. + Desvestido del nifio: Este momento clave depende basicamente de qué tan buena sea la comunicacién verbal del adulto hacia el infante. Es fundamental que este pueda tener la capacidad de ir explicando al nifio lo que se esta haciendo, y que el pequefio, poco a poco, comprenda el significado de lo expresado y de lo que esta sucediendo. Esta transicién entre la actividad previa que se estuvo realizando y el acto del bafio en si puede ser un momento en el que se concientice al nifio sobre lo valioso que 8 Su cuerpo y el que se mantenga la integridad del mismo. Es importante que el infante aprenda a diferenciar esta parle del proceso del bafio al momento de cuidado de cambio de ropa. - El momento del bafio: En este momento, el niffo tiene libertad de movimiento para que e! bario no sea considerado como un mecanismo de control. Es importante reconocer fa postura que debe tener el adulto para sostener correctamente al nifio y que asi pueda disfrutar de este momento. ‘Ademas, es de suma importancia considerar los factores climéticos para la periodicidad dal bafio y la temperatura del mismo, Estas variables influenciaran en los indicadores de placidez y alegria del nifio durante el proceso, y seran los que le hagan concebir esta experiencia como algo grato ono, Las tres etapas que conforman el proceso de la actividad de! baftio © aseo se complementan con dos actividades importantes que ayudan a comprender ta g/ importancia de este espacio en el desarrollo de las nifias y los nirios. + Control de esfinteres-Del paiial al inodoro: Este acto es una evidencia de! proceso de maduracién en el Infante ya que representa su desarrollo neurolégico y emocional, en donde es el nifio o nifia que ya ha logracio el control de esfinter €s quien decide el momento de satisfacer o contener sus necesidades de orinar ylo defecar. Es uno de sus primeros actos de autocontrol y autonomia, de toma de decisiones. Forma parte de la afirmacién de su Yo y de la definicion de su personalidad, Para que suceda este acto lo importante es crear un clima de confianza y aceplacién, una relacién afectiva estrecha que le permita al nifio sentirse seguro y confiado, sin apuros ni presiones para que poco a poco él solo decida hacerlo, tal como se encuentra indicado en las guias curriculares del nivel inicia 7 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS FARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUGATIVOS DE EDUCAGION BASICA REGULAR + El cambio de ropa: Este momento de cuidado puede o no darse en ef espacio de servicio higiénico. A pesar de ello, esta fuertemente vinculado con el momento del aseo y bafio, por lo que sera considerado como uno de los procesos que podiria darse en este espacio. Durante esta actividad, es muy importante que el Tio pueda entender lo que estd sucediendo y empiece a sentir confianza y seguridad a través de cémo el adulfo se comunica con él ¢ interpreta sus reacciones no verbales. /1j Sirectamente en cémo el infante percibird el espacio en el que realizaré sus necesidades 27 ‘isiolégicas. Estos componentes deben mantener armonia entre ellos. La materialidad “del espacio debe tener superficies faciles de limpiar y pisos con caracteristicas antideslizantes para evitar caidas. Otro criterio a tomar en cuenta es la escala, ya que definird que el nifio pueda desarrollar su autonomia. La situacién del dia a dia en las IEE. nos demuestra que, en sus interacciones diarias, los nifios suelen compartir los servicios con compafteros que son mas grandes 0 més pequefios que ellos, Esto hace que la adaptacién de los elementos sanitarios tenga que cubrir no solo el rango de edad del grupo etario, sino también la variabilidad de su crecimiento fisico. Recordemos que, en esta etapa, los nifios se ncuentran en pleno y permanente desarrotio corporal y su interaccién antropométrica "gf" © espacio cambia constantemente Siendo conscientes de que no existe una forma tangible ni cientifica de controlar ni proyectar el crecimiento fisico real de cada nifio, se deberla considerar que los movimientos del infante y su forma de utilizar el mobiliatio sera variable y dependera de cada caso especifico. Por lo tanto, no se consideraré un tamafio, altura 0 forma de homogeneizar todos los casos, sino que se le dara lugar a la versatilidad antropomeétrica. Este fluctuante juego con las escalas ser el que permita que los niflos perciban el mobiliario y equipamiento como un elemento que contribuye a su crecimiento, Teniendo esto en considleracion, se reforzara un correct desarrollo locomotor para el infante, se har que sienta que el espacio es amigabie con él o ella, que se esta respetando su individualidad, y se consolide su autonomia. Por lo tanto, no sera el nifio o nia el que se adapte a la escala de! mobiliario, sino este el que se adapte a él o ella. 72-2017 -MINEDU : LINEAMIENTOS PARA LA onsanzacib Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR Figura 19, Ejomplo de lavamenos de escala variable que crece con fos rifios y se adapta a su tamatio Fuente: https saw behance.net/gallery/226268/G-tap_water-tap Los elementos que se utilicen para ambientar y equipar los servicios higiénicos tendran ‘mucha influencia en la percepcién que el infante tenga sobre su experiencia espacial. Estos contribuirdn a que la atmésfera que se viva durante la realizacién de sus procesos biolégicos fornente su desarrollo y hagan que esia vivencia sea una experiencia positiva ‘en su proceso formative. Al mismo tiempo, ef mobiliario deberia contribuir con el 3) desarrollo de su autonomia. Es importante tener presente que, a pesar de que el espacio (ON 3] debe ser pensado pera el nifio o nifia, los adultos deben tener algunos muebles altos donde guardar utensilios de limpieza u otros objetos que solo puedan manipular ellos. Los dems elementos de equipamiento como papeleras, colgadores, porta-toaltas, cepilleras, y otros; asi como el mobiliario en general, deben estar a escala del nifo o nifia, Se sugiere que los percheros personales, para el colgado de mochilas, loncheres o neceseres; estén dentro de las aulas para tener un mejor control sobre ellos. Es importante entender y transmit a los nifios conceptos de ecologfa y sostenibilidad desde etapas tempranas de su desarroio. En el caso particular de los servicios higiénicos, es una oportunidad para fomentar el criterio de que el agua es un recurso. ‘sumamente imporiente para la vida, y se debe ouidar y controlar su uso de manera responsable. En cuanto a la configuracién del espacio, esta varia dependiendo del grupo etario (cielo H} \'y ciclo II) y tas interacciones y relaciones fisico-sociales que se daran de acuerdo a estos. A) Ciclo! En este grupo etario, es importante darle al nifio la mayor sensacién de proximidad ‘espacial a la experiencia que tendra con los elementos del servicio higiénico. A que las 2] situaciones que en éste se realicen puedan ser similares a las que podrla encontrar en 7] su entorno directo, como lo es su hogar. Esto y la presencia del adulto en fos primeros momentos de cuidado del nifio se sustentan en que en esta etapa de crecimiento esta desarrollando su apego hacia las personas que formaran parte importante de su vida y ayudaran en el proceso de construccién de su personalidad. Por ello, necesita de un espacio mas intimo, para poder concentrarse en el acto que est realizando, para que 79 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR el adulto pueda explicarle lo que esta suceciendo, y asi éi entienda lo que esta pasando en su entorno. Como consecuencia, es importante brindar un espacio fisico que garantice una adecuada realizacion de las actividades para las cuales servira, en primera instancia (satisfacer necesidades fisiolégicas), tanto para el nifio como para e! adulto (sea un profesor 0 padre de familia encargado), y que tenga la facilidad de acceso para todos aquellos que requieran interactuar en alguna de las actividades fisiolégicas 2 tealizarse en estos servicios. Ademés, este lugar debe ser seguro, confortable y con Sy, cierto nivel de privacidad para que el nifio no se sienta intimidado y pueda sentirse “2 cémodo como para poder entender y fluir en ei proceso del aseo o control de esfinteres; /j de control de esfinteres que el infante pueda tener. En este sentido, es crucial que el eg \ || ademas de que debe estar lo mas proximo al aula para evitar problemas con el proceso <2" espacio esté disefiado para la escala de un nifio o nifia, manteniendo un respeto hacia su individualidad y crecimiento personal, asi como también debe tener elementos que solo puedan ser manipulados por los adultos, protegiendo al infante de su exposicién a estos. Sera un espacio que integre los procesos de asea y control de esfinteres manteniendo Ja Independencia y privacidad que los mismos requieren. En algunas situaciones, podré incluir el espacio de cambiado para faciltar la limpieza del nifio en este proceso. Este debe ser de un espacio de servicio higiénico que permita realizar tres de los momentos de cuidado de forma independiente y privaca sin que esto afecte su integracién con el espacio del aula, al cual el adutto responsable no puede dejar de prestarle aiencién por acompafiar al riffo al bao. Los servicios higiénicos estaran subdividides en micro zonas 0 sectores segtin el momento de cuidado al que correspondan. Es por ello que, se partird por la premisa de que siempre se tendrd la situacién basica y solo habré un docente o adulto responsable por grupo. De modo que el espacio responda a las actividades descritas, se requeriré organizarlo en zonas garantizando los materiales, mobiliario y equipamiento para el desarrollo de tas actividades las cuales no necesariamente se desarrollan al mismo tiempo. Las zonas son las siguientes: Zona de cambio de ropa: Esta tendré un lugar donde el adulto pueda ayudar al niffo a cambiarse cuando sea necesario. El espacio debe considerar la dimensién antropométtica maxima que un ritio puede aleanzar en esta etapa de su desarrollo, y que el adulto debe tener maniobrabilidad a su alrededor para ia tranquila y correcta realizacién de estas actividades, teniendo accesibilidad y movilidad alrededor del infante, y considerando que haya un apoyo bajo para que el nirio pueda permanecer erguido. Zona de aseo: Esta area contemplard un espacio para lavatorio o similar, donde: se pueda realizar el lavado de las manos a escala del nifio. En este sector, podra diferenciarse el area donde estar el lavamanos para los nifios y donde se encontrard el lavadero que sitva para un posible bafio del nifio, El espacio que estos ocupen, la escala y la altura diferenciarén ambos usos (el de lavado de manos y el de aseo corporal). Ademas, se consideraré un toallero a fa allura promedio del nifio cuya edad ya esté bordeando los 2 afios y tiene mayor independencia para aoceder a esta; asi como un espacio para cepillero por lavatorio o grit. 172-2017 -MINEDU LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO PEDAGOGICO DE ESPACIOS. EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA REGULAR, + Zona de inodoros (Control de esfinteres); Esta zona considera el espacio de ‘ocupacién del inodoro, ef nifio o nifia, el contenedor de desechos, la papelera y la posibilidad de que un adult pueda entrar a asistir al infante. Contempiard la Intimidad del acto a realizarse, ast como la comodidad del mismo. La ubicacién del espacio del servicio higiénico debe cumplir con ol cardctor pedagégico “::Joorrespondiente a este rango de edades. Como en este gfupo etario atm hay varios £7 procesos de desavrollo para los cuales el nifio requiere de la guia de un aduito, y de “2” entablar un vincuo que le dé la confianza para poder sentirse autosuficiente, es importante que la relacion de estos espacios sea de la mayor proximidad posible con quien se esté estableciendo dichos lazos. Esto es atin mas critico si se considera que, i|dependiendo de la situacién, es muy probable que solo se pueda contar con un adulto Tesponsable o docente que cuide del grupo que esté en el aula, por lo que se consideraré que esta persona pueda tener la facilidad de orientar al infante en la realizacin de sus, necesidades biolégicas sin descuidar al resto de nifios. De poder estar, al mismo tiempo cumpliendo diversos roles, en dos lugares que funcionan de modo distinto, sin que to signifique que fisicamente lo esté, Debido a ello, es recomendable considerar los servicios higiénicos lo més cercanos a las aulas, pudiendo formar incluso parte de ellas. Estos podrian ser un anexo o apéndice de las mismas, una extensién del espacio de cambio de ropa, o tener una configuracion que permita que se realicen las actividades respectivas de forma natural y apropiada sin interferir con los espacios del aula y la funcién del adulto responsable. Si consideramos que el area de cambiado de ropa puede ser parte de este espacio y, a la vez, debe interactuar ditectamente con el aula, podemos interpretar que funciona como transigién entre lo que vendfia a ser Ia zona seca (el aula) y la zona hmeda (donde se realizan el seo y control de esfinteres). Por lo tanto, puede permitimos una configuracién espacial en donde éste sea ei articulador de ambas zonas y reparta a sub-zonas, sectores, esquinas, 0 lados de la habitacién que funcionen de manera més intima y con uso diferenciado segtin momento de cuidado. 8) Ciclo Il Para este grupo etario, el espacio permitira una interacci6n distinta a la que se suele tener en el hogar sin que se pierda la intimiciad, seguridad y comodidad para ta J) realizacion de las necesidades fisiolégicas por las que fue concebido. Es en esta etapa de su crecimiento que el espacio de servicios higiénicos pasaria a ser més una sala de habitos higiénicos en donde pueda practicar las costumbres que ha integrado desde edad temprana y que debieran pertenecer a su rutina 0 proceder natural y diario. Y es . que no se pretende que el cambio sea muy brusco a lo que esta acostumbrado pero, para este momento de su desarrollo, empezardn a aparecer variables y estimulos que si ameritan una diferenciacién en este esfiacio. Por ejemplo, ol nifio aprende a diferenciar entre los distintos géneros sexuales, sin perder el respeto por el diferente, como parte de su proceso de afirmacién, aprende a socializar y respetar los derechos y necesidades del otro ai compartir cierto tipo de espacios. Sin embargo, la realizacién de estas actividades pedagégicas no debe hacer que se \desatiendan las caracteristicas primordiales con las que debe contar este espacio. Este jempre debe garanlizar una adecuada realizacién de las actividades para las cuales ha at

You might also like